Está en la página 1de 14

Mercosur: éxitos, fracasos y tareas inconclusas'

PAULO PAÍVA
Vicepresidente de Planificación y Administración BID
RICARDO GAZEL
Asesor Económico. Banco Interamericano de Desarrolla'

1 . INTRODUCCIÓN blemas. El resto del estudio está organizado del


En marzo de 2001, el Mercado Común del Sur modo siguiente. En la Sección 2 se analiza el ac-
(MERCOSUR) celebró el décimo aniversario de tual nivel de integración económica del MERCO-
la firma del Tratado de Asunción, que sentó las SUR, procurando determinar en qué medida la
bases de la integración económica entre Argenti- estrategia de desarrollo, que ha llevado de un en-
na, Brasil, Paraguay y Uruguay.' En esos diez foque de sustitución de importaciones a economí-
años, el bloque comercial logró tremendo éxito en as más abiertas en los años ochenta, influyó sobre
la reducción de las barreras arancelarias y no aran- la celeridad del proceso y dio lugar a un nivel
celarias y un creciente comercio dentro del blo- mixto de diferentes etapas de integración econó-
que, que aumentó del 9% del total de la exporta- mica. En la Sección 3 analizamos los principales
ción en 1990 al 2 5 % del total de la exportación éxitos logrados en los últimos diez años, en tanto
del grupo, ocho años más tarde. Además, el grupo que en la Sección 4 se identifican las fallas. En la
en conjunto redujo las barreras arancelarias y no Sección 5 se consideran las oportunidades y desa-
arancelarias al comercio con países ajenos al fíos con los que se verá confrontado el bloque en
MERCOSUR y avanzó hacia la creación de una el futuro próximo y en la Sección 6 se extraen al-
unión aduanera, merced a la negociación y aplica- gunas conclusiones provisionales.
ción de un gran porcentaje de aranceles externos
comunes. i . M E R C O S U R : PARTICIPANTES

DE MUY DIFERENTES ESCALAS


Pese a esos avances, el proceso de integración ha Los cuatro miembros plenos y los dos miembros
experimentado reveses como consecuencia de fe- asociados del MERCOSUR abarcan el 67% de la
nómenos económicos tan diferentes como la crisis superficie terrestre de América Latina, el 47% de
financiera asiática, la devaluación monetaria de la población y les corresponde alrededor del 60%
Brasil y, ahora, la incertidumbre económica impe- de su producto interno bruto. Aunque se trata de
rante en Argentina. Los retrocesos del proceso de cifras notables, ocultan considerables diferencias
integración plantean problemas de credibilidad y entre los países miembros del MERCOSUR. Por
pueden comprometer el futuro del proceso. En el ejemplo, aunque el bloque abarca los dos tercios
presente estudio analizamos algunos de esos pro- del área total de América Latina, tan sólo a Brasil

PAULO PAIVA Y RICARDO GAZEL I 91


le corresponde más del 4 0 % de ese total, en tanto Latina, en general, y los países miembros del
que a Uruguay le corresponde menos del 1%. MERCOSUR, en especial, pusieron en marcha el
Análogamente, Brasil aportó cerca del 4 0 % del proceso de integración en la economía mundial
PIB de la región en 1998, en comparación con (así como una integración intrarregional más efi-
menos del 0,5% en el caso de Paraguay. En otras caz). Antes de iniciar ese cambio de enfoque en
palabras, existen amplias y significativas diferen- materia de desarrollo, la mayor parte de los países
cias entre los países miembros, tal como surge del de América Latina habían adoptado una estrate-
Cuadro 1. gia de desarrollo basada en economías más cerra-
das, conocido como "industrialización a través de
3- MERCOSUR: ¿ZONA DE LIBRE COMERCIO, la sustitución de importaciones".
UNIÓN ADUANERA O MERCADO COMÚN?
El proceso de integración económica del MER- 3.1. El modelo de sustitución de importaciones
C O S U R combinó elementos de diversas etapas En el modelo de "industrialización a través de la
de liberalización del comercio en un breve perío- sustitución de importaciones" el Estado cumplía
do de tiempo. En diez años, el bloque pasó de un papel clave, como principal inversionista en la
una estructura de comercio considerablemente economía y orientador de todo el proceso de de-
restringido a una zona de comercio prácticamente sarrollo. En ese contexto, los sectores y productos
libre, habiéndose realizado esfuerzos adicionales considerados estratégicamente importantes para el
para establecer una unión aduanera y avanzar ha- desarrollo económico del país gozaban de genero-
cia un mercado común. Este proceso más enérgi- sos subsidios y fuerte protección frente a la com-
co de integración económica formó parte de una petencia externa. Esta estrategia de crecimiento
estrategia de desarrollo económico, basada en tres dio lugar a economías ineficientes y no competiti-
pilares principales: un Estado menos intervencio- vas, aisladas de los mercados mundiales. Los pre-
nista, una economía más abierta y sistemas de go- cios de los sectores y productos protegidos no re-
bierno democráticos. flejaban los precios imperantes en los mercados
internacionales ni la variación de la demanda in-
Es importante señalar que no hace mucho -espe- terna. La población, en general, soportaba el cos-
cíficamente en las últimas dos décadas- América to de las ineficiencias en materia de costo de pro-

