Está en la página 1de 13

PIEL, PELO Y UÑAS

A
Alopecia:
Pérdida del cabello. Puede ser por deficiencia de Cinc, ácidos grasos esenciales

Angioma de cereza:
está constituido por pápulas redondeadas, pequeñas y de color rojo brillante, que en ocasiones se
tornan pardas con el tiempo. Se desarrollan en casi todos los adultos mayores de 30 años, y su
incidencia aumenta con el tiempo
C
Cloasma:
aumento localizado de la pigmentación cutánea que afecta principalmente a la zona de la cara y
cuello y que se produce en algunas mujeres embarazadas y en pacientes que toman
anticonceptivos orales

costra láctea:
Costra del cuero cabelludo
E
eritema migratorio:
es el sello dermatológico clínico que distingue a la enfermedad de Lyme. Es una lesión dinámica
cuya aparición puede variar espectacularmente en el transcurso de unos días. El eritema comienza
como una mácula o pápula roja en el punto donde picó la garrapata 7-10 días antes. El exantema
se extiende como una placa eritematosa anular.

Eritema palmar:
Una rubefacción difusa cubre toda la palma de la mano o las eminencias tenar e hipotenar. Es un
hallazgo muy común en el embarazo. Pero se puede ver en cirrosis hepática,enfermedad de
Wilson y la hemocromatosis hereditaria, así como en otras enfermedades no hepáticas.
Es la coloración rojiza de las palmas y de los dedos de las manos, la cual característicamente es
simétrica y aparece en las eminencias tenar e hipotenar de la superficie palmar.

Eritema toxico:
exantema papular rosado con vesículas superpuestas en el tórax, la espalda, las nalgas y el
abdomen; puede aparecer en las primeras 24 a 48 h de vida y remite después de varios días.

Exantema:
afección cutánea que afecta una gran parte de la superficie de la piel, ya sea de forma diseminada
o generalizada, que tiene un curso dinámico y que puede ser de instauración aguda o crónica.

Excoriación:
Pérdida de la epidermis; área ahuecada con formación de costra.
- Es la pérdida de las capas superficiales de la piel, producida por traumatismos leves que
también dejan hemorragias puntiformes o con escaso sangrado. Popularmente se conoce
como "raspón".

Excrecencias cutánea:
son pedunculadas o sésiles, y suelen aparecer en el cuello y en la parte superior del tórax. Se
deben a hiperplasia epitelial y no son inflamatorias. La mayoría de ellas remiten de forma
espontánea. Se fijan al cuerpo a través de un pequeño tallo (si son pedunculadas), y pueden estar
pigmentadas o no
F
Flictena:
Llamada también AMPOllA o BULA, es una lesión mayor de 5 mm de diámetro, con líquido seroso
o hemorrágico, de ordinario unilocular, o sea, con una sola cavidad, aunque puede ser con varias
de ellas.
- lesión cutánea elemental con contenido serosos en su interior y de tamaño superior a una
vesícula.

Hemorragias en astilla: Las hemorragias lineales subungueales o en astilla aparecen


como líneas de sangrado delgadas entre rojas y café rojizas por debajo de las uñas. Se
extienden en la dirección en que crece la uña.

Reciben este nombre porque tienen la apariencia de una astilla por debajo de la uña. Las
hemorragias pueden ser causadas por coágulos diminutos que causan daño a los pequeños
capilares que se encuentran debajo de las uñas.

Las hemorragias lineales subungueales pueden ocurrir con una infección de las válvulas del
corazón. Pueden ser causadas por daño vascular a raíz de la inflamación de los vasos sanguíneos o
coágulos diminutos que dañan los pequeños capilares.

hiperpigmentacion rojiza o parda:


La hiperpigmentación postinflamatoria aparece en forma de manchas planas de color cambiado.
La coloración de estas máculas puede ser de rosa a rojo, parda o negra, en función del tono cutáneo
y la profundidad del cambio de color

Hirsutismo:
Crecimiento de pelo terminal con patrón de distribución masculino en la cara, el cuerpo y el área
púbico. Observarlo mas en mujeres.
L
Laceración:
Herida, habitualmente pequeña
- las laceraciones del frenillo de la lengua y de los labios se relacionan con una alimentación
forzada. Las mordeduras humanas pueden producir roturas en la piel y dejan una señal de
mordisco característica.

Lesión en diana:
Máculas rosas con pápulas violáceas centrales

Leucodermia:
es una pérdida o disminución de la pigmentación cutánea. Aunque en la mayoría de los casos es
el resultado de una disminución del pigmento melánico en la piel, también puede ser de origen
vascular.
M
Milio:
eccema miliar, está formado por pápulas aisladas blanquecinas que aparecen en la cara; suelen
desarrollarse durante los 2 o 3 primeros meses de vida
O
Oscurecimiento de uña:
cuando se ha producido un traumatismo o una presión continua que causa la formación
de un coágulo de sangre bajo la misma cuya extensión puede afectar sólo a una parte a
toda ella. Este cambio de coloración también puede ser causado por una infección por
hongos o por una uña encarnada crónica, así como a enfermedades concretas
P
Palillo de tambor:
Agrandamiento deformante de falanges terminales, por lo general adquirido, que acompaña a
algunas enfermedades cardíacas y pulmonares
R
roséola:
de forma ovalo circular, de 2 a 3 mm de diámetro, desaparece con la presión y se produce con el
aumento localizado en el llenado capilar.

Rubicundez:
Color rojo o sanguíneo que se presenta como fenómeno morboso en la piel y en las
membranas mucosas
S
Seborrea:
Exceso de flujo de sebo. La seborrea se observa mas en lactancia y la adolescencia

serpiginosa:
Trayectoria serpenteante u ondulante

signo de bandera:
Recibe este nombre la coloración normal del pelo alternada con zonas de despigmentación. Se
produce en episodios de ingesta proteica inadecuada y Kwashiorkor
El pelo se decolora, pierde brillo y se desprende espontáneamente. La Desnutrición Proteínico-
Energética produce estos cambios y cuando se inicia el proceso de recuperación nutricional, el
cabello vuelve a adquirir sus características normales. Esto da lugar a que en la observación de
conjunto, los cabellos presenten bandas transversales oscuras que alternan con bandas
decoloradas y es este signo

signo de crowe:
pecas axilares. es un signo clínico en personas con neurofibromatosis tipo I
U
Uña de cuchara:
es un cuadro distrófico en el que se produce un adelgazamiento de la lámina ungueal y surge una
depresión a modo de copa. Las uñas en cuchara se asocian sobre todo a anemia ferropénica, pero
se pueden encontrar en cualquier proceso que suponga el adelgazamiento de la lámina ungueal,
incluido el contacto con irritantes locales

Uñas de terry:
la presencia de lechos ungueales blancos hasta 1-2mm del margen distal de la uña.
CABEZA Y CUELLO
A

abombamiento frontal:

Prominencia de la parte anterior del hueso frontal, con prominencia de los huesos malares. se
asocia a prematuridad, talasemia, enfermedad de Paget y raquitismo.

B
Bocio:
Agrandamiento de la glándula Tiroides.
C
caput succedaneum:
es un edema subcutáneo que se desarrolla en la zona de presentación de la cabeza en el parto.
F
facie adenoidea:
Es la expresión de una obstrucción prolongada a causa del crecimiento del tejido adenoideo.
Boca entreabierta por la respiración bucal debida a la ocupación rinofaríngea, (primero solo
durante el sueño cuando el niño está en decúbito supino y luego durante el día), labio superior
corto, el cual no recubre por completo los incisivos superiores; pómulos aplanados, por lo que el
plano del párpado inferior se continúa con el del pómulo, sin línea de demarcación; ojos saltones,
mirada adormecida y fisonomía inexpresiva y abotagada, ojeras, nariz deprimida transversalmente
en toda su extensión y disminuida de volumen, con orificios pequeños y estrechos.

fontanelas tensas:
es cuando se acumula líquido en el cerebro o este se hincha, causando aumento de la presión
intracraneal.
S
signo de chvostek:
Explique el examen a su paciente. 2. Pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida 3.
Percuta por debajo de la apófisis Cigomática y frente al Trago de la oreja derecha, con los dedos
índice o medio, varias veces. 4. Observe cualquier movimiento en labios y párpados. 5. Repita el
procedimiento para el lado izquierdo. 6. Interprete el resultado del examen: movimientos
bilaterales obtenidos al nivel orbicular, boca y párpados.

El estímulo provoca la contracción de los músculos Orbiculares de los labios y de los párpados en
el lado estimulado, con una respuesta señalada por el desvío de la comisura hacia arriba y afuera
para el primer grupo muscular, y la contracción de los párpados para el segundo grupo. El estímulo
se aplica en el sitio en donde supuestamente pasa la rama correspondiente del Nervio Facial, en su
parte motora

- Signo clínico carácterístico de la tetania, que consiste en el desencadenamiento de un


espasmo en los músculos de la cara por la percusión sobre ellos con el martillo de
reflejos

signo de cardarelli:
Con el cuello del paciente en extensión, coloque los dedos índice y pulgar de una mano a cada
lado de la tráquea, por debajo del istmo de la tiroides, Una sensación de tracción en sincronía con
el pulso es indicio de signo de tirón traqueal. lo que sugiere la posible presencia de un aneurisma
aórtico
- el signo de Cardarelli puede ser percibido por un médico al presionar sobre el cartílago
tiroides y desplazarlo hacia la izquierda del paciente. Así, se aumenta el contacto entre el
bronquio izquierdo y la arteria aorta, de modo que las pulsaciones sistólicas de la aorta se
perciban en superficie en presencia de un aneurisma

signo de joffroy;
Explique el examen a su paciente. 2. Pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida. 3.
Colóquese frente a él. 4. Solicítele que dirija la mirada arriba y observe la ejecución. 5. Interprete
el resultado del examen: Desplazamiento de ambos globos oculares y formación de pliegues
frontales.
En el examen precedente se evalúa la capacidad de la persona de arrugar la frente al mirar hacia
arriba. En los estados Hipertiroideos existe cierta incapacidad para arrugar la piel al efectuar la
maniobra.

- Ausencia de arrugas en la frente en la mirada forzada hacia arriba.

signo de macewen:
es un signo utilizado para ayudar a diagnosticar la hidrocefalia. y abscesos cerebrales. La percusión
del cráneo cerca de la unión de los huesos frontal, temporal y parietal produce un sonido
crepitante. La prueba positiva es una indicación de suturas separadas. Esto se debe al aumento de
la tensión intracraneal.
- la percusión del cráneo cerca de la unión de los huesos frontal, temporal, y parietal será
más resonante o tendrá un sonido a olla cascada

signo de moebius:
Explíquele el examen a su paciente. 2. Pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida. 3.
En un sitio iluminado, sitúese enfrente del paciente 4. Indíquele que siga con la vista los
movimientos del borrador de un lápiz, o el dedo índice, sin movilizar la cabeza. 5. Desde un metro
de distancia, diríjalo lentamente hacia la región interciliar. 6. Observe la convergencia de los ojos.
7. Interprete el resultado del examen: Convergencia bilateral.

En situaciones anormales, existe defecto de la convergencia al acercarse el dedo o el objeto hacia


la región interciliar. En algunos casos la Inspección del cuello nos evidencia aumento pronunciado
de la parte inferior o de toda la región, por crecimiento difuso o nodular de la glándula Tiroides.
Así mismo es necesario notar la manera cómo el sujeto se comporta, ya que en múltiples
oportunidades, se acompaña de hiperactividad con constantes movimientos de las manos y dedos.

signo de Oliver:
se induce sujetando con suavidad el cartílago cricoides y aplicando presión ascendente mientras el
paciente, en pie, mantiene el mentón extendido hacia arriba. Debido a la posición anatómica del
cayado aórtico, que pasa sobre el bronquio principal izquierdo, puede percibirse un tirón hacia la
parte inferior de la tráquea en presencia de un aneurisma.

signo de trousseau:
Explique el examen a su paciente. 2. Pídale que se siente y descubra las extremidades superiores.
3. Colóquele el brazalete del esfigmomanómetro por arriba del pliegue del codo. 4. Insufle la
perilla de goma, hasta 100 mm de mercurio en el manómetro. Mantenga esa cifra por 3 minutos.
5. Pregunte sobre alteraciones en la sensibilidad distal y observe los cambios en la postura de la
muñeca y de los dedos de la mano. 6. Pídale que se vista. 7. Interprete el resultado del examen:
movilidad o inmovilidad de la muñeca y los dedos, y presencia de posiciones anormales

Cuando el signo de Trousseau se hace presente, el paciente suele manifestar sensación de


hormigueo en el antebrazo y mano, y el clínico notará la flexión de la mano sobre el antebrazo. El
dedo pulgar se flexiona sobre la palma y el resto de los dedos adoptan una actitud de extensión,
juntándose por los extremos, de manera que se observan los dedos aglutinados. Esta disposición
de los dedos y la mano constituye el Signo de Trousseau-

OJOS
A
arco senil:
Compuesto de lípidos depositados en la periferia de la córnea; con el tiempo puede formarse un
círculo completo (círculo senil).
es muy frecuente en individuos mayores de 60 años; si aparece antes de los 40 años de edad,
puede haber un trastorno de los lípidos.

Astenopia:
vista cansada, Entre sus causas podemos mencionar las de origen ocular tales como los defectos
de refracción (hipermetropía, astigmatismo, miopía).
Defectos de la motilidad ocular, Y como causas generales el exceso de trabajo y poco descanso,
embarazo y lactancia, iluminación

Aura:
Sensación pasajera que precede a la aparición de una situación patológica aguda,

C
coloboma pupilar:
o pupila en ojo de cerradura; es un déficit parcial de tejido en la estructura del ojo. Lo más
frecuente es que se presente de forma congénita (desde el nacimiento) por una deficiencia en la
formación del ojo durante la gestación.
La zona más afectada suele ser el iris que suele presentar un agujero o fisura aunque puede
afectar a otras partes del ojo como la retina o el nervio óptico.

D
discoria:
alteración en la morfología de la pupilas o en la reacción a la luz entre ambas pupilas
E
Epifora:
Derrame continuo de lágrima, puede existir alguna obstrucción al flujo a través del lagrimal.

Escotoma:
Existen zonas invisibles en las que el sujeto no observa el dedo del examinador. sufre una lesión de
la vía visual.
- Un área de visión deprimida
Exoforia:
Desviación latente de un ojo hacia fuera que se desencadena cuando se priva al ojo de la
estimulación visual.
F
Foria:
Tendencia a la desviación de los ejes visuales, que se controla por el reflejo de fusión.
H
hemorragia subconjuntival:

una mancha roja intensa en un área bien delimitada rodeada por conjuntiva sana.

- se presenta como un área homogénea rojiza, netamente demarcada, que en pocos días se
torna amarillenta y desaparece luego sin ningún otro signo. Por lo general es
intrascendente (pequeños traumatismos, aumento súbito de la presión venosa, etc.) y no
depende del aumento de la tensión arterial, como temen los pacientes, alarmados por la
espectacularidad del signo.

Hiporreflexia:
disminución de las respuestas reflejas.
- atenuación o pérdida de los reflejos.
I
Iritis:
Inflamación del Iris. se asocia a dolor intenso, fotofobia, lagrimeo, disminución de la visión y
congestión circumcorneal.
Es un signo muy importante en enfermedades como infecciones exógenas por heridas
perforantes; infecciones secundarias de la córnea, la esclerótica o la retina; infecciones
endógenas, como tuberculosis, gonorrea, sífilis e infecciones virales y micóticas

L
leucocoria:
Alteración en que aparece un reflejo o mancha blanca en la pupila. Puede ser debida a la
presencia de cataratas, a desprendimientos exudativos de retina o a tumores malignos, como
el retinoblastoma en niños.
N
Nubéculas:
opacidades tenues en la córnea
P
Pinguecula:
es una neoformación nodular triangular blanco-amarillenta de la conjuntiva bulbar adyacente a la
unión esclerocorneal (limbo)

Pterigion:
es un engrosamiento vascularizado de la conjuntiva en forma triangular, que aparece en ambos
ángulos del ojo y puede invadir la córnea
Q
Quemosis:
Es el edema inflamatorio o no inflamatorio de la conjuntiva bulbar
R
reflejo corneo:
Es un parpadeo involuntario provocado por la estimulación sobre la córnea, al ser tocado por
un examinador o por un cuerpo extraño.

El reflejo corneal depende de la función de los pares craneales V y VII. Para evaluar el reflejo
corneal, el explorador utiliza un aplicador con punta de algodón, cuya punta se ha estirado hasta
convertirla en una hebra fina de aproximadamente 1,3 cm de longitud. El explorador estabiliza la
cabeza del paciente colocando una mano sobre su ceja y su cabeza. Se pide al paciente que mire
hacia el lado izquierdo a medida que se lleva la punta de algodón desde el lado derecho hasta
tocar la córnea derecha suavemente. Un cierre reflejo bilateral y rápido de los párpados es la
respuesta normal. La exploración se repite en el otro lado invirtiendo las direcciones. Se comparan
las respuestas de los dos lados. La rama sensitiva del reflejo corneal es la división oftálmica del
nervio trigémino, y la rama motora se conduce a través del nervio facial. Cuando realice la prueba
del reflejo corneal toque la córnea y no las pestañas ni la conjuntiva, porque darán un resultado
inexacto.

Reflejo de parpadeo óptico:


Ilumine con una luz los ojos abiertos del lactante; observe el cierre rápido de los ojos y la flexión
dorsal de la cabeza del lactante; la ausencia de respuesta puede indicar una mala percepción de la
luz Mira intensamente un objeto o una cara cercanos Se centra en un objeto y lo sigue con ambos
ojos-. PC II, III, IV y V

reflejo luminoso corneal:


La alineación de los ojos se valora observando la localización de la luz que se refleja en la córnea.
Se debe sostener la linterna directamente delante del paciente, y si mira en dirección hacia la
linterna, el reflejo luminoso debería localizarse en el centro de cada pupila. Si la luz se sitúa en el
centro pupilar de un ojo pero se desplaza del mismo en el otro, se dice que existe desviación
ocular. Cualquier asimetría del reflejo luminoso puede indicar un verdadero estrabismo o
hipertelorismo

reflejo rojo:
En la exploración del reflejo rojo se utiliza la transmisión de la luz de un oftalmoscopio a través de
las partes del ojo del individuo, normalmente transparentes, incluida la película lagrimal, córnea,
humor acuoso, cristalino y humor vítreo. Esta luz se refleja en el fondo del ojo, transilumina los
medios ópticos y, a través de la abertura del oftalmoscopio, se refleja en el ojo del examinador.
Cualquier factor que impida u obstruya esta vía óptica se traducirá en una anomalía del reflejo rojo

S
signo de paralisis de III par:
estas parálisis pueden ocurrir cuando se ejerce presión sobre el nervio o el nervio no recibe
suficiente sangre.
Las personas afectadas sufren visión doble al mirar en ciertas direcciones, el párpado se
cae y la pupila puede estar agrandada.

signo de paralisis VII:


Durante la Inspección se aprecia el estado en que estos párpados se encuentran, es decir, si están
a la misma altura, o si uno desciende más que otro, o si está cerrada totalmente la hendidura
palpebral en uno de los lados. Recuérdese que normalmente el borde libre del párpado superior
cubre el tercio superior del iris y la córnea.
Si se encuentra más elevado y permite ver la esclerótica arriba del iris, lo denominamos
Lagoftalmos y es signo clínico de parálisis VII

signo de von graeffe:


Explique el examen a su paciente.
2. Pídale que se siente y permanezca con la cabeza erguida.
3. En un sitio iluminado, sitúese enfrente de él.
4. Indíquele que siga con la vista los movimientos de un lápiz, sin movilizar la cabeza.
5. Mueva el objeto exclusivamente hacia arriba y abajo.
6. Observe el desplazamiento de ojos y párpados.
7. Interprete el resultado del examen: Desplazamiento ó permanencia fija del párpado superior, al
dirigir la mirada hacia abajo.
En este caso, por la Proptosis, existe retardo en el movimiento de los párpados superiores, los
cuales no siguen al globo ocular, cuando al observar un objeto, los ojos giran abajo, pero los
párpados se quedan arriba y permiten observar la parte blanca de la esclerótica, sobre el iris.

U
Uveítis:
inflamación de la úvea, capa media de la pared del ojo

OÍDO, NARIZ Y BOCA


A
Anosmia:
la pérdida del sentido del olfato o una incapacidad para discriminar los olores, puede estar
causada por traumatismos de la placa cribosa o por una lesión del tracto olfatorio. Par craneal
afectado el I: olfato
Autofonia:
síntoma de patología a nivel del oído medio o de las fosas nasales, en el que el paciente oye más
fuerte de lo normal su propia voz

C
Cacosmia:
Es la percepción de malos olores reales o imaginarios. Por lo general refleja un trastorno
neurológico en el que se perciben olores normalmente agradables como desagradables. También
puede deberse a procesos infecciosos o inflamatorios que producen una estimulación anormal

E
Épulis:
un granuloma o aumento localizado de volumen de la encía.

H
Hemoptisis:
Expectoración de sangre con la tos, proveniente de la laringe o del tracto respiratorio.
la sangre con frecuencia presenta aspecto espumoso.
Hiperosmia: Es el aumento exagerado de la sensibilidad hacia olores

La exageración del olfato por lo general acompaña a lesiones de la punta del lóbulo temporal.
Ocurre en el embarazo (casi siempre al principio), en la menopausia, en el hipertiroidismo
y en las neurosis entre otras causas.

hiperacusia dolorosa:
los sonidos de cierta intensidad (usualmente los de tono alto) son percibidos con molestias
(usualmente dolor), debido a un problema en el centro del procesamiento auditivo a nivel cerebral.
Entre las causas más comunes podemos enumerar los traumatismos craneales y el daño auditivo
debido a fármacos ototóxicos

hipertrofia de adenoides: es el aumento del tamaño de la estructura de adenoides, este aumento


altera la dinámica de la via aérea superior facilitando las infecciones del tipo recurrente de oído,
senos paranasales

Hiposmia:
es un signo que causa intranasal que impide el paso de partículas odoríferas hasta la zona olfatoria
en la bóveda de las fosas nasales (pólipos, edema en la rinitis alérgica crónica, hipertrofia de los
cornetes, ocena), a lesión de las terminaciones nerviosas olfatorias, o a procesos intracraneales
que alcanzan directamente el bulbo olfatorio (tumores, abscesos, traumatismos, radioterapia).

lengua geográfica: presenta círculos superficiales denudados o áreas irregulares con exposición de
las puntas de las papilas.

- Asi mismo Se ve en pacientes con deshidratación y en los que respiran por la boca de
forma crónica
O
otalgia: dolor de oído, puede ser secundaria a un proceso inflamatorio del propio oído o de las
zonas cercanas, o puede ser un dolor referido. Las principales causas otalgia son la otitis externa y
la otitis media

odontalgia maxilar:
Si siente dolor en la boca específicamente en los maxilares por lo general indican la
presencia de caries pero también pueden deberse a una enfermedad de la encía..

otalgia nerviosa:
o histérica no hay lesión del oído ni de los órganos vecinos. El dolor es superficial, extenso,
impreciso, variable. No aumenta con la presión sobre las zonas dolorosas, suele irradiarse a la
apófisis mastoides. Ocurre la mayoría de veces en mujeres psicópatas

otorragia:
es la salida de sangre por el oído. Puede presentarse en ocasión de otitis externa o media aguda en
fase inicial de la otorrea; en estos casos suele ser escasa, no así cuando es motivada por una causa
traumática, ya sea en las paredes del conducto (rascado, cuerpo extraño, heridas), por rotura
timpánico.
otorrea: es una supuración del oído que generalmente indica la existencia de una infección aguda
o crónica

P
Parosmia:
Consiste en la interpretación equivocada de una sensación olfatoria. Es la perversión
del olfato. Se produce por daños a las neuronas de los receptores olfativos. Daños a estas
neuronas podrían terminar en la incapacidad para codificar correctamente una señal que
representa un olor particular, que enviaría una señal errónea al centro de procesamiento de
olor, en el bulbo olfatorio.
- Las causas más comunes son exposición a solventes, infecciones del tracto
respiratorio superior, traumas craneanos que interesen el área anatómica donde se
localiza el nervio olfatorio

petequias en el paladar:
La endocarditis infecciosa suele asociarse a este signo.

Pólipos nasales: crecimientos blandos, indoloros y no cancerosos en la cobertura de las


fosas nasales o senos. Estos cuelgan como lágrimas o uvas habitualmente bilaterales,
también pueden causar obstrucción y son la primera causa de anosmia o pérdida del olfato.

R
Ranula: es un quiste de contenido mucoso que aparece en el suelo de la boca, relacionado con las
glándulas submandibulares y sublinguales. Suele ser una lesión unilateral, de tono azulado e
indolora, situada lateral al frenillo y más grande que un mucocele típico. Si aumenta de tamaño,
puede limitar los movimientos de la lengua y dificultar el lenguaje y la deglución.

Reflejo de parpadeo acústico: dé una palmada fuerte aproximadamente a 30 cm de la cabeza del


lactante; evite producir una corriente de aire; aprecie el parpadeo en respuesta al sonido; la
ausencia de respuesta después de los 2-3 días de vida puede indicar problemas de audición; el
lactante se habituará a las pruebas repetida.

reflejo de succión:
coloque su dedo en la boca del lactante, sintiendo la acción de succión; la lengua debería empujar
contra su dedo con bastante fuerza; aprecie la presión, la fuerza y el patrón de succión- PC V

reflejo hociqueo:
toque un ángulo de la boca del lactante; el lactante debería abrir la boca y girar la cabeza en la
dirección de la estimulación; si ha comido recientemente, es de esperar una respuesta mínima o
ausente

reflejo nasal: Explíquele el examen a su paciente. 2. Pídale que se siente con la cabeza erguida y
en reposo. 3. Solicítele que cierre los párpados. 4. Toque una fosa nasal, luego la otra, con un
algodón en punta. 5. Advierta si se produce estornudo, con o sin lagrimeo. 6. Interprete el
resultado: respuesta al estímulo y bilateralidad
reflejo nauseoso: hay que avisar al paciente de que se va a explorar este reflejo. Al tocar
suavemente la base de la lengua o la pared posterior de la faringe con la punta del depresor se
provocará una arcada. El desencadenamiento del reflejo permite valorar los nervios glosofaríngeo
y vago (pares craneales IX y X

secreción costroide: es provocada por la atrofia de la mucosa o escasa actividad secretoria. La


cantidad de secreción es poco abundante, muy compacta y capaz de producir obstrucción por su
acumulación. Se presenta de forma primaria en la ocena y puede ser secundaria a una rinitis
o sinusitis trivial, tumores, pólipo
signo de la cortina de Vernet:
cuando existe parálisis unilateral del IX par, al estimular con un bajalenguas la orofaringe
se produce la contracción de la pared faríngea del lado sano, la cual arrastra a la del otro
lado, produciéndose el fenómeno o signo de la «tramoya» o del telón de teatro

Supuración:
salida de líquido del oído

T
Tofos:
acumulaciones de cristales de ácido úrico pequeñas y blanquecinas, son posibles indicadores de
gota. Son frecuentes los quistes sebáceos, elevaciones cutáneas con un punto que indica bloqueo
de una glándula sebácea
- Son depósitos de cristales de ácido úrico que forman nódulos de consistencia dura
en la zona del hélix o el anti hélix.

Trismo:
espasmo de los músculos masticatorios
- Rigidez espasmódica de los músculos de la mandíbula inferior que cierra firmemente
la boca.

ulcera aftosa: son pequeñas lesiones superficiales que aparecen en los tejidos blandos de
la boca o en la base de las encías.
V
voz apagada: o Disfonia, es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u
orgánico de la laringe.

Crecimiento y desarrollo
E

Elfico: o también querúbico. Proporciones corporales correspondientes a niños de menor edad


donde el niño parece menor de lo que corresponde a su edad cronológica.

General
D
dolor exquisito: está localizado a una región limitada, muy circunscrito, con intensidad que puede
variar y que se detecta mejor al momento del examen del (la) paciente, porque lo puede señalar
hasta con la punta de un solo dedo. Ejemplos de este tipo de dolor son: el provocado por úlcera
péptica, apendicitis aguda, colecistitis aguda y otras más

dolor neurupatico: es el resultado de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas periféricas


o centrales. Pueden desarrollarse y persistir en ausencia de un estímulo nocivo evidente. Los
síntomas pueden ser focales o más generalizados. Característicamente el síntoma se presenta
como una sensación basal dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia y alodinia

dolor nociceptivo: es la consecuencia de una lesión somática o visceral. Donde se activa los
nociceptores y clínicamente es agudo o crónico.

Sincope: Pérdida de la conciencia temporal, de aparición repentina, con una recuperación


espontánea y frecuentemente asociada a una pérdida del tono postural, secundaria a una
disminución crítica y momentánea del flujo sanguíneo cerebral.

También podría gustarte