Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen: La gestión de los productos que finalizan su cicio de su actividad y, por lo tanto, una merma en su
vida útil es un problema que acapara cada vez mayor capacidad competitiva, puede gestionarse de tal
atención por parte de investigadores, empresas, consu- forma que no sólo no deteriore la posición compe-
midores y administraciones públicas. La legislación actual titiva de la empresa, sino que incluso la potencie a
señala a los fabricantes como responsables últimos de través del desarrollo de sistemas eficientes de recu-
los residuos generados por el consumo de sus productos peración y reutilización de los productos desecha-
y les requiere la puesta en práctica de mecanismos dos por los consumidores o productos fuera de uso
capaces de recuperar y gestionar adecuadamente estos (PFU).
productos fuera de uso. En este trabajo se describen dife-
rentes sistemas que pueden ser utilizados por las empre- En este trabajo analizamos diferentes sistemas que
sas para recuperar los productos fuera de uso y reincor- pueden adoptar las empresas para la recuperación y
porarlos a la cadena de suministro, de manera que la aprovechamiento de estos productos fuera de uso.
empresa pueda obtener con ello un beneficio económico Para ello utilizamos el concepto de Logística Inversa,
y la sociedad un beneficio medioambiental. el cual integramos como parte de la función tradi-
cional de la logística. En el siguiente apartado anali-
Palabras clave: Organización de la producción - organi- zaremos el concepto de recuperación económica de
zación flexible - producción flexible - gestión cadena de los PFU y plantearemos las distintas opciones de
suministro - inversión irecta externa - desarrollo econó- recuperación que pueden considerarse. Segui-
mico local - desarrollo exógeno - polos de crecimiento. damente introduciremos el concepto de Logística
Inversa a través del cual la empresa desarrollará los
mecanismos de recuperación y aprovechamiento de
Introducción los productos fuera de uso. Por último, describire-
mos algunos Sistemas de Logística Inversa que pue-
La legislación actual, tanto nacional como europea, den ser desarrollados para la recuperación econó-
designa al fabricante como responsable último de los mica de los PFU.
residuos generados por el consumo de sus produc-
tos y les requiere el establecimiento de mecanismos
que contribuyan a una adecuada eliminación de los 1 Entre otras, la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de
Envases, la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, el Plan Nacional de
mismos1. Esto que, en un primer momento, puede Residuos Urbanos (BOE nº 28 de 2 de febrero de 2000) o la Propuesta de
Directiva sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (actualmente
parecer un coste añadido para la empresa en el ejer- en proceso de debate en el Parlamento Europeo)
Nº 31
2. LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE actividades mecanismos para lograr ventajas competi-
LOS PRODUCTOS FUERA DE USO tivas y con ello la consecución de sus objetivos
empresariales. La recuperación económica de los pro-
La recuperación de productos usados o desechados ductos fuera de uso tiene como objetivo aprovechar,
es un hecho tan antiguo como el propio ser humano, a través de la opción de gestión adecuada, el valor
que ya en la Edad de Piedra utilizó las esquirlas obte- que aún incorporan los productos desechados por el
nidas en la fabricación de sus herramientas como consumidor, de manera que se obtenga con ello una
puntas para sus flechas. Las culturas mesopotámica, rentabilidad económica o se provoque la consecución
inca, azteca, griega y romana utilizaban habitualmente de ventajas competitivas de carácter sostenible. “El
técnicas de reciclaje. Por ejemplo, las monedas locales modelo socioeconómico se está transformando en
de las ciudades conquistadas eran fundidas en nuevas un modelo económico socio-ecológico por lo que la
monedas. En la Edad Media, las monedas ni siquiera empresa actual, para ser competitiva, debe conseguir
eran sometidas a un proceso de reciclaje, pues volví- entrelazar bien la calidad, la innovación y el medio
an a ser puestas en circulación una vez se estampaba ambiente” (Bañegil y Rivero 1998, 97).
en ellas el sello del nuevo regente. Otros ejemplos los Evidentemente, las posibilidades de recuperación
podemos encontrar en las armas utilizadas en la bata- económica de PFU varían de unos productos a
lla que se fundían para la fabricación de aparejos de otros, existiendo casos en los que la mejor opción a
labranza o de nuevas armas. Es pues evidente, que no considerar será la adecuada eliminación del mismo.
estamos inventando nada nuevo, sencillamente inten-
tamos volver a rentabilizar parte de nuestro sentido Thierry et al. (1995, 114) definen el concepto de
común. Gestión de Productos Recuperados como “la ges-
tión de todos los productos, componentes y mate-
Por supuesto, al igual que entonces, actualmente se riales usados y desechados por los consumidores,
considera la ejecución de las actividades de recupera- sobre los que el fabricante tiene cualquier tipo de
ción siempre que las mismas generen un valor añadi- responsabilidad y cuyo objetivo es recuperar tanto
do. Desde un punto de vista empresarial, las posibili- valor económico (y ecológico) como sea posible,
dades económicas que plantea la recuperación de los reduciendo de esta forma la cantidad final de resi-
productos fuera de uso pueden analizarse desde dos duos”. Estos autores señalan cinco opciones que
perspectivas: puede utilizar la empresa para obtener un valor eco-
nómico a partir de los productos fuera de uso:
a) De demanda: la recuperación de productos
fuera de uso y su reintroducción en la cadena de a) Reparación: su objetivo es volver a poner al
suministro pueden convertirse en un instrumento producto usado en condiciones de funcionamien-
comercial para el fabricante que potencie su ima- to aunque, por lo general, la calidad de estos pro-
gen en el mercado, presentándose ante los consu- ductos reparados suele ser inferior a la de los
midores como una empresa sensibilizada con el productos nuevos: electrodomésticos, productos
medio ambiente, que fabrica productos respetuo- eléctricos y electrónicos.
sos con el entorno, reduciendo la generación de
residuos y los niveles de contaminación. b) Restauración: supone devolver al producto
usado unos niveles específicos de calidad (gene-
b) De oferta: la recuperación de materiales y pro- ralmente inferiores a los de los productos origi-
ductos fuera de uso supone sustituir materias pri- nales) y ampliar así su vida útil. Ejemplos de esta
mas y componentes originales por estos artículos opción de recuperación los podemos encontrar
recuperados, lo que genera una disminución en los en la industria de la aviación civil y militar.
costes de fabricación y en el precio de venta de
estos productos2. c) Refabricación: esta opción proporciona al pro-
ducto usado unos estándares de calidad tan rigu-
Conseguir estos resultados supondría que las empre- rosos como los de los productos originales consi-
sas no estarían considerando la gestión de los PFU guiendo unos costes de fabricación inferiores.
únicamente como una necesidad motivada por pre- Ejemplos de esta opción los encontramos en
siones legislativas, sino que podrían encontrar en estas fotocopiadoras, electrodomésticos o en cámaras
fotográficas desechables.
2 Por ejemplo, Electrolux fabrica en sus instalaciones de Motala (Suecia) elec- d) Canibalismo: únicamente se recupera una
trodomésticos en los que utiliza componentes recuperados y materiales reci-
clados, consiguiendo una reducción tal de los costes de fabricación que les pequeña parte de los componentes reutilizables
permite disminuir el precio de venta entre un 25 y un 50% con respecto a los
“productos originales” (www.electrolux.com). los cuales se destinarán a las opciones de repara-
109
ción, restauración y refabricación: componentes ñas operaciones de limpieza y mantenimiento. La
electrónicos, circuitos integrados, metales precio- calidad de los productos reutilizados es equipara-
sos, etc. ble a la de los productos originales, aunque existe
un límite en cuanto al número de reutilizaciones.
e) Reciclaje: consiste en recuperar el material con
el que está fabricado el producto fuera de uso, 2) Refabricación: se recuperan partes y componen-
para utilizarlo en la fabricación de nuevos produc- tes del PFU para su utilización en la fabricación de
tos. Es la opción más conocida y la de mayor apli- nuevos productos, de manera que la calidad de los
cación: vidrio, papel, cartón, latas, etc. productos refabricados sea igual a la de los pro-
ductos fabricados con componentes originales.
Por su parte, Fleischmann et al. (1997, 3) realizan una
clasificación de acuerdo con el grado de descomposi- 3) Reciclaje: se realiza una recuperación del mate-
ción que sufre el producto en el proceso de recupe- rial con el que está fabricado el PFU, de manera
ración, considerando como opciones de gestión para que éste pierde su identidad durante el proceso.
la recuperación económica la Reutilización de los pro- Los niveles de calidad del producto elaborado con
ductos, la Reparación, la Refabricación y el Reciclaje. materiales reciclados pueden alcanzar a los de los
Otras clasificaciones similares pueden encontrarse en productos originales.
Giuntini y Andel (1995), Carter y Ellram (1998) o en
Goggin y Browne (2000). Consideramos que esta clasificación resume, de un
modo más directo, las diferentes opciones con que
Las opciones existentes para la gestión de PFU deben cuenta la empresa para recuperar el valor que incor-
tener como principal objetivo la recuperación econó- poran los PFU, por lo que será la que utilizaremos
mica de éstos, por lo que dichas opciones deben satis- como referencia a lo largo de este trabajo. Estas
facer ciertas premisas: opciones de gestión de PFU quedarán agrupadas bajo
la denominación “3-R”: Reutilización, Refabricación,
a) Que se trate realmente de un producto fuera Reciclaje.
de uso, es decir, que no satisfaga ya las necesidades
del consumidor y éste lo deseche. Para la recuperación eficiente de los PFU resulta
imprescindible el desarrollo de sistemas logísticos
b) Que incorporen un valor añadido susceptible de capaces de poner en manos del recuperador los pro-
ser recuperado a través de la cadena de suminis- ductos desechados por los consumidores. Esta consi-
tro. deración del flujo de retorno de productos desde el
consumidor al fabricante o recuperador es lo que se
c) Que se obtenga un nuevo ciclo de vida para el ha denominado Función Inversa de la Logística o
producto o para alguno de sus componentes. Logística Inversa.
110
Figura 1
Flujos en el sistema logístico de la empresa
INFORMACIÓN
OTRAS CADENAS
DE SUMINISTRO
FABRICACIÓN
MATERIAS FABRICACIÓN DISTRIBUCIÓN
DE PARTES Y/O CONSUMO
PRIMAS DEL PRODUCTO
COMPONENTES
ELIMINACIÓN
Flu j o Directo
INFORMACIÓN
Flujo Inverso
la reutilización de materiales y componentes, la elimi- lugar de consumo hasta el de punto de origen con el
nación de residuos y las operaciones de restauración, objeto de recuperar valor o proceder a su adecuada
reparación y refabricación. Este mismo autor recupe- eliminación”. Dowlatshahi (2000, 143) define este
ra el tema de la Logística Inversa, en lo que pretende concepto como “aquel proceso en el que un fabri-
ser un libro blanco sobre esta materia (Stock, 1998), cante acepta el retorno, desde el punto de consumo,
ampliando el estudio anterior mediante el desarrollo de los productos que previamente ha distribuido para
de modelos de gestión que combinan las técnicas de su posible reciclaje, refabricación o eliminación”.
ingeniería logística y los modelos de decisión empre- Fleischmann et al. (1997, 2) consideran que la
sarial para rentabilizar el flujo de retorno de los pro- Logística Inversa “engloba todas aquellas actividades
ductos fuera de uso. En opinión de este autor, “la logísticas necesarias desde que el producto deja de
Logística Inversa es un proceso por el cual las com- ser necesitado por el consumidor hasta su reintro-
pañías pueden ser más eficientes medioambiental- ducción en el mercado”.
mente a través del reciclaje y la reutilización de pro-
ductos y mediante la reducción de la cantidad de Sin embargo, observamos que en ninguna de estas
materias primas empleadas” (en Carter y Ellram, definiciones se hace referencia al hecho de que la
1998, 85). Sería necesario añadir que esta mayor efi- Logística Inversa es un concepto que debe quedar
ciencia medioambiental puede contribuir a generar enmarcado dentro del concepto global de la función
una mayor eficiencia empresarial. logística; éste es un aspecto crucial ya que entende-
mos que en la formulación de la estrategia logística de
Rogers y Tibben-Lembke (1999, 2) definen el con- la empresa deberán considerarse tanto el flujo direc-
cepto de Logística Inversa como “el proceso de plani- to (productor-consumidor) como el flujo inverso
ficación, puesta en práctica y control eficiente del flujo (consumidor-productor). Así, defendemos una defini-
de materias primas, productos en proceso, productos ción del concepto de logística en el que se integren
terminados y la información relacionada, desde el claramente ambos sentidos por lo que, apoyándonos
111
en la definición de Rogers y Tibben-Lembke (1999), podemos encontrar puntos de encuentro que nos
definiremos la Logística como el proceso de planifica- ayuden a simplificar esta tarea.
ción, desarrollo y control eficiente del flujo de mate-
riales, productos e información desde el lugar de ori- Fleischmann et al. (2000, 661) describen una tipología
gen hasta el de consumo de manera que se satisfagan de redes logísticas para la recuperación de productos,
las necesidades del consumidor, recuperando el resi- centrando su atención en el proceso de distribución
duo obtenido y gestionándolo de tal manera que sea de los productos recuperados, desde el consumidor
posible su reintroducción en la cadena de suministro, hasta el fabricante o el gestor de dichos productos y
obteniendo un valor añadido y/o consiguiendo una así distinguen tres sistemas de recuperación de acuer-
adecuada eliminación del mismo. do con la opción de gestión utilizada:
En esta definición ya se están considerando, conjunta- 1. Redes para el reciclaje. Suelen ser estructuras
mente, los dos flujos existentes en la función logística descentralizadas que se caracterizan por requerir
de las empresas: un elevado volumen de inputs (productos recupe-
rados) generalmente de escaso valor unitario. Los
a) Flujo directo o hacia adelante, que engloba el altos costes de transformación determinan la nece-
conjunto de actividades relacionadas con el flujo sidad de altas tasas de utilización de estas redes y
total de materiales, productos e información desde la búsqueda de economías de escala. Ejemplos de
el productor hasta el consumidor, desde el aprovi- estas redes podemos encontrarlos en un sistema
sionamiento de materias primas hasta la entrega para el reciclaje de arena (Barros et al., 1998), una
del producto al cliente. red de recuperación de material textil (Louwers et
al., 1999) o un sistema logístico de reciclaje de
b) Flujo inverso o hacia atrás, que hace referencia a materiales plásticos (Pohlen y Farris, 1992).
la recuperación de los productos, subproductos y
materiales susceptibles de ser reintroducidos en el 2. Redes para la refabricación de productos. Su prin-
proceso productivo de la empresa o en otros pro- cipal objetivo es la reutilización de partes y com-
cesos diferentes, a las actividades necesarias para ponentes de productos con alto valor añadido, en
ello y al flujo de información que se establece las que los fabricantes originales suelen desempe-
desde el consumidor hasta el recuperador. ñar una labor muy importante, siendo en ocasiones
los únicos responsables del diseño y la gestión del
Este concepto integral de la función logística supone sistema de logística inversa. Ejemplos de este tipo
todo un reto para las empresas, ya que en su diseño, de redes los encontramos en empresas como
desarrollo y control deberán participar muchas Bosch que ha implantado un sistema para la recu-
(cuando no todas) de las áreas funcionales de una peración y refabricación de máquinas herramien-
empresa: finanzas, operaciones, marketing, personal, tas. El Grupo Electrolux desarrolla distintos pro-
etc. De esta forma, la logística toma una dimensión yectos de refabricación de electrodomésticos en
aún más estratégica para la empresa y, por tanto, un Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. La multina-
diseño adecuado de la misma posibilitaría la consecu- cional IBM gestiona la recuperación y reutilización
ción de ventajas competitivas sostenibles. de sus equipos a través de una red de ámbito
europeo. Kodak dispone de programas para la
recuperación y refabricación de sus cámaras des-
4. SISTEMAS DE LOGÍSTICA INVERSA echables en más de 20 países, estableciendo para
ello asociaciones con otros competidores (Konica
Como ya hemos señalado anteriormente, las posibili- y Fuji).
dades de recuperación no son las mismas para todos
los productos fuera de uso, e incluso las opciones 3. Redes de productos reutilizables. En estos sistemas
existentes para la gestión de los productos recupera- los productos recuperados se reintroducen en la
dos, difieren según el producto de que se trate, los cadena de suministro una vez realizadas las nece-
mercados de destino, los canales de distribución exis- sarias operaciones de limpieza y mantenimiento.
tentes, etc. Así pues, se hace imposible establecer un Suelen ser estructuras descentralizadas por las que
único sistema a través del cual modelizar la función circulan simultáneamente productos originales y
inversa de la logística. La diversidad es tal, que puede reutilizados. Ejemplos de este tipo de redes los
hablarse de un sistema diferente para cada empresa encontramos, principalmente, en el sector de los
en cuestión, por lo que se suele decir que el diseño envases y embalajes: Kroon y Vrijens (1995) anali-
de la función logística se realiza a medida; sin embar- zan un sistema de recuperación y reutilización de
go, en determinados aspectos de esta función inversa contenedores industriales para una empresa de
112
servicios logísticos holandesa. En Alemania funcio- Gestión (SIG) o bien contratar los servicios de una
na, desde 1990, un programa nacional de reciclaje empresa especializada en la realización de este tipo
y reutilización de envases (Duales System de actividades, es decir, un operador logístico.
Deutschland, DSD) en el que participan alrededor
de 600 empresas y que abarca más de 19000 pro- 2.1. Adhesión a un Sistema Integrado de Gestión. Un
ductos diferentes. SIG es una organización que promueve y gestiona la
recuperación de productos fuera de uso para su pos-
Como señalamos anteriormente, la empresa, en la terior tratamiento o su adecuada eliminación. Los SIG
planificación de su estrategia logística, se enfrentará están constituidos por miembros de la cadena de
inicialmente a la decisión de desarrollar esta función a suministro (proveedores, fabricantes y distribuidores)
través de sus propios medios, diseñando, implantando los cuales financian el sistema de acuerdo con su par-
y controlando el correspondiente sistema logístico, o ticipación en el mercado. En España existen distintos
por el contrario, podrá recurrir a terceras partes que SIG, como por ejemplo, ECOEMBES (envases y
desarrollen esta actividad. De esta forma, podemos embalajes), ECOPILAS (baterías y pilas de uso
establecer una clasificación de los sistemas de logísti- doméstico) o ECOVIDRIO (envases de vidrio), entre
ca inversa en la empresa atendiendo a quién desarro- otros. Generalmente las empresas adheridas a estos
lla y gestiona dicho sistema y así podemos señalar: Sistemas Integrales de Gestión comparten determi-
nadas características: suelen fabricar productos bas-
1. Sistemas propios de Logística Inversa. En este caso tante homogéneos, poco complejos tecnológicamen-
es la propia empresa la que diseña, gestiona y con- te y de escaso valor unitario, en los que se suele recu-
trola la recuperación y reutilización de sus produc- perar el material o materiales con los que está fabri-
tos fuera de uso. Las empresas que los desarrollan cado el producto (Redes para el reciclaje). Estas agru-
suelen caracterizarse por ser líderes en sus respec- paciones permiten lograr eficiencias tanto técnicas
tivos mercados, en los que la identificación entre como económicas a la hora de recuperar y reutilizar
empresa y producto es muy alta; son fabricantes de los PFU. Las redes logísticas suelen ser estructuras
productos complejos y tecnológicamente avanza- centralizadas, de carácter simple, con pocos eslabones
dos, diseñados para poder recuperar parte del y en las que el producto recuperado no se destina,
valor añadido que incorporan (Design For necesariamente, a la cadena de suministro original4,
Environment, DFE; Design For Disassembly, DFDA). por lo que los productos originales y los recuperados
Aunque el responsable último del sistema sea la no suelen compartir los mismos mercados finales.
empresa fabricante, suele ser habitual que algunas
actividades sean realizadas por terceros ajenos a 2.2. Profesionales u Operadores Logísticos. Las
ella; por ejemplo, la recogida de productos y su empresas pueden optar también por la contratación
transporte hasta el centro de recuperación. La red de empresas especializadas, para la prestación de ser-
logística que se desarrolla para recuperar estos vicios de logística inversa. Por lo general, esta opción
productos se caracteriza por ser una red comple- es empleada por empresas que diseñan la función
ja, intensiva en mano de obra, con múltiples esla- inversa desde el final de la cadena, para hacer frente,
bones, generalmente descentralizada y en las que bien a la legislación vigente (residuos peligrosos o
el producto recuperado vuelve a introducirse en la tóxicos), o bien a necesidades operativas (logística de
cadena de suministro original3. Empresas como devoluciones). Suelen ser empresas cuya función
Xerox, IBM, Electrolux o Bosch son ejemplos de logística tradicional (productor-consumidor) está en
empresas que cuentan con sistemas propios de manos de profesionales logísticos que desarrollarán
logística inversa. Podemos identificar este sistema también la función inversa. Este tipo de redes son, por
con las redes para la refabricación de la clasificación lo general, sistemas logísticos simples, con pocos esla-
anterior. bones, en los que la función de transporte adquiere
una importancia determinante y que presentan una
2. Sistemas ajenos de Logística Inversa. En este caso estructura descentralizada.
la empresa responsable de la introducción del pro-
ducto en el mercado no gestiona directamente el Naturalmente, estas tipologías se consideran puntos
proceso de recuperación, sino que esta función es de referencia para el diseño de un sistema de logísti-
realizada, básicamente, por terceros ajenos a la ca inversa, siendo posible la interacción entre sistemas
empresa. De esta manera la empresa puede optar propios y ajenos, por ejemplo a través de la subcon-
bien por participar en un Sistema Integrado de tratación de determinadas actividades del proceso de
113
Cuadro 4.2
Características e los Sistemas de Logística Inversa
SISTEMA AJENO
SISTEMA Sistema
Operadores
PROPIO Integrado de
Logísticos
Gestión (SIG)
Líder de mercado PYME Flujo directo
Estrategia Desarrollo SLI logístico
medioambiental por motivos subcontratado
definida legales Desarrollo de SLI
EMPRESA Posición Necesidad de por motivos
dominante agruparse con operativos:
cadena otros miembros devoluciones,
suministro cadena residuos tóxicos
suministro o peligrosos
Muy diferenciado Poco diferenciado Diversidad de
Alto valor Escaso valor productos
añadido unitario y Obsoletos, con
Tecnología residual fallos de calidad,
PRODUCTO avanzada Escasa dañados, tóxicos
Estructura tecnología o peligrosos
compleja Diseño para el
DFE, DFDA reciclaje
OPCIONES DE REUTILIZACIÓN Y
REFABRICACIÓN RECICLAJE
GESTIÓN 3-R DEVOLUCIONES
recuperación económica que, por sus especiales a través de un sistema logístico propio (subcontra-
características, puedan considerarse críticas y requie- tando ciertas operaciones a terceros), pero tam-
ran de una gestión especializada. Así por ejemplo, en bién, en determinados casos, se emplean profesio-
la gestión de devoluciones de productos perecede- nales de la logística para la realización de estas acti-
ros, existe la posibilidad de realizar estas actividades vidades.
114
En cualquier caso, y como ya hemos señalado, la consumo de sus productos), las empresas pue-
función logística en la empresa no responde a den encontrar razones de tipo económico,
un modelo estándar y, por lo general, las empre- tanto de ofer ta (disminución de costes de fabri-
sas adoptarán aquellos sistemas que mejor se cación) como de demanda (imagen, nuevos seg-
adapten a sus propias circunstancias, pudiendo, mentos de mercado), que justificarían su par tici-
naturalmente, combinar medios propios y aje- pación en sistemas de recuperación de los pro-
nos para la gestión eficiente de sus actividades ductos fuera de uso como una opción econó-
logísticas, contribuyendo de esta forma a la con- mica (y ecológicamente) viable.