Cuadnl
Superficie terrestre, población, PIB, por países

Argentina 2.780.400 13.5% 37.032 7,3% 298.280,4 15,0%


Brasil 8.511.965 41.4% 170.693 33,6% 782.416,1 39,2%
Paraguay 406.752 2.0% 5.496 1,1% 8.596 0,4%
Uruguay 177.414 0.9% 3.337 0,7% 22.455,9 1,1%
Solivia 1.098.581 5.3% 8.329 1,6% 8.530 0,4%
Chile 756.626 3.7% 15.211 3,0% 72.809,6 3,7%
MERCOSUR 13.731.738 66,8% 240.098 47,3% 1.193.088 59,8%
Resto de América Latina 6.814.350 33,2% 267.832 52,7% 800.724,8 40,2%
América Latina 20.546.088 100,0% 507.930 100,0% 1.993.813 100,0%

92 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA ESPAÑOLA: EL CASO LATINOAMERICANO


ducción, ya que las empresas ejercían su poder de y una creciente eficiencia del sector público. Un
mercado o se incrementaba la inflación. Además, importante componente del proceso de reforma
el costo de los subsidios recaía sobre la población, del Estado consistió en un programa general de
a través del gasto público, aunque ia falta de privatización de empresas de propiedad estatal,
transparencia impedía que esa realidad se mani- cuyo número había ido aumentando en la déca-
festara explícitamente en los presupuestos fiscales. das anteriores. A través del programa de privatiza-
ción se intentaba elevar ios niveles de eficiencia
Estos problemas no impidieron que, entre 1950 y global de la economía, de modo que el Estado si-
1980, la estrategia de "sustitución de importacio- guiera siendo el principal proveedor de bienes pú-
nes" suscitara para América Latina tasas de creci- blicos, pero ejerciera un papel algo menos promi-
miento económico superiores a los promedios in- nente en las actividades productivas. La política
ternacionales. Lamentablemente, esa estrategia económica de América Latina adoptó las princi-
dio lugar, asimismo, a escaso nivel de participa- pales ideas del denominado "Consenso de Was-
ción en el comercio mundial global y a una fuerte hington", procurándose llegar a una economía
dependencia de las inversiones públicas (internas) orientada por el mercado, con menos interven-
y externas (privadas). ción del Estado, mayor austeridad fiscal y una po-
lítica monetaria y cambiaría realista, compatible
El modelo de sustitución de importaciones resul- con una economía más competitiva. El sector pri-
tó insostenible y, en definitiva, dio lugar, en los vado se convirtió en un importante agente de
años ochenta, a una crisis económica generaliza- captación de ahorro e inversiones privadas e in-
da, con crecientes déficit presupuestarios y comer- versión de las mismas en el sector productivo.
ciales, tasas de inflación cada vez más elevadas y
recesión. Muchos países latinoamericanos experi- Un segundo componente importante de las re-
mentaron los peores efectos de ambos extremos: cientes transformaciones económicas experimen-
recesión económica y altas tasas de inflación. Al tadas por América Latina fue la liberalización de
mismo tiempo, la economía mundial avanzaba la cuenta de comercio y de la cuenta de capital.
hacia más altos niveles de integración económica, Por un lado, la región trató de abrir nuevos mer-
con crecientes corrientes de capital, comercio y cados a sus productos y, por otra parte, también
trabajo (migración) entre un país y otro. Este pro- experimentó una más intensa competencia de los
ceso se conoce como globalización. productores externos en los mercados locales.

