Está en la página 1de 56

SETIEMBRE 2019 N° 179

=== BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SETIEMBRE 2019 N° 179

===
INVESTIGACIÓN
El esquema de metas
de inflación en América
del Sur: evaluación y
perspectivas

===
ANÁLISIS
El zinc: situación
actual en el Perú y
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

perspectivas

===
CULTURAL
Diálogos desde lo
contemporáneo:
10 años del Concurso
Nacional de Pintura LA POLÍTICA MONETARIA
del BCRP - Colección
MUCEN Y EL CICLO ECONÓMICO
Fernando Pérez
Jefe del Dpto. del Programa Monetario
Doctorado en Economía por la Universidad Pompeu Fabra, España
Curso de Extensión 2004

Ana Paola Gutiérrez


Especialista Senior de Políticas Sociales y Regionales
Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, EE. UU.
Curso de Extensión 2014

CURSO DE EXTENSIÓN DE

ECONOMÍA 67 A Ñ O S
F O R M A N D O A L O S

AVANZADA
M E J O R E S E C O N O M I S T A S
D E L P A Í S

2020

POSTULA , APRUEBA
y forma parte del curso más importante de economía
de nuestro país, el cual te ayudará a potenciar tu carrera profesional.

EXAMEN INSCRÍBETE
10 de noviembre Hasta el 3 de noviembre

Programación Financiera / Proceso de Políticas Públicas / Proceso de Política Monetaria


Métodos Numéricos para Macroeconomía / Macroeconomía Internacional
CURSOS Macroeconomía Monetaria / Organización Industrial / Economía Bancaria
2020 Pronósticos Macroeconómicos / Evaluación de Impacto / Vectores Autoregresivos
Grandes Datos

¡Recuerda, el curso no tiene ningún costo y podrás convalidarlo como prácticas!

NO SOLO SOMOS UN BANCO, SOMOS EL BCRP

Mayor información en:


www.bcrp.gob.pe

¡Recuerda, el curso no tiene ningún costo y podrás convalidarlo como prácti


4 La política monetaria y el ciclo económico
Paul Castillo
Explica bajo qué condiciones en economías emergentes los bancos centrales
con metas de inflación pueden implementar de manera efectiva políticas
monetarias contracíclicas.

8 El esquema de metas de inflación en América del


Sur: evaluación y perspectivas
Miriam Luna, Fernando Pérez, Carlos Montoro y Paul Castillo
Evalúa y analiza las perspectivas de la implementación de los esquemas de
Metas Explícitas de Inflación (MEI) adoptados por los bancos centrales de los

Sumario 13
países de América del Sur.

Evaluación de la estrategia de la política


monetaria, herramientas y prácticas de
comunicación de la reserva federal
Carlos Montoro
Detalla la discusión y propuestas en torno al Programa de Revisión de la
Estrategia de la FED sobre el desarrollo de la política monetaria, estrategias,

MO
instrumentos y prácticas de comunicación.

18 Utilización de la capacidad instalada:

NE
Medición y aplicaciones
Fernando Mundaca, Miguel Saldarriaga y César Virreira
Revisión del uso, medición e importancia de la tasa de la capacidad instalada

DA
Setiembre 2019 25
para la política monetaria de un país.

Identificación y fechado del ciclo económico en


el Perú a partir de un modelo de componentes no
observables: 1980-2018
Martín Martinez y David Florián
Estudio del ciclo económico del Perú a través de una estimación bayesiana
que permite analizar la duración y amplitud de los periodos de expansión y
recesión ocurridos en la historia económica reciente.
es una pu­bli­ca­ción del
Ban­co Cen­tral 31 Diversificación de las exportaciones no
de Re­ser­va del Pe­rú tradicionales: una propuesta para su
www.bcrp.gob.pe
descomposición a nivel de firmas
Gustavo Martinez, Renzo Castellares y Miguel Ángel Puch
Análisis de las exportaciones no tradicionales peruanas en los últimos años
PRESIDENTE JULIO VELARDE FLORES / usando el índice de concentración Herfindahl–Hirschman (IHH), el que permite
DIRECTORES JOSÉ CHLIMPER ACKERMAN conocer los factores que influyeron en la diversificación de las empresas de
/ ELMER CUBA BUSTINZA / JAVIER ESCOBAL
este sector.
D’ANGELO / MIGUEL PALOMINO BONILLA /
RAFAEL REY REY / GUSTAVO YAMADA FUKUSAKI
/ GE­REN­TE GE­NE­RAL REN­ZO ROS­SI­NI
37 El zinc: situación actual en el Perú y
MIÑÁN / EDITOR DE LA RE­VIS­TA JOSÉ perspectivas
ROCCA ESPINOZA. Kevin Gershy-Damet y Miguel Saldarriaga
Análisis económico y productivo del zinc, de su importancia para el sector
minero peruano y del contexto actual y futuro de este mineral.

43 De las importaciones de bienes de consumo


duradero al consumo privado y la actividad
ISSN (impreso): 1991 - 0592
ISSN (digital): 1991 - 0606
económica
César Carrera, Miguel Ángel Puch y Renzo Morales
Hecho el Depósito Legal en la Descripción de la relación procíclica entre las importaciones de bienes de
Biblioteca Nacional del Perú N° 95-1359-1515. consumo duradero y los agregados de consumo privado y PBI.

✜ Las opiniones vertidas en esta revista son de 49 Diálogos desde lo contemporáneo:


exclusiva responsabilidad de los autores. 10 años del Concurso Nacional de Pintura
✜ Jirón Santa Rosa 441-445, Lima. del BCRP - Colección MUCEN
Teléfono: 613 2000 www.bcrp.gob.pe
María del Pilar Riofrío
Reflexión de los logros alcanzados en los diez años del CNP del BCRP.

SETIEMBRE 2019 3
MONEDA ❙ POLÍTICA MONETARIA

L a política monetaria

PAUL CASTILLO*
y el CICLO
ECONÓMICO
En este artículo, el autor explica cómo los bancos
centrales en economías emergentes responden
al ciclo económico, y bajo qué condiciones las
políticas contracíclicas resultan efectivas.

* Gerente de Política Monetaria del BCRP


paul.castillo@bcrp.gob.pe

4 MONEDA N° 179
L
a mayoría de bancos centrales tiene como con metas de inflación pueden implementar
objetivo principal mantener una tasa de manera efectiva políticas monetarias con-
de inflación baja, típicamente cercana tracíclicas.
a 2 por ciento. Esto se sustenta en la eviden- Mantener una tasa de inflación baja y estable no
cia empírica internacional que muestra que en se contrapone con el objetivo de estabilizar el ciclo
el largo plazo la principal contribución de la económico. Esto es posible cuando las fluctuacio-
política monetaria a la sociedad es mantener nes en la actividad económica reflejan cambios en
la estabilidad de precios. ¿Significa esto que la demanda agregada que generan movimientos
los bancos centrales con metas de inflación no en la misma dirección en el producto y en la infla-
implementan políticas monetarias contracícli- ción. Esta situación es la que Jordi Galí ha deno-
cas, entendidas éstas como aquellas que buscan minado como divina coincidencia. Ello porque
estabilizar el ciclo económico? En este artículo cuando la inflación se genera por presiones de
se discute brevemente bajo qué condiciones demanda, los bancos centrales pueden estabilizar
los bancos centrales en economías emergentes de manera simultánea la inflación y la actividad

GRÁFICO 1 ❚ Tasa de interés de política monetaria


(en porcentaje)

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
9

9
8

9
9

9
8

9
9
9

0
8

0
0

0
8

0
0
9

0
0
y-0

o-0
v-0

v-0
r-0

n-0

l-10
p-0

e-0

p-0
r-0
b-0
t-0

t-0

y-1

o-1
r-1
-0

n-1
l-0

-0

p-1
e-1

r-1
b-1
Dic

Dic

Ma

Ma
Ma

Ma
No

No

Ab
Ab

Ag
Ag
Oc

Oc

Ju

Ju
En

Ju

Ju

En

Se
Se

Se
Fe

Fe

Brasil Colombia Mexico Chile Perú FED

GRÁFICO 2 ❚ Perú: Brecha producto y tasa de política monetaria


(en porcentaje)

8,0 Colapso de Lehmann


Brothers Tapering

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
2006T3
2006T4
2007T1
2007T2
2007T3
2007T4
2008T1
2008T2
2008T3
2008T4
2009T1
2009T2
2009T3
2009T4
2010T1
2010T2
2010T3
2010T4
2011T1
2011T2
2011T3
2011T4
2012T1
2012T2
2012T3
2012T4
2013T1
2013T2
2013T3
2013T4
2014T1
2014T2
2014T3
2014T4
2015T1
2015T2
2015T3
2015T4
2016T1
2016T2
2016T3
2016T4
2017T1
2017T2
2017T3
2017T4
2018T1
2018T2
2018T3
2018T4
2019T1

Brecha de producto (en % del producto potencial)* Tasa de interés de referencia

* BCRP

SETIEMBRE 2019 5
MONEDA ❙ POLÍTICA MONETARIA

GRÁFICO 3 ❚ Tasa de interés de referencia nominal y real*


(en porcentaje)

7,0

6,0

5,0
4,25
4,0 3,50
4,0
3,50 3,00
3,0 3,75
3,25 2,75
2,0
1,75
1,0

0,0 0,27
Nov-12

Apr-13

Sep-13

Feb-14

Jul-14

Dec-14

May-15

Oct-15

Mar-16

Aug-16

Ene-17

Jun-17

Nov-17

Apr-18

Sep-18

Feb-19

Jul-19
Tasa de referencia nominal Tasa de referencia real*

* CON EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN.

económica modificando apropiadamente la tasa


de interés de corto plazo.
Los bancos centrales de la región han enfren-
tado esta situación en varios episodios desde La mayoría
2005. Durante la crisis financiera global, tanto la de bancos centrales
inflación como el crecimiento se redujeron rápi-
damente en 2009, lo que generó una respuesta
tiene como objetivo
agresiva de los bancos centrales, recortando sus principal mantener una
tasas de política monetaria. Con ello se buscaba tasa de inflación baja,
estimular la actividad económica, así como redu- típicamente cercana
cir el riesgo de que la inflación se ubique por
debajo de sus respectivos rangos meta.
a 2 por ciento.
En el caso del Perú, el BCRP redujo su tasa de
interés a su mínimo histórico, 1,25 por ciento,
lo que se reflejó en tasas de interés en el sistema
financiero por debajo de sus promedios históri- entorno de crecimiento débil de la demanda agre-
cos, incentivando el gasto agregado y el crédito gada, permite que la inflación se ubique dentro
al sector privado (ver Gráfico 1). Consistente con del rango meta y también contribuya a estimular
la respuesta de política monetaria, la brecha pro- la actividad económica.
ducto, indicador de presiones inflacionarias de Sin embargo, existen circunstancias en las que
demanda, y la tasa de política monetaria del BCRP, no se observa la divina coincidencia, y los bancos
muestran una correlación positiva (ver Gráfico 2). centrales enfrentan un dilema entre estabilizar la
Una respuesta contraciclica por parte del BCRP inflación o la actividad económica. Esto ocurre
también se observó frente al impacto negativo de cuando los choques que afectan la economía son
El Niño costero sobre la demanda agregada en de oferta. Estos choques generan simultáneamente
2017, que redujo el nivel de gasto agregado por más inflación y menor crecimiento, choques con
debajo del nivel del producto potencial. Frente estas características son los aumentos persistentes
a ello, el BCRP redujo su tasa de política mone- en el precio de petróleo, salidas de capital o caídas
taria desde 4,25 por ciento en abril 2017 a 2,75 en los términos de intercambio, que generan depre-
por ciento en marzo de 2018, con el objetivo de ciaciones persistentes de la moneda doméstica y
aminorar la probabilidad de que la inflación se deterioran las condiciones crediticias. En estas cir-
ubique en el tramo inferior del rango meta. Con cunstancias, una reducción en la tasa de interés de
este nivel para la tasa de interés de política mone- política monetaria podría validar aumentos transi-
taria, la tasa de interés real es 0,25 por ciento, una torios en la inflación, y con ello generar un aumento
de las tasas de interés más bajas desde inicios de en las expectativas de inflación persistente. ¿Cómo
este siglo (ver Gráfico 3) y que se encuentra por pueden los bancos centrales reducir este dilema de
debajo del nivel para la tasa de interés real que se política monetaria?
considera neutral, estimada en 1,75 por ciento, lo Recientemente, varios artículos académicos1 y el
que denota claramente una posición expansiva de Banco Internacional de Pagos (BIS) han destacado
política monetaria. Con estas acciones, la política el rol que pueden cumplir la intervención cam-
monetaria del BCRP es contracíclica, lo que, en un biaria y la acumulación preventiva de reservas,

6 MONEDA N° 179
como instrumentos complementarios a la tasa de sido fundamental para poder implementar de
política monetaria, para flexibilizar este trade-off manera efectiva una respuesta contracíclica,
que enfrentan los bancos centrales frente a cho- no solo frente a la crisis financiera internacio-
ques externos. nal, sino también frente a las salidas de capital
La intervención cambiaria y el uso de reservas que generó el proceso de reversión del estímulo
internacionales frente a salidas de capital, reducen monetario de la Reserva Federal de los EE. UU.
el efecto de la depreciación de la moneda domés- Esto permitió que el BCRP mantuviera una de las
tica en la inflación, y a la vez limitan el impacto tasas de interés más bajas durante el periodo de la
negativo de la salida de capitales en las condicio- crisis financiera global (ver Gráfico 1). Tal como
nes crediticias domésticas, que pueden verse afec- se muestra en el Gráfico 4, frente a un choque
tadas por caídas en la liquidez de la banca, o por externo negativo, en el que la demanda agregada
un mayor riesgo de solvencia, si existen descalces se reduce, y también la oferta agregada, asociada
cambiarios en sus clientes. a la menor capacidad de dar créditos de la banca,
Para poder utilizar de manera efectiva las reser- la reducción de la tasa de interés y la venta de
vas internacionales con el objetivo de apoyar las moneda extranjera por parte del BCRP son com-
políticas contracíclicas, estas deben acumularse plementarios. El primer instrumento tiene por
de manera preventiva de tal manera que se cuente objetivo estimular la demanda agregada, mientas
con un volumen adecuado de las mismas, cuando que el segundo, limitar la contracción de la oferta
los flujos de capitales se reviertan. Dentro de lo agregada y el impacto de las salidas de capital
que el BIS ha denominado el enfoque integrado sobre la inflación.
de política monetaria, la acumulación preventiva En conclusión, una política monetaria orien-
de reservas internacionales frente a influjos de tada a mantener la inflación baja y que utiliza
capitales es un instrumento fundamental, no solo instrumentos adicionales, como la acumulación
porque permite contar con liquidez internacional preventiva de reservas, la intervención cambia-
suficiente para reducir el impacto de las salidas ria y el uso cíclico de los encajes, puede no solo
futuras de capital, sino porque también, la inter- lograr una implementación más eficiente de la
vención cambiaria limita la expansión del crédito política monetaria, sino también una respuesta
en el sistema financiero doméstico, (Shin 2019)2. contracíclica tanto frente a choques de demanda
En el caso del Perú, la política de acumula- agregada negativos como frente a choques exter-
ción preventiva de reservas internacionales ha nos negativos.

GRÁFICO 4 ❚ Tasa de interés de política monetaria


(en porcentaje)

Salidas de capitales

п ΔS’ ΔS Aumenta inflación y


Reducción de tasa de cae el producto
política monetaria

ΔD Reduce la
demanda agregada

ΔD’ Riesgo de
Venta de dólares, es recesión y
menor el efecto en de deflación
inflación y el deterioro
de condiciones
crediticias Q

1
Gabaix, X and M. Maggiori, 2015, “ International Liquidity and Exchange Rate Dynamics”, The Quarter Journal of Economics, 1369-1420; Chang, R, L Cespedes and A Velasco, 2017,
“Financial Intermediation, Exchange Rates, and Unconventional Policies in an Open Economy”, Journal of International Economics, Volume 108, Supplement 1, May 2017, Pages S76-
S86; y Canzoneri, M. and R. Cumby, (2014), “Optimal Foreign Exchange Intervention in an Inflation Targeting Regime: Some Cautionary Tales” Open Economies Review, 45, 429-450.
2
Shin Hyun and Boris Hofmann and Mauricio Villamizar-Villegas (2019), “FX intervention and domestic credit: Evidence from high-frequency micro data”: BIS Working Papers
No 774.

SETIEMBRE 2019 7
MONEDA ❙ ESQUEMA DE METAS DE INFLAMACIÓN

E l esquema de metas
de inflación en
América del Sur:

MIRIAM LUNA*, FERNANDO PÉREZ**,


evaluación y

CARLOS MONTORO*** Y PAUL CASTILLO****


PERSPECTIVAS
La implementación del esquema de
Metas Explícitas de Inflación (MEI)
por parte de los bancos centrales de
distintos países de América del Sur fue un
factor determinante para la estabilidad
macroeconómica en la región. Por ello, los
autores hacen un recuento de este y otros
* Especialista, Departamento del Programa Monetario del BCRP
miriam.luna@bcrp.gob.pe factores que, junto con el reforzamiento
de los canales de transmisión de política
** Jefe, Departamento del Programa Monetario del BCRP
fernando.perez@bcrp.gob.pe
monetaria, permitirán, en última instancia,
su mayor efectividad.
*** Subgerente de Diseño de Política Monetaria del BCRP
carlos.montoro@bcrp.gob.pe

1
Artículo basado en el Documento de Trabajo “Metas de Inflación en
América del Sur: Nuevas Evidencias y Retos para el Futuro” preparado
**** Gerente de Política Monetaria del BCRP
por el BCRP para la reunión del Mercosur de octubre de 2018. Además de
paul.castillo@bcrp.gob.pe Perú, estuvieron presentes los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

8 MONEDA N° 179
L
a adopción del esquema de Metas Explí- ejemplo, Colombia redujo su meta puntual de 15
citas de Inflación (MEI) por parte de dis- por ciento en 1999 hasta llegar a una meta cen-
tintas economías de América de Sur en los trada en 3 por ciento en 2010. Brasil lo hizo de 8
últimos años ha contribuido a la creación de un por ciento en 1999 a 4,5 por ciento en 2018, con
entorno macroeconómico más estable, con tasas cambios registrados también en la amplitud del
de inflación y de expectativas más bajas y menos rango. Perú cambió el centro de su rango meta
volátiles que en el pasado2. de inflación de 2,5 por ciento a 2 por ciento en
En la experiencia sudamericana existen varias 2007, y Paraguay cambió el centro de su meta de
similitudes y diferencias en la adopción del 5 por ciento en 2011 a 4 por ciento en 2017. En
esquema MEI respecto a nuestro país. En primer Uruguay se ha modificado la amplitud del rango,
lugar, no todos los países de la región han adop- pero el centro de la meta se mantiene en 5 por
tado este régimen, como es el caso de Bolivia, que ciento. Desde el 2017, los países de la región no
mantiene una meta de agregados monetarios, y han tenido cambios en sus metas de inflación.
Ecuador, que sigue un régimen de dolarización La tasa de interés de referencia es la meta opera-
para el control de la inflación. Por otro lado, entre tiva de política monetaria preferida por los bancos
los países que sí lo han adoptado, un primer grupo centrales, en especial por los que cuentan con el
lo realizó hace más de quince años (Brasil, Chile esquema MEI. Dicha elección resulta importante
y Colombia: 1999; Perú: 20023), mientras que porque afecta la volatilidad de las tasas de interés
en otro grupo, la adopción ha sido más reciente
(Uruguay: 2007, Paraguay: 2011). En Argentina se
siguió este régimen entre 2016 y septiembre 2018.
Las condiciones macroeconómicas iniciales en
el momento de la adopción son distintas entre
países. En el primer grupo, la inflación prome- La implementación
dio se encontraba cerca de su meta, mientras que del esquema MEI
en el segundo, se ubicaba muy por encima de su en América del
meta en el momento de la adopción. En el caso
particular de Perú, el esquema MEI se diseñó en Sur ha contribuido
el 2001, cuando la inflación era cercana a cero, con a la estabilidad
el objetivo de anclar las expectativas de inflación a macroeconómica de
un valor más sostenible en el largo plazo (actual- la región.
mente de 1 a 3 por ciento).
A lo largo de los años las metas de inflación
han cambiado en varios casos, con el objetivo
de fortalecer el régimen monetario y anclar las
expectativas de inflación (Ireland, 2007). Así, por

GRÁFICO 1 ❚ Efectos de la adopción del esquema de metas de inflación


INFLACIÓN PROMEDIO VOLATILIDAD DE LA INFLACIÓN


(en %) (en %)
750
Pre-MEI* Post-MEI** No-MEI*** 1100 Pre-MEI* Post-MEI** No-MEI***
700
650 1000

30
25
15
20
15 10
10
5
5
0 0
il

Pa y
ay

ile

bia

Co il

Ar ia

Pa a
ay

ile

r
do
Ur il
Co y
bia

Pa rú
ay

Ar ile

Ur a
y

Co il

Pa a
ay

ile

Ec ia
r

ua

ua
as

as

in

i
b

liv
do

Pe

Pe
ua

ua
as

as
in

bi

gu

gu
Ch

Ch
liv

lom

lom

nt
Pe

Pe

Br

Br

ua
gu

gu
Ch

Ch

ug

ug

Bo
lom

lom
nt
Br

Br

ua
ug

ug

ra

ra
ge
Bo

Ec
ra

ra

Ur

Ur
ge

Co

2
Ver por ejemplo Vega y Winkelried (2005).
3
En Perú el esquema de MEI se diseñó en 2001 y entró en vigencia en enero de 2002.

