Está en la página 1de 4

Laboratorio de Física IV, 4FV2-B, Ciudad de México, 07 de Septiembre 2016

PRÁCTICA 5
DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD
FOCAL DE ESPEJOS ESFÉRICOS
Noralba Xóchitl Hernández Juárez
Escuela Superior de Física y Matemáticas

Resumen — El propósito de fundamental de esta práctica


es conocer y aprender a obtener el ángulo de reflexión y el
ángulo de refracción en función del ángulo de incidencia,
así como dar a conocer las leyes que rigen estos fenómenos,
de igual forma se da a conocer brevemente el progreso de
la óptica para el fenómeno de la luz.

Abstract — The fundamental purpose of this work is to


know the reflection angle and the refraction angle in
function of the angle of incidence. Laws describing the
light phenomena and the progress of the optics are briefly
given.

Palabras clave— Snell, refracción, reflexión, prisma, luz ,


Figura 1. Espejo esférico y sus respectivos elementos.
espectro, haz.
Los mismos métodos geométricos aplicados a la reflexión de
la luz desde un espejo plano se pueden utilizar para un espejo
I. INTRODUCCIÓN curvo.

Los espejos ópticos con espejos y lentes tienen aplicaciones II. TEORÍA
importantes. Sirven, entre otras cosas, para corregir defectos
visuales, proyectar imágenes sobre alguna pantalla como por
ejemplo en los cines o en algún aula de clase, así como hacer La óptica geometrica estudia la propagación de la liz
que los objetos pequeños parezcan grandes o que objetos asumiendo que viaja como si se tratara de rayos rectos que
lejanos parezcan estar más cerca. solamente se desvían cuando sufren reflexión especular, o
cuando encuentran la interfaz entre dos medios transparentes
Un espejo es una superficie pulida en la que, después de (refracción).
incidir, la luz se refleja siguiendo las leyes de reflexión.
ESPEJOS ESFÉRICOS
Los espejos y las lentes se utilizan para desviar la luz. Los
primeros reflejan los rayos, las segundas los refractan Un espejo esférico es aquel cuya superficie tiene un radio de
desviándolos de su trayectoria, estos son espejos curvos, curvatura ( R ) constante. Están formados por superficies
porciones de una esfera. (Ver figura 1) Este tipo de espejo se esféricas llamadas casquetes. Pueden ser cóncavos si la
utilizan como medida de seguridad en algunos superficie reflectora es interna del casquete y convexos si la
establecimientos comerciales y en otras muchas aplicaciones superficie reflectora es la externa del casquete.
como en telescopios astronómicos.
El ángulo de incidencia sigue siendo igual que el ángulo de
Los espejos mas fáciles de estudiar son los espejos planos reflexión, pero la normal a la superficie cambia en cada punto
aunque en estos también se tienen cóncavos (convergentes) y a lo largo de dicha superficie. De esto resulta una relación
convexos (divergentes). Así como existen espejos de cristal, complicada entre el objeto y su imagen.
también existen espejos hechos con metales u otros materiales.
La mayoría de los objetos curvos usados en aplicaciones
prácticas son esféricos. Un espejo esférico es un espejo que
puede considerarse como una porción de una esfera reflejante.
Los dos tipos de espejos esféricos se ilustran en la figura 2. Si
el interior de la superficie esférica es la superficie reflejante se
Laboratorio de Física IV, 4FV2-B, Ciudad de México, 07 de Septiembre 2016

dice que el espejo es cóncavo. Si la porción exterior es la encuentra en el infinito y la imagen en el punto focal. C) El
superficie reflejante, el espejo es convexo. En cualquier caso, objeto está en el punto focal y la imagen en el infinito.
R es el radio de curvatura, y C es el centro de la curvatura para Todos los rayos de luz de un objeto distante convergen en el
los espejos. El segmento AB, se llama abertura lineal del punto focal como se observa en la figura 3(b). Por esta razón,
espejo. La línea punteada CV, que pasa a través de l centro de a los espejos cóncavos frecuentemente s ele llama espejos
curvatura y del centro topográfico o vértice del espejo, se convergentes.
conoce como eje del espejo.
Un análisis similar se aplica a un espejo convexo, como se
meustra en la figura 4. Se observa que el haz de luz paralelo
que incide en una superficie convexa diverge. Los rayos de luz
reflejados parecen provenir del punto F situado detrás del
espejo, pero ningún rayo de luz pasa realmente a través de él.
Aun cuando el punto focal es virtual, la distancia VF se sigue
llamando longitud focal del espejo convexo. En vista de que
los rayoz de luz reales divergen cuando inciden sobre una
superficie de este tipo, a los espejos convexos se les llama
espejos divergentes.

Figura 2. Definición de términos para los espejos esféricos.

La reflexión de la luz en una superficie esférica, como un caso


sencillo, suponemos un haz de rayos de luz paralelos que
inciden sobre una superficie cóncava, tal como se ilustra en la
figura 3. En virtud de que el espejo es perpendicular al eje en
su vértice V, un rayo de luz CV es reflejado de regreso sobre
el mismo.

El rayo de luz paralelo MN se refleja de modo que el ángulo


de incidencia θ1 sea igual al ángulo de reflexión θr . Ambos
ángulos se miden con respecto al radio CN. La geometría de la
reflexión es tal, que el rayo reflejado para a través del punto F
sobre el eje a la mitad del camino entre el centro de curvatura
C y el vértice V. El punto F, en el cual convergen los rayos
luminosos paralelos, se conoce como punto focal del espejo. A Figura 4. Punto focal de un espejo convexo.
la distancia F a V se le llama longitud focal f.
ECUACIONES DEL ESPEJO

La ecuación

R (1)
f=
2
se puede aplicar a un espejo convexo. Sin embargo, la
longitud focal f y el radio R deben considerarse como
negativos en el caso de los espejos divergentes.

La distancia focal puede calcularse mediante la distancia focal


objeto a partir de la ecuación de Newton haciendo s I → ∞ :

n n´ n´ −n
= = (2)
So ∞ R

Figura 3. Punto focal de un espejo cóncavo. A) La longitud Y como en este caso la distancia objeto So es, por definición,
focal es la mitad del radio de curvatura. B) El objeto se igual a la distancia focal objeto f, entonces:

(3)
Laboratorio de Física IV, 4FV2-B, Ciudad de México, 07 de Septiembre 2016

−R −R
f= f=
2 2
Si el espejo es cóncavo, R es negativo, f es positiva, y el foco
objeto se encuentra a la izquierda del vértice equidistante de Además se sabe que la ecuación de Gauss se puede utilizar
éste y del centro de curvatura (Ver figura 5). para cualquier superficie esférica, incluyendo espejos, por lo
que se tiene:

1 1 1 −2
+ = =
S o Si f R

d2
R=
6h

III. EXPERIMENTACIÓN

Método experimental 1

Método directo
Figura 5. Foco objeto en un espejo cóncavo.
Para el método directo se necesita incidir una luz láser sobre
un espejo cóncavo para así al incidir sobre este, se reflecte un
El foco imagen de una superficie, designado por F’ se define
punto de enfoque del haz para obtener la distancia focal, y
como la imagen de un objeto del eje, infinitamente alejado, es
para este experimento se acomodan los instrumentos como se
decir, el punto en el cual inciden, después de la reflexión o de
muestra en la figura 6.
la refracción, los rayos que inicialmente son paralelos al eje.
La distancia f’ desde el vértice al foco imagen es la distancia
focal imagen. Si hacemos so → ∞:

n n ' n' −n
+ =
∞ Si R

Y como por definición Si=f , resulta:


Figura 6. Esquema para realizar el experimento 1. Método
n directo.
f '= '
R
n −n Una vez que se hizo registro de los mejores puntos sobre los
cuales se reflecto la luz se obtuvo la siguiente tabla de datos.
Haciendo n’ = - n se tiene: (Ver tabla 1)

−R
f '= Método experimental 2
2
Medición del radio de curvatura con esferómetro.
Si el espejo es cóncavo, R es negativo, Si y f’ son también
negativos y, como se refieren a distancias imágenes, el foco Para realizar este experimento se utilizaron dos espejos, uno
R cóncavo y otro convexo, para cada espejo se utilizó el
imagen se encuentra a una distancia a la izquierda del
2 esferómetro a modo de que se pueda equilibrar este sobre cada
vértice. Es decir, las distancias focales objeto e imagen de un espejo y así obtener el radio del espejo midiendo la altura h en
espejo son iguales y ambos focos coinciden, por lo tanto se el esferómetro y midiendo uno de los lados de este como se
habla solo del foco de un espejo. muestra en el esquema de la figura 7., primero se utilizo un
espejo convexo.
Se considera como distancia focal de un espejo la distancia
focal objeto:
Laboratorio de Física IV, 4FV2-B, Ciudad de México, 07 de Septiembre 2016

IV.CONCLUSIÓN
Al haber hecho los experimentos e ir notando los ángulo tanto
de incidencia como de reflexión y el transmitido, podemos
darnos cuenta que la refracción es un fenómeno óptico natural
producido por el efecto que tiene la luz al pasar por un medio
a otro. Un claro ejemplo es el de pasar un lápiz en un
recipiente de agua, pareciendo este deformado, pero esto se
debe a que los rayos cambian de dirección al pasar del aire al
agua, mediante este fenómeno se pudo entender mejor el
Figura 7. Esquema del experimento 2 para medir el radio R tercer experimento en el cuál se alinean los alfileres.
del espejo.
Cabe destacar que se logro el objetivo, el de comprender la
Despues de tomar medida de la altura h y uno de los lados del importancia de los índices de refracción así como definirlo
esferómetro se procede a calcular el radio R utilizando (8) operacionalmente, junto con el análisis de los ángulos de
incidencia y de refracción,
TABLAAA
Por último gracias al segundo experimento, este nos ayuda a
Realizando el mismo proceso descrito anteriormente pero comprender mejor las diferencias entre la sombra, la
ahora con un espejo cóncavo, se obtiene la siguiente tabla de penumbra y comprender así como es que se forman los
datos. eclipses solares.

TABLAAA Por medio de la parte teórica también, podemos notar como la


luz puedes descomponerse en diferentes colores, frecuencias y
Método experimental 3 longitudes de onda.

Método de auto colimación


V. REFERENCIAS
Con ayuda de una lente delgada se pretende encontrar la
imagen real que se proyecta sobre una pantalla B de la rendija [1] Leyes de la reflexión y la refracción. Consulta 06 – 09 - 2016
de la pantalla A como se muestra en la figura 8. https://sites.google.com/site/fisica2palacios/home/optica/1-leyes-de-la-
reflexion-y-refraccion
[2] Reflexión y refracción. Consulta 06 – 09 - 2016-09-06
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInterac
tiva/Ondasbachillerato/reflex_Refrac/reflexRefr_indice.htm
[3] Luz y sombra. Consulta 29 – 08 – 2016
http://ludi-arte.webnode.es/blog/sexto/luz-y-sombra/
[4] Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Fisica General, Aguilar,
Quinta edición, 1975.

Figura 8. Esquema para el experimento de auto colimación.

También podría gustarte