3.2. Recientes cambios en la estrategia La taxonomía de la integración económica indica


de desarrollo económico una jerarquía de liberalización de mercados y co-
En las dos últimas décadas América Latina experi- ordinación de políticas que llevaría a los países de
mentó un cambio radical, que fue la respuesta a la una situación de autarquía a una unión moneta-
crisis suscitada por el abandono de la estrategia de ria. En términos generales, esta taxonomía podría
sustitución de importaciones y a la variación del resumirse del modo siguiente: Figura 1
entorno económico internacional, es decir, a la
globalización económica. Entre las transformacio- Aunque no se espera que los países sigan la taxo-
nes recientes cabe mencionar un cambio de enor- nomía arriba descripta en el orden exacto indica-
mes proporciones en el papel del Estado en la do, es probable que la integración económica fa-
economía, encaminado a lograr el equilibrio fiscal cilite algún tipo de senda "natural" de un nivel de

PAULO PAÍVA Y R I C A R D O GAZEL 93


Figura 1 del MERCOSUR aceleraron sus esfuerzos para
Taxonomía de la integración económica, tratar de alcanzar al resto del mundo. Esto ha he-
por características seleccionadas cho que ese bloque presente actualmente caracte-
rísticas de zona de libre comercio, unión aduane-

1 i 1 li ra y algunos avances hacia un mercado comiin,


pero ninguna de esas etapas está plenamente con-

} 1 II I 1 solidada.^ Algunas de esas características son las

Aislamiento económico,
11 siguientes;

Zona de libre comercio: La mayor parte de los


ausencia de todo comercio,
consumo restringido a la • aranceles aplicables a los bienes habían sido elimi-
producción interna. nados en 1995, aunque aún subsisten excepciones
Existe comercio, pero con
para ciertos bienes sensibles.
la presencia de barreras
arancelarias y no

arancelarias. Unión aduanera; En 1993 se introdujo la estruc-
tura de arancel externo común. Los bienes de ca-
Estructura de aranceles
equivalentes a cero para pital y muchos bienes electrónicos no forman
bienes y servicios parte del programa de arancel externo común (re-
transferidos entre países • • • • ferente a algunos bienes y a algunos países cuya
miembros con reducción o
eliminación de barreras no convergencia se preveía para 2006).
arancelarias al comercio.

Estructura de arancel
externo común.
• • • Se ha elaborado y se está evaluando una legisla-
ción antidumping común.
Libre movilidad de trabaio
y el capital entre los países • •
miembros. Mercado común: Importantes restricciones a la
movilización del trabajo:
Sólo una moneda. Los
países comparten un banco
central, no existe una • Protocolo de Montevideo: Eliminación paulatina
política monetaria
individual. de las restricciones al comercio de servicios (diez
años) y aceleración del respectivo proceso en lo
que atañe a los servicios financieros, el transporte
integración más bajo a otro más alto. Es difícil aéreo, las comunicaciones por satélite, los seguros
dar argumentos a favor de una unión aduanera, y los servicios profesionales (todo lo cual está
cuando los países miembros aún no han comer- siendo negociado).
ciado en forma libre entre sí. La Unión Europea
es un ejemplo elocuente de un largo y gradual 1998: En un memorándum de entendimiento se
proceso de integración económica, aunque han prevé el reconocimiento mutuo de los diplomas
existido y siguen existiendo muchas barreras a su universitarios. La plena aplicación de ese régimen
aplicación plena. permitiría a los graduados universitarios trabajar
en todos los países (incluidos Bolivia y Chile). Se
Como el proceso de integración económica se requerirán criterios comunes de evaluación cuali-
inició para ellos tardíamente, los países miembros tativa de las universidades.