SETIEMBRE 2019 9
MONEDA ❙ ESQUEMA DE METAS DE INFLAMACIÓN

de corto plazo y, por tanto, es relevante para la


transmisión de la política monetaria (De Mello y
Moccero, 2009). En particular, las tasas de interés
son menos volátiles cuando se utiliza esta referen-
cia respecto a cuándo se utilizan agregados mone-
tarios. De hecho, en los países con el esquema Los mecanismos
MEI, la tasa de interés es el canal de transmisión a través de los
más importante para la política monetaria, mien- cuales actúa la
tras que para aquellos que utilizan algún agregado política monetaria
monetario, este canal es de menor relevancia.
El instrumento a utilizar depende de la estruc- varían entre los
tura del sistema financiero de cada país. Chile, países de la región.
Paraguay y Perú utilizan la tasa de referencia para
préstamos interbancarios a un día sin colateral,
mientras que en Colombia y Brasil se usa una tasa
de referencia para préstamos con colateral. En
Uruguay se utilizó hasta junio de 2013 como refe-
rencia la tasa de interés para préstamos interban- En Perú y Uruguay la duración de los miembros
carios, para luego retornar al control de agregados coincide con el periodo presidencial.
monetarios (M1 ampliado: circulante, depósitos a La toma de decisiones de política monetaria se
la vista y en caja de ahorro). Finalmente, en Bolivia realiza utilizando toda la información disponible
el instrumento operativo es el exceso de reservas y con interacción entre el personal técnico de los
(excedente de encaje legal). bancos centrales y los miembros de estos grupos
Las decisiones de política monetaria se toman de decisión. Por ejemplo, en el caso de Perú, el per-
en todos los casos de forma colectiva, a través sonal técnico realiza una presentación al Directo-
de un Directorio o Comité, cuyas características rio del BCRP cada martes previo a la decisión de
varían entre países. La elección de los miembros Política Monetaria del jueves. En la mayoría de
de estos grupos de decisión depende en casi todos países se reúnen una vez al mes, con excepción
los casos del Poder Ejecutivo, con acuerdo y/o rati- de Chile y Colombia, que tienen 8 reuniones de
ficación del Parlamento o a propuesta de esa insti- decisión en el año.
tución. En el caso de Perú, 3 de los 7 miembros del El principal instrumento de comunicación de
Directorio son nombrados por el Congreso de la los bancos centrales es el “Comunicado de Polí-
República. Estos grupos de decisión tienen entre tica Monetaria”, el cual recibe en Perú el nombre
3 (Uruguay) y 9 (Brasil) miembros, cuya duración de “Nota Informativa del Programa Monetario”.
varía de 4 a 10 años o es indefinida, en el caso de En estos comunicados se explica la racionalidad
Brasil. En la mayoría de países está permitida la de la última decisión de política y generalmente
reelección. Chile, Colombia, Paraguay y Bolivia contienen información de la evolución reciente y
tienen renovación progresiva, es decir que no esperada de la inflación, de la actividad económica
todos los miembros son nombrados a la vez, lo que y de las expectativas de inflación. Algunos ban-
aísla la elección de los miembros del ciclo político. cos centrales suelen incluir también información

GRÁFICO 2 ❚ Países con régimen de Metas Explícitas de Inflación*


Inflación promedio; Meta


en año de adopción (%) Argentina1/ 43.1; (17 para 2019)
44
40
36
32
28
24
20
16 Colombia 11, 0; (15)
12 Brasil 4, 9; (6-10) Uruguay 8, 1; (4,5 - 6,5)
8 Paraguay 8,3; (2,5 - 7,5)
4
Chile 3, 4; (2-4)
0
-4 Perú2/ -0.1; (1,5 -3,5)
1996 19991 2002 2005 2008 2011 2014 2017

* INFLACIÓN Y RANGO META AL MOMENTO DE ADOPCIÓN DEL ESQUEMA.


1/
ABANDONÓ EL RÉGIMEN A FINES DE SETIEMBRE DE 2018. LA INFLACIÓN CORRESPONDE A DICIEMBRE DE 2016.
2/
EN EL CASO DE PERÚ CORRESPONDE AL AÑO DE DISEÑO DEL ESQUEMA MEI (2001).

10 MONEDA N° 179
sobre la evolución de la inflación subyacente, la
CUADRO 1 ❚ Países con régimen de metas
demanda externa y de los mercados financieros
explícitas de inflación
internacionales. Otros bancos centrales brindan
también información acerca de la dirección futura Esquema de Política Índice de Meta Tipo Frecuencia de
de la política monetaria (forward guidance). Monetaria/Año de
Adopción
medida
objetivo
vigente/
tipo
de
instrumento
evaluación
meta
Adicionalmente, existen instrumentos de comu- Argentina 1/ MEI/2016 IPC 17%2//P LELIQ Anual
nicación complementarios, como el Reporte de Brasil MEI/1999 IPC 3% - 6%/R SELIC Anual
Inflación o Informe de Política Monetaria y el Chile MEI/1999 IPC 2% - 4%/R TPM Continua
Reporte de Estabilidad Financiera. Reciente- Colombia MEI/1999 IPC 2% - 4%/R REPO Continua
mente, Colombia y Chile han empezado a publi- Paraguay MEI/2011 IPC 2% - 6%/R TPM Continua
car minutas de la reunión de decisión de política Perú MEI/2002 IPC 1% - 3%/R TPM Continua
monetaria algunas semanas luego de la decisión. Uruguay MEI/2007 IPC 3% - 7%/R M1 Trimestral
Por su parte, Chile publica los resultados de la Bolivia Agregados Monetarios IPC 2,5% - 4%/R M1 Continua
votación de los miembros. Ecuador Dolarización Total Otro
Los mecanismos a través de los cuales actúa la
política monetaria varían entre los países de la MEI = METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN
región. Por ejemplo, en el primer grupo de países IPC = ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
NMEI = NO METAS EXPLÍCITAS DE INFLACIÓN
que adoptaron el esquema MEI (Brasil, Chile, IPC = ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Colombia y Perú), que al mismo tiempo son los 1/
ABANDONÓ EL RÉGIMEN A FINES DE SETIEMBRE DE 2018.
que cuentan con un sistema financiero y un mer-
2/
P= PUNTO PARA EL 2019.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN ENCUESTA.
cado de capitales más desarrollados que los del
resto de la región, el canal de transmisión de la mejorarse con políticas de desdolarización de la
tasa de interés es el más importante. Por su parte, economía, mayor grado de desarrollo del mercado
otros canales relevantes son el tipo de cambio y las de capitales y mejoras en la comunicación de la
expectativas de inflación. política monetaria.
Un componente importante del esquema MEI Una característica importante de economías
descansa en la elaboración de proyecciones, las emergentes, como las de América del Sur, es que
cuales se basan en la experiencia de sus equipos son más sensibles que las economías avanzadas
técnicos y en el uso adecuado de modelos. En esta a los flujos de capitales y a las fluctuaciones del
línea, la mayoría de bancos centrales de Sudamé- tipo de cambio. Por ejemplo, una depreciación
rica realiza proyecciones de corto plazo mediante de la moneda, al aumentar el valor de la deuda
el uso de modelos de series de tiempo y ha incor- denominada en dólares, genera efectos de hoja
porado o se encuentra en proceso de elaboración de balance que pueden tener efectos contracti-
de modelos DSGE y modelos semiestructurales vos en la actividad económica. Esta característica
de proyección. En el caso del Perú, el Modelo de ocasiona que se generen nuevos dilemas de polí-
Proyección Trimestral (Winkelried, 2013) es la tica monetaria: por un lado, se hace más difícil
principal herramienta para la proyección de la estabilizar a la vez el producto y la inflación, dado
inflación condicionada a diferentes escenarios de que una depreciación del tipo de cambio puede
política monetaria, el cual se complementa con afectar el producto y la inflación en direcciones
el uso de un modelo DSGE (Castillo, Montoro y opuestas. Por otro lado, una fuerte depreciación
Tuesta, 2009). Los bancos centrales señalan que producto de una salida de capitales puede tener
es de suma importancia el desarrollo y el mante- efectos considerables en la estabilidad financiera.
nimiento continuo de estos modelos económicos Por esta razón, los esquemas de MEI en la región
que son usados para la toma de decisiones. se han complementado con el uso de instrumentos
La mayoría de países de la región considera que macroprudenciales, como el uso de encajes, y en
los retos más importantes que enfrentarían en algunos casos de intervención cambiaria, lo cual
los próximos años se centrarían en mejorar el le ha dado la flexibilidad a los regímenes para res-
mecanismo de transmisión y la comunicación de ponder adecuadamente ante episodios de volati-
la política monetaria. Otro reto importante, y que lidad en los mercados financieros internacionales.
ha sido uno de los principales desafíos enfrenta- Esto contrasta con la prescripción de libros de
dos por los bancos centrales entre 2016 y 2018, es la década de 1990, en la que se recomendaba no
el mantenimiento de la expectativa de inflación usar la intervención cambiaria como parte de los
dentro del rango meta, en un contexto de mayor instrumentos de política monetaria en esquemas
frecuencia y magnitud de choques de oferta. de MEI. Al respecto, organismos internacionales
Cabe destacar que la mayoría de países con- como el Bank for International Settlements (BIS,
sidera que su esquema de política monetaria 2019) reconocen que estas prácticas de MEI en
vigente contribuyó a una mejor respuesta para el economías emergentes han sido adecuadas y que
cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, los inclusive se han adelantado a la teoría económica
países destacan que los regímenes actuales pueden existente en su momento.

SETIEMBRE 2019 11
MONEDA ❙ ESQUEMA DE METAS DE INFLAMACIÓN

CUADRO 2 ❚ Proceso de decisiones de la política monetaria


Comité de política monetaria Decisión de
política monetaria
Independencia Número de Nombramiento Reelección Miembros Miembros Reuniones Renovación Duración en Minuta Votos
del Banco Central miembros externos internos de decisión progresiva consejo publicados
por año (años)

Argentina Sí* 5 Ejecutivo Sí No 4 12 No 6 No No


Brasil Sí, de facto 9 Ejecutivo Sí No 9 12 No Indefinido Sí No
Chile Sí 5 Ejecutivo Sí No 5 8 Sí Hasta 10 Sí Sí
Colombia Sí 7 Ejecutivo/Junta Sí Sí 6 8 Sí 4 Sí No
Paraguay Sí 5 Ejecutivo Sí No 5 12 Sí 5 Sí No
Perú Sí 7 Ejecutivo 4; Sí Sí 1 (presidente) 12 No 5 (Duración del mandato
Congreso 3 presidencial) No -.-
Uruguay Sí 3 Ejecutivo Sí No 3 4 No 5 (Duración del mandato
presidencial) Sí No
Bolivia Coordinación con 6 Presidente No Sí 1 (presidente) Sí Presidente 6; -.-
Ministerio de Economía escoge ternas directores 5
y Finanzas Públicas
Ecuador Depende de la JPMRF 4 Ejecutivo -.- Sí No 12 -.- -.- No No

*EN MARZO DE 2019 EL GOBIERNO ENVIÓ AL CONGRESO UN PROYECTO DE REFORMA A LA CARTA ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL QUE FORTALECERÍA SU INDEPENDENCIA Y
AUTONOMÍA OPERACIONAL.

CONCLUSIONES entornos de volatilidad financiera internacional.


La implementación del esquema MEI en América La agenda de política futura se centra en i)
del Sur ha contribuido a la estabilidad macroeco- seguir consolidando la independencia de los
nómica de la región. Para ello ha sido clave mante- bancos centrales de la región, lo cual refuerza la
ner un sistema financiero sólido y saludable, junto credibilidad de la politica monetaria; ii) ampliar el
con la credibilidad e independencia del banco conjunto de instrumentos de política (macropru-
central, de modo tal que sea posible el anclaje de dencial) disponibles que garanticen la estabilidad
las expectativas de inflación. del sistema financiero frente a diversos choques;
Un ingrediente importante para el éxito de estos iii) mantener el ancla de expectativas de inflación
esquemas ha sido la incorporación de nuevas en el rango meta. De este modo, los canales de
herramientas, como la intervención cambiaria transmisión de la política monetaria serán fuerte-
y las de carácter macroprudencial, que han per- mente reforzados y con ello se logrará una mayor
mitido a los bancos centrales contar con mayor estabilidad macroeconómica, que favorecerá luego
flexibilidad para tener respuestas adecuadas en el crecimiento económico.

BIBLIOGRAFÍA:
• Batini, N. y Laxton, D (2006). “Under what conditions can inflation targeting be adopted? The experience of emerging markets” Banco
Central de Chile - Documentos de Trabajo No 406.
• BIS (2019). Annual Economic Report, Chapter II: “Monetary policy frameworks in EMEs: inflation targeting, the exchange rate and financial
stability”.
• Castillo, Paul, Montoro, Carlos y Vicente Tuesta (2009). “Un modelo de equilibrio general con dolarización para la economía peruana,”
Revista Estudios Económicos N° 17, Banco Central de Reserva del Perú, pp. 9-50.
• De Mello, Luiz y Moccero, Diego (2009). “Monetary Policy and Inflation Expectations in Latin America: Long-Run Effects and Volatility
Spillovers.” Journal of Money, Credit and Banking, vol. 41, no. 8, pp. 1671-1960.
• Hammond, Gill (2012). “State of the art inflation targeting”, Centre for Central Banking Studies, Bank of England.
• Ireland, Peter N. (2007). “Changes in the Federal Reserve’s Inflation Target: Causes and Consequences“, Journal of Money, Credit and
Banking, Blackwell Publishing, vol. 39(8), pages 1851-1882, December.
• Kamber, Gunes, Karagedikli, Ozer y Smith, Christie (2015). “Applying an Inflation-Targeting Lens to Macroprudential Policy “Institutions”.
International Journal of Central Banking, Vol. 11(S1), September.
• Smets, Frank (2014). “Financial Stability and Monetary Policy: How Closely Interlinked?” International Journal of Central Banking, Vol. 10(2),
June.
• Svensson, Lars E.O. (2014): “Inflation Targeting and “Leaning against the Wind”. International Journal of Central Banking, Vol. 10(2), June.
• Vega, M y Winkelried, D (2005). “Inflation Targeting and Inflation Behaviour: A Successful Story?” International Journal of Central Banking,
Vol. 1(3), December.
• Winkelried, Diego, 2013. “Modelo de Proyección Trimestral del BCRP: Actualización y novedades,” Revista Estudios Económicos, Banco
Central de Reserva del Perú, N° 26, paginas 9-60.

12 MONEDA N° 179
MONEDA ❙ RESERVA FEDERAL (FED)

E CARLOS MONTORO*
valuación de la
Estrategia de
política monetaria,
herramientas y prácticas
de comunicación de la
RESERVA FEDERAL
Con base en la conferencia realizada en
junio de 2019 por la Reserva Federal de
Chicago, el autor realiza una revisión de
la política monetaria, las herramientas
y las prácticas de comunicación de la
Reserva Federal de EE. UU. Asimismo,
también incluye temas de estabilidad
financiera que, junto con los otros
elementos, tiene un gran impacto en la
actividad económica mundial y, por lo
tanto, también en la del Perú.

* Subgerente de Diseño de Política Monetaria del BCRP


carlos.montoro@bcrp.gob.pe

SETIEMBRE 2019 13
MONEDA ❙ RESERVA FEDERAL (FED)

E
n junio de 2019 la Reserva Federal de Chi- de 2% y un compromiso explícito de fomentar el
cago organizó una conferencia como parte máximo empleo y un conjunto de instrumentos
del Programa de Revisión de la estrategia de política que son implementados para alcanzar
de política monetaria, herramientas y prácticas dichos objetivos.
de comunicación de la Reserva Federal (FED)1. Tradicionalmente, los instrumentos de política
La conferencia incluyó temas fundamentales monetaria empleados por la FED se enfocaron en
para esta revisión, como son: la política mone- influenciar los niveles (actuales y esperados) de las
taria de la FED desde la crisis financiera, estra- tasas de interés, motivo por lo cual se denominan
tegias alternativas e instrumentos para lograr políticas de nivel (level policies). Sin embargo,
sus objetivos, mejoras en la comunicación, y en respuesta a la crisis financiera global, la FED
consideraciones globales y de estabilidad finan- incorporó un nuevo conjunto de instrumentos
ciera a tomar en cuenta en el diseño de su política utilizados para afectar además la pendiente de
monetaria. la curva de rendimientos. Estas herramientas,
Desde la implementación del acuerdo de Hum- denominadas como políticas de pendiente (slope
phrey–Hawkins en 1978, la Reserva Federal de policies), han sido particularmente relevantes en el
Estados Unidos (FED) opera bajo el doble man- contexto de que las tasas de interés se encuentran
dato de promover el máximo empleo y defender la cerca de su límite inferior efectivo de cero. Entre
estabilidad de precios. Sin embargo, las estrategias las más relevantes se encuentran las políticas de
utilizadas para lograr estos fines han evolucionado orientación hacia adelante (forward guidance),
notablemente en las últimas décadas. Por ejemplo, compras directas de activos de largo plazo y exten-
desde el 2012 la política monetaria de la FED sigue siones de madurez de los instrumentos de inyec-
un esquema que consta de una meta de inflación ción de liquidez.

GRÁFICO 1 ❚ Meta de inflación vs meta de nivel de precios: Estados Unidos y Perú


EE. UU.: NIVEL DE PRECIOS EE. UU.: INFLACIÓN Y OBJETIVO DE 2 POR CIENTO
(INFLACIÓN CORE PCE VAR. ANUAL)

3.0
120
115
2.5
110
105 2.0
100
95 1.5
90
85 1.0
80
0.5
75
70 0.0
Ene-94
Dic-94
Nov-95
Oct-96
Sep-97
Ago-98
Jul-99
JUn-00
May-01
Abr-02
Mar-03
Feb-04
Ene-05
Dic-05
Nov-06
Oct-07
Sep-08
Ago-09
Jul-10
Jun-11
May-12
Abr-13
Mar-14
Feb-15
Ene-16
Dic-16
Nov-17
Oct-18

Ene-94
Dic-94
Nov-95
Oct-96
Sep-97
Ago-98
Jul-99
JUn-00
May-01
Abr-02
Mar-03
Feb-04
Ene-05
Dic-05
Nov-06
Oct-07
Sep-08
Ago-09
Jul-10
Jun-11
May-12
Abr-13
Mar-14
Feb-15
Ene-16
Dic-16
Nov-17
Oct-18

Core PCE Objetivo de nivel de precios Core PCE Objetivo de nivel de precios

PERÚ: NIVEL DE PRECIOS* PERÚ: INFLACIÓN Y RANGOS META DE INFLACIÓN


(IPC ENERO 1994 = 100) (VAR.% ANUAL)
40
280
260 35
240 30
220
25
200
180 20
160 15
140
10
120
100 5
80 0
Ene-94
Oct-94
Jul-95
Abr-96
Ene-97
Oct-97
Jul-98
Abr-99
Ene-00
Oct-00
Jul-01
Abr-02
Ene-03
Oct-03
Jul-04
Abr-05
Ene-06
Oct-06
Jul-07
Abr-08
Ene-09
Oct-09
Jul-10
Abr-11
Ene-12
Oct-12
Jul-13
Abr-14
Ene-15
Oct-15
Jul-16
Abr-17
Ene-18
Oct-18

-5
Ene-94
Oct-94
Jul-95
Abr-96
Ene-97
Oct-97
Jul-98
Abr-99
Ene-00
Oct-00
Jul-01
Abr-02
Ene-03
Oct-03
Jul-04
Abr-05
Ene-06
Oct-06
Jul-07
Abr-08
Ene-09
Oct-09
Jul-10
Abr-11
Ene-12
Oct-12
Jul-13
Abr-14
Ene-15
Oct-15
Jul-16
Abr-17
Ene-18
Oct-18

IPC Objetivo de nivel de precios

* OBJETIVO DE NIVEL DE PRECIOS MEDIDO COMO EL PUNTO MEDIO DEL RANGO ANUNCIADO POR EL BCRP: 1994 (15% - 20%); 1995 (9% - 11%); 1996 (9,5% -
11,5%); 1997 (8% - 10%); 1998 (7,5% - 9%); 1999 (5% - 6%); 2000 (3,5% - 4%); 2001 (2,5% - 3,5%).
FUENTE: FED Y BCRP.
ELABORACIÓN: PROPIA.

1
El material de la conferencia se encuentra disponible aquí: https://www.chicagofed.org/conference. Más información sobre el programa de evaluación de la estrategia de
la FED se encuentra disponible aquí: https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/review-of-monetary-policy-strategy-tools-and-communications.htm

14 MONEDA N° 179
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE
POLÍTICA MONETARIA PARA LA FED
En los últimos años se han observado para varios
países dos hechos estilizados que son particu-
larmente relevantes para el diseño de política La comunicación es
monetaria: (1) una reducción de la tasa de interés una herramienta muy
natural, la tasa de interés consistente con la esta- importante en el diseño
bilidad de precios; y (2) una menor sensibilidad
de la inflación a la actividad económica, es decir
de política monetaria,
un aplanamiento de la curva de Phillips. Estos dos pues la efectividad de
factores hacen que sea más probable que la tasa la política monetaria
de interés de política monetaria alcance su límite se refuerza cuando es
inferior efectivo y reducen a su vez la efectividad
de este instrumento. Por ejemplo, en un escenario
capaz de influenciar
de recesión con inflación por debajo de la meta las expectativas de los
en el que la tasa de interés nominal se encuentra agentes económicos.
cercana a cero, al no poder reducirse más la tasa de
interés esta pierde su efectividad. Una solución a
este dilema de política es el manejo de expectativas
de inflación. Así, en este escenario, un incremento
de las expectativas de inflación reduciría la tasa de precios, con la diferencia que puede ser apli-
real de política impulsando la actividad econó- cado indefinidamente.
mica e incrementando a su vez de forma directa Como se discutió en la conferencia, estos
la inflación. esquemas de política alternativos presentan el
Al respecto, Lars Svensson plantea que un problema de inconsistencia dinámica: por ejem-
esquema de política monetaria que podría resol- plo, en un escenario en el que la tasa de desem-
ver este dilema es el de metas de nivel de precios pleo es alta y la inflación es baja, pero el nivel
(price-level targeting), bajo el cual la autoridad de precios se encuentra por encima de su meta,
monetaria se compromete a una meta anual en el sería muy difícil para un banco central aplicar
nivel de precios. En este régimen, a diferencia del una política monetaria restrictiva. Asimismo, el
esquema de metas de inflación, las desviaciones resultado deseado depende mucho de cómo los
pasadas de la inflación respecto a su meta deben agentes económicos forman sus expectativas. Si
ser compensadas: por ejemplo, si en un periodo el ellos no son totalmente racionales o no creen en
nivel de precios crece menos que su meta, poste- el régimen del banco central, sería difícil que se
riormente este debe crecer más que su meta para consiga el manejo de expectativas. Por otro lado,
poder así compensar los desvíos en el nivel de la comunicación de las acciones del banco central
precios. Así, si un esquema de metas de nivel de se vuelve más compleja, pues ellas dependen
precios es creíble, cuando la inflación se encuentra tanto de las condiciones actuales de la economía
por debajo de su nivel meta, las expectativas de como también de las históricas (por ejemplo, la
inflación se incrementarían, reduciendo la tasa inflación pasada).
real de política monetaria, impulsando la econo- Una estrategia alternativa que se discutió en
mía e incrementando el nivel de precios hacia su la conferencia fue la de un esquema de metas de
meta. Por lo tanto, se generaría un mecanismo de inflación que ponga más énfasis en un rango de la
estabilización automático del ciclo económico y meta que en el centro de la misma. De esta forma
del nivel de precios. el esquema le daría la suficiente flexibilidad a
Alternativamente hay otras estrategias alterna- la FED para reaccionar ante distintos choques,
tivas que podrían tener resultados similares en el como ha sido el implementado por varios bancos
manejo de expectativas. Por ejemplo, una meta centrales, como el Banco de Reserva de Australia
temporal del nivel de precios (temporary price- y el Banco Central de Reserva del Perú.
level targeting), bajo la cual se permite que la meta
de inflación aumente o disminuya por un periodo MEJORANDO LA COMUNICACIÓN DE LA
razonable de tiempo hasta que se alcance la meta POLÍTICA MONETARIA DE LA FED
del nivel de precios, y cuando se logra el objetivo La comunicación es una herramienta muy impor-
se vuelve a la meta de inflación previa. Por otro tante en el diseño de política monetaria, pues la
lado, una meta de inflación promedio (average- efectividad de la política monetaria se refuerza
inflation targeting) en un periodo de tiempo (por cuando es capaz de influenciar las expectativas de
ejemplo, un período de cinco años), puede generar los agentes económicos. Así, la estrategia de comu-
resultados similares a una meta temporal de nivel nicación de un banco central debe guiar la forma-

