Está en la página 1de 7
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LA TEORIA DE PICHON RIVIERE Lic. Alicia S. Fainblum Enrique Pichin Riviere, psicélogo social argentino, es quien ha trabajado y coniceptualizado ai “Grupo Operative” . O sea, aquél grupo que tiene usta tarea y que hace a aspectos relativos a la operatividad del mismo; cuya finalidad serfa el aprendizaje, es decir, la tesolucién de'las dificultades creadas en el campo grupal en relacién a la tarea y no en cada individuo, o que constituiria un psicoandlisis individual del grupo: Asimisme sc incluye Ia “Yonica de grupos operativos” que se refiere al manejo técnico operativo propiamente dicho. A partir de su experiencia, de su formacién tedrica previas, y desde fa prictica como desde el movimiento y los fendmenos concomitantes de los grupos frente a la tarea Pichon Riviere ba ido elaborando una serie de conceptos tzéricos que conforman lo que él ha denominado ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo). El ECRO seria segin sus palabras “El conjunto organizado de nociones y concepts penerales, tedricos, referidos a mn sector de lo real, a un universo del discmso que permite una aproximacién instrumental al objeto particular concreto”. Algunos de ellos abordaremos a continuacién. Asimismo, todo grupo operative paulatinamente va construyendo su ECRO que seria la ideologia instrumental que posibilita operar ¢ investigar en un campo determinado, En un comienzo, en el abordaje de una labor nueva el grupo se conduce segin modalidades habituales de conductas que les sirvieron en otras situaciones. En la medida que estas pautas de conductas son inoperantes para esta tarea y a partir de las interrelaciones se va rompiendo con estereotipos y construyendo un ECRO grupal, Esta construccién implica un proceso de aprendizaje que seria la tarea que adquiere prioridad en un grupo operativo, siendo asi que el ECRO posibilita el establecimiento de una comunicacién en la que los mensajes pueden ser decodificados sin mal entendidos por el hecho de que el emisor y receptor comparte el esqueme referencial. Cada integrante Heva al grupo un esquema referencial que tiene su origen en experiencias primarias, es decir que han surgido de su grupo familiar. Los comportamientos en referencia presentan una ideologia en el sentido de ideas y sentimientos originados en experiencias vividas. A partir de sucesivas “vueltas de espiral” se ird configurando un ECRO grupal. En todo grupo se dan feaémnenos universales que se los representa con la figura “del cono invertido”, . Ezcaneado con CamScanner Lo explici Contenidos manifiestos o emergentes Espiral dialéctica Movimiento dialéctico de indagacién y esclarecimiento (de lo explicito a lo impiicito 2 lo implicito para explicitarto) Lo implicito ituaciones bisicas © UNIVERSALES (latentes) Los Universales hacen referencia a: 1) Ansiedad paranoide 2) Ansiedad depresiva. 3) Miedos basicos: a) Miedo a Ia pérdida de ta estructura lograda (relacionado a la ansiedad depresiva) y b) Miedo al ataque de la nuevd situacién. Miedo a lo desconocido (en relaciém a'ld aisiedad paranoide) Es decir: temor a quedarse sin recursos para enffentar la nueva situacién y pro lo tanto ser vulnerable al ataque por parte de esta. 4) De esta manera se presenta Ja situacién de miedo y resistencia al cambio. 2 5 : 2 Ezcaneado con CamScanner 5) Un sentimiento basico de inseguridad, cuya formula segin Pichén Riviere seria “Mis vale péjaro en mano que cien volando” (relacionado con el miedo a la pérdida). En todo grupo se daria tres momentos en relacién al trabajo grupal: pre-tarea, tarea y proyecto, : Pre-tarea: aqui se ubican las técnicas defensivas que estructuran la resistencia al cambio y que estén determinadas por e incremento de la ansiedad depresiva y paranoide correspondientes al miedo a la pérdida y al miedo al ataque respectivemente. Se instrumentan mecanismos de escisién propios de ta posicida esquizoparanoide (enunciada por M. Klein y retomada con algunas diferencias por PichOn Riviere) y asf se d4 una disociacién entre el sentir, el pensar y la accién. ‘Aparece el “como si” se entrar en farea o se realizara la labor especifica del grupo, la “mpostura” y tensién consecuencia de la contradiccién entre la resistencia al cambio y el proyecto. Es cl “como si” se centrara en tarea el que posibilita pasar el tiempo y postergar la elaboracién de los miedos basicos que le permitician acceder a la-tarea. ~Bs en la pre-tarea donde la intervencién interpretadora del coordinador haciendo explicito Jo implicito se toma necesaria. Existen grupos coagulados en este momento y donde Ia produccién se toma imposible instaldndose el estancamiento. ‘Tarea: Al elaborarse las ansiedades basicas se produce una ruptura de Ia disociacién y la estereotipa posibiliténdose la penetracién del objeto de conocimiento, la apropiacién instramental de Ia realidad y pot Jo tanto e! aprendizaje. Se logrard la elaboracién de estrategias y tcticas tendientes a la paricién de un proyecto, Es decir, considerando lo diferentes momentos, el de cierre seria aquél donde el grupo operativo incluye por un lado las conctusiones a las que se ba arribado, como asimismo los interrogantes. En este sentido, es un momento que da lugar a una nueva apertura. Retomando el esquema del “cono invertido” Pichén Riviere ubica una serie de vectores que constituyen una referencia que posibilita evaluar los procesos grupales y que son conceptos involucrados en la técnica de grupos operatives. Ezcaneado con CamScanner Afiliacién — Pertenencia 3 Comunicacién Cooperacién Afiliacién: Es un primer y bajo nivel de identificacién con la tarea y con el resto de los miembros del grupo. Es propio del primer momento la constitucién de un grupo y que mis tarde se constituiré en & Pertenencia: En ef que se acortan las distancia, hay una mayor identificacién y ligazén entre los diferentes integrantes y el grupo. Cooperacién: Seria la posibilidad de aportar la mayor cantidad de elementos para el discernimiento de la tarea; la contribucién de cada uno de los miembros para con la tarea y para con sus pares. El parimetro para medirla seria el grado de eficacia con el que se asume la tarea, La competencia serfael polo opuesto a la cooperacién. Se constituye sobre la base de roles diferenciados y complementarios para el logro de la tarea. Complementariedad que consiste en la posibilidad de los miembros de un grupo de desarrollar roles nécesarios sin desplazar a los existentes sino lograr asumirlos en una rotacién que responda la interjuego grupal. En este sentido, Pichén Riviere habla de la “interdisciplina” en un grupo; de un movimiento que conducirfa a una heterogeneidad en los roles y una homogeneidad en relacién a Ja tarea. Ezcaneado con CamScanner Pertinencia: Asi como la pertenencia se refiere a la ligazén de los distintos integrantes y . el grupo, la pertinencia hace el ligamen con la tarea en los aportes de cada uno. “Comunicacién: A través de las distintas vias de comunicacién se va a dar el mecenismo fundamental de todo grupo que es la interaccién. Pichén Riviere toma el modelo clasico de comunicacién de Roesch de la Escuela de Palo Alto de California. Canal Receptor Codifica 4 mensaje Decodifica | mensaje Emision de respuesta Emisor Tal como se desarrollé en lineas anteriores, en la medida que se haya construido un ECRO, se comparte un cédigo que facilita la comunicacién, : Pichén Riviere no solo toma en cuenta el contenido dei mensaje, sino también fa METACOMUNICACION, el cémo y el quién de ese mensaje que puede generar perturbaciones en la comunicacién y que en Ia teoria de Pichén Riviere adquiere la dimensién del “tercero” existente en todo vinculo en la medida en que éste es bicorporal y a la vez tripersonal, Aprendizaje: Se traduce en términos de claboracién de ansiedades, ruptura estereotipos, creatividad y adaptacién activa a la realidad. Es un proceso en el que a partir de la sumatoria de informacién que cada miembro aporta, en un momento se produce un salto cualitativo en el que se pierde cantidad de informacién a favor de la calidad de la misma. Telé: Es un concepto que Pichon Riviere, toma de Moreno quiew habla de una Telé positiva y una negativa, segtin se trate de un sentimiento de atraccién o rechazo de cada miembro para con el resto de los miembros de grupo. Este concepto implica no dejar de lado la consideracién del hecho de que toda situacién en encuentro es un reencuentro configuras del mundo interno de cada sujeto que se reactualizan en la nueva situacién y que determinan la aparicién de reaccién o rechazo. En todo grupo se van a dar diferentes roles que serian el resultado del interjuego entre los procesos de adjudicacién y asuncién, Ezcaneado con CamScanner i i Pich6n Riviere habla en relacién al surgimiento de los mismos de una articulacién entre I peas la horizontalidad (¢1 suceder grupal) y la verticalidad (la historia del sujeto; sus caracteristicas personales). . Plantea la existencia de todo grupo operativo de cuatro roles basicos: 1) Portavoz. 2) Chivo emisario. 3) Saboteador > 4) Lider. _ EI portavoz es aquél miembro que enuncia algo que tiene significacién grupal (lo horizontal) sin tener conciencia de ello y que lo siente como propio (lo vertical). Actiia como el “radar” del grupo y que debido a sus caracteristicas personales detecta inconscientemente lo que esta sucediendo a nivel de fos implicitos de Ia tarea grupal, En tanto denuncia este suceder seria al decir de Pichon Riviere el “alcahuete” del grupo. Por ejemplo, en una familia el que enferma seria el que porta-la-voz de la patologia de la misma y asu vez el aleahuete de la enfermedad de dicho grupo. Lo desarrollado nos aproxima al concepto de emergente en tanto es todo indicador del suceder grupal, es todo aquél elemento a partir del cual adquiere sentido una situacién dada. De este modo el rol se entenderia en términos de emergencia. Pichén Riviere afirma: “el emergente es ¢l que denuncia la situacion”. ‘Ante toda situacién de cambio todo grupo reacciona segiin dos actitudes bisicas, “Ia resistencia al cambio”, y “la actitud cambista”. Si esti en juego la.primera, en tanto el portavoz denuncia contenidos que el grupo no puede elaborar puede ocurrir que se lo depositen y éste se hhaga cargo de los aspectos més atemorizantes, como asimisino se manifiesten mecanismos de segregacién de dicho miembro. Es cuando el portavoz se transforma en chivo emisario. En una familia seria cuando el “enfermo” se lo interna en un hospicio, se lo mantiene alejado. Lo desarroliado esta en relacién con lo referido por Pichén Riviere como “el juego de las tres D": 1) Depositante 2) Depositario y 3) Lo Depositado, Retomando el ejemplo de la familia seria Depositario de todas las ansiedades, patologias, aspectos atemorizantes (lo Depositado) que estén presentes en todos los miembros del grupo serian los Depositantes. ‘También puede ocumrir frente a una situacién de cambio que las dos actitudes basicas se expresen a través de dos sub-grupos: a) el que esti al servicio de la conspiracién y en este sentido 6 + Ezcaneado con CamScanner el lider serfa el saboteador o sea aquél que habiendo asumido “a resistencia’ al cambio” perturba al proceso de aprendizaje e impide que le grupo de centre en la tarea y 2) el otro, el sub-grupo del Progreso cuyo lider seria aquél que esté al servicio de la “actitud cambista” de! grupo y que posibilita el progreso, la comunicacién y el aprendizaje. Se hace necesario entender que siempre de lo que se trata en el surgimiento de dichos Toles, en tanto emergentes grupales, es de la articulacién entre la horizontalidad y Ja verticalidad, Que el rol de lider esta en relacién al de chivo emisario o saboteador en tanto en él grupo al poner en marcha mecanismo de disociacién o no se hace cargo de los aspectos positivos, y otros de los negativos. Por otto lado seria posible que se pensara al saboteador como no perteneciente al grupo. De alli que se hace necesario aclarar que el rol y la pertenencia no se evalian desde un marco velorativo sino funcional y en este sentido como emergente grupal. El liderazgo se puede referir a diferentes factores de la dindmica grupal y en este sentido recurriendo al esquema del cono invertido se podré identificar un lider de pertenencia, un lider de cooperacién, un lider de pertinencia, un lider de comunicacién, eto. EI lider positivo es aquel que posibilita el avance del grupo en direccién a la resolucién de la tarea, el saboteador es un liderazgo al servicio de la resistencia al cambio grupal. Los cuatro roles bésicos se los piensa en relacién a la estructura interna de la dinémica grupel y constituyen los vectores en relacién a la dialéctica de los procesos grupales. Ezcaneado con CamScanner

También podría gustarte