94 INTEKNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA V LA EMPRESA ESPAÑOLA: EL CASO LATINOAMERICANO


En 1999 Brasil y Argentina establecieron grupos guiente devaluación del real brasileño, la propor-
de estudio de la coordinación de la política ma- ción del total de la exportación dentro del bloque
croeconómica: armonización de datos estadísticos se redujo al 20,4%, y es probable que se manten-
y metodología de indicadores económicos. ga en torno a ese nivel en 2000. Este aumento de
la proporción del total de la exportación obedeció
Se ha concebido un "Pequeño Tratado de Maas- a una tasa de crecimiento mucho mayor de la ex-
tricht" para establecer el equilibrio fiscal entre los portación dentro del bloque que la correspon-
miembros. Leyes de responsabilidad fiscal en Bra- diente a las exportaciones hacia afuera del mismo.
sil y Argentina. Entre 1990 y 1998 el total de la exportación au-
mentó un 75%, lo que representa un incremento
4. áxiTos del 44% en el caso de las exportaciones a países
El proceso de liberalización del comercio entre ios ajenos al MERCOSUR y una tasa de crecimiento
países miembros del MERCOSUR ha sido exito- asombrosa —de casi 400%— para las exportaciones
so en muchos fi-entes: desde el aumento de las co- dentro del bloque. (Cuadro 2)
rrientes comerciales y las inversiones entre los dis-
t i n t o s países hasta la c o n s o l i d a c i ó n de los Una cuestión muy importante, a la que conviene
regímenes democráticos. En esta sección se desta- hacer referencia aquí, es que, si bien las corrientes
can algunos de esos logros. de comercio dentro del bloque aumentaron consi-
derablemente desde que comenzó a funcionar el
4.1. Aumento del comercio y las corrientes MERCOSUR, las pruebas acumuladas llevan a
de inversiones intrarregionales pensar que el acuerdo de preferencias regionales
La integración económica suscitó un notable au- no dio lugar a una desviación del comercio de
mento de las corrientes de comercio dentro del proporciones tan considerables como tas que po-
bloque, que casi se quintuplicaron entre 1990 y dían haberse previsto. Como surge del Gráfico 1,
1998. Como surge del Cuadro 1, las exportacio- el total de las importaciones realizadas por países
nes dentro del grupo aumentaron de menos del miembros del M E R C O S U R aumentó, en pro-
9% del total de la exportación del bloque en porción, más que el total de la exportación y, lo
1990 al 2 5 % en 1998. En 1999, debido al efecto que es más importante, las importaciones de paí-
de contagio de la crisis asiática de 1998 y la subsi- ses ajenos al bloque también aumentaron vigoro-

Cuadro 2
Exportaciones dentro y fuera del MERCOSUR
1990-2000-MillC ñas da US$

' i/^M ^^^1


Total 46.402 45.891 50.463 54.122 62.113 70.402 74.998 82.342 81.323 74.320
Incremento porcentual -0,3 -1,1 10,0 7,3 14,8 13,3 6,5 9,8 -1,2 -8,6
fuera del MERCOSUR 42.275 40.788 43.246 44.095 50.157 56.019 • 57.960 62.289 60.972 59.158
Incremento porcentual -1,0 -3,5 6,0 2,0 13,7 11,7 3,5 7,5 -2,1 -3,0
dentro del MERCOSUR 4.127 5.103 7.216 10.026 11.957 14.384 17.038 20.053 20.351 15.163
Incremento porcentual 7,6 23,6 41,4 38,9 19,3 20,3 18,5 17,7 1,5 -25,5
Intra/Total 8,9 11,1 14,3 18,5 19,3 20,4 22,7 24,4 25,0 20,4

Fuente: Nota periódica del BID sobre Integración y Comercio en las Américas, diciembre de 2 0 0 0 .

PAULO PAfVA Y R I C A R D O GAZEL I 95


sámente. El proceso de liberalización del comer- que recientes estudios (anteriores a la variación
cio regional tuvo lugar en un contexto de liberali- del régimen cambiario brasileño) demuestran que
zación del comercio global (regionalismo abierto), "las corrientes de lED entre los dos países habían
lo que redujo la probabilidad de desviación del aumentado ai ñnal de la década en comparación
comercio. La liberalización unilateral del comer- con lo ocurrido en el resto del decenio de los no-
cio, registrada en las últimas décadas, obedeció a venta" y que "los incrementos de las l E D son
la apertura global de las economías de la región y considerablemente mayores que el aumento de las
a la nueva estrategia de desarrollo económico. Por corrientes comerciales entre los dos países".
ejemplo, como señalan Dcvlin y Ffrench-Davis
(1998) "el arancel medio de América Latina y el 4.2. Estructura de arancel externo común
Caribe se redujo del 4 5 % en la segunda mitad de A partir de 1995, los países miembros del MER-
la década de los ochenta al 13% en 1995, lo que COSUR establecieron una unión cuasiaduanera
se vio acompañado también por una acusada dis- con un arancel externo común aplicable de alre-
persión de la reducción arancelaria. Por otra par- dedor del 8 5 % de las importaciones. El AEC
te, en el mismo período, la proporción de las im- comprende doce niveles arancelarios cuya gama
portaciones de la región, sujetas a barreras no va del 0% al 2 3 % y representa una disminución
arancelarias, se redujo del 3 1 % al 1 1 % " . real de los aranceles globales con el resto del mun-
do. También se estableció que, para la mayoría de
Por otra parte, aumentaron las corrientes de in- las excepciones, los países debían seguir utilizando
versiones intrarregionales. Bonelli (2001) sostiene sus propios aranceles, para converger en un aran-
que "una de las consecuencias más importantes de cel externo común a más tardar en 2001; para al-
la integración del MERCOSUR fue el incremen- gunas otras excepciones la convergencia se produ-
to de los niveles de las inversiones extranjeras di- ciría u l t e r i o r m e n t e . Por e j e m p l o , el A E C
rectas (lED) en la región, especialmente entre correspondiente a los bienes de capital sería del
empresas argentinas y brasileñas". Ese autor añade 14%, comenzando en 2 0 0 1 , y el de los bienes

Grifico 1
Exportaciones dentro y fuera del MERCOSUR
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
O T- •y

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
• Exportaciones fuera del Mercosur
• Exportaciones dentro del Mercosur (Igual que las importaciones)
> Importaciones fuera del Mercosur

96 I N T i a N A C I O N A t l Z A C I Ó N DE LA E C O N O M I A V LA CMrKESA I I P A A O L A : EL CASO LATINOAMEItlCANO


vinculados con computadoras sería del 16% y se más importantes del proceso de integración eco-
iniciaría en 2006. nómica. En el Protocolo de Ushuaia, de 1998, los
países miembros acordaron que la democracia re-
La crisis ocurrida en Argentina suscitó reciente- presenta una condición esencial para su proceso
mente un cambio encaminado a un enfoque vin- de mutua integración y establecieron los procedi-
culado más francamente con la demanda, para mientos que debían observarse en caso de ruptura
tratar de restablecer el crecimiento económico. del orden democrático en cualquier país miem-
Entre otras medidas, Argentina incrementó los bro. Al mismo tiempo declararon al MERCO-
aranceles a la importación de bienes para el con- SUR y a Bolivia y Chile como "zona de paz",
sumidor y ha eliminado los aranceles a la impor- exenta de armas de destrucción masiva.
tación de bienes de capital c intermedios. Estas
medidas, aunque temporales, representan un La identificación con un régimen democrático fue
apartamiento con respecto al AEC acordado. Se confirmada por la declaración de junio de 1999, a
estima que, en virtud de esos cambios recientes, el través de la cual los Presidentes de los países
AEC se aplica actualmente a no más del 50% de miembros repudiaron la violencia como mecanis-
las importaciones, aproximadamente. mo de acción política, a la luz de lo ocurrido en
Paraguay en marzo de 1999. También confirma-
4.3. Armonización de la política macroeconómica ron su apoyo al sistema democrático en Paraguay
El proceso de armonización de la política macroe- y al proceso de normalización y fortalecimiento
conómica representa una condición necesaria, de las instituciones de ese país.
aunque no suficiente, para el establecimiento de
un mercado común y para consolidar el proceso 4.5- Bloque de negociaciones
de integración. Además de las medidas encamina- Otro importante avance fue el mayor poder de
das a armonizar las estadísticas económicas, en la negociación que lograron los países del MERCO-
reunión de ministros de asuntos económicos y SUR, como bloque para negociar acuerdos co-
presidentes de bancos centrales de los países merciales con otros países. Son buenos ejemplos
miembros plenos y asociados del MERCOSUR, de esos avances las recientes conversaciones del
realizada en diciembre de 2000, se establecieron proceso "Cuatro más Uno", con los Estados Uni-
objetivos macroeconómicos comunes concretos dos, las conversaciones que están teniendo lugar
para el futuro próximo. Los participantes acorda- con la Unión Europea (UE) y las deliberaciones
ron, por ejemplo, un objetivo de inflación máxi- referentes al Área de Libre Comercio de las Amé-
mo del 5% para el período 2002-2005 y a partir ricas (ALCA). En otras palabras, el MERCOSUR
de 2002 un déficit presupuestario no superior al tiene una dimensión política que va más allá de la
3 % del PIB, así como una relación entre la deuda comercial. Actualmