Está en la página 1de 21

Guía de Práctica de Laboratorio de Fisiología 1

Primera Unidad Fisiología Celular


Práctica N°2: Membrana Celular;
características y componentes

INTEGRANTES :
● Rojas Espeza ,Medalid Shiomara
● Cuellar Córdova, Ramiro Rodrigo
● Torres Vivanco Miguel

Instrucciones: A continuación vamos a reforzar y aplicar los conceptos claves para entender la estructura
de la membrana y su composición. Asimismo poder entender qué es el fenómeno de hemólisis y como
ocurre cuando se altera el medio interno. Didácticamente iremos realizando actividades
complementarias de manera personal y grupal para lograr los objetivos planteados

1. Propósito/objetivo/ logro:

● Comprender y reforzar el concepto de las características de la membrana celular

(PERMEABILIDAD SELECTIVA) y lograr explicarlo en función a ejemplos clínicos.

● Comprender y reforzar el concepto de los componentes de la membrana celular

(PARTE PROTEICA Y LIPÍDICA ) y lograr explicarlo en función a ejemplos clínicos.

● Comprender y reforzar el concepto de los diferentes tipos de transporte / ósmosis a

través de la membrana y lograr explicarlo en función a ejemplos clínicos.

● Observar el comportamiento de la hemólisis a través de un video interactivo y

explicar cómo suceden dichos eventos

2. Conceptos básicos:
Figura 1 Componentes de la membrana celular

Figura 2 Bicapa lipídica

La composición de la membrana celular le confiere características muy importantes para su

funcionamiento adecuado y su adaptación a situaciones patológicas. Desde la

característica de ser altamente selectiva para permitir el pase de muchas sustancias a

través de ella o impedir el paso de otras, hasta los mecanismos de cómo lo logra, son

importantes de aplicarlo a la práctica clínica.

La membrana lipídica consta de dos componentes como se aprecia en la Figura 2. Un

componente lipídico y uno proteico. La parte lipídica le confiere alta permeabilidad a

sustancias liposolubles y es una barrera para sustancias hidrosolubles. Gracias a la parte

proteica, según su distribución y afinidad permiten el paso de otras moléculas importantes

para el adecuado funcionamiento celular. Vamos a conocer durante la práctica cuáles son

los tipos de difusión a través de la membrana (Figura 3)


Figura 3 Componente proteico de la membrana

Finalmente vamos a integrar estos conceptos para entender cómo funciona el equilibrio en

la membrana de los eritrocitos gracias a las sustancias isotónicas que lo rodean.

Conoceremos los tipos de sustancias (hipotónicas e hipertónicas) que alteran su medio

generando hemólisis de los mismos de diferente manera como se observa en la Figura 4.

Figura 4 .Hemólisis de eritrocitos


3. Procedimiento:

Ejercicio 1. Actividad sobre la permeabilidad de la membrana celular.

· Analizar con anticipación de manera personal las situaciones (dinámicas) descritas a

continuación, el tiempo respectivo será empleado en cada actividad durante la clase.

· Durante 8 minutos van a discutir y elegir 2 ejemplos de una sustancia liposoluble y otra

hidrosoluble por cada grupo. Adaptándolo al campo clínico.

Sustancias liposolubles (A, D, E y K),se absorben en el tracto gastrointestinal mediante

mecanismos pasivos y a continuación se transportan en quilomicrones. Suelen almacenarse

en el hígado, tejido adiposo y músculo, y eliminarse con las heces. Es decir que se

disuelven en grasa .

Vitamina A: La vitamina A o retinol se encuentra en la naturaleza en tres formas, que

se diferencian en un radical: retinol, retinaldehido y ácido retinoico. El término de

provitamina A se utiliza para designar los carotenoides que se metabolizan a retinol.


Esta vitamina se combina con ciertas proteínas relacionadas con la adaptación del ojo a

la oscuridad. Por ello, se usa para tratar las manchas de Bitot, una acumulación de

queratina producida por el déficit de vitamina A, y para tratar la xeroftalmia (ojo seco).

Además existen dos tipos diferentes de vitamina A. El primer tipo, la vitamina A

preformada, se encuentra en la carne vacuna, carne de ave, pescado y productos lácteos.

El segundo tipo, la provitamina A, se encuentra en frutas, verduras y otros productos de

origen vegetal. El tipo más común de provitamina A presente en los alimentos y los

suplementos dietéticos es el betacaroteno.

- Vitamina K. El término vitamina K hace referencia a una serie de sustancias de tipo

naftoquinona que incluyen: la acetomenaftona, la fitomenadiona (K1), el menadiol, la

menadiona y la menatetrenona (K4). La vitamina K2 o menaquinona se sintetiza por acción

de la flora bacteriana en el intestino.

Es un cofactor esencial en la síntesis hepática de protrombina (factor II) y otros factores

de la coagulación sanguínea (factores VII, IX y X, y proteínas C y S), y en la función de la

osteocalcina, importante para el desarrollo óseo. En Japón se utiliza para el tratamiento de

la osteoporosis.
Sustancias hidrosolubles.

Cualquier sustancia que tenga afinidad por el agua y, en consecuencia, se pueda disolver
en ella .Las vitaminas hidrosolubles son la vitamina C, vitaminas del complejo B,riboflavina,
niacina, piridoxina, ácido pantoténico, ácido lipoico, biotina,ácido fólico, vitamina B12

Estas no están almacenadas en el cuerpo. Toda vitamina hidrosoluble sobrante sale del
cuerpo en la orina. Aunque el cuerpo guarda una pequeña reserva de estas vitaminas,
deben tomarse regularmente para prevenir su escasez en el cuerpo. La vitamina B12 es la
única vitamina hidrosoluble que puede almacenarse en el hígado durante muchos años.

El cuerpo también necesita algunos "factores similares a las vitaminas" como:

Colina y Carnitina

La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el

metabolismo. También ayuda a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del

sistema nervioso central

Ejercicio 2. Actividad sobre los tipos de proteínas de la membrana.


· Analizar con anticipación de manera personal las situaciones (dinámicas) descritas a

continuación, el tiempo respectivo será empleado en cada actividad durante la clase.

· Durante 8 minutos pensaran y escribirán el ejemplo clínico en el que se involucre una

proteína integral y/o periférica.

Caso clínico

Introducción: el síndrome de Bartter es una tubulopatía rara, con alteración de la reabsorción del

potasio, el sodio y el cloro en la rama gruesa ascendente del asa de Henle. Clínicamente se

caracteriza principalmente por alcalosis metabólica hipopotasémica, hiperreninemia,

hiperaldosteronismo y normotensión. La investigación genética ha permitido identificar cinco

mutaciones responsables por los cinco fenotipos. Y este síndrome como se logra describir , es

producido en las proteínas integrales .

Gracias a la investigación genética se pudo descubrir la secuencia de los cinco genes que

causan y caracterizan esta enfermedad. En el tipo I, resultante de la mutación del SLC12A1,

su producto es la proteína NKCC2 que reabsorbe el sodio, el cloro y el potasio (Na+, Cl- y

K+) en el asa de Henle. El SB tipo II es causado por la mutación en el gen KCNJ1, mientras

el tipo III es por la mutación del ClCNKb. Las proteínas resultantes de estos últimos genes

son la ROMK y ClCN-Kb, que van a ser parte de la constitución de los canales de

reabsorción de K+ y Cl-, respectivamente. El tipo IV es resultante de la mutación del gen

BSND, que codifica la proteína Barttina, que es una subunidad del canal de ClCN-Ka y

ClCN-Kb. Por ultimo, el SB tipo V resulta de la alteración del gen CASR, que tiene como

producto el receptor del sensor de calcio CaSR.5

Caso clínico: se presenta un caso de un paciente de sexo femenino, de 17 meses de edad,

ingresada por polidipsia, poliuria, pérdida de peso y episodio de deshidratación, que motivó ingreso

previo y medicación con citrato de potasio y hidroclorotiazida. Antecedentes familiares y personales

irrelevantes, sin consanguinidad. Por la clínica y los complementarios realizados se diagnosticó un

síndrome de Bartter, compatible con el tipo III. Se medicó con indometacina y se ajustaron las dosis
del citrato de potasio y de la hidroclorotiazida. Evolutivamente presenta una buena respuesta clínica y

analítica.