secución de sus objetivos empresariales. Esto no
impide, sin embargo, que sea necesario subrayar La empresa dispone de distintas opciones de
la impor tancia que tiene poseer una visión inte- gestión de los productos recuperados (reutiliza-
gral de la función logística, en la que se contem- ción, refabricación y reciclaje) con las que obte-
plen simultáneamente el flujo directo y el inver- ner un valor económico y contribuir al bienestar
so, de manera que se favorezcan sinergias entre medioambiental. Para ello, es necesario el des-
estas actividades que contribuyan a mejorar la arrollo de sistemas de logística inversa que, inte-
posición competitiva de la empresa. grados en el sistema logístico tradicional de la
empresa, permitan la recuperación económica
Por último, no queremos terminar nuestro aná- de los productos fuera de uso. En este sentido,
lisis de los sistemas de logística inversa sin las empresas, en la formulación de su estrategia
adver tir que el diseño de éstos presenta un alto empresarial, pueden diseñar su sistema logístico
grado de incer tidumbre en cuanto a la ofer ta de integrando tanto el flujo directo (productor-
productos fuera de uso, lo que condiciona el consumidor), como el flujo inverso (consumi-
desarrollo y funcionamiento de estos sistemas. dor-productor) con el objetivo de conseguir
En este sentido, cabe distinguir cuatro fuentes aumentar la eficiencia en la, cada vez más deter-
generadoras de incer tidumbre en el canal inver- minante, función logística de la empresa.
so:
Dado que los sistemas de logística inversa son
1. En cuanto a la cantidad de PFU: especialmente sensibles a la configuración orga-
Incer tidumbre Cuantitativa. nizativa y productiva de la empresa, al tipo de
producto con el que tratamos y al mercado en
2. En cuanto a la calidad de los PFU: el que se actúa, se precisa un estudio sistemáti-
Incer tidumbre Cualitativa. co de la función inversa de la logística, que seña-
le el diseño más adecuado para cada empresa.
3. En cuanto al momento de la recuperación:
Incer tidumbre Temporal. Así, la logística inversa es un concepto que con-
diciona y complementa el diseño de los sistemas
4. En cuanto al lugar de recuperación: logísticos tradicionales dando una visión integral
Incer tidumbre Espacial o de Localización. en la que se interrelacionan los flujos directo e
inverso de la cadena de suministro. La modeli-
Así, el diseño de la función inversa de la logísti- zación de estos sistemas de logística inversa
ca requerirá contemplar estas incer tidumbres, puede apoyarse en las técnicas de investigación
para lo cual parece per tinente el empleo de operativa, aun siendo conscientes de las dificul-
técnicas cuantitativas que sir van de apoyo a este tades existentes para aplicar los modelos cuan-
proceso de toma de decisiones. titativos tradicionales en el análisis de la función
inversa de la logística.
5. CONCLUSIONES Bibliografía
115
- BLOEMHOF-RUWAARD, J. M, VAN BEEK, P., systems in the emerging recycling industr y”.
HORDIJK, L. Y VAN WASSENHOVE, L. (1995). International Journal of Physical Distribution 1,
“Interactions between operational research and envi- 28-38.
romental management”. European Journal of
Operational Research 85, 229-243. - KRIKKE, H. (1998). “Recovery strategies and
reserve logistic network design”. Institute for
- CARTER, C. Y ELLRAM, L. M. (1998) “Reverse Business Engineering and Technology Application
Logistics: A review of the literature and framework for (BETA).
future investigation”. Journal of Business Logistics 19
(1), 85-104 - KROON, L. Y VRIJENS, G. (1995). “Returnable
containers: an example of reverse logistics”.
- DANIEL, S. E., DIAKOULAKI, D. C. Y PAPPIS, C. P. International Journal of Physical Distribution and
(1997). “Operations research and enviromental plan- Logistics Management 25 (2), 56-68.
ning”. European Journal of Operational Research 102,
248-263. - LINDHQVIST T. (2000). “Extended producer
responsability in cleaner production: Policy princi-
- DOWLATSHAHI, S. (1999). “A modeling approach ple to promote enviromental improvements of
to logistics in current engineering”. European Journal product systems”. Ph Disser tation. International
of Operational Research 115, 59-76. Institute for Industrial Enviromental Economics.
116