SETIEMBRE 2019 15
MONEDA ❙ RESERVA FEDERAL (FED)

ción de expectativas y reducir la incertidumbre, en un público más amplio. Además, sugieren convertir
lugar de brindar información innecesaria o con el resumen de proyecciones económicas (SEP por
componentes especulativos que generen ruido sus siglas en inglés), que acompaña al comunicado
sobre la situación económica presente y futura. de política monetaria, en un reporte de inflación
Al respecto, Stephen Cecchetti y Kermit Scho- bastante conciso donde se incluya los fan charts,
enholtz realizan una evaluación de la estrategia de una matriz conectando las proyecciones económi-
comunicación de la FED y realizan tres sugeren- cas con las decisiones de tasa para cada miembro
cias para mejorar este proceso: del comité (funciones de reacción individuales) y
un resumen de los riesgos a la proyección.
a. Simplificar los anuncios públicos de la Por otro lado, en términos de forward guidance
FED. Limitando por ejemplo el número de recomiendan emplear anuncios contingentes al
anuncios públicos y conferencias por parte de estado de la naturaleza, en lugar de anuncios con-
representantes de la FED, para así evitar que se dicionales a un periodo de tiempo. De ese modo,
genere confusión en los mensajes. Asimismo, los agentes se mantienen más atentos al desarro-
enfocar los anuncios en la racionalidad de las llo de los eventos económicos y, además la FED
decisiones recientes de política monetaria, pueda cambiar su postura de política en caso sea
basándose en sus principales determinantes, necesario sin perjudicar su credibilidad. En ese
como la inflación y el crecimiento. sentido, enfatizan la importancia de explicitar los
b. Exponer cómo la posición de política compromisos de mediano y largo plazo de la FED,
monetaria se ajustaría antes cambios del teniendo en cuenta que un cambio de postura
escenario económico. Explicando por ejem- de política no perjudicará su credibilidad en la
plo como se afectarían las futuras decisiones medida que sea la política óptima para cumplir
de política monetaria si la trayectoria de las dichos compromisos.
principales variables económicas, como
inflación, empleo y PBI, se desvían de lo pro- CONSIDERACIONES GLOBALES Y DE
yectado. ESTABILIDAD FINANCIERA
c. Resaltar la incertidumbre y riesgos aso- Maurice Obstfeld resaltó la importancia que tie-
ciados a las proyecciones y a las decisiones nen los factores globales en las decisiones de polí-
de política monetaria. Una manera sencilla tica monetaria de la FED, a través de:
y clara de hacerlo involucraría el empleo de
gráficos como los conocidos fan charts. (i) Los factores que determinan la inflación
doméstica, por ejemplo, mediante cambios
En este contexto, Cecchetti y Schoenholtz reco- en el mercado de trabajo asociados a mayor
miendan simplificar el comunicado de política competencia por la globalización.
monetaria de modo que pueda ser entendido por (ii) La integración de los mercados financieros de

CUADRO 2 ❚ Proyección de inflación para Perú


Inflación Total
5 5

4 4

3 3 Máximo

Rango
2 2 meta de
inflación

1 1 Mínimo

0 0

-1 -1
2015 2016 2017 2018 2019 2020

* PROYECCIÓN CORRESPONDE AL REPORTE DE INFLACIÓN DE JUNIO 2019.

16 MONEDA N° 179
EEUU con el resto del mundo, que hace que
cambios en la tasa de interés o en la composi-
ción de la hoja de balance de la FED tenga un
impacto importante en las condiciones de los
mercados financieros alrededor del mundo.
(iii) E l rol central del dólar como moneda de
(…) la política
denominación de operaciones comerciales macroprudencial y la
y financieras, el cual genera efectos impor- cooperación internacional
tantes en la actividad económica global. Así, entre bancos centrales
la política monetaria de la FED afecta el tipo
de cambio, la inflación y la competitividad de
son importantes para
las exportaciones de otros países, así como las lograr sus objetivos
condiciones financieras globales. de estabilización
macroeconómica.
De esta forma, la política monetaria de la FED
tiene un gran impacto en la actividad económica
mundial que a su vez afecta la economía esta-
dounidense. Por esta razón, los efectos de segunda
vuelta deberían ser tomados en cuenta en el diseño
de su política monetaria. Asimismo, la política
macroprudencial y la cooperación internacional de política monetaria se ajustaría ante cam-
entre bancos centrales son importantes para lograr bios en los escenarios económicos, y resaltar
sus objetivos de estabilización macroeconómica. la incertidumbre y riesgos asociados a las
Por otro lado, Anil Kashyap sugirió que la FED proyecciones y a la postura de política mone-
debería atender también los riesgos de estabilidad taria, mediante la publicación de fan charts y
financiera, debido a que la política de estabilidad consolidar esta información en un Reporte de
financiera y la política monetaria no son siempre Inflación.
separables, y se afectan entre sí. Por ejemplo, la 3) El nuevo conjunto de instrumentos (no con-
inestabilidad financiera puede contribuir a mayor vencionales) utilizados por la FED a partir de
desempleo y generar presiones deflacionarias que la crisis financiera ayudó a restaurar la eco-
demandan menores tasas de interés; y la reducción nomía de los Estados Unidos en un contexto
de la tasa de política monetaria a niveles mínimos en el que la tasa de interés alcanzó su límite
por mucho tiempo puede exacerbar los mercados inferior. Estos instrumentos ya forman parte
de activos y generar desequilibrios financieros. del conjunto de herramientas al alcance de la
FED y es de esperarse que se vuelvan a utilizar
CONCLUSIONES si las condiciones lo requieren.
Entre las principales conclusiones de la conferen- 4) La integración de los mercados financieros
cia se encontraron: de EE. UU. con el resto del mundo hace que
cambios en la tasa de interés o en la compo-
1) Respecto a posibles cambios en la estrategia sición de la hoja de balance de la FED tenga
de política monetaria de la FED, no hubo un impacto importante en las condiciones
consenso sobre los beneficios de migrar hacia financieras alrededor del mundo. Por ello, es
otros esquemas como metas de nivel de pre- necesario complementar la política moneta-
cios o metas de inflación promedio. Por un ria con otras herramientas de política, como
lado, los potenciales beneficios estabilizado- el uso de herramientas macroprudenciales
res de dichos regímenes no son robustos a las y mediante la cooperación y coordinación
distintas formas en que los agentes económi- entre bancos centrales y otros reguladores en
cos forman sus expectativas, y por otro lado, un mundo financieramente globalizado.
estas propuestas presentan el problema de 5) La FED debería contar con las herramientas
inconsistencia dinámica. Una alternativa dis- necesarias para mitigar los potenciales ries-
cutida durante la conferencia fue la de incluir gos de estabilidad financiera.
un rango meta de inflación, el cual daría fle-
xibilidad de respuesta a la FED. Como parte de esta evaluación, la FED conti-
2) Mejorar la comunicación de la FED es clave nuará durante el resto de 2019 e inicios de 2020
para lograr una mayor efectividad de la polí- con la discusión de estos temas a través de eventos
tica monetaria, mediante la cual se logra llamados FED Listens. Se planea que se presente
influenciar las expectativas. Para ello se reco- un reporte al público sobre este Programa de
mendó simplificar los anuncios públicos, Revisión de la Estrategia de la FED en el primer
exponer de forma más clara cómo la posición semestre de 2020.

SETIEMBRE 2019 17
MONEDA ❙ ANÁLISIS

U FERNANDO MUNDACA*, MIGUEL SALDARRIAGA**


Y CÉSAR VIRREIRA***
tilización de
la capacidad
instalada:
MEDICIÓN Y
APLICACIONES

Los autores revisan la definición


y medición de la utilización de la
capacidad instalada como herramienta
de política monetaria.

* Especialista, Departamento de Indicadores de la Actividad Económica


fernando.mundaca@bcrp.gob.pe

** Economista en el Banco Mundial


msaldarriaga@worldbank.org

*** Economista
cesar.virreira03@outlook.es

18 MONEDA N° 179
1. ¿QUÉ ES LA UTILIZACIÓN DE LA
CAPACIDAD INSTALADA?
La utilización de capacidad instalada hace refe-
rencia al porcentaje de la capacidad instalada de
un sector industrial que se encuentra en uso. Esta
definición simple genera dos preguntas adicio- La medición
nales: (i) ¿qué se entiende como capacidad insta- de la utilización de la
lada?, y (ii) ¿qué se define cómo utilización? capacidad instalada se
El total de capacidad instalada debe ir rela-
cionado a un nivel sostenible y razonable de realiza para un período
capacidad. Al respecto, Klein (1960) define a la de tiempo en específico
capacidad instalada como el punto sobre la fun- pues la misma puede
ción de producción en el cual se utilizan plena- variar durante el día,
mente los insumos. Por su parte, Winston (1974)
refina el concepto al afirmar que la capacidad total semana, mes o año.
implica un nivel de producción que representa
el mínimo en su curva de costo medio de corto
plazo; así cuando toda la economía opera a este
nivel, el capital y el trabajo son plenamente utili-
zados. Por otro lado, Klein y Long (1973) definen
la capacidad total como un cuello de botella en un
sistema de equilibrio general y Kennedy (1998) regular y el mantenimiento de los recursos de
sostiene que la capacidad suele hacer referencia a producción.
un techo en la producción. El uso de la capacidad instalada se acerca pocas
El concepto de utilización presenta otro reto veces al 100 por ciento: un uso total de la capa-
adicional. Si la capacidad se mide sólo en térmi- cidad instalada puede ser muy costoso para la
nos de capital, la utilización puede ser entendida empresa, puede reducir la vida útil del capital y
como el tiempo efectivo de utilización del capital las ganancias en productividad respecto al nivel
o como el tiempo ponderado por intensidad de óptimo podrían ser negativas. Existen además
uso del capital. En términos de empleo, hace limitantes tecnológicos, retrasos en la entrega
relación al número de trabajadores, turnos u de insumos, problemas para encontrar mano de
horas de trabajo usados respecto al nivel óptimo; obra capacitada, problemas de infraestructura y
y en términos de producción, es la producción acceso a las fuentes de energía. Generalmente,
respecto al nivel máximo de producción o al si la empresa se acerca al máximo nivel de uti-
nivel deseado o una mezcla de capital, trabajo y lización de la capacidad instalada y prevé que el
producción. Es importante señalar que en todos aumento en la demanda por sus productos será
los casos se hace referencia a un uso razonable de permanente, la empresa invertirá para ampliar
los recursos; es decir, el cociente considera que su capacidad productiva, con lo cual la tasa de
el nivel máximo es aquel que considera el cierre utilización de la capacidad instalada convergerá

GRÁFICO 1 ❚ Porcentaje de utilización de capacidad instalada



90

85

80

75

70

65
80-1
81-1
82-1
83-1
84-1
85-1
86-1
87-1
88-1
89-1
90-1
90-1
91-1
92-1
93-1
94-1
95-1
96-1
97-1
98-1
00-1
01-1
02-1
03-1
04-1
05-1
06-1
07-1
08-1
09-1
10-1
11-1
12-1
13-1
14-1
15-1
16-1
17-1
18-1

Estados Unidos Unión Europea

FUENTES: BLOOMBERG.

SETIEMBRE 2019 19
MONEDA ❙ ANÁLISIS

❚ Utilización de capacidad instalada


CUADRO 1
(En porcentaje)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Manufactura primaria 59,7 63,9 61,8 60,6 61,7 62,4 65,0

Manufactura no primaria 67,7 70,0 69,2 67,0 65,9 64,9 66,8
Alimentos y bebidas 73,7 74,0 75,2 75,4 74,9 76,0 76,8
Textil, cuero y calzado 74,8 72,7 69,2 64,6 61,2 61,6 61,0
Madera y muebles 65,0 63,2 58,1 57,2 57,9 48,3 52,1
Industria de papel e imprenta 57,5 57,8 59,2 56,2 57,8 57,1 57,0
Productos químicos, caucho y plásticos 66,9 72,0 73,4 71,0 71,7 69,3 71,5
Minerales no metálicos 80,4 83,7 83,6 81,8 81,2 80,1 82,2
Industria del hierro y acero 68,1 73,1 77,1 74,3 75,9 79,5 80,6
Productos metálicos, maquinaria y equipo 54,0 65,3 62,0 59,4 54,4 53,4 60,2
Manufacturas diversas 28,3 32,5 30,1 28,3 25,5 29,3 36,7
Servicios industriales 43,9 67,9 64,7 60,2 58,6 56,8 60,2

Manufactura total 65,6 68,4 67,3 65,3 64,8 64,3 66,3

FUENTE: PRODUCE.

❚ Tasa de utilización de la capcidad


CUADRO 2 cación de los equipos y maquinaria, de su pro-
instalada - Pincipales productos ducción posible y del número de trabajadores
manufactureros integrados al proceso de producción. Más allá del
método, es importante poder distinguir y separar
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 los aumentos sostenibles en la producción de los
incrementos que reflejan mayor uso.
Leche evaporada 70,6 75,2 76,6 80,8 75,8 73,3 73,9 Las medidas más utilizadas por los bancos cen-
Cerveza 86,7 85,7 86,0 86,1 86,4 86,9 86,0 trales y agencias estadísticas son las siguientes:
Bebidas gaseosas 74,0 78,2 79,3 80,1 80,2 77,8 69,2
Polos 81,6 56,5 45,6 40,8 39,0 39,3 42,5
Caja de cartón 48,4 46,6 49,5 48,6 54,5 56,1 76,4 (i) El ratio entre la producción actual y la pro-
Papel bond 46,9 41,6 35,0 43,5 24,9 35,0 37,9 ducción máxima alcanzada en un período
Detergente 78,5 81,5 82,9 86,0 80,0 77,2 81,5 reciente. El supuesto detrás es que la pro-
Cemento Portland 86,8 90,1 91,5 87,4 84,4 82,6 86,5 ducción máxima alcanzada es la máxima
Transformador 66,3 64,6 67,1 49,0 45,2 47,4 45,5

producción sostenible, es decir, el máximo
FUENTE: PRODUCE. nivel de producto que una fábrica puede
mantener bajo un esquema de trabajo realis-
nuevamente a su nivel óptimo. ta con un suministro adecuado de insumos.
Cabe añadir que la tecnología juega un rol fun- Sin embargo, como se mencionó antes, el
damental en el uso de la capacidad: un cambio nivel de producción máxima alcanzada no
tecnológico entendido como el menor uso de refleja necesariamente el uso total de todos
recursos para alcanzar el mismo nivel de pro- los recursos.
ducción puede reducir la tasa de utilización de la
capacidad instalada. Así, la lectura de los datos de (ii) Encuestas a empresas sobre el grado de
utilización de la capacidad instalada debe ir acom- utilización de capacidad instalada. Esta
pañada de un conocimiento específico de cada medida presenta los problemas inherentes a
industria, pues la subutilización o sobreutilización cualquier encuesta, además de obviar la hete-
se puede deber a motivos económicos en función rogeneidad en la medición de la utilización de
de los costos o debido a hechos específicos de la la capacidad instalada por cada empresa.
industria en la que se desarrolla.
(iii) Indicadores indirectos, tales como el con-
2. ¿CÓMO SE MIDE LA UTILIZACIÓN DE sumo de energía eléctrica, el número de
LA CAPACIDAD INSTALADA? turnos trabajados, otros indicadores basa-
La medición de la utilización de la capacidad ins- dos en encuesta o de estimaciones o filtros
talada se realiza para un período de tiempo en a partir de la serie de producción o a alguna
específico pues la misma puede variar durante el serie relacionada a la producción. En el caso
día, semana, mes o año. Por lo general, se reporta del uso de la electricidad, se asume que esta
el promedio de un período. Existen distintas es la única fuente de energía en la industria.
medidas para capturar el nivel de utilización de Otra opción es medir la utilización respec-
la capacidad instalada en función de la especifi- to a un promedio de largo plazo, pero esto

20 MONEDA N° 179
podría sobreestimar las presiones sobre la GRÁFICO 2 ❚ Resultados sobre el uso de la
capacidad si la tendencia de utilización de capacidad instalada
la capacidad ha cambiado en el tiempo por
mayor competencia (si es que ésta ha hecho PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA
que las empresas trabajen eficientemente) o
por cambios tecnológicos (que pueden hacer 80,0

que las empresas operen con menor capaci- 75,0

dad disponible). 70,0

65,0
En el caso de la zona Euro, existe una medida 60,0
directa de la utilización de la capacidad instalada 55,0
a partir de las Encuestas a Empresas y Consu- 50,0
midores de la Comisión Europea, las cuales tie-

Jul-13
Oct-13
Ene-14
Abr-14
Jul-14
Oct-14
Nov-14
Ene-15
Mar-15
abr-15
Jul-15
Oct-15
Ene-16
Abr-16
Jul-16
Oct-16
Ene-17
Abr-17
Jul-17
Oct-17
Ene-18
Abr-18
May-18
Jul-18
Oct-18
nen frecuencia trimestral. La encuesta pregunta
directamente a las empresas sobre un estimado
A partir del índice de producción de Produce Encuenta de expectativas
del porcentaje de la utilización de la capacidad
instalada. Otras medidas indirectas sobre el uso CAPACIDAD INSTALADA Y ENCUESTA DE EXPECTATIVAS
de la capacidad instalada se pueden extraer de la 72,0 65,0
encuesta utilizada para calcular el PMI, realizada

Órdenes de compra y rapidez de insumos


70,0
60,0
por Markit, que les pregunta a las empresas sobre 68,0
Uso de capacidad instalada

55,0
cambios en la rapidez de entrega de sus insumos 66,0
64,0 50,0
y las órdenes de compra. Si la demanda crece res- 62,0 45,0
pecto a la oferta, los tiempos de entrega de los 60,0
40,0
proveedores deberían aumentar y las órdenes 58,0
35,0
de compra aumentar, por lo tanto se deberían 56,0
54,0 30,0
observar presiones sobre el uso de la capacidad
Feb-15
Abr-15
Jun-15
Ago-15
Dic-15
Feb-16
Abr-16
Jun-16
Ago-16
Dic-16
Feb-17
Abr-17
Jun-17
Ago-17
Dic-17
Feb-18
Abr-18
Jun-18
Ago-18
Dic-18
instalada.
En el caso de la Reserva Federal, debido a que Uso de capacidad instalada Órdenes de compra Rapidez de entrega de insumos
no hay información directa sobre la capacidad
instalada total o las tasas de utilización con perio- FUENTES: PRODUCE Y ENCUESTA DE EXPECTATIVAS BCRP.
dicidad mensual, la FED estima primero índices
de capacidad a partir de la fuente de los datos, las
cuales se basan en información del US Geologi-
cal Survey, el Departamento de Energía, y de la
Encuesta Trimestral sobre Capacidad de Planta
del Census Bureau. Los agregados de capacidad Si la capacidad
total se calculan en tres pasos: (i) los agregados se mide sólo en términos
de utilización son calculados con frecuencia anual de capital, la utilización
a partir del último año como promedios ponde-
rados de las tasas de utilización individual (utili- puede ser entendida como
zando el mismo peso que cada industria tiene en el tiempo efectivo de
el cálculo del valor agregado), (ii) el agregado total utilización del capital o
de capacidad se obtiene a partir de la producción como el tiempo ponderado
y tasa de utilización respectivas; (iii) el agregado
total de capacidad se obtiene al interpolar con por intensidad de uso del
un índice de Fisher el último dato disponible (se capital.
obtienen estimados de la capacidad instalada para
cada fin de año al dividir el índice de producción
de cada industria por las tasas de utilización obte-
nidas a partir de una encuesta bianual de plantas
manufactureras). Como los estimados mensuales via, la encuesta McGraw-Hill/DRI, que se realizó
de la capacidad instalada son obtenidos al inter- desde 1955 hasta 1988). Dentro de las 71 ramas de
polar las cifras anuales la variación mensual en la manufactura, la FED separa entre (i) bienes de
la capacidad instalada refleja de esta manera los consumo, (ii) insumos no industriales, (iii) insu-
movimientos mensuales en el producto. Las tasas mos industriales y (iv) equipo. Un asunto respecto
de utilización se calculan al dividir la producción a los porcentajes es que a pesar del paso del tiempo
del mes de interés por la capacidad respectiva. y los avances tecnológicos y la expansión de la
La FED reporta datos de utilización de capaci- frontera de producción, ellos deben representar
dad instalada desde 1972 (con una encuesta pre- lo mismo: así, un porcentaje determinado debe

SETIEMBRE 2019 21
MONEDA ❙ ANÁLISIS

GRÁFICO 3 ❚ Uso de capacidad instalada, electricidad y stock de capital


Índice 2013=100

120,0

110,00

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Capacidad instalada Electricidad sin minería Stock de capital

FUENTES: USO DE CAPACIDAD INSTALADA, ELECTRICIDAD Y STOCK DE CAPITAL


ÍNDICE 2013=100

representar el mismo nivel de restricciones a lo


largo del tiempo. Otro potencial problema son las
inconsistencias que podrían surgir entre los movi-
mientos de la producción industrial, la cual viene La tasa de utilización
de gremios y agencias de gobierno, y de las tasas de la capacidad instalada
de utilización, las cuales se basan en encuestas.
En la región, el cálculo de la capacidad instalada nos da una medida del
se realiza con metodologías similares. Así, Argen- aprovechamiento de los
tina estima la utilización de la capacidad instalada recursos de una empresa. En
desde 2002 para toda la industria y para 12 grupos ese sentido, nos es útil para
industriales a partir de una muestra de 600 a 700
empresas. A diferencia del indicador de la FED, prever si existen presiones de
la capacidad total se mide como el aprovecha- demanda, lo que es útil para la
miento total de las plantas productivas empleando política monetaria.
el máximo de turnos posible y las paradas nece-
sarias para el mantenimiento apropiado de dicha
capacidad.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadís-
tica y Censos de Argentina, para el cálculo de la tria puede obtener con la capacidad instalada
capacidad instalada se tiene en cuenta cuál es la vigente. En Colombia, se mide el uso de la capa-
máxima capacidad de producción que cada indus- cidad instalada con frecuencia trimestral a partir
de la Encuesta de Opinión Empresarial, llevada
GRÁFICO 4 ❚ Utilización de la capacidad instalada a cabo por Fedesarrollo. Por su parte, en Brasil
Índice Enero 2004=100 también se mide la utilización de la capacidad
industrial a través de encuestas empresariales. Esta
encuesta es realizada por la Confederación Nacio-
200,0 nal de Industrias, que incluye en su cuestionario
180,0
160,0
de indicadores industriales una pregunta acerca
140,0 del uso de la capacidad instalada mensualmente.
120,0
100,0
En Perú existen varias fuentes para realizar esti-
80,0 maciones sobre el uso de la capacidad instalada
60,0 del sector industrial. Por un lado, es posible esti-
40,0
20,0
mar la máxima producción alcanzada a partir de
0,0 los índices mensuales de la Estadística Industrial
Mensual del Ministerio de la Producción. Así, la
Ene-04
Jun-04
Nov-04
Apr-05
Set-05
Feb-06
Jul-06
Dic-06
May-07
Oct-07
Mar-08
Ago-08
Ene-09
Jun-09
Nov-09
Apr-10
Set-10
Feb-11
Jul-11
Dic-11
May-12
Oct-12
Mar-13
Ago-13
Ene-14
Jun-14
Nov-14
Apr-15
Set-15
Feb-16
Jul-16
Dic-16
May-17
Oct-17
Mar-18
Ago-18

tasa de utilización de la capacidad instalada de cada


Uso de capacidad instalada Índice de produccion - HP
industria o rama de la manufactura se obtiene divi-
diendo el índice mensual de producción total entre
FUENTES: PRODUCE. la máxima producción. La agregación a nivel de