Conclusiones: el síndrome de Bartter es una entidad poco frecuente y los clínicos deben estar

alertas para esta enfermedad. El diagnóstico precoz y el tratamiento de soporte van a evitar posibles

complicaciones, porque no hay actualmente terapéutica curativa.

Ejercicio 3. Actividad sobre la difusión a través de diferentes mecanismos.

· Analizar con anticipación de manera personal las situaciones (dinámicas) descritas a

continuación, el tiempo respectivo será empleado en cada actividad durante la clase.

· Durante 8 minutos discutir y elegir 1 ejemplo aplicable a la práctica clínica para los

siguientes medios de transporte:

-Difusión facilitada (GRUPO 1)

En la difusión facilitada, las moléculas se difunden a través de la membrana plasmática con la ayuda

de proteínas de la membrana, como canales y transportadoras.

La difusión facilitada es específica y saturable: mediada por proteínas transportadoras

Implica un cambio conformacional en la proteína. Es el paso de pequeñas moléculas a favor de

gradiente por la unión de proteínas transportadoras. Permite el paso de pequeñas moléculas polares

e iones.

Características:

● Son transmembranales

● Son específicas

● Al unirse a la molécula que van a transportar sufren un cambio de forma

● Es saturable .Existe una velocidad máxima de transporte


-Transporte activo primario (GRUPO 2)

El transporte activo implica que una sustancia se mueva a través de membranas en una dirección

contra su concentración o gradiente electroquímico. Hay dos tipos de transporte activo: transporte

activo primario y transporte activo secundario. El transporte activo primario utiliza energía química de

ATP para impulsar bombas de proteínas que están incrustadas en la membrana celular. Con la

energía de ATP, las bombas transportan iones contra sus gradientes electroquímicos, una dirección

en la que normalmente no viajarán por difusión.


-Transporte activo secundario – cotransporte (GRUPO 3)

Cotransporte: La energía de difusión del sodio arrastra consigo otras sustancias, y se necesita

el acoplamiento por medio de una proteína transportadora.La energía de la difusión del

sodio puede empujar a otras sustancias a moverse junto al sodio (en la misma dirección)

atravesando la membrana celular utilizando una proteína transportadora especial.

-Transporte activo secundario – contratransporte (GRUPO 4)

Contratransporte: La sustancia se transporta al exterior, mientras que el sodio entra. Los

puntos de unión están dentro y fuera de la membrana. El ion sodio y la sustancia que va a

sufrir el contratransporte se mueven en direcciones opuestas a través de la membrana

celular, con el sodio moviéndose siempre hacia el interior de la célula. En este caso, de

nuevo es necesaria una proteína transportadora


· Cada equipo elegirá un representante y expondrá su ejemplo por 2 minutos

Ejercicio 4. Actividad sobre hemólisis

· Analizar con anticipación de manera personal el video que se presenta a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=rMa9MzP19zI

Durante la clase discutir los conceptos del video que han revisado previamente: Qué es lo

que pasa con las soluciones ISOTÓNICAS, HIPOTONICAS e HIPERTONICAS?

· Vamos a conocer cómo se genera la hemólisis en los glóbulos rojos observando el

siguiente video y explicaremos los conceptos relacionados: 1MIN

https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y

RESOLUCIÓN:

VÍDEO 1 :

RESOLUCIÓN :

En el video”1”,observamos cómo suceden los siguientes términos :


El proceso de difusión,soluciones isotónicas,soluciones hipotónicas e hipertónicas.

● DIFUSIÓN: Es el pasaje de una sustancia(soluto) a través de la membrana.

● SOLUCIONES HIPOTÓNICAS: Sucede cuando la solución extracelular tiene pocas

moléculas de soluto en comparación con el medio intracelular.,

● SOLUCIONES HIPERTÓNICAS: Tiene una concentración mayor de solutos en el medio

extracelular que la que se encuentra en el medio intracelular

VÍDEO 2 :

RESOLUCIÓN :

En el vídeo “2”,podemos observar los procesos de “crenación” y “hemólisis”

● SOLUCIÓN ISOTÓNICA : La célula(eritrocito),conserva su morfología y no se ve

alterada.

● SOLUCIÓN HIPERTÓNICA : Podemos observar que los glóbulos rojos se arrugan y se

vuelven dentados ,generando el fenómeno conocido como crenación.

● SOLUCIÓN HIPOTÓNICA : Finalmente,la solución se ha cambiado a agua

pura(solución hipotónica) ,las células se hinchan y estallan ,dejando solo membranas vacías

.Este proceso es llamado hemólisis.


¿Qué es lo

qué pasa con las soluciones ISOTÓNICAS, HIPOTONICAS e HIPERTONICAS?

RESOLUCIÓN:

ISOTÓNICAS HIPOTÓNICAS HIPERTÓNICAS

En este tipo de soluciones la Las soluciones hipotónicas Las soluciones hipertónicas


concentración de tienen menor tienen mayor
solutos y agua es similar ;por concentración de soluto y concentración de soluto y
la cual, será un ambiente mayor concentración de menor concentración de
más apto para la agua, si exponemos a una agua, si exponemos a una
célula ya que el medio célula en este medio, célula en este medio,
interno y externo celular debido a la presión debido a la presión
están en constante osmótica, la célula permitirá osmótica, la célula cederá
equilibrio. el paso moléculas de agua y esta
de moléculas de agua se encoge en un intento de
REFERENCIA: provocando que esta se mantener el equilibrio
hinche hasta el punto de de concentraciones entre el
CONCENTRACIÓN DE SAL explotar, este efecto es medio interno y externo
IGUAL A LA conocido como citolisis. celular, este efecto es
CONCENTRACIÓN DE conocido como plasmólisis.
AGUA. REFERENCIA:
REFERENCIA:
MUCHO MÁS ACUOSO
MUCHO MÁS SALADO
4. Responde las siguientes preguntas EN CASA

● ¿Qué significa el concepto de difusión, que componentes celulares ayudan a

definirlo?

RESOLUCIÓN:

La difusión permite el movimiento aleatorio de moléculas tanto por espacios

intermoleculares de la membrana o en combinación con una proteína

transportadora. Los componentes son la membrana que es por donde se realiza la

difusión y las proteínas que ayudan al transporte.

COMPONENTES:
● MEMBRANA CELULAR : Su principal característica es que es semipermeable;permite

que ciertas partículas pasen y otras no.

Por lo general , las moléculas más grandes no la pueden atravesar sin canales

proteicos.Asimismo,existen proteínas especiales llamadas “acuaporinas”,que permiten el

transporte de las moléculas de agua sin gasto de energía.Sin embargo,la facilidad con que

las moléculas de agua pueden cruzar va a depender de la “concentración”.

L a concentración es una medida de cuánto soluto hay por volúmen de solvente .

Por lo general ,esperaríamos que las moléculas sigan un proceso llamado difusión .Fluirían a

áreas de mayor a menor concentración.Eventualmente,alcanzarían el equilibrio , donde

habrá concentraciones iguales en ambos lados de la membrana .

Sin embrago,en el caso de un líquido con sal y aguas,las moléculas de sal son más grandes

para pasar por la membrana .Entonces,la única molécula que puede moverse es el agua

● Define los siguientes términos y menciona un ejemplo de sustancia de cada uno:

Hipertónico, hipotónico e isotónico


RESOLUCIÓN:

1. HIPERTÓNICO:

DEFINICIÓN: Son las que tienen una osmolaridad superior a la de los líquidos corporales y

por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC.

La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC.Estas

soluciones son útiles para el tratamiento de problemas de intoxicación de agua (expansión

hipotónica), que se producen cuando hay demasiada agua en las células.

La administración rápida de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga

circulatoria y deshidratación.

EJEMPLO:

● Solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%.

● Soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%.

● Combinaciones de glucosa y salino (suero glucosalino).

2. ISOTÓNICO:
DEFINICIÓN: Significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la

misma que la del otro lado de la membrana La osmolaridad del líquido isotónico se

aproxima a la osmolaridad del plasma en el suero)(285-295)mOsm/l).Los líquidos isotónicos

se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido

importante,como deshidratación,hemorragias,etc

EJEMPLO: Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico),Ringer

lactato.

3. HIPOTÓNICO:

DEFINICIÓN:Contiene menor concentración de solutos que el interior de la célula.

Son las que tienen una osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales y,por tanto,

ejercen menos presión osmótica que el LEC.

La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del

LIV,hipotensión,edema celular y daño celular,por lo que debe ser controlada su

administración.

EJEMPLO:
● Solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa)al 0,3%)y 0,45%,

● Dextrosa al 5% en agua.

● El glucosado al 5%,este último una vez administrado se le considera hipotónico

porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua.)

5. Análisis de Resultados

Ejercicio 1. Gracias a los ejemplos clínicos analizados sobre los casos, se pudo identificar que

existen tanto moléculas liposolubles e hidrosolubles que son importantes en el entendimiento

integral del funcionamiento del cuerpo humano.

Ejercicio 2. Se logró conocer a través de ejemplos cómo es que es el transporte de

sustancias por la membrana, utilizando a las proteínas periféricas e integrales que cumplen

un rol clave. Siendo diana de muchos medicamentos utilizados en nuestros pacientes.

Ejercicio 3. Dentro de los ejemplos dados, se ha podido comprender cómo las moléculas

usan los transportadores para ingresar y salir de la célula, con ello logrando la homeostasis.
Así mismo se conoce que ciertos fármacos actúan a distintos niveles del organismo

utilizando los distintos tipos de transporte en la membrana.

Ejercicio 4: A través del video se logró comprender cómo sucede este procedimiento a nivel

sanguíneo. Posteriormente se comprendió como es que las sustancias hacen varias la

homeostasis de la membrana según su tonicidad, tanto las hipotónicas como las

hipertónicas.

6. Discusión de Resultados:

Se logró comprender que la membrana celular tiene la característica de ser anfipática, esto

debido a su alta permeabilidad a sustancias liposolubles por la disposición de la bicapa

lipídica y su poca permeabilidad a sustancias hidrosolubles. Gracias a la disposición del

fosfolípido de la siguiente manera: el glicerol que es hidrófilo, es decir soluble al agua, tiene

relación con el exterior y las dos colas de ácidos grasos que son hidrofóbicas o insolubles al

agua se encuentran entrelazadas entre sí en el interior de la bicapa.

Dentro de su estructura, la membrana posee distintos mecanismos para permitir el paso de

las sustancias. Dividiéndose en dos grupos, las proteínas periféricas y las integrales, gracias a

ellas es factible el paso de sustancias a través de difusión facilitada y transporte activo

primario o secundario (Guyton y Hall 2016)

Lo observado en el video de Hemólisis, se debe, principalmente a la alteración del medio

isotónico. A partir de someter a los eritrocitos a una solución hipertónica se generó un


gradiente de concentración, el cual la célula trata de compensar permitiendo el flujo

de agua hacia su exterior, provocando una deshidratación de la célula y posteriormente la

lisis. Mientras que, en una solución hipotónica, por la poca concentración de soluto en el

exterior del eritrocito, el agua se desplazó hacia el interior de la célula, se hinchan y estallan,

generando por otro mecanismo lisis del glóbulo rojo.

No existe ninguna evidencia de que un mecanismo único de reacción produzca hemólisis.

El proceso puede involucrar factores como pH, liposolubilidad, tamaños moleculares e

iónicos de las partículas del soluto. (Remington, 2000).

7. Conclusiones

● La membrana celular tiene una alta selectividad permeable a las distintas moléculas

que circulan en el organismo, gracias a sus propiedades anfipáticas.

● Las sustancias atraviesan la membrana por difusión simple o mediante

transportadores, que son proteínas ancladas o que penetran su estructura, estas confieren

selectividad por distintas moléculas gracias a sus propias características.

● El fenómeno de la hemólisis se observa por alteración de la homeostasis, fenómeno

que sufren los eritrocitos al ser sometidos a sustancias hipotónicas e hipertónicas

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados:

● Guyton y Hall. Tratado de Fisiología medica. 13er. España, Bacerlona: Elsevier; 2016.
● Constanzo, Linda S. Physiology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018
● Ganon. Fisiología medica. 25a ed. USA, Mc Graw Hill; 2016.

También podría gustarte