22 MONEDA N° 179
cada grupo y para toda la industria se realiza pon- GRÁFICO 5 ❚ Capacidad instalada en dos
derando por la estructura de la producción del año escenarios
base. Los resultados se muestran en el Cuadro 1 (ver
pág. 20). Debido a que se dispone información por CAPACIDAD INSTALADA E INFLACIÓN
productos para algunas industrias, es posible repli-
car este ejercicio para una muestra representativa 15,0 8,0

Variación anual de capacidad instalada


Corr. (t-12): 26,5 7,0
de productos pero sin ningún tipo de agregación. El 10,0 6,0
resultado para cada año se obtiene como promedio 5,0

Inflación 12 meses
5,0
4,0
de la utilización de la capacidad instalada mensual. 0,0 3,0
La capacidad instalada de la manufactura total 2,0
-0,5
tuvo una utilización de 66,3 por ciento en 2018, 1,0
0,0
su mayor nivel desde 2014. Esto coincide con el -10,0
-1,0
crecimiento del sector manufactura en 2018 des- -15,0 -2,0

pués de 4 años de caídas. Algo similar sucede con

Ene-02
Agos-02
Mar-03
Oct-03
May-04
Dic-04
Jun-05
Feb-06
Sep-06
Abr-07
Nov-07
Jun-08
Ene-09
Mar-10
Oct-10
May-11
Dic-11
Jul-12
Feb-13
Sep-13
Abr-14
Nov-14
Jun-15
Ene-16
Agos-16
Mar-17
Oct-17
May-18
Dic-18
la manufactura no primaria. Asimismo, la tasa
de utilización de la capacidad instalada es mayor Capacidad instalada Inflación
en la manufactura no primaria; sin embargo, esta
diferencia se ha reducido desde 2012, lo que refleja CAPACIDAD INSTALADA Y EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
las mayores tasas de crecimiento de la manufac-
tura primaria. 15,0 5,0
Variación anual de capacidad instalada

Corr. (t-12): 7,5


Dentro de la manufactura no primaria, en 2018, 10,0
4,5
4,0
las mayores tasas de utilización se encuentran las

Expectativas de inflación
5,0 3,5
industrias de minerales no metálicos y en la indus- 3,0

tria de hierro y acero. En el primer caso, la tasa 0,0 2,5


2,0
de utilización se mantiene por encima de 80 por -0,5 1,5
ciento desde 2012; mientras que en el otro caso, la -10,0 1,0
0,5
tasa ha ido incrementando desde 2012. Por el otro -15,0 0,0
lado, la menor tasa de utilización se encuentra en
Ene-02
Agos-02
Mar-03
Oct-03
May-04
Dic-04
Jun-05
Feb-06
Sep-06
Abr-07
Nov-07
Jun-08
Ene-09
Mar-10
Oct-10
May-11
Dic-11
Jul-12
Feb-13
Sep-13
Abr-14
Nov-14
Jun-15
Ene-16
Agos-16
Mar-17
Oct-17
May-18
Dic-18
las manufacturas diversas. Esto se debe a un pico
de producción en octubre de 2018. Capacidad instalada Expectativas de inflación
Asimismo, existe información de encuestas
FUENTES: PRODUCE Y ENCUESTA DE EXPECTATIVAS BCRP.
donde se les pregunta directamente sobre la uti-
lización de la capacidad instalada. La Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas del BCRP es una capacidad instalada han caído con respecto al año
encuesta mensual aplicada a 350 empresas repre- base. Sin embargo, desde 2015 las tres variables
sentativas de la economía nacional desde 2002. A han tenido comportamientos parecidos.
partir de julio de 2013 se incluyó la pregunta “¿cuál Debido a la dificultad para medir la capacidad
es el nivel actual de utilización de su capacidad instalada o para llegar a un consenso sobre su defi-
instalada?”. Agrupando a las empresas manufac- nición, algunos autores han propuesto medidas
tureras, el uso de la capacidad instalada se obtiene alternativas. Kennedy (1998) utiliza la tendencia
como la mediana de las respuestas de cada mes. Los del índice de producción industrial obtenida a
resultados se muestran en el Gráfico 2 (ver pág. 21). partir de un filtro Hodrick-Prescott como una
Por otro lado, es posible utilizar indicadores relacio- medida de la capacidad instalada. Para este autor,
nados como la rapidez de entrega de los insumos la capacidad es simplemente la tendencia estocás-
y órdenes de compra para validar las fluctuaciones tica del producto. Kennedy (1998) señala que la
en la tasa de utilización de la capacidad instalada. serie muestra la misma tendencia que la serie esti-
Como se mencionó previamente, es posible mada por la FED y además la misma correlación
utilizar indicadores indirectos para medir el uso con la inflación que la serie de la FED. Así, esta
de la capacidad instalada. Para el caso peruano, se medida podría ser útil para aquellas industrias
ha tomado el uso de electricidad del sector manu- que no cuentan con información sobre capacidad
facturero, el cual se obtiene de la información física. En el caso de Perú, un filtro H-P de la pro-
brindada por el COES sobre demanda eléctrica de ducción manufacturera muestra una tendencia
clientes libres, y el stock de capital. Se construyó similar a la serie de utilización de capacidad ins-
un índice con base 2013=100 (año de máxima talada de Produce.
producción manufacturera) para las tres varia- En general, los resultados para todos los méto-
bles y se comparó su evolución en el tiempo. Se dos presentados muestran que a partir del 2014
observa que la variable de electricidad ha aumen- hubo una reducción en el uso de la capacidad
tado con respecto a 2013 (cerca de 5 por ciento); instalada, y que tras un período de ajustes, esta
mientras que tanto el stock de capital como la aumentó en 2018.

SETIEMBRE 2019 23
MONEDA ❙ ANÁLISIS

3. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? lhattan (1985) estima que la inflación es estable


La tasa de utilización de la capacidad instalada cuando la tasa de utilización es 81,7 por ciento
nos da una medida del aprovechamiento de los usando información de Estados Unidos entre
recursos de una empresa. En ese sentido, nos es 1959 y 1983.
útil para prever si existen presiones de demanda, El uso de la capacidad instalada puede ser-
lo que es útil para la política monetaria. vir para proyectar. Por ejemplo, Koenig (1996)
Si hay presiones de demanda y un porcentaje evalúa si la capacidad instalada publicada por la
alto de utilización de la capacidad instalada, las Reserva Federal sirve como predictor del com-
empresas podrían responder aumentando su ponente permanente de la producción manu-
inversión, ampliando así su capacidad. En el corto facturera, y encuentra que esta variable contiene
plazo, sin embargo, un aumento en la utilización información útil.
de la capacidad instalada puede incrementar las Además, la tasa de utilización de la capacidad
presiones inflacionarias al aumentar los costos instalada puede brindar información relevante
de producción y al otorgarle a las empresas algún sobre variables no observables como la brecha
poder de mercado. Asimismo, con niveles altos producto. Koberl and Lein (2011) proponen un
de utilización de la capacidad instalada, cuellos método para calcular un tasa de utilización de
de botella en la producción y escasez de recursos capacidad instalada que no ejerza presiones infla-
pueden aparecer, y las empresas pueden enfren- cionarias. Ellos utilizan microdatos de empresas
tar costos mayores debido a estos factores. Por en Suiza, que cuentan con datos de capacidad
otro lado, altas tasas de utilización pueden estar instalada y precios actuales y deseados. Lima
asociadas con una menor productividad mar- y Malgarini (2014) estiman que la utilización
ginal, lo que puede implicar costos unitarios de de la capacidad instalada sirve para mejorar las
producción mayores. Si las empresas tienen cierto medidas de la brecha producto. Contreras et al.
poder de mercado, pueden aprovechar la mayor (2017) estiman una capacidad instalada que no
demanda para aumentar sus márgenes y por ende acelera la inflación (NIRCU) y construyen una
sus precios. brecha de capacidad instalada como la diferencia
Lucas (1970) relaciona la utilización de la entre la capacidad instalada y la NIRCU. Los
capacidad instalada con la inflación a través de la autores encuentran que el movimiento de la uti-
inversión. La inflación afecta la inversión, lo cual lización de la capacidad instalada parece seguir
determina la capacidad instalada futura. Lucas al PBI con una correlación de 40 por ciento y que
afirma que una mayor inflación podría aumentar además representa una medida más oportuna
la inversión en el corto plazo (información imper- de la brecha producto debido a que se obtiene
fecta), lo cual aumenta la capacidad instalada a los pocos días de terminado el mes. Misas y
futura. Una mayor capacidad instalada hace que la Lopez (2000) realizan el mismo ejercicio para
inflación no aumente en la proporción esperada; Colombia, mientras que Sahinoz and Atabek
sin embargo, esto ocasiona una desaceleración de (2016) estiman una brecha de la utilización de
la inversión. Está desaceleración concluye en un la capacidad instalada como una medida alter-
mayor uso de la capacidad instalada y, por ende, nativa a la brecha del producto para evaluar el
presiones inflacionarias. Lucas concluye que de estado de los ciclos económicos y de las presiones
esta manera, shocks de corto plazo en los precios inflacionarias. Los autores utilizan microdatos de
pueden generar largos swings en los precios. McE- empresas en Turquía.

BIBLIOGRAFÍA
• Contreras, Alex; P. del Águila; F. Regalado; M. Martínez (2017). “Brecha de la capacidad de utilización como medida alternativa de la brecha producto: Un enfoque para
Perú basado en microdatos”. Asociación Peruana de Economía. Documento de Trabajo N. o 94.
• Gilbert, Morin, and Raddock (2000). “Industrial production and capacity utilization: Recent developments and the 1999 annual revision”, Volume 86, March 2000, pp
194-97.
• Koenig, Evan (1996). “Capacity utilization as a real-time predictor of manufacturing output”, Economic and Financial Policy Review, Federal Reserve Bank of Dallas (third
quarter 1996), pp 16–23.

Otros vínculos:
• Feenstra, Robert C., Robert Inklaar, and Marcel P. Timmer (2015). “The Next Generation of the Penn World Table”, American Economic Review, 105(10), 3150-3182,
available for download at www.ggdc.net/pwt
• Kennedy, J. E. (1998). “An Analysis of Time-Series Estimates of Capacity Utilization.” Journal of Macroeconomics (20, 1): 169–187.
• Klein, Lawrence R. (1960). “Some theoretical issues in the measurement of capacity”, Econometrica 28, pp 272-286.
• Klein, Lawrence and Long, Virginia. (1973). “Capacity Utilization: Concept, measurement, and recent estimates”, Brookings Papers on Economic Activity. 4. 743-764.
• Lucas, Robert E (1970). “Capacity, Overtime, and Empirical Production Functions.” American Economic Review 60 (1970): 23-7.
• Winston, G. C. (1974). “Factor substitution, ex ante and ex post”, Journal of Development Economics 1, 145-l 63.
• Winston, G. C. (1975). “The theory of capital utilization and idleness”, Journal Of Economic Literature 12, 1301-1320.

24 MONEDA N° 179
MONEDA ❙ CICLO ECONÓMICO

I dentificación y fechado
del ciclo económico
en el Perú a partir de un modelo
de componentes no observables:
1980-2018
MARTIN MARTINEZ* Y DAVID FLORIÁN**

Los autores proponen un análisis de


descomposición del PBI entre ciclo y
tendencia desde 1980 hasta 2018. Para
ello, recurren a una estimación bayesiana
de un modelo de componentes no
observables. Este les permite encontrar,
entre otros aspectos, que los ciclos
registrados hasta antes de 1990 muestran
un comportamiento altamente volátil que
* Jefe, Departamento de Indicadores de la
Actividad Económica del BCRP se ha venido reduciendo en los ciclos
martin.martinez@bcrp.gob.pe
identificados posteriormente.
** Jefe, Departamento de Modelos Macroeconómicos
del BCRP
david.florian@bcrp.gob.pe

SETIEMBRE 2019 25
MONEDA ❙ CICLO ECONÓMICO

L
a descomposición del Producto Bruto componentes no observables, el cual permite
Interno (PBI) entre su componente cíclico correlación entre las innovaciones del compo-
y tendencial es un problema estadístico nente cíclico y tendencial. Siguiendo los avances
y conceptual de vital importancia, tanto para el de Chan y Jeliazkov (2009), el modelo es estimado
estudio y análisis de las expansiones y contraccio- mediante un enfoque bayesiano incorporando
nes recurrentes en la actividad económica, como información a priori sobre las distribuciones de
para el diseño e implementación de la política los parámetros a estimar1.
macroeconómica. La estructura del modelo asume que el PBI
Desde un punto de vista estadístico, la mayoría puede descomponerse como la suma de un com-
de variables macroeconómicas como el PBI se ponente estacionario y de un componente no esta-
caracterizan por poseer una tendencia estocás- cionario de la siguiente manera:
tica, es decir, presentan al menos una raíz unita-
ria. Esto permite descomponer el PBI entre un yt = τt + ct
componente de frecuencia baja o de largo plazo
y un componente de frecuencia alta o de corto donde yt, denota el logaritmo del PBI en frecuen-
plazo. Desde un punto de vista conceptual, el cia trimestral desde 1980 hasta 2018, τt denota el
ciclo económico ocurre en las frecuencias altas componente tendencial y ct, el componente cíclico.
mientras que la tendencia se sitúa en frecuen- La estructura del componente cíclico asume un
cias bajas. Además se asume que el componente proceso estacionario de segundo orden con media
tendencial es tal, que se supone ha trascurrido cero en línea con los estudios pioneros de Clark
el tiempo suficiente (largo plazo) como para (1987) y Watson (1986) y como se muestra en la
que los precios se ajusten de manera flexible y siguiente ecuación:
no existan presiones inflacionarias por el lado
de la demanda agregada. Mientras que el com- ct = θ1 ct-1 + θ2 ct-2 + µc
ponente cíclico del PBI se asocia a la dinámica
macroeconómica de corto plazo donde las rigi-
deces nominales se encuentran activas y la polí- donde los parámetros θ1 y θ2 miden la persistencia
tica monetaria posee efectos reales. de ct y µc denota la innovación del componente
El ciclo económico se define como la desviación cíclico.
porcentual del PBI respecto a su componente ten- A diferencia de estudios previos, el componente
dencial. Este ciclo permite identificar el estado o tendencial se modela como un paseo aleatorio de
posición de la actividad económica en relación a primer orden para su tasa de crecimiento. Esto
su tendencia de largo plazo, así como presiones permite que el crecimiento tendencial incorpore
de demanda sobre la inflación. Además, también de manera permanente sus propias innovaciones.
posibilita analizar la duración y amplitud de los De este modo, la tasa de crecimiento del com-
periodos de expansión y recesión que ocurrieron ponente tendencial está dada por la siguiente
en la historia económica reciente. ecuación:
En este artículo, la estimación del ciclo y la
tendencia del PBI se realiza mediante un enfoque Δτt = Δτt-1 + µτ
estadístico univariado que, a su vez, incluye una
estructura económica minimalista y muy simple: donde Δτt = τt - τt-1 , denota la tasa de crecimiento
se asume que la raíz unitaria del PBI proviene del trimestral del componente tendencial mien-
componente tendencial, mientras que el com- tras que µτ denota su innovación. Asimismo, se
ponente cíclico es autoregresivo y estacionario. asume que las innovaciones se distribuyen como
En particular y como se detalla más adelante, una normal conjunta con media cero, varianzas
se asume que la tasa de crecimiento del compo- constantes (σc , στ) y una covarianza que depende
nente tendencial, sigue un proceso Markoviano de la correlación (ρ) entre las innovaciones del
de segundo orden a diferencia de los modelos componente tendencial y cíclico. La distribución
de componentes no observables convencionales conjunta de las innovaciones está dada por:
donde se asume que el nivel del componente
tendencial es un paseo aleatorio de primer orden.
Esta diferencia permite darle mayor flexibilidad
al componente tendencial y capturar el impacto
de posibles quiebres.
Específicamente se utiliza la metodología
desarrollada en Grant y Chan (2016, 2017), que En la Tabla 1 de la página 27 se muestran las
consiste en especificar un modelo irrestricto de distribuciones a priori utilizadas y la media esti-

1
Este enfoque permite obtener una expresión analítica para la verosimilitud marginal del modelo y utiliza algoritmos de matrices de banda para evaluarla.

26 MONEDA N° 179
Tabla 1: ❚ Distribuciones a priori y media a posteriori de los parámetros del modelo

Parámetros Distribuciones Media de la distribución


Hiperparámetros
a priori a posteriori

Normal N (θ02x1 ,Vθ 2x2)1(θ Є R); [1.15; -0.42]


θ1 y θ2 θ0 =[1,3;- 0.4]; Vθ =I
τ0 ,τ-1 Normal N (τ00,Vτ ); τ00 = 3.9; Vτ = 100 [3.92; 3.91]
σ2 Uniforme U (0, bc ); bc = 4.25 4.02
σ2 Uniforme U (0, bτ ); bτ = 0.1 0.07
ρ Uniforme Acotado entre -1 y 1. -0.35

mada de las distribuciones a posteriori luego del


ejercicio de estimación.

RESULTADOS (…) se asume


En el Gráfico 1 se muestra el logaritmo del PBI
desestacionalizado junto a la estimación de su que la raíz unitaria del PBI
componente tendencial en frecuencia trimestral proviene del componente
y a lo largo del periodo 1980-2018. La estimación tendencial mientras que
es consistente con tres periodos muy marcados el componente cíclico
para la evolución de la tendencia del PBI y que a
su vez estarían asociados con dos puntos de quie- es autoregresivo y
bre ocurridos alrededor de los años 1992 y 2003 estacionario.
respectivamente. El primer periodo corresponde
a una tendencia del PBI que se mantiene relativa-
mente estancada desde 1980 hasta 1991 registrando
un crecimiento anual promedio negativo de -0,2 de crecimiento promedio anual del componente
por ciento durante dicho periodo y un mínimo de tendencial del PBI pasó de 4,4 por ciento en 2003 a
-3.7 por ciento promedio en 1989 (ver en Anexo un máximo de 7,2 por ciento en 2007. Sin embargo,
la tabla de descomposición del PBI en promedios entre 2008 y 2018 se registra una desaceleración en
anuales). Es claro que, durante este periodo, no se el crecimiento tendencial desde 6,6 por ciento a 3,5
dan ganancias en el crecimiento de largo plazo para por ciento respectivamente.
la economía peruana. Sin embargo, entre los años Es importante resaltar que a pesar que la esti-
1992 y 2002, el componente tendencial del PBI se mación no incluye explícitamente la existencia de
recupera y registra una tasa de crecimiento pro- puntos de quiebre en el componente tendencial
medio anual de 3,6 por ciento mientras que entre del PBI, como si es el caso de Guillen y Rodríguez
2003 y 2018 se observa un periodo de aceleración (2017) para Perú y Perron y Wada (2009) para
con una tasa de crecimiento promedio anual de Estados Unidos, la metodología utilizada es lo
5,2 por ciento. Durante este último periodo, la tasa suficientemente flexible como para generar una
GRÁFICO 1 ❚ Producto bruto interno
(Nivel y tendencia, índice 100=2007)

180,00

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
1980T1
1981T1
1982T1
1983T1
1984T1
1985T1
1986T1
1987T1
1988T1
1989T1
1990T1
1991T1
1992T1
1993T1
1994T1
1995T1
1996T1
1997T1
1998T1
1999T1
2000T1
2001T1
2002T1
2003T1
2004T1
2005T1
2006T1
2007T1
2008T1
2009T1
2010T1
2011T1
2012T1
2013T1
2014T1
2015T1
2016T1
2017T1
2018T1

PBI desestacionalizado Tendencia estimada

SETIEMBRE 2019 27
MONEDA ❙ CICLO ECONÓMICO

GRÁFICO 2 ❚ Ciclo económico del Perú

CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 CICLO 4 CICLO 5

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00

-10,00

-15,00

-20,00
1980T1
1981T1
1982T1
1983T1
1984T1
1985T1
1986T1
1987T1
1988T1
1989T1
1990T1
1991T1
1992T1
1993T1
1994T1
1995T1
1996T1
1997T1
1998T1
1999T1
2000T1
2001T1
2002T1
2003T1
2004T1
2005T1
2006T1
2007T1
2008T1
2009T1
2010T1
2011T1
2012T1
2013T1
2014T1
2015T1
2016T1
2017T1
2018T1
Contracción Expansión Componente cíclico del PBI

tendencia cuya tasa de crecimiento varía significa- que no exista alrededor un nivel del ciclo del PBI
tivamente en el tiempo capturando de esta manera que sea mayor, mientras que un valle es tal que no
posibles quiebres estructurales (ver Gráfico 1). exista alrededor un nivel del ciclo que sea menor.
En el Gráfico 2 se presenta la estimación del Asimismo, un ciclo completo se define como el
ciclo económico para el periodo 1980-2018. Los periodo de tiempo comprendido entre pico y pico.
ciclos económicos se caracterizan por mostrar Con esta metodología se identifican 5 ciclos
picos y valles a partir de los cuales se define un económicos; de los cuales 4 son ciclos completos
ciclo económico completo, su amplitud y dura- que ocurrieron entre 1980 y 2013 mientras que el
ción, así como sus fases expansivas y contracti- último ciclo, que empezó a finales del 2013, aún
vas. En este artículo se identifica un pico (valle) se encuentra en progreso. Asimismo, en dicho
como un máximo (mínimo) local del componente gráfico también se identifican las dos fases del
cíclico del PBI que ocurre para al menos dos tri- ciclo económico: (i) la fase de contracción, que es
mestres consecutivos previos y posteriores del res- el periodo de tiempo comprendido entre el pri-
pectivo pico o valle. Es decir, un pico debe ser tal mer pico y el valle, y (ii) la fase de expansión, que

GRÁFICO 3 ❚ Ciclo económico y periodos de recesión

CICLO 1 CICLO 2 CICLO 3 CICLO 4 CICLO 5

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00

-10,00

-15,00

-20,00
1980T1
1981T1
1982T1
1983T1
1984T1
1985T1
1986T1
1987T1
1988T1
1989T1
1990T1
1991T1
1992T1
1993T1
1994T1
1995T1
1996T1
1997T1
1998T1
1999T1
2000T1
2001T1
2002T1
2003T1
2004T1
2005T1
2006T1
2007T1
2008T1
2009T1
2010T1
2011T1
2012T1
2013T1
2014T1
2015T1
2016T1
2017T1
2018T1

Recesión Componente cíclico del PBI

28 MONEDA N° 179
CUADRO 1 ❚ Identificación y caracterización del ciclo económico

Ciclo económico Recesiones
N.° Fase Periodo Duración Amplitud N.° Periodo Duración
(trimestre) máxima (trimestre)
Ciclo 1 [ 1981T3 - 1987T3] 25 20.92
Contracción
[ 1981T3 - 1983T2] 8 12,91 Recesión 1 [ 1982T2 - 1983T4] 7
Expansión [ 1983T3 - 1987T3] 17 20,92 Recesión 2 [ 1985T2 - 1985T4] 3
Ciclo 2 [ 1987T4 - 1997T1] 38 30,32
Contracción
[ 1987T4 - 1990T2] 11 30,32 Recesión 1 [ 1987T4 - 1989T1] 6
Recesión 2 [ 1990T2 - 1990T3] 2
Expansión [ 1990T3 - 1997T1] 27 21,46 Recesión 3 [ 1992T2 - 1992T3] 2
Ciclo 3 [ 1997T2 - 2008T2] 45 9,58
Contracción [ 1997T2 - 2000T4] 15 9,58 Recesión 1 [ 1998T1 - 1999T1] 5
Recesión 2 [ 2000T2 - 2001T1] 4
Expansión [ 2001T1 - 2008T2] 30 8,64
Ciclo 4 [ 2008T3 - 2013T3] 21 6,40
Contracción
[ 2008T3 - 2009T2] 4 6,40 Recesión 1 [ 2008T4 - 2009T2] 3
Expansión [ 2009T3 - 2013T3] 17 4,44
Ciclo 5 [ 2013T4 - ] 21 3,96
Contracción [ 2013T4 - ] 21 3,96

comprende el periodo de tiempo entre el valle y fico 3). Es recurrente que las recesiones ocurran
el segundo pico; el cual da inicio al siguiente ciclo durante las fases de contracción; sin embargo, no
económico. La distancia vertical entre el pico y el en toda fase de contracción existirá una recesión.
valle de cada ciclo económico se denomina ampli- Por ejemplo, esto último ocurre en el quinto ciclo
tud la cual es una medida de volatilidad. identificado, el que aún se encuentra en su fase de
Al inspeccionar el Gráfico 2 resulta evidente contracción y donde hasta el momento no se ha
que durante el período 1980-1997, los ciclos eco- identificado periodos de recesión.
nómicos presentan mayor volatilidad, menor En el Cuadro 1 se cuantifican algunas de las
persistencia y menor correlación serial respecto características del ciclo económico en el Perú des-
a aquellos ciclos ocurridos posteriormente. En critas previamente de manera visual con ayuda de
particular es notable la alta volatilidad que se los gráficos 1 y 2. Los cuatro ciclos económicos
registra en la segunda mitad de la década de completos identificados ocurrieron durante el
1980, periodo en el cual, el componente cíclico periodo 1981-2013 con una duración máxima de
del PBI pasa de -6,5 por ciento en el cuarto tri- 45 trimestres durante el tercer ciclo económico
mestre de 1985 a 15 por ciento a finales de 1987 (1997T2-2008T2) y una duración mínima de 21
para luego caer rápidamente a -11 por ciento trimestres durante el cuarto ciclo económico iden-
durante el primer trimestre de 1989 y terminar tificado (2008T3-2013T3). La fase contractiva de
la década registrando un nivel de -16 por ciento mayor duración fue de 15 trimestres, mientras
durante el tercer trimestre de 1990. En contrapo- que la fase expansiva de mayor duración fue de
sición a este periodo de alta volatilidad para las 30 trimestres, ambas a lo largo del tercer ciclo
fluctuaciones del PBI alrededor de su tendencia, económico. Se identifican 8 recesiones desde
se observa que a partir del 2002 (fase expansiva
del tercer ciclo identificado) el ciclo económico CUADRO 2 ❚ Características de los periodos
se acerca bastante a cero, salvo durante la crisis de contracción y expansión
financiera internacional. Así, el desvío del PBI
respecto a su tendencia ha sido en promedio cero Período Crecimiento Ciclo Tendencia
durante el periodo 2002-2018. PBI
En el Gráfico 3 se muestra que el componente Períodos de contracción
cíclico del PBI registra caídas durante todas las Ciclo 1 [ 1981T3 - 1983T2] -1,6 2,7 0,2
Ciclo 2 [ 1987T4 - 1990T2] -5,7 1,5 -3,3
recesiones identificadas desde 1980. Cabe men-
Ciclo 3 [ 1997T2 - 2000T4] 2,4 1,3 2,9
cionar que recesión se define como dos trimestres
Ciclo 4 [ 2008T3 - 2009T2] 4,5 1,0 6,1
consecutivos de crecimiento negativo del PBI des- Ciclo 5 [ 2013T4 - ] 3,4 -0,1 3,7
estacionalizado. Asimismo, es importante notar Períodos de expansión
que la definición de recesión es independiente de Ciclo 1 [ 1983T3 - 1987T3] 4,4 0,3 1,7
la descomposición del PBI entre ciclo y tendencia Ciclo 2 [ 1990T3 - 1997T1] 3,5 -1,6 3,0
debido a que se aplica al PBI observado. Entre Ciclo 3 [ 2001T1 - 2008T2] 5,7 -0,6 5,3
1980 y 2018, se identifican un total de 8 perio- Ciclo 4 [ 2009T3 - 2013T3] 6,0 0,6 5,9
dos de recesión (ver áreas sombreadas en Grá-

SETIEMBRE 2019 29
MONEDA ❙ CICLO ECONÓMICO

1980. Asimismo, la mayor cantidad de recesiones


tuvieron lugar durante el segundo ciclo econó- ANEXO ❚ Descomposición
mico (1987T4-1997T1) con duraciones de 5 y 4
ciclo-tendencia del PBI
trimestres respectivamente, mientras que durante (Promedios anuales)
el cuarto ciclo económico (1997T2-2008T2) solo Crecimiento Promedio Crecimiento
se dio una recesión de tres trimestres de duración. promedio anual anual del PBI
del componente componente ejecutado
Por otro lado, el quinto y último ciclo económico tendencial del PBI cíclico del PBI
se encuentra en su fase contractiva desde el cuarto 1981 2,3 5,0 5,6
trimestre de 2013. 1982 0,0 4,9 -0,2
Como se mencionó líneas arriba 6 de 8 recesio- 1983 -0,6 -5,5 -10,4
nes identificadas ocurrieron en la fase contractiva 1984 1,0 -3,2 3,6
1985 2,0 -2,9 2,1
del ciclo económico. Sin embargo, dos recesiones 1986 3,1 2,6 9,4
(1985T2-1985T4) y (1992T2-1992T4) de muy corta 1987 0,9 11,4 9,7
duración se dieron a lo largo de la fase expansiva 1988 -3,2 4,9 -9,4
del primer y segundo ciclo económico identificado, 1989 -3,7 -4,5 -12,3
respectivamente. 1990 -3,2 -6,3 -5,0
1991 -0,7 -3,3 2,2
Los resultados sugieren una reducción signi- 1992 1,3 -5,2 -0,5
ficativa en la amplitud de los ciclos económicos 1993 4,1 -4,1 5,2
a partir del tercer ciclo identificado. El primer y 1994 5,6 1,9 12,3
el segundo ciclo registran una amplitud máxima 1995 5,4 3,8 7,4
por encima de los 30 puntos porcentuales. Sin 1996 4,8 1,8 2,8
1997 3,9 4,2 6,5
embargo, a partir de la fase contractiva del ter- 1998 2,9 1,1 -0,4
cer ciclo económico, se observa un subsecuente 1999 2,7 -0,1 1,5
período de moderación en la amplitud que va 2000 2,4 0,2 2,7
desde 9,5 puntos porcentuales hasta 4,0 puntos 2001 3,1 -2,3 0,6
porcentuales durante el último ciclo económico. 2002 3,9 -0,8 5,5
2003 4,4 -1,0 4,2
En el Cuadro 2 se identifica que las fases con- 2004 5,2 -1,2 5,0
tractivas de los dos primeros ciclos (asociadas a 2005 6,0 -1,1 6,3
los periodos de alta volatilidad) presentan tasas 2006 6,7 -0,3 7,5
de crecimiento negativas del PBI mientras que 2007 7,2 0,9 8,5
en los siguientes ciclos se registran tasas de cre- 2008 6,6 3,3 9,1
2009 6,1 -1,5 1,0
cimiento promedio positivas. Por otro lado, las 2010 6,4 0,4 8,5
fases de expansión de todos los ciclos económicos 2011 6,1 0,8 6,5
estuvieron marcados por tasas promedio positivas 2012 5,7 1,1 6,0
del crecimiento del PBI. 2013 5,0 1,8 5,8
2014 4,1 0,2 2,4
2015 3,9 -0,3 3,3
COMENTARIOS FINALES 2016 3,6 0,1 4,0
Este artículo presenta el fechado del ciclo econó- 2017 3,5 -0,9 2,5
mico en Perú para el periodo 1980-2018 basado 2018 3,5 -0,4 4,0
en una estimación bayesiana de un modelo de
componentes no observables. La estructura del de 45 y 21 trimestres, respectivamente. Los ciclos
modelo es lo suficientemente flexible para captu- económicos registrados hasta antes de la década
rar puntos de quiebre en el componente tenden- del 90 muestran un comportamiento altamente
cial del PBI. Además, se identifican cinco ciclos volátil. Esta volatilidad ha venido reduciéndose
económicos (4 completos y un último ciclo en de manera significativa en todos los ciclos pos-
proceso) con una duración máxima y mínima teriores.

BIBLIOGRAFÍA:
• L. Grant, Angelia & Chan, Joshua. (2017). A Bayesian Model Comparison for Trend-Cycle Decompositions of Output. Journal of Money, Credit and Banking, 49(2-3),
525-552.
• L. Grant, Angelia & Chan, Joshua. (2016). Reconciling output gaps: Unobserved components model and Hodrick–Prescott filter. Journal of Economic Dynamics
and Control, 75, 114-121.
• Chan, Joshua & Jeliazkov, Ivan. (2009). Efficient simulation and integrated likelihood estimation in state space models. International Journal of Mathematical
Modelling and Numerical Optimisation. 1. 101-120.
• Guillén, Ángel & Rodríguez, Gabriel. (2014). Trend-cycle decomposition for Peruvian GDP: application of an alternative method. Latin American Economic
Review, 23:5.
• Perron, Pierre & Wada, Tatsuma (2009). Let’s take a break: Trends and cycles in US real GDP. Journal of Monetary Economics, 56, 749–765.
• Clark, Peter K. (1987). The Cyclical Component of U. S. Economic Activity, The Quarterly Journal of Economics, Volume 102, Issue 4, Pages 797–814.
• Watson, Mark W. (1986). Univariate detrending methods with stochastic trends. Journal of Monetary Economics, 18, 49–75.

30 MONEDA N° 179
MONEDA ❙ EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

DGUSTAVO MARTINEZ*, RENZO CASTELLARES**


Y MIGUEL ÁNGEL PUCH***
iversificación de
las exportaciones
no tradicionales:
una propuesta para
su descomposición a
NIVEL DE FIRMAS

Para una firma, diversificar sus exportaciones


es relevante por la relación positiva que
tiene con el valor exportado. Desde 2002, las
empresas del sector exportador no tradicional
han diversificado sus destinos de exportación,
pero lo mismo no ha ocurrido con sus
productos. Los autores explican, usando
una nueva metodología, si estos cambios se
* Especialista, Departamento de Estadísticas de
Balanza de Pagos del BCRP
gustavo.martinez@bcrp.gob.pe
deben a que las firmas (i) han recompuesto su
cartera inicial o (ii) han entrado (salido) a (de)
** Subgerente de Diseño de Política Económica
del BCRP mercados. Sugerencias de política distintas
renzo.castellares@bcrp.gob.pe
pueden surgir de (i) y (ii).

*** Asistente de investigación del Grupo de Análisis


para el Desarrollo (Grade)
m.puch@grade.org.pe

SETIEMBRE 2019 31
MONEDA ❙ EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

1. INTRODUCCIÓN tos, aumentando así sus niveles de diversificación).


El mayor dinamismo de las exportaciones del Aun cuando resulta interesante definir la dirección
sector no tradicional (XNT) no es un fenómeno de la causalidad entre ambas variables, es también
reciente: ya desde el año 2000, el volumen expor- importante analizar cuál ha sido la evolución de
tado de estos productos ha venido creciendo, en la diversificación de las empresas peruanas entre
promedio, a una tasa de 7 por ciento anual1. Este destinos y productos durante los últimos años.
desempeño excepcional estuvo acompañado de De acuerdo con el Gráfico 2, desde el año 2001,
la incorporación de más destinos y productos en promedio, las empresas exportadoras de pro-
de exportación (Camacho et al., 2018), lo cual ductos no tradicionales han aumentado sus nive-
disminuye el riesgo de afrontar eventos adversos les de diversificación por mercados de destino
en los mercados de destino (como una crisis) y/o (caída en el grado de concentración), aunque esta
en productos específicos (como la presencia de tendencia se ha desacelerado en los últimos cuatro
mayor competencia). años. Por su parte, el nivel de diversificación de sus
El Gráfico 1 muestra una estrecha relación productos ha disminuido (aumento en el grado
entre el valor real exportado y el grado de con- de concentración), especialmente, desde el 2008.
centración, a nivel de destinos y productos2, de las Esta tendencia por la especialización coincide con
empresas del sector XNT. Se observa que las fir- el hecho de que el Perú se ha convertido en uno
mas que más diversificaron entre destinos (menor los principales exportadores a nivel mundial de
concentración) tendieron a exportar más. Esto productos no tradicionales, especialmente agro-
coincide con los hallazgos de Barco et al. (2008) pecuarios (ver Cuadro 1).
para el año 2007. Del mismo modo, la diversifi- ¿Qué factores se encuentran detrás de las ten-
cación entre productos también se relaciona con dencias opuestas del Gráfico 2? ¿El cambio en la
mayores exportaciones, aunque esta relación es diversificación se ha dado porque las empresas
menos pronunciada que la anterior. optaron por cambiar la distribución inicial de
Estos hechos estilizados evidenciarían, a priori, sus exportaciones o es más bien resultado de la
que existe una complementariedad entre la diversi- entrada neta de nuevos destinos y productos?
ficación y el desempeño exportador en las empresas ¿Cuál de los dos factores ha sido el más importante
del sector XNT. En ese sentido, estos hechos pueden y en qué subsectores? A continuación, se abordan
ser reflejo de que las firmas logren exportar más estas preguntas en detalle.
tras diversificar (ya que les permite mitigar riesgos
y no reducir sus exportaciones ante eventos adver- 2. DESCOMPONIENDO LA
sos) y/o que la mayor diversificación sea una con- CONCENTRACIÓN DE LAS XNT
secuencia de una mayor presencia en el mercado UTILIZANDO EL ÍNDICE DE
internacional (empresas más productivas suelen HERFINDAHL-HIRSCHMAN (IHH)3
exportar a más mercados y/o exportar más produc- El grado de concentración de las exportaciones

❚ La relación del valor FOB exportado con el grado de concentración de


GRÁFICO 1
(a) destinos y (b) productos de las firmas del sector XNT, año 2018*
(a) Destinos (b) Productos
15
10
Ln (valor FOB en términos reales)

Ln (valor FOB en términos reales)

10
5

-5
-5
8 8,5 8,6 8,8 9
8 8.5 9 9.5

Grado de concentración Grado de concentración


Ln (IHH) Ln (IHH)

FUENTE: SUNAT.
ELABORACIÓN: PROPIA.
* LOS VALORES FOB E ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN MOSTRADOS SON UN PROMEDIO DENTRO DE CADA UNO DE LOS 100 GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICARON A LAS EMPRESAS SEGÚN
LOS PERCENTILES DEL VALOR FOB. LAS EXPORTACIONES HAN SIDO DEFLACTADAS A MILLONES DE DÓLARES DEL 2007 CON EL ÍNDICE DE PRECIOS CORRESPONDIENTE AL SUBSECTOR
XNT AL QUE PERTENECE CADA EMPRESA.
1
Superior al crecimiento de 4 por ciento anual de las exportaciones tradicionales.
2
El grado de concentración de una empresa es medido a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH): IHHit = j 2jt , donde jt hace referencia a la participación de los
destinos o productos j en el valor FOB total exportado de la empresa i en el momento t. Una menor concentración implica una mayor diversificación.
3
Para este estudio, se ha filtrado por aquellos RUC que empiecen con “20”, con la finalidad de incluir en el análisis únicamente a las personas jurídicas (empresas). Con ello,
se pierde menos del 1 por ciento del valor exportado en el periodo analizado.

32 MONEDA N° 179
de una empresa puede disminuir por dos factores:
❚ La evolución del grado de
GRÁFICO 2
(i) exportar a nuevos mercados de destino y/o
concentración en destinos y
nuevos productos4 (efecto extensión) y (ii) una
productos de las firmas del sector
distribución más equitativa entre los destinos de
XNT, 2001- 2018*
exportación y/o los productos exportados ini-
cialmente (efecto composición). La metodología
consiste en descomponer el cambio en el Índice 5 700
5 600
de Herfindahl-Hirschman (IHH) en estos dos 5 400
5 600
factores (ver Diagrama 1 en la pág 34). 5 200
5 500
5 400
El IHH mide la concentración en los merca- 5 000
5 300
dos de destino o en la oferta exportable de una 4 800
5 200
empresa. Formalmente: IHHit =∑j α2 , donde αjt 4 600 5 100
hace referencia a la participación de los destinos 4 400 4 900
4 200
o productos j en el valor FOB total exportado de 4 800
4 000 4 700
la empresa i en el momento t. Así, niveles mayo- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
res del índice indican una mayor concentración,
donde su valor máximo es 10 000 (la empresa
IHH por países IHH por productos
concentra sus envíos en un único destino o un (eje izquierdo) (eje derecho)
único producto).
El cambio en el IHH total de aquellas empresas FUENTE: SUNAT.
que exportan entre los períodos 0 y 1, (IHHT- ELABORACIÓN: PROPIA.
IHHT), puede ser descompuesto en dos términos * SE HA PONDERADO EL IHH DE CADA EMPRESA CON LA PARTICIPACIÓN DEL VALOR EXPORTADO ANUAL
DE LAS MISMAS DENTRO DEL SECTOR XNT.
como se observa en la siguiente ecuación:

ENTRADA SALIDA
❚ Ranking mundial de
CUADRO 1
exportaciones no
IHHT - IHHT = (IHHT - IHHSE) - (IHHT- IHHSE) + (IHHSE- IHHSE) tradicionales – Perú

CAMBIO EN EL IHH EFECTO EXTENSIÓN EFECTO COMPOSICIÓN


Producto 2008 2017
Uvas 15 6
El primer término de este cambio se ha denomi- Paltas 5 3
nado el efecto extensión, el cual está dividido en Espárragos 1 2
Arándanos 62 2
dos subcomponentes. El primero de ellos corres-
Mangos 4 5
ponde al efecto de la entrada, el cual es calculado Mandarinas 11 6
como la diferencia entre dos IHH del período 1, Banano orgánico 16 15
(IHHT-IHHSE). El IHHT incluye todo el universo Cacao 10 9
de destinos (productos) exportados, mientras Quinua 9 1
Alcachofa 3 2
que el IHHSE solo comprende a los destinos (pro-
Cebollas 17 10
ductos) que se exportaban tanto en el período 0 Ajo 23 13
como en el período 1 (“siempre exportados”). El
segundo subcomponente, -(IHHT- IHHSE), es el FUENTE: UN COMTRADE DATABASE.
efecto de la salida, el cual se basa en el mismo ELABORACIÓN: PROPIA.
procedimiento, pero aplicado en el período 0.
Por su parte, al segundo término del cambio, Con el fin de capturar los cambios de largo plazo,
(IHHSE - IHHSE), se le ha denominado efecto com- se ha aplicado esta metodología a dos momentos
posición, el cual se calcula como la diferencia del en el tiempo, divididos por la crisis financiera
IHH del período 1 y 0, elaborada usando solo los internacional: (i) la época “Precrisis”, que abarca
destinos (productos) “siempre exportados”. los años 2001-2008 y muestra el cambio en el IHH
Intuitivamente, cabe notar que el efecto “entrada” entre el período 2005-2008 y 2001-2004, y (ii) la
reduce la concentración, mientras que la “salida” época “Postcrisis”, que abarca los años 2011-2018
la aumenta. El cálculo neto de ambos efectos es y muestra el cambio en el IHH entre el período
el denominado efecto extensión. Por su parte, el 2015-2018 y 2011-2014. Es necesario precisar
efecto composición puede aumentar la concentra- que basta con que la empresa exporte en al menos
ción (redistribución menos equitativa) o reducirla uno de los cuatros años para que se considere que
(redistribución más equitativa). pertenece a dicho período5.
4
Para diferenciar entre productos, se ha considerado el código arancelario peruano (10 dígitos). Para el análisis temporal, se homogeneizaron las partidas con el arancel del
año 2007.
5
Para estimar cada uno de los IHH en la ecuación mencionada previamente de manera agregada, se ponderan los IHH de cada empresa con la participación del valor FOB
exportado de cada una dentro del sector XNT según el período correspondiente. Las mismas consideraciones son tomadas para el análisis sectorial (ver Gráfico 4 y 5) en
el que la participación no corresponde a los pesos de las empresas en el sector XNT, sino en cada uno de los subsectores en las que operan. Dado que una empresa puede
participar en diferentes subsectores, el IHH de la empresa solo considera los destinos y/o productos que corresponden al subsector.

SETIEMBRE 2019 33
MONEDA ❙ EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Finalmente, cabe señalar que la descomposi-


DIAGRAMA 1 ❚ Descomposición del cambio en el
ción propuesta solo es posible de efectuarse con
el universo de empresas que exportaron tanto grado de concentración de las
en el período 0 como en el período 1 (“siem- exportaciones de una empresa
pre exportadoras”); de otro modo, no se podría
observar el cambio en la participación de los DISMINUCIÓN EN EL GRADO
DE CONCENTRACIÓN
destinos o productos de un período a otro6.

3. ¿EXTENSIÓN O COMPOSICIÓN? EFECTO EXTENSIÓN EFECTO COMPOSICIÓN


El Gráfico 3 muestra la descomposición del cam-
bio en la concentración de destinos y productos Exportar Dejar de Participación más simétrica
a nuevos exportar a de cada uno de los destinos
para ambos momentos. En la época “Precrisis”, el destinos y/o destinos y/o y/o productos dentro del total
grado de concentración de las empresas del sector productos productos exportado
XNT disminuyó (mayor diversificación) tanto en
destinos (10,3 por ciento) como en productos (3,6
por ciento). Para el caso de destinos, esta mayor 4. SUBSECTORES
diversificación se debió, principalmente (pero ¿Cuáles son los subsectores que explican estos
no exclusivamente), al efecto composición (una resultados? El Gráfico 4 muestra la descomposi-
distribución más equitativa). En cambio, para ción del grado de concentración en destinos por
el caso de productos, la mayor diversificación se subsectores. Previo a 2009, las empresas de todos
derivó, únicamente, del efecto de la mayor oferta los subsectores, excepto el sidero-metalúrgico,
exportable de las empresas (efecto extensión). diversificaron sus exportaciones entre sus destinos
Por su parte, en la época “Postcrisis” el grado de exportación, destacando las empresas agrope-
de concentración aumentó ligeramente7 (menor cuarias y mineras no metálicas. Por un lado, las
diversificación), tanto en destinos como en pro- empresas exportaron a nuevos mercados de des-
ductos, por el efecto de una redistribución menos tino como Estados Unidos, España, Chile y Países
equitativa. Es decir, hubo una mayor concentra- Bajos (efecto extensión). Por otro, la distribución
ción dentro de los mercados de destino (produc- más equitativa de los destinos ya existentes contri-
tos) “siempre exportados”, a pesar de que estas buyó de manera importante para la diversificación
empresas diversificaron sus exportaciones a través de las empresas del subsector agropecuario, quí-
de nuevos destinos (productos) como muestra el mico y minero no metálico (efecto composición).
efecto extensión.
GRÁFICO 3 ❚ La descomposición de la variación del grado de concentración
de largo plazo en destinos y productos de las firmas XNT

10,0

5,0

0,0 Efecto composición


Efecto extensión
-5,0

-10,0
IHH Países IHH Productos
-15,0
Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis

Países Productos
Período Efecto Efecto Efecto Total Efecto Efecto Efecto Total
Extensión Composición (Var. %) Extensión Composición (Var. %)
(contribución %) (contribución %) (contribución %) (contribución %)
Precrisis -4,1 -6,3 -10,3 -9,1 5,5 -3,6
Postcrisis -3,7 4,3 0,6 -2,6 4,2 1,6

FUENTE: SUNAT.
ELABORACIÓN: PROPIA.
6
Las exportaciones de estas empresas representan alrededor del 90 por ciento del valor exportado total del sector XNT.
7
La variación en el caso de destinos resulta negativa (caída de 5,8 por ciento) si se considera todo el universo de empresas tal como se huebiese esperado al observar el
Gráfico 2. Sin embargo, para llevar a cabo esta descomposición, se toman en cuenta, únicamente, las empresas “siempre exportadoras”. Por lo tanto, esta caída en la
concentración entre destinos se debe, exclusivamente, al efecto de la entrada de empresas no capturado por la metodología propuesta.

34 MONEDA N° 179
❚ La descomposición de la variación del grado de concentración
GRÁFICO 4
de largo plazo en destinos de las firmas según subsectores


30

20

20

0 Efecto composición
Efecto extensión
-10

-20

-30 Sidero- Minero no


Agropecuario Textil Pesquero Químico Metalúrgico metálico
Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis

Período Precrisis Período Postcrisis


Sector Efecto Efecto Efecto total Efecto Efecto Efecto total
Extensión Composición (Var. %) Extensión Composición (Var. %)
(contribución %) (contribución %) (contribución %) (contribución %)
Agropecuario -7,7 -10,4 -18,0 -4,9 6,0 1,1
Textil -3,5 0,5 -3,0 2,0 6,8 8,9
Pesquero -7,4 5,6 -1,8 -1,8 -8,8 -10,7
Químico -5,1 -4,3 -9,4 -5,2 0,7 -4,4
Sidero-metalúrgico
-2,3 7,1 4,8 -4,9 -7,6 -12,5
Minero no metálico
-17,0 -7,6 -24,6 -5,3 25,1 19,9
Total -4,1 -6,3 -10,3 -3,7 4,3 0,6

FUENTE: SUNAT.
ELABORACIÓN: PROPIA.
Después de la crisis internacional, solo las fir- ya exportados (efecto composición).
mas de tres subsectores aumentaron sus niveles En la época “Postcrisis”, las empresas pertene-
de diversificación por destinos: las empresas cientes a los subsectores minero no metálico y
pesqueras, químicas y sidero-metalúrgicas. Este químico diversificaron, principalmente, a tra-
resultado se debió a la incorporación de nue- vés de nuevos productos de exportación como
vos destinos de exportación (Estados Unidos, los artículos de cerámica, vidrios enmarcados y
China, España, Chile, Ecuador y Bolivia) y a una manufacturas de plástico (efecto extensión). Sin
redistribución más equitativa de los destinos ya embargo, esto fue más que compensado por la
existentes (salvo para el subsector químico). En especialización (mayor concentración) de los sub-
contraposición, las firmas del subsector minero sectores agropecuario, textil y sidero-metalúrgico,
no metálico, textil y agropecuario concentra- en los cuales el efecto del cambio en la distribución
ron más sus mercados de destino, debido a que fue el que más contribuyó, salvo en la industria
redistribuyeron de una manera menos equitativa textil (efecto composición). De hecho, en el caso
sus exportaciones entre los destinos a los que ya específico de este último, la competencia asiá-
exportaban principalmente. tica pudo haber sido uno de los causantes de la
En cuanto a la descomposición de la concentra- concentración en contados productos de mayor
ción a nivel de productos, el Gráfico 5 (pág. 36) calidad, como las camisas de algodón y los tops
muestra que, en la época “Precrisis”, los subsecto- de alpaca (Castellares, 2015).
res agropecuario, químico y pesquero diversifi-
caron su canasta exportadora. En general, resalta 5. REFLEXIONES FINALES
la diversificación a través de nuevos productos La diversificación de las exportaciones está aso-
como la paprika, espárragos frescos, cebollas fres- ciada positivamente al desempeño de las empresas
cas, artículos de plástico, moluscos y crustáceos del sector XNT, ya sea a través de la mitigación de
conservados (efecto extensión). Además, para el riesgos o como resultado de una mayor producti-
caso de las empresas agropecuarias, la mejor dis- vidad. En el agregado, las empresas han tendido a
tribución de los productos ya exportados también diversificar por destinos; sin embargo, lo mismo no
contribuyó de manera importante (efecto compo- ha ocurrido para el caso de productos. Con el fin
sición). Por el contrario, las firmas del subsector de explicar estas tendencias, se ha descompuesto el
textil, sidero-metalúrgico y minero no metálico cambio en el índice de concentración de Herfin-
concentraron su oferta exportable a través de una dahl-Hirschman (IHH) en dos efectos: extensión
redistribución menos equitativa de sus productos y composición.

SETIEMBRE 2019 35
MONEDA ❙ EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

❚ La descomposición de la variación del grado de concentración


GRÁFICO 5
de largo plazo en productos de las firmas según subsectores


20,0

15,0

10,0

0,0 Efecto composición


-10,0 Efecto extensión

-15,0

-20,0
Sidero- Minero no
Agropecuario Textil Pesquero Químico Metalúrgico metálico

Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis Precrisis Postcrisis

Período Precrisis Período Postcrisis


Sector Efecto Efecto Efecto total Efecto Efecto Efecto total
Extensión Composición (Var. %) Extensión Composición (Var. %)
(contribución %) (contribución %) (contribución %) (contribución %)
Agropecuario -8,9 -9,0 -17,9 -4,2 6,0 1,8
Textil -4,2 20,4 16,2 3,6 3,0 6,5
Pesquero -10,4 1,1 -9,3 0,5 -1,1 -0,6
Químico -11,3 1,6 -9,7 -0,6 -6,2 -6,8
Sidero-metalúrgico
1,3 12,5 13,8 0,2 4,8 5,0
Minero no metálico
0,7 3,2 3,9 -8,7 -4,0 -12,7
Total -9,1 5,5 -3,6 -2,6 4,2 1,6

FUENTE: SUNAT.
ELABORACIÓN: PROPIA.
En los años previos a 2009, “Precrisis”, las empre- fue el textil, cuyas empresas concentraron sus
sas del sector XNT aumentaron su diversificación envíos hacia mercados específicos y especializaron
por destinos por la influencia de ambos efectos, su oferta exportable. Precisamente, este período
mientras que, en el caso de productos, lo hicieron coincide con: i) la materialización de Tratados de
por la mayor influencia del efecto extensión. Uno Libre Comercio (en particular, con EE. UU. y la
de los sectores que más contribuyó a estos dos Unión Europea), que implicó un contexto menos
resultados fue el agropecuario, cuyas empresas riesgoso para la exportación a estos países, y ii) la
diversificaron a través del acceso a nuevos merca- mayor competencia asiática en el mercado inter-
dos y productos, y también de una redistribución nacional, que obligó a la especialización de los
más equitativa de sus exportaciones iniciales. Jus- productos exportados.
tamente, este período coincide con la puesta en Dados los beneficios de diversificar, es impor-
marcha de la legislación promotora de la actividad tante que las empresas retomen la tendencia
agraria (Castellares et al., 2018). observada antes de la crisis. La descomposición
Sin embargo, en la época “Postcrisis”, esta ten- propuesta revela que la menor diversificación de
dencia se revirtió: la diversificación disminuyó en los últimos años ha tenido drivers distintos para
el caso de productos y se desaceleró en cuanto a cada caso: efecto composición para el caso de
destinos. Esto se explica porque el efecto composi- destinos y efecto extensión para el de productos.
ción implicó una redistribución menos equitativa Así, las políticas para fomentar la diversificación
de los mercados de destino, y el efecto extensión, también deben ser distintas (pero complemen-
un menor número de productos nuevos. Uno de tarias) a fin de fortalecer y dinamizar al sector
los sectores que más contribuyó a este resultado exportador peruano.

BIBLIOGRAFÍA:
• Barco, D., Castellares, R., Castillo, P., Iberico, J., & Vera Tudela, R. (2008). “Potencial y limitantes de las exportaciones no tradicionales”. Nota de Estudios N°
15, Banco Central de Reserva del Perú, 16-17.
• Camacho, D., Castellares, R., & Puch, M. (2018). “¿Diversificación o intensidad? La dinámica de las exportaciones no tradicionales en los últimos 15 años”. Revista
Moneda N° 176, Banco Central de Reserva del Perú.
• Castellares, R. (2015). “Competencia y mejora de la calidad en los mercados de exportación: el caso de las exportaciones peruanas de prendas de vestir”. Documento
de Trabajo 2015-010, Banco Central de Reserva del Perú.
• Castellares, R., Regalado, F., & Huarancca, M. (2018). “Régimen de Promoción del sector agrario”. Revista Moneda N° 175, Banco Central de Reserva del Perú, 30-35.

36 MONEDA N° 179
MONEDA ❙ SECTOR MINERO

E L ZINC:
situación actual

KEVIN GERSHY-DAMET* Y MIGUEL SALDARRIAGA**


en el Perú y
PERSPECTIVAS

En este artículo, los autores realizan un


análisis del zinc y del contexto de producción
de este mineral. En el plano local, resaltan
que Perú, país considerado como segundo
mayor productor de zinc en el mundo en 2018,
tiene potencial para aumentar su producción,
gracias a los proyectos mineros de inversión
que se desarrollarían en los próximos años.
Por otro lado, en el plano internacional,
comentan que hay riesgos de corto y
mediano plazo que afectarían la demanda y
* Especialista, Departamento de Indicadores de la
Actividad Económica del BCRP la producción de este mineral. No obstante,
kevin.gershydamet@bcrp.gob.pe
concluyen que se espera que haya un

** Economista en el Banco Mundial


crecimiento moderado tanto en su demanda
msaldarriaga@worldbank.org
como en la producción de su derivado.

SETIEMBRE 2019 37
MONEDA ❙ SECTOR MINERO

USOS Y PROCESO PRODUCTIVO


El zinc es un mineral metálico que se caracteriza
por ser bastante abundante en la tierra. Si bien
históricamente ha solido usarse en la fabricación
de latón, actualmente las aplicaciones del zinc refi-
nado son: i) la galvanización de metales como el
acero, siendo esta un proceso que permite recubrir En Perú,
a dicho metal con la finalidad de evitar su corro-
sión; ii) la fabricación de baterías; y iii) la creación el minado de zinc a
de aleaciones como la alpaca. gran escala comenzó
El proceso productivo de este mineral es extenso en la tercera década
y va desde su extracción en la mina hasta la obten- del siglo XX (…)
ción del zinc puro luego de la refinación. En su
primera etapa, la roca que contiene al mineral
se extrae de la mina correspondiente y luego es
enviada a una planta procesadora de concentra-
dos, en la cual se la muele hasta convertirla en
polvo fino. Dicho compuesto comprende el zinc

❚ Proceso productivo
GRÁFICO 1 que se buscará obtener, pero en porcentajes dis-
del zinc tintos según la ley mineral propia del yacimiento.
Posteriormente, el concentrado de zinc es
enviado a una refinería, en la cual atraviesa una
serie de pasos intermedios hasta llegar al pro-
• Realizada en las minas ducto final refinado. En Perú, la única refinería
Extracción • Proceso de molienda para obtención de concentrados
de zinc es operada por Nexa Resources, por lo
• Recepción de concentrados
que solo una parte de la producción nacional del
• Separación del compuesto en gases de ácido sulfúrico y calcina concentrado se procesa localmente y el rema-
Tostación • La calcina (óxido de zinc) es enviada a la lixiviación
nente es exportado con la finalidad de ser refi-
• Recepción de la calcina nado en el extranjero.
• Transformación del óxido del zinc en sulfato de zinc
Lixiviación
haciendo uso de ácidos Una vez que el concentrado llega a la refinería,
este pasa por un proceso de tostación, en el cual
• Recepción de impurezas
• Separación del compuesto en una solución purificada
se separa el compuesto en ácido sulfúrico (que
Purificación y un precipitado de zinc usado para elaborar productos se usa como producto secundario para otros
secundarios
fines) y calcina. Esta última pasa por la lixivia-
• Proceso electro-químico mediante el cual el sulfato de zinc puro
se deposita sobre cátodos de aluminio, formando láminas de zinc
ción, a través de la cual se obtiene sulfato de zinc
Electro
deposición
catódico impuro. Dicho producto pasa posteriormente
• Dichas láminas son enviadas a fusión y modelo, dando resultados
a los cátodos de zinc (producto final) por un proceso de purificación para luego ser
tratado mediante la técnica de electrodeposición,
a partir de la cual se obtienen los cátodos de zinc

❚ Producción nacional de zinc


GRÁFICO 2
(Miles de TM)

1 603
1 513 1 470 1 473 1 475
1 373 1 444 1 421
1 351 1 315 1 337
1 233 1 209 1 202 1 203 1 256 1 281
1 057
921
866 875 910
727
661
575 614 602 647 656
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

38 MONEDA N° 179
refinado. Dicho proceso se puede observar en el ❚ Producción nacional
GRÁFICO 3
Gráfico 1. de zinc por empresa
(Miles de TM)
PRODUCCIÓN DE ZINC EN PERÚ
En Perú, el minado de zinc a gran escala comenzó
en la tercera década del siglo XX por parte de la
empresa Cerro de Pasco Corporation en su yaci- 17%
miento de Casapalca, en el centro del Perú. En ese
entonces, tanto la producción de zinc como la de
plomo estaban directamente vinculadas a la pro- 32%
ducción de plata, por lo que dos hechos fueron cla-
15%
ves para el desarrollo de la producción de zinc: i) el
aumento en el precio de la plata, que hizo rentable
su extracción; y ii) el desarrollo de una mejor tec-
nología para extraer los concentrados (conocida
como concentrador de flotación), pues antes no era 36%
posible separar completamente el contenido de zinc
y plomo del de plata. Así, se empezó a promover
más inversión en exploración y en desarrollo de COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA
minas de plata, plomo y zinc, tales como Compañía NEXA RESOURCES
Minera Atacocha y Minas de Cercapuquio. RESTO
Respecto a las actividades de refinación, Perú
las inició en 1922, con la refinería de La Oroya, FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
propiedad de Cerro de Pasco Corporation (actual-
mente parte de Doe Run Perú), y en 1981, con el Dog, en Estados Unidos. Cabe añadir que Glen-
inicio de operaciones de la refinería de zinc Caja- core, empresa de capitales suizos, es el principal
marquilla en Lima (actualmente propiedad del accionista de Compañía Minera Volcan, empresa
grupo Nexa, nacido de la fusión de la empresa que posee varias unidades mineras en el centro del
peruana Milpo y de la empresa brasileña Votoran- país. Sumadas, convierten a Volcan en el segundo
tim Metais). Hoy, solo la refinería de Cajamarqui- productor de zinc en Perú.
lla se encuentra operativa. Después de Australia y China, Perú es el país
En las últimas décadas, la producción de zinc que posee mayores reservas en el mundo. Por ello,
experimentó un aumento importante con la existe aún potencial para seguir desarrollando pro-
entrada de las minas Antamina (del grupo Glen- yectos para la producción de zinc concentrado. En
core), en 2001, y de Cerro Lindo, en 2007 (del este sentido, se señala que, en la última década, la
grupo Nexa). Ambas se encuentran entre las 10 producción ha sido relativamente constante y se ha
minas más grandes de zinc del mundo. De ellas, se ubicado en promedio alrededor de 1 400 miles de
destaca que, en 2018, Antamina fue la tercera mina TM por año. Así, en 2018, Perú se mantuvo como
de zinc más grande del mundo en producción, el segundo productor mundial de zinc, registrando
después de Rampura Agucha, en India, y de Red 1 475 miles de TM, por debajo de China (4 300

❚ Producción mundial de concentrado de zinc


GRÁFICO 4
(Miles de TM)

5 110
4 695
4 300

3 500

1 470 1 475 1 450


940 950 800 720 790

China Perú Australia India Estados Unidos Resto

2010 2018

FUENTE: US GEOLOGICAL SURVEY Y MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

SETIEMBRE 2019 39
MONEDA ❙ SECTOR MINERO

❚ Reservas mundiales de zinc al 2018


GRÁFICO 5
(Miles de TM) Los principales
productores
de zinc refinando en el
64 000
60 000
mundo son China, la Unión
44 000 Europea, Corea del Sur, India,
Canadá, Japón y Australia. La
21 000 20 000
demanda de zinc refinado está
11 000 10 000
relacionada directamente a su
Australia China Perú México Estados India Resto industria local y a la demanda
Unidos
para infraestructura.
FUENTE: US GEOLOGICAL SURVEY Y MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

miles de TM) y por encima de Australia (940 miles países. Así, en volumen, la mayor parte de nues-
de TM). De acuerdo con el US Geological Survey, tras exportaciones se dirigen a China, Corea del
la producción mundial de zinc aumentó en 2018 Sur, España, Brasil y Japón, lugares en los que
como consecuencia de la entrada de nuevas ope- el zinc es refinado. Ello coloca a China no solo
raciones mineras en Australia (mina Dougald) y como el principal productor de zinc concentrado
por el incremento de la producción de Antamina del mundo, sino como el principal refinador, ya
en Perú. sea con insumos locales o importados. Además,
Si bien el principal metal en términos de aporte Perú también exporta zinc refinado, pero este
al PBI minero es el cobre, la producción de zinc representa un menor volumen pues solo hay una
concentrado no es menos importante y se ubica empresa que se dedica a este negocio: Nexa Resou-
como la tercera actividad que más aportó al PBI del rces. Dicha empresa obtiene sus insumos de sus
sector minería metálica en el último año, luego de unidades mineras (Cerro Lindo, Atacocha y El
la producción de concentrados de cobre y de oro. Porvenir) y luego procesa el zinc en la refinería
Perú exporta principalmente zinc concentrado, de Cajamarquilla.
el cual luego es enviado para su refinación en otros
PRINCIPALES PROYECTOS DE
INVERSIÓN EN ZINC
❚ Participación en el valor agregado
CUADRO 1 Además de ser uno de los mayores productores de
de la minería metálica al 2018 zinc del mundo, Perú cuenta con un gran poten-
(Part. % en precios del 2007) cial que le permitirá seguir ocupando dicha posi-
ción. Actualmente, el 2 por ciento (en monto) de
Cobre 55,1
la cartera de proyectos de inversión que posee
Oro 13,5
Zinc 12,3 el MINEM está asociado al zinc. Dicho monto
Molibdeno 7,1 asciende a US 1 146 millones y comprende en total
Plata 6,8 4 proyectos: i) la ampliación de Pachapaqui; ii)
Hierro 2,6 Accha y Yanque Cañón Florida; y iii) El Padrino-
Plomo 2,2
Hilarión. De concretarse estos proyectos, se espera
Estaño 0,3
que la producción de zinc de Perú se incremente
FUENTE: INEI, BCR Y MINEM. en más de 170 mil TMF, lo cual representaría alre-
dedor de 12 por ciento de la producción actual.
❚ Exportaciones de zinc concentrado
CUADRO 2 A su vez, dicha producción tendría un impacto
por destino de 0,2 puntos porcentuales en el crecimiento del
(Miles de TM) PBI. No obstante, todos ellos se encuentran aún
en la etapa de factibilidad o prefactibilidad, por lo
2010 2018
China 402 293
cual sus entradas en operación podrían hacerse
Corea del Sur 107 253 efectivas incluso después de 2025.
España 147 199 Por otro lado, la cartera de proyectos de explo-
Brasil 75 100 ración minera asociados al zinc comprende un
Japón 134 90
monto de US 34,5 millones. No obstante, 7 de los
Bélgica 67 55
Resto 249 83
8 proyectos consistirán en minas polimetálicas,
Total 1 181 1 073 mientras que el único proyecto únicamente de
zinc es Arabella, ubicado en Lima.
FUENTE: SUNAT.

40 MONEDA N° 179
CUADRO 3 ❚ Proyectos de exploración minera (Zinc)

Proyecto Región Empresa Tipo Inversión (US mill.)


Atalaya Áncash Compañía Minera Santa Luisa S.A. Greenfield 2
Berlín Áncash Minera Quilca S.A.C. Greenfield 1,3
Mayra Arequipa Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Greenfield 1
Chacapampa Apurímac Anthony Mining S.A.C. Greenfield 0,8
Machcan Pasco Nexa Resources Atacocha S.A.A. Brownfield 24
Arabella Lima Empresa Minera los Quenuales S.A. Brownfield 1,7
Malpaso  I Huánuco Pan American Silver Huarón S.A. Brownfield 1,1
Shuco Pasco Empresa Administradora Cerro S.A.C. Brownfield 0,5

MERCADO GLOBAL DE ZINC Y RIESGOS del 50 por ciento de la demanda mundial de zinc
Debido a los usos que se le da al zinc, su demanda refinado. Sin embargo, existen dos riesgos en el
está principalmente ligada al sector construcción corto y mediano plazo: menor demanda global de
y a la industria automovilística, metal-mecánica acero galvanizado por incertidumbre asociada a
y electrónica. En el mercado global los principa- la guerra comercial y menores ventas de autos, y
les actores son las minas productoras de zinc, las cuellos de botella en la refinación del zinc.
refinerías de zinc y finalmente los consumidores. En primer lugar, el impacto de la guerra
Los principales productores de zinc refinando comercial sobre la producción global de acero
en el mundo son China, la Unión Europea, Corea galvanizado es incierto; si bien este es uno de los
del Sur, India, Canadá, Japón y Australia. La productos sobre los que han aumentado los aran-
demanda de zinc refinado está relacionada direc- celes, aún es prematuro determinar si el impacto
tamente a su industria local y a la demanda para sobre la industria local (mayor producción nor-
infraestructura. teamericana o europea de acero galvanizado) es
Debido al crecimiento sostenido de la economía mayor que la reducción en la producción del país
China y al rebote en el consumo global tras la cri- exportador (menor producción china de acero
sis financiera, la demanda global de zinc refinado galvanizado), y cuál sería el impacto que tuviera
(y por ende la producción de concentrado de zinc) sobre el zinc y los productos sustitutos.
ha aumentado sostenidamente durante la última
década. A junio de este año, la cotización del zinc GRÁFICO 6 ❚ Consumo mundial
se ubicó alrededor de los 120 centavos de dólar por del zinc refinado
libra, por debajo del pico de 160 centavos por libra
alcanzado a inicios de 2018, pero por encima del
promedio de los últimos 5 años de 112 centavos
de dólar por libra.
A inicios de 2016 la cotización de zinc experi-
mentó una reducción importante como conse- 19%
cuencia de un aumento en los inventarios globales
en un contexto de menor producción global y una
ligera desaceleración de la economía mundial. 3%
Como consecuencia de la reducción del precio 4% 48%
a finales de 2015, muchas minas dejaron de ser
5%
rentables y debieron suspender sus operaciones.
No obstante, cabe añadir que las minas de Perú 6%
tienen los costos de producción unitarios más
bajos del mundo, con lo cual pueden soportar 15%
precios bajos sin dejar de ser rentables. Tras lo
observado a finales de 2015 e inicios de 2016, la
cotización de zinc se ha recuperado.
CHINA
En el mundo, la demanda por zinc refinado UNIÓN EUROPEA
es mayor que la producción. Se espera que la ESTADOS UNIDOS
demanda por este producto continúe creciendo INDIA
en los próximos años, aunque a un ritmo mode- COREA DEL SUR
JAPÓN
rado, sustentado en el crecimiento esperado de RESTO
las obras de infraestructura y los proyectos de
urbanización. Este incremento ocurriría prin-
cipalmente en China, que representa alrededor FUENTE: ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT.

SETIEMBRE 2019 41
MONEDA ❙ SECTOR MINERO

❚ Cotización internacional del zinc


GRÁFICO 7
(London Metal Exchange, centavos por libra, promedio del mes)

PROMEDIO ÚLTIMOS 5 AÑOS: 112 CENTAVOS POR LIBRA


PROMEDIO ÚLTIMOS 10 AÑOS: 103 CENTAVOS POR LIBRA

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
E.10

E.11

E.12

E.13

E.14

E.15

E.16

E.17

E.18

E.19
FUENTE: REUTERS Y BLOOMBERG.

En el corto plazo se espera que la producción de actualmente se encuentran operativas esperan una
metal chino no se vea afectado, más aún cuando mayor producción este año.
una parte de sus exportaciones ha encontrado Así, ante el aumento de la oferta, el actual déficit
nuevos destinos. Asimismo, se ha observado un en el mercado de zinc refinado podría reducirse en
aumento en la capacidad instalada de algunas los siguientes dos años. Sin embargo, el número ele-
plantas de acero en Estados Unidos y Europa, lo vado de inventarios actuales evitaría que los precios
que incluso podría aumentar la demanda por zinc aumentasen a los niveles pico observados en 2018.
refinado. En cuanto a las ventas de autos, se espera
que el crecimiento de estas continúe desacelerán- CONCLUSIÓN
dose en los siguientes años. Perú es un país con mucho potencial en la produc-
El segundo riesgo tiene que ver con la capacidad ción de zinc. La cantidad de reservas que posee,
de las refinerías chinas de seguir procesando zinc. reflejada en los proyectos de inversión presen-
Así, podríamos ver un escenario en el que si bien tes en la cartera del MINEM, harán posible que
la producción de zinc concentrado continúa cre- siga siendo uno de los principales productores de
ciendo, la producción global de zinc refinado crece zinc en el mundo. No obstante, el riesgo latente es
menos como consecuencia de medidas ambienta- que dichos proyectos no lleguen a concretarse, lo
les más estrictas y a restricciones financieras. cual podría hacer que la producción se mantenga
No se espera, por el contrario, una reducción en estable o incluso que se vea reducida conforme
la producción de zinc concentrado, pues se tiene las minas más grandes (como Antamina o Cerro
programado el inicio de la producción de varias Lindo) vayan enfrentando el agotamiento del
unidades mineras, tales como la mina Gamsberg, mineral.
en Sudáfrica, la mina Century, en Australia, la En el mercado global, el principal riesgo es el
mina Zhairem, en Kazajstán, y la mina Hermosa, uso de productos substitutos como anticorrosivos
en Estados Unidos. Asimismo, algunas unidades en el contexto actual de una guerra comercial que
cuyo inicio de producción se había retrasado por puede afectar la demanda por acero galvanizado.
una reducción en la cotización del zinc, podrían Sin embargo, en el corto plazo se espera que la
reiniciar operaciones en un contexto de recupe- producción de concentrado siga aumentando y
ración de precios, tales como Lady Loretta, en que la demanda por este metal lo haga a un ritmo
Australia, y Halfmile Lake, en Canadá. A ello de crecimiento moderado, con lo cual aún se man-
habría que agregar que varias de las minas que tendría el déficit de zinc refinado.

BIBLIOGRAFÍA:
• World commodity forecasts: Industrial raw material. Economist Intelligence Unit. Julio 2019.
• Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 5: La Economía Peruana entre la Gran Depresión y el Reformismo Militar. Carlos Contreras
(Editor). Banco Central de Reserva del Perú. Setiembre 2014.
• Mineral Commodity Summaries 2019. US Geological Survey. Febrero 2019.
• Ministerio de Energía y Minas, 2018. Cartera de proyectos de inversión y exploración minera.

42 MONEDA N° 179
MONEDA ❙ MACROECONOMÍA

D
E LAS
IMPORTACIONES
DE BIENES
de consumo duradero
al consumo privado y la
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
CÉSAR CARRERA*, MIGUEL ÁNGEL PUCH**
Y RENZO MORALES***

El artículo busca caracterizar la relación


que existe entre las importaciones de
bienes de consumo duradero y variables
macroeconómicas agregadas como el consumo
privado y la actividad económica.

* Especialista en Investigación Económica,


Departamento de Indicadores del Gasto Agregado,
Empleo y Remuneraciones del BCRP
cesar.carrera@bcrp.gob.pe

** Asistente de investigación del Grupo de Análisis


para el Desarrollo (Grade)
m.puch@grade.org.pe

*** Consultor del International Finance Corporation (IFC)


rmoralesmiraval@gmail.com

SETIEMBRE 2019 43
MONEDA ❙ MACROECONOMÍA

L
as economías pequeñas y abiertas como la
peruana tienden a importar la mayor parte
de sus bienes de consumo duradero. Estos
son utilizados durante un período de tiempo sufi- Cuando las
cientemente largo de años y, con ello, generan un expectativas no
flujo de servicios a sus consumidores. Es por esta
razón que las importaciones de bienes de consumo son las mejores, los
duradero son consideradas usualmente como un hogares posponen sus
indicador líder tanto del consumo privado como decisiones de consumo
de la tendencia que sigue la actividad económica1. de bienes duraderos
Tal como argumenta Wang (2010), cuando las
expectativas sobre la economía no son las mejores con mayor facilidad.
y se prevé un recorte en los ingresos por parte de
los hogares, estos tienden a posponer sus decisio-
nes de consumo de bienes duraderos con mayor
facilidad. El ejemplo clásico en la literatura es el En ese sentido, el objetivo de este artículo es
de la toma decisión con respecto al consumo de caracterizar este tipo de importaciones y su posi-
un automóvil o una refrigeradora: es más fácil ble relación con la dinámica del consumo privado
posponer una compra de este tipo que la com- y el ciclo económico. Además, se provee elementos
pra de alimentos cuando existen perspectivas de de juicio a favor de esta variable como indicador
menores ingresos. adelantado del consumo privado y de la actividad
En modelos como el de Álvarez-Parra y otros económica, tanto a nivel agregado como a nivel de
(2013), la presencia de bienes duraderos añade componentes.
usualmente un canal para el suavizamiento del
consumo intertemporal. La complejidad radica VÍNCULO CON EL CONSUMO PRIVADO Y
en que estos bienes generan utilidad a través del EL CICLO ECONÓMICO
tiempo y, por consiguiente, adquirirlos puede ser Un incremento de las importaciones de bienes de
interpretado como consumo pospuesto o incluso consumo duradero podría estar señalando que
ahorro. Por ello, los modelos incorporan en las existen mejores expectativas de ingresos en la
compras de dichos bienes la respuesta a cambios población. Ante esta posibilidad, las principales
en la tasa de interés, pues los hogares solicitan empresas comerciales se adelantarían al choque
mayor crédito durante una expansión para adqui- de demanda y se abastecerían adecuadamente
rir más de estos bienes. Mecanismos del tipo del para responder a este nuevo escenario. Al ser
canal de costos, como el de Ravenna y Walsh bienes que pueden ser pospuestos en términos
(2006), modelan un sector que produce este tipo de gasto, un fuerte incremento en su consumo
de bienes y suele ser uno de los determinantes del podría también señalar mejores condiciones en
movimiento entre ciclos. términos de actividad económica.

❚ PBI, consumo privado e importaciones de bienes de consumo duradero


GRÁFICO 1
(en millones de soles de 2007)

150 000 3 500


Importaciones de bienes de consumo duradero

130 000 3 000

110 000 2 500


PBI, Consumo privado

90 000 2 000

70 000 1 500

50 000 1 000

30 000 500
2002T1 2003T1 2004T1 2005T1 2006T1 2007T1 2008T1 2009T1 2010T1 2011T1 2012T1 2013T1 2014T1 2015T1 2016T1 2017T1

PBI Importaciones de bienes de consumo duradero Consumo privado

FUENTE: INEI Y SUNAT.


1
Las importaciones de un país se clasifican en bienes de consumo, insumos y bienes de capital. Dentro de las importaciones de bienes de consumo, existe una subdivi-
sión adicional según la duración de estos productos: duradero y no duradero.

44 MONEDA N° 179
GRÁFICO 2 ❚ PBI, Consumo Privado e Importaciones de Bienes de Consumo Duradero
(en var. % con respecto a similar trimestre del año anterior)

60

Importaciones de bienes de consumo duradero


14
12 50

10 40
PBI, Consumo privado

30
8
20
6
10
4
0
2
-10
0
-20
-2
2002T1 2002T4 2003T3
2004T2 2005T1 2005T4 2006T3 2007T2 2008T1 2008T4 2009T3 2010T2 2011T1 2011T4 2012T3 2013T2 2014T1 2014T4 2015T3 2016T2 -30

PBI CONSUMO PRIVADO IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO DURADERO

Un escenario en el que hay empleo formal ❚ Principales estadísticos de las tasas


CUADRO 1
creciente (con empresas que contratando más y de crecimiento del PBI, consumo
ofrecen mejores salarios, y hogares que tienden privado e importaciones de bienes
a incrementar el gasto) se puede traducir en un de consumo duradero 1/
mayor consumo privado y en un mayor PBI. El (2002T1-2017T4)
cambio en el patrón de consumo privado tiene un
impacto en el valor agregado de la economía por Estadísticos PBI Consumo Importaciones de
el lado del gasto. En ese sentido, un incremento de privado Bienes de Consumo
Duradero
las importaciones de bienes de consumo duradero Media 5,4 5,3 9,9
podría también señalar movimientos de expan- Desv. Estándar 2,7 2,6 13,8
sión (o contracción) en la economía. Mínimo -0,8 1,0 -19,0
En términos de tendencias, tanto el consumo Máximo 11,4 12,1 49,8
privado como el PBI tienden a crecer a tasas simi- 1/ VARIACIONES REALES CON RESPECTO A SIMILAR TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR.
lares, mientras que las importaciones de bienes de
consumo duradero crecen a una tasa mayor (ver bles, podríamos incluso argumentar que existe una
Gráfico 1). En términos de tasas de crecimiento, relación entre el ciclo de las importaciones de bie-
se corrobora no solo una mayor tasa promedio de nes de consumo duradero y episodios de expansión
crecimiento en las importaciones de bienes de con- y contracción de la actividad económica.
sumo duradero (10 por ciento versus 5 por ciento En particular, los períodos expansivos y con-
observado para el PBI y el consumo privado), sino tractivos del ciclo económico han sido documen-
también una mayor volatilidad (ver Cuadro 1). tados en Winkelried (2017).2 La identificación de
La mayor volatilidad de las importaciones se estos períodos surge de la sincronización en los
refleja en una desviación estándar cinco veces ciclos de los indicadores de actividad económica
mayor que la del PBI y consumo privado. Sus que utiliza dicho trabajo (145 indicadores para el
valores mínimos y máximos también reflejan período 1992-2016). Por lo tanto, una expansión
valores bastante alejados del rango de fluctuación o contracción del ciclo económico no es el resul-
del PBI y del consumo privado. tado del aumento o caída de una sola variable,
Si bien las variaciones de las importaciones de incluso si esta es el PBI.
bienes de consumo duradero son más volátiles, En toda la muestra se presentan dos períodos
sus fluctuaciones en el corto plazo comparten contractivos: (i) del segundo trimestre de 2008
la misma dirección que las del consumo pri- hasta el segundo trimestre de 2009 (crisis finan-
vado y del PBI. Como se puede observar en el ciera internacional); y (ii) del tercer trimestre de
Gráfico 2, la coyuntura de la crisis internacional 2013 hasta el cuarto trimestre de 2015 (fragilidad
de 2008-2009 ilustra claramente este compor- de las economías desarrolladas y los menores
tamiento común en la caída y recuperación de precios de los productos de exportación). El pri-
estas variables. mer evento ha sido ampliamente documentado
Si en lugar de considerar tasas de crecimiento como uno de los más severos a nivel internacio-
observamos el movimiento cíclico de estas varia- nal, en tanto que el segundo corresponde a un

2
Cabe aclarar que el autor define el ciclo como la alternancia entre fases expansivas y contractivas (y no como el desvío respecto a una tendencia de largo plazo).

SETIEMBRE 2019 45
MONEDA ❙ MACROECONOMÍA

❚ PBI y las expansiones y contracciones de la actividad económica


GRÁFICO 3
(en millones de soles de 2007)

150 000 Pico: 4 000


Pico: 2013T3
2008T2 3 000
130 000
2 000

Brecha del Producto


110 000 1 000
PBI

90 000 0

70 000 -1 000

Sima: Sima: -2 000


50 000
2009T2 2015T4 -3 000
30 000 -4 000
2002T1 2003T1 2004T1 2005T1 2006T1 2007T1 2008T1 2009T1 2010T1 2011T1 2012T1 2013T1 2014T1 2015T1 2016T1 2017T1

PBI BRECHA DEL PRODUCTO

NOTA: LOS PERÍODOS CONTRACTIVOS CORRESPONDEN AL ÁREA SOMBREADA (WINKELRIED, 2017).

evento con características cíclicas más propias


❚ Principales estadísticos de las
CUADRO 2 de la economía peruana, en el que el PBI registró
brechas de PBI, Consumo Privado e una desaceleración3 (ver Gráfico 3).
Importaciones de Bienes de Consumo Si bien el trabajo de Winkelried (2017) no
Duradero utiliza la brecha del producto como indicador del
(2002T1-2017T4) ciclo económico, nosotros sí empleamos dicho
indicador en el Cuadro 2 para efectuar una carac-
Estadísticos PBI 1/ Consumo Importaciones de
Privado 2/ Bienes de Consumo
terización comparable con el ciclo de las impor-
Duradero 2/ taciones de bienes de consumo duradero. Así se
Media -0,1 0,0 0,0 observa que el comportamiento cíclico de las
Mínimo -3,1 -4,2 -20,2 importaciones de bienes de consumo duradero
Máximo 3,6 5,2 26,6 tiende a estar asociado con alzas y caídas más
pronunciadas. Específicamente, la brecha de las
1/ BRECHA DEL PBI: ESTADÍSTICO ES ESTIMADO A PARTIR DE LOS CÁLCULOS DEL DEPARTAMENTO importaciones mínima (más negativa) es menor
DE MODELOS MACROECONÓMICOS.
2/ DESVÍO CON RESPECTO A LA TENDENCIA ESTIMADA CON EL FILTRO DE HODRICK Y PRESCOTT. en valor absoluto que la brecha máxima (más
positiva); es decir, su volatilidad se manifiesta
con mayor intensidad en episodios de fuerte
actividad económica.

❚ PBI, consumo privado e importaciones de bienes de consumo duradero


GRÁFICO 4
(en brechas)

6 30
Brecha de las Importaciones de Bienes de
Brecha del PBI y del Consumo privado

4 20
Consumo Duradero

2 10

0 0

-2 -10

-4 -20

-6 -30
2002T1 2002T4 2003T3 2004T2 2005T1 2005T4 2006T3 2007T2 2008T1 2008T4 2009T3 2010T2 2011T1 2011T4 2012T3 2013T2 2014T1 2014T4 2015T3 2016T2 2017T1 2017T4

BRECHA PBI BRECHA CONSUMO PRIVADO BRECHA DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO DURADERO

3
La tasa de crecimiento promedio mensual interanual del PBI pasó de 6,0 por ciento en la fase de expansión previa a 3,3 por ciento en la fase de contracción.

46 MONEDA N° 179
No obstante, en el Gráfico 4, se puede apre-
ciar una mayor asociación entre las caídas en las ❚ Correlación (rezagos y adelantos) de
CUADRO 3
compras de productos duraderos procedentes del las importaciones de bienes de
exterior y caídas en el ingreso. En ese sentido, en consumo duradero
22 trimestres existe una brecha negativa tanto en (en brecha y en variación)
las importaciones de bienes de consumo duradero
como en el PBI (frente a 16 para el caso de una BRECHA VAR. %

brecha positiva). Al respecto, Black y Cusbert Rezago/Adelanto PBI Consumo PBI Consumo
(2010) presentan un resultado similar para Esta- -6 -0,2 0,0 0,0 0,1
dos Unidos y Australia.4 -5 -0,2 -0,5 -0,1 0,0
-4 -0,2 0,0 -0,1 0,1
Siguiendo con la cronología de Winkelried
-3 -0,1 0,5 0,0 0,2
(2017), el primer evento contractivo coincide -2 0,1 0,1 0,3 0,4
con el episodio más negativo de la brecha de las -1 0,3 -0,2 0,5 0,6
importaciones de bienes de consumo duradero en 0 0,4 0,4 0,7 0,7
el segundo trimestre del 2009. Por el contrario, el 1 0,4 0,7 0,7 0,7
segundo evento contractivo tiende a ser más difícil 2 0,3 0,2 0,5 0,5
de anticipar por las importaciones de bienes de 3 0,1 -0,3 0,0 0,0
4 0,0 0,1 -0,1 -0,1
consumo duradero.
5 -0,1 0,3 -0,2 -0,2
La capacidad de una variable para anticipar el 6 -0,1 -0,1 -0,2 -0,1
comportamiento de otra es usualmente medida
con el coeficiente de correlación entre las series
de tiempo para diferentes rezagos y adelantos. En
❚ Bienes importados de consumo
CUADRO 4
ese sentido, las importaciones de bienes de con-
duradero, años seleccionados
sumo duradero tienden a ser contemporáneas y/o
(Contribución % a la variación nominal
adelantar el comportamiento tanto del consumo
anual)
privado como del PBI, sea en variaciones o bre-
chas (ver Cuadro 3).

Algunas conclusiones preliminares se pueden Períodos de Períodos de
ir revelando con respecto a las importaciones Productos mayor crecimiento mayor caída
de bienes de consumo duradero: (i) se puede 2008 2010 2009 2015
notar que esta variable es procíclica, pues una Automóviles 25,9 19,3 -7,1 -3,7
Televisores 3,6 7,5 -1,3 -1,4
mayor variación en importaciones tiende a estar Aparatos de
asociada con un mayor consumo y una mayor 2,3 3,0 -0,7 0,2
uso doméstico
producción; (ii) en términos de brechas, la mayor Muebles y
2,0 1,8 -0,2 -0,1
accesorios de dormitorio
correlación se alcanza con el consumo privado Motocicletas 3,5 3,3 -0,9 0,5
(antes que con la brecha del producto); (iii) en Juegos y tragamonedas 3,8 1,8 -1,4 0,2
términos de tasas de crecimiento, la mayor corre- Resto 11,3 10,1 -5,2 -0,9
Total 52,4 46,8 -16,7 -5,2
lación es similar tanto para el consumo privado
como para el crecimiento del PBI; y (iv) tiende
a adelantar en un trimestre tanto al consumo NOTA: OTROS PRODUCTOS DENTRO DE LA CATEGORÍA DE BIENES DE CONSUMO DURADERO SON LOS
ARTÍCULOS DE MATERIALES PLÁSTICOS, MALETAS, RADIO-RECEPTORES, ARTEFACTOS DE ALUMBRADO,
privado como al PBI. ARTÍCULOS DE CAUCHO, CUCHILLERÍA, GRABADORES O REPRODUCTORES DE SONIDO, ARTÍCULOS DE
VIDRIO, ARTÍCULOS DE CERÁMICA, ELECTRODOMÉSTICOS, EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES, RELOJES,
BRECHA DEL PRODUCTO Y VENTILADORES, ARTÍCULOS DE ÓPTICA, ENTRE OTROS.
LOS COMPONENTES DE LAS
IMPORTACIONES DE BIENES DE fueron el 2009 y el 2015. Las importaciónes de
CONSUMO DURADERO automóviles contribuyen fuertemente a explicar
Las importaciones de bienes de consumo dura- los cambios porcentuales registrados, debido a que
dero adelantan en un período la tendencia de los son -por mucho- el componente más importante.
resultados del consumo privado y del PBI. Esto Otros productos que suelen tener un rol destaca-
sería posible gracias a un grupo de componentes ble en las fluctuaciones de las importaciones de
que permitirían anticipar eventos de contracción este tipo de bienes son los televisores, las motoci-
o expansión de la actividad económica. En este cletas y los juegos y tragamonedas (ver Cuadro 4).
apartado se pretende documentar tales casos. Por componentes, cabe destacar las impor-
Los años de mayor crecimiento de las impor- taciones de automóviles y de televisores. Estas
taciones de bienes de consumo duradero fueron importaciones tienden a adelantar un período
el 2008 y el 2010, en tanto que los de mayor caída a las simas en la brecha del producto documen-

4
Black y Cusbert (2010) consideran el gasto total en bienes de consumo duradero, dado que la provisión de dichos bienes puede lograrse mediante importaciones o pro-
ducción doméstica.

SETIEMBRE 2019 47
MONEDA ❙ MACROECONOMÍA

CUADRO 5 ❚ Importaciones de
tadas en Winkelried (2017). En el primer tri-
automóviles y televisores mestre de 2009 (un período antes de la primera
(trimestres seleccionados) sima) se registró una desaceleración impor-
tante de las importaciones de automóviles: de
Variación porcentual
tasas de crecimiento de dos dígitos a registrar
Período
Automóviles Televisores un modesto crecimiento de 1,5 por ciento. Lo
2008T2 91,7 18,9
mismo se observó en el segundo y tercer tri-
2008T3 122,9 21,5 mestre de 2015 (períodos inmediatamente ante-
2008T4 73,5 70,0 riores a la segunda sima): de presentar tasas
2009T1 1,5 2,8
2009T2 -23,8 -6,0
positivas, las importaciones de automóviles
2009T3 -30,0 -22,0 pasan a registrar caídas. Una historia muy simi-
2009T4 -17,0 -17,0 lar ocurre para el caso de las importaciones de

2014T4 10,1 -11,5
televisores (ver Cuadro 5).
2015T1 2,9 -14,6 De hecho, cada vez que se registró tasas de cre-
2015T2 -13,3 -16,5 cimiento negativas por más de un periodo en las
2015T3 -5,7 -18,4
2015T4 -19,7 9,4
importaciones de automóviles o televisores, se
2016T1 -12,3 11,2 tiende a coincidir con los periodos reportados por
2016T2 -3,9 -20,0 Winkelried (2017) como períodos contractivos
(ver Gráfico 5 y 6)5.
NOTA: VARIACIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO A SIMILAR TRIMESTRE DEL
AÑO ANTERIOR.
CONCLUSIONES
Nuestro trabajo pretende describir los hechos
BIBLIOGRAFÍA estilizados detrás de la relación entre las importa-
ciones de bienes de consumo duradero y variables
• Alvarez-Parra, Fernando, Brandao-Marques, Luis y Manuel
macroeconómicas agregadas como el consumo
Toledo (2013). “Durable goods, financial frictions, and business
cycles in emerging economies”. Journal of Monetary Economics,
privado y la actividad económica. De hecho, en
60(6), pp. 720-736. los modelos teóricos, las compras en el exterior
• Black, Susan y Tom Cusbert (2010). “Durable Goods and the de estos bienes tienen un claro mecanismo de
Business Cycle”. Reserve Bank of Australia, Bulletin September percepción de una mejor situación económica de
Quarter. un país. En ese sentido, se encuentra una relación
• Ravenna, Federico y Carl Walsh (2006). “Optimal monetary policy procíclica entre estas variables. Específicamente,
with the cost channel”. Journal of Monetary Economics, 53(2), 199- las importaciones de este tipo de bienes tienden
216. a adelantar (usualmente un período) los resul-
• Wang, Jian (2010). “Durable Goods and the Collapse of Global tados del consumo privado y del PBI. Además,
Trade”. Federal Reserve Bank of Dallas, Economic Letter, Vol. 5, N° 2.
por componentes, las compras del exterior de
• Winkelried, Diego (2017). “Cronología de los ciclos económicos en
automóviles y televisores tienen propiedades
el Perú: 1992 a 2016”. Revista de Estudios Económicos, 34, pp. 55-76
(Diciembre 2017).
comunes de indicadores líderes tanto del PBI
como del consumo privado.

❚ Importaciones de automóviles y televisores


GRÁFICO 5
(en var. % con respecto a similar trimestre del año anterior)

140
120
100
80
60
40
20
0
-20
-40
-60
2002T1 2003T1 2004T1 2005T1 2006T1 2007T1 2008T2 2009T1 2010T1 2011T1 2012T1 2013T1 2014T1 2015T1 2016T1

AUTOMÓVILES TELEVISORES

NOTA: LOS PERÍODOS CONTRACTIVOS CORRESPONDEN AL ÁREA SOMBREADA (WINKELRIED, 2017).


5
La única excepción en la que fallan estos indicadores es a inicios del 2003 para el caso de los automóviles.

48 MONEDA N° 179
DIÁLOGOS DESDE
LO CONTEMPORÁNEO:
10 años del Concurso Nacional de Pintura
del BCRP - Colección MUCEN
MARÍA DEL PILAR RIOFRÍO*
* Jefe, Departamento de Museo - MUCEN
pilar.riofrio@bcrp.gob.pe

SETIEMBRE 2019 49
MONEDA ❙ CULTURAL

La autora reflexiona sobre cómo las obras ganadoras


de los últimos diez años del Concurso Nacional de
Pintura del BCRP ayudan a formar un concepto de lo
contemporáneo en el Perú. Además, comenta que este
proceso trajo logros importantes para cómo el Banco
Central se acerca a los distintos públicos mediante la
cultura y el arte.

D
efinir qué es “lo contemporáneo” nal de Pintura. Como resultado de esta convoca-
siempre ha sido una tarea de quie- toria anual, diez años después, cuenta con una
nes habitamos el presente y cues- colección de veinte obras de pintura contemporá-
tión de debate para historiadores nea que permite al Museo Central-MUCEN seguir
del arte e investigadores de estu- construyendo una narrativa del arte peruano de
dios culturales. Sin embargo, se ha llegado siempre todos los tiempos.
a la conclusión que eso de “lo contemporáneo” En este contexto, presentamos la exposición
es efímero; que luego vendrán otros a reescribir “Diálogos desde lo Contemporáneo. Diez años del
su versión de nosotros (y de sí mismos) desde su Concurso Nacional de Pintura del BCRP”, a modo
propia mirada. de conmemoración y de reflexión de esta primera
En esta oportunidad, es a través de los ojos década del concurso.
y de la plástica de los artistas ganadores del
Concurso Nacional de Pintura del BCRP que ¿CÓMO ES LA PINTURA PERUANA
podemos descubrir cómo –cada uno desde su CONTEMPORÁNEA?
perspectiva personal y desde su contexto de La colección formada por los premios adquisición
ciudadanos del mundo globalizado del siglo del mencionado concurso es importante por-
XXI– han representado su propio tiempo y sus que es una muestra representativa de cómo se
preocupaciones sociales, políticas y explora- ha desarrollado la escena artística en el Perú en
ciones, tanto de su mundo interior como de su los últimos diez años. Así, por ejemplo, refleja
identidad cultural. la diversidad de técnicas, estilos y temáticas que
Desde el año 2009 el Banco Central de Reserva han preocupado a los artistas de diversas partes
del Perú ha venido realizando el Concurso Nacio- del país.

FOTO DE LA EXPOSICIÓN “DIÁLOGOS DESDE LO CONTEMPORÁNEO”. VISITANTES OBSERVANDO LA OBRA “S/T” DE ANA TERESA BARBOSA.

50 MONEDA N° 179
DETALLE DE LA OBRA “MODELO PARA ARMAR Y DESARMAR UNA FUENTE DE
AGUA”. EN LA INSCRIPCIÓN SE LEE: EL COLOR PARA HACER ESTE TRABAJO
–>MIRA LAS PINTURAS DE GAUGUIN, PORQUE ÉL PINTA CON COLORES QUE
PARECEN SUEÑOS. O POEMAS DE JAVIER HERAUD.

“MODELO PARA ARMAR Y DESARMAR UNA FUENTE DE AGUA”. MARCO PANDO. LIMA, 1972.

Esta colección también refleja la diversidad pre-


sente en la pintura peruana. De los veinte ganado-
res, once son artistas hombres y nueve, mujeres;
trece nacieron en Lima y siete, en otras provincias FOTO DE LA EXPOSICIÓN “HUAQUERO DE MUSEOS”, DE MARCO PANDO, EN LA
del Perú; seis son de óleo o acrílico sobre lienzo, SALA TEMPORAL DEL MUCEN.
mientras que catorce son de técnica mixta (inclui-
das intervenciones con llanchama, soportes de
cerámica, aplicaciones de cuentas, pinturas bor- ello es su obra ganadora Modelo para armar y
dadas, grabado iluminado, entre otros). desarmar una fuente de agua, que le sirve de base
La amplitud de la definición de pintura es una para el desarrollo del filme Drácula recargado, que
de las características más sobresalientes de este actualmente está grabando en la selva de Surinam.
concurso, que con el paso del tiempo se ha ido
posicionando como uno de los más prestigiosos APORTES DEL CONCURSO
del medio. Encontramos, entonces, que el tér- Los diez años del concurso los entendemos tam-
mino mismo de pintura ha sido interpretado y bién como un momento para evaluar qué significa
trabajado bajo múltiples formatos, y, sobre todo, la continuidad de este certamen, cuáles son sus
que la práctica artística contemporánea se caracte- aportes y principales retos, cómo continuar poten-
riza por ser multimedia; es decir, que actualmente ciándolo y, sobre todo, cómo, a través de este, el
diversos artistas no se dedican de forma exclusiva BCRP y el MUCEN pueden potenciar su inci-
a la pintura o a un formato determinado, sino que dencia en el fortalecimiento del sector de las artes
exploran, intervienen y producen obras de arte visuales y el incentivo de la creatividad nacional.
empleando diversos materiales y soportes, que La experiencia de estos diez años nos trae como
incluyen a veces soportes digitales y tecnológicos. resultado no solo una colección de veinte obras,
La exposición individual del ganador del primer sino también dos logros fundamentales. Por un
puesto –incluida como parte del premio desde el lado, la creación de puentes entre los públicos y el
año 2016– evidencia el carácter multimedia de arte contemporáneo, y, por otro lado, la genera-
algunos artistas. Tal es el caso de Marco Pando, ción de un archivo que documenta una muestra
quien, además de elaborar esculturas de mate- del quehacer artístico peruano.
riales nobles y dibujos, también realiza trabajos El trabajo con el público se priorizó desde la
de videoarte, cuya concepción parte de una idea primera edición, a través de las exposiciones
plasmada previamente en una pintura, en la que colectivas de finalistas y ganadores del concurso,
además incluye anotaciones que a su vez se ins- que constituyen una plataforma para acercar al
piran en procesos de investigación, así como en público directamente con el trabajo de los artis-
sus propios trabajos de campo. Un ejemplo de tas. Además, en los últimos años se ha venido

SETIEMBRE 2019 51
MONEDA ❙ CULTURAL

La experiencia de estos diez años trae como


resultado (…) dos logros fundamentales.
Por un lado, la creación de puentes entre
los públicos y el arte contemporáneo, y, por
otro lado, la generación de un archivo que
documenta una muestra del quehacer artístico
peruano.

potenciando el vínculo con los asistentes a través público interactuar con y explorar las obras con
de los #DialogArte, una serie de conversatorios mayor detenimiento durante su visita al museo,
entre los artistas y visitantes donde los primeros ya sea dejando preguntas para los artistas, escri-
cuentan los pormenores de su proceso creativo, biendo microhistorias inspiradas en los cuadros,
mientras la audiencia obtiene información de indicando qué canción escucharían si “lograran
primera mano sobre el significado de la obra. De entrar en alguno de ellos” o incluso creando sus
igual manera, la inclusión de zonas pedagógicas propios dibujos para luego exhibirlos en la misma
en las exposiciones temporales han permitido al sala de exposiciones.
El concurso se constituye también como un
pequeño archivo, al haber generado a través de
los catálogos de las exposiciones colectivas un
registro de los participantes tanto finalistas como
ganadores. Similarmente, y por la necesidad de
documentar la práctica artística en el Perú, el
museo se compromete a editar un catálogo de
cada exposición individual de los artistas gana-
dores del primer premio del concurso.

EL DIÁLOGO COMO ESTRATEGIA


En la exposición “Diálogos desde lo Contemporá-
neo. Diez años del Concurso Nacional de Pintura
del BCRP” se exhibe por primera vez la colección
completa de las veinte obras ganadoras con el
objetivo de acercarlas a la comunidad con una
propuesta pedagógica y dinámica.
Desde el museo venimos empleando el diálogo
#DIALOGARTE CON EL ARTISTA HARRY CHÁVEZ, GANADOR DEL CONCURSO NACIONAL DE PINTURA 2011.
como estrategia pedagógica para crear espacios
de encuentro que nos permitan tender puentes
de comunicación con la comunidad, en los que
todas las voces sean valoradas. Por este motivo,
planteamos la exposición como una plataforma
que invitara al diálogo y que permitiera a la vez
generar conexiones entre las obras mismas.
En este contexto, Gabriela Germaná, curadora
de la muestra, planteó una lectura temática de las
obras a través de los siguientes ejes: territorio e his-
toria, historias y memoria, cuerpos e identidades,
memorias personales, espiritualidad, y migración
y nuevas identidades. Estos temas permitieron
analizar tendencias y visibilizar las preocupacio-
nes que han estado presentes en la producción
nacional.
A través de esta exposición buscamos también
posicionar al MUCEN como un espacio en el que
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN “HUAQUERO DE MUSEOS”, DE MARCO PANDO. acercamos el lenguaje del arte contemporáneo al

52 MONEDA N° 179
VISTA DE LA EXPOSICIÓN “DIÁLOGOS DESDE LO CONTEMPORÁNEO”. EL DISEÑO MUSEOGRÁFICO ESTUVO A CARGO DE LALA REBAZA.

público. Es decir, que si bien este arte utiliza un


lenguaje cuyos códigos suelen presentarse bajo
formas complejas, nuestro objetivo es emplear
estrategias didácticas que permitan que dichas
formas, técnicas y significados sean compren-
didos por los diversos públicos que ingresan a
nuestras salas. Por ello, el trabajo de curaduría
incluyó una interpretación detallada de cada una
de las veinte obras en exhibición, así como un
análisis de cómo estas respondían a una temática
especial.
Por este motivo, diseñamos un programa edu-
cativo dirigido a escolares de primaria y secun-
daria con el objetivo de mostrar a los docentes
las múltiples posibilidades de exploración que
pueden desarrollar con sus alumnos al usar al
museo como un recurso educativo. El programa FOTO DE LA EXPOSICIÓN “DIÁLOGOS DESDE LO CONTEMPORÁNEO”. VISITANTES OBSERVANDO LA OBRA
“PLAY (MUSEO DE HÉROES NAVALES I)” DE JEAN PAUL ZELADA.
está formado por cuatro recorridos temáticos que
están diseñados por edades y que guardan vínculo
con el currículo escolar. Los ejes temáticos de los le entrega una ficha con información de las obras
recorridos son las reflexiones de los artistas acerca exploradas y una actividad sugerida para el aula
de la historia de nuestro país, la representación de que invita a ampliar la experiencia y conocimien-
la identidad y de la espiritualidad y las narraciones tos acerca de lo visto en el MUCEN.
de memorias personales. Gracias al Concurso Nacional de Pintura,
La metodología pedagógica que empleamos se la colección de arte contemporáneo del BCRP
basa en el diálogo y la interacción, por ello, en cada seguirá creciendo año a año. El reto será inte-
recorrido temático se explora a profundidad una grar estas piezas en el discurso y museografía del
selección de obras y se realiza una actividad en la museo, permitiendo resaltar las conexiones entre
que los alumnos se convierten en creadores y ela- la producción artística del pasado y del presente,
boran, por ejemplo, collages, esquemas y dibujos así como mostrar las continuidades y transfor-
sobre los temas vistos. Además, a cada docente se maciones del arte peruano de todos los tiempos.

SETIEMBRE 2019 53
libros y
certámenes

◗ MONEDA DE UN SOL ALUSIVA
AL GATO ANDINO
El presidente del BCRP, Julio Velarde, junto con el
presidente de la Sociedad Numismática del Perú,
Joaquín de los Ríos, presentó la novena moneda
de S/ 1 de la Serie Numismática “Fauna Silvestre
Amenazada del Perú”, alusiva al gato andino.

◗ CONFERENCIA ANUAL DE
BRETTON WOODS 2019
El BCRP, el BID y el Comité de Reinvención de Bretton
Woods (RBWC) organizaron la XI Conferencia Anual
de Bretton Woods en la ciudad de Cusco del 18
al 19 de julio. Durante dichos días, los asistentes
discutieron respecto al carácter cambiante de las
finanzas globales.

◗ CURSOS DE ACTUALIZACIÓN 2019 PARA UNIVERSITARIOS


DE PROVINCIAS Y DOCENTES
HISTORIA ECONÓMICA
El presidente del BCRP, Julio Velarde, clausuró
DEL ANTIGUO PERÚ
los cursos de actualización 2019 en temas
Autores: Peter Kaulicke / Hugo
económicos para docentes y estudiantes Ikehara / Rafael Segura Llanos /
universitarios de las distintas regiones del país Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse
que se realizaron en agosto de este año. El

U
objetivo de estos cursos es reforzar y actualizar
los conocimientos en temas de Macroeconomía, n equipo de arqueólogos en-
Microeconomía y Econometría, entre otros. cabezados por Peter Kaulicke
propone en este libro una inter-
pretación novedosa de la organi-
◗ MEDALLA CONMEMORATIVA A LOS zación económica del Perú prehispánico.
JUEGOS PANAMERICANOS Y El enfoque que plantean se aparta de
PARAPANAMERICANOS LIMA 2019 la tendencia de ver la economía andina
El gerente de Gestión de Circulante, Javier Gutiérrez, como un sistema atemporal y homogé-
y el presidente del Comité Organizador de los XVIII neo, no comparable con el resto de la
Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos Lima civilización humana, y compararla frente
2019, Carlos Neuhaus, presentaron en la Villa Deportiva a civilizaciones, como la mesoamericana
Nacional (VIDENA) la medalla conmemorativa a este o las eurasiáticas. Desarrollan su trabajo
evento internacional que se realizó por primera vez en utilizando la metodología de la arqueolo-
nuestro país. gía económica, una disciplina de recien-
te arraigo en el Perú, que se concentra,
◗ CONFERENCIA A ALUMNOS DEL MBA DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA por un lado, en el estudio de las condi-
ciones geográficas y las relaciones so-
El gerente general del BCRP, Renzo Rossini, dictó ciales como condicionantes o pilares de
la conferencia Peru’s Fundamentals and Economic
la organización económica, y, por otro,
Outlook a los alumnos del MBA de la Universidad
analiza el desempeño y los cambios de
de California (UCLA) de EE. UU. en el auditorio
dicha organización a lo largo del tiempo.
principal de la institución. Destacó que la estabilidad
Al final, esta investigación centrada en el
macroeconómica peruana ha permitido un incremento
sostenible de la inversión extranjera y una mejor
periodo anterior a la llegada de los eu-
calificación de grado de inversión.
ropeos trata de responder las preguntas
clásicas de la economía: qué se producía
en el antiguo Perú, con qué métodos se
◗ MEDALLA CONMEMORATIVA A LOS 250 AÑOS DE NACIMIENTO hacía ello y para el consumo de quiénes,
DE ALEXANDER VON HUMBOLDT cuando la sociedad andina vivía aislada
El Banco Central presentó la medalla conmemorativa a los 250 años de nacimiento de Alexander von y libre de influencias externas.
Humboldt, destacado erudito en geografía y astronomía, así como notable naturalista y explorador.

54 MONEDA N° 175
179
Christian Sanders
Especialista en Gestión de Portafolios de Inversión
Gerencia de Operaciones Internacionales Gloria Cárcamo
Curso de Extensión 2017 Especialista en Gestión de Portafolios Líquidos
Gerencia de Operaciones Internacionales
Curso de Extensión 2018

CURSO DE EXTENSIÓN DE

FINANZAS A Ñ O S

AVANZADAS 13 F O R M A N D O A L O S
M E J O R E S P R O F E S I O N A L E S
E N F I N A N Z A S

2020

POSTULA , APRUEBA
y forma parte del curso más importante de finanzas
de nuestro país, el cual te ayudará a potenciar tu carrera profesional.

EXAMEN INSCRÍBETE
Hasta el 3 de noviembre
10 de noviembre

CURSOS 2020
Taller de Software Aplicado a Finanzas / Econometría Financiera / Renta Fija
Carteras de Renta Variable / Derivados Financieros / Derivados Avanzados e Ingeniería Financiera
Modelos de Estructura de Tasas de Interés / Riesgos de Crédito / Macroeconomía Monetaria y Financiera
Operaciones Monetarias y Juego de Simulación / Estabilidad Financiera / Economía Bancaria
Sistema de Pagos y de Liquidación de Valores / Teoría de Portafolio
Modelos de Optimización y Gestión de Portafolios (FLAR) / Gestión de Riesgos Financieros
Asignación Estratégica de Activos / Estrategias de Renta Fija / Gestión de Portafolios y Juego de Simulación

¡Recuerda, el curso no tiene ningún costo y podrás convalidarlo como prácticas!

NO SOLO SOMOS UN BANCO, SOMOS EL BCRP

Mayor información en:


www.bcrp.gob.pe
oneda conmemorativa
al Cuatricentenario de la
fundación de la
Casa Nacional
de Moneda
En 1965, la Ley 15740 dispuso la circulación de monedas conmemorativas de 50 y 100 soles de oro acuñadas en
oro y plata y piezas de 20 soles de oro hechas en plata alusivas a los 400 años de creación de la Casa de Moneda
de Lima (actual Casa Nacional de Moneda). Esta ceca, considerada como la más antigua de América del Sur, fue
fundada el 21 de agosto de 1565, por Real Cédula de Felipe II.
La moneda conmemorativa de CIEN SOLES DE ORO fue acuñada en una aleación de 900 milésimos de oro y 100
milésimos de cobre, con un peso de 42.1264 gr y un diámetro de 37 mm. El diseño de esta serie fue realizado por
el talentoso grabador peruano Armando Pareja, cuya firma se puede ver en el anverso de esta moneda.
Anverso:
En la parte central se observa el escudo nacional, circundado por la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL
PERÚ”. Debajo de él, en dos líneas, se puede leer “CIEN SOLES DE ORO”.
Reverso:
En el centro se reproducen los elementos de las primeras monedas (macuquinas) acuñadas en Lima durante el
Virreinato: dos columnas de Hércules coronadas sobre olas marinas, la letra “P”, el valor “8” y, entre los flancos y
al centro de las columnas, el lema imperial PLUS ULTRA (Más allá). Este conjunto está circundado por “LIMA” y las
fechas 1565 - 1965, las que, a su vez, están cercadas por la leyenda “CUATRICENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA
CASA DE MONEDA”.

También podría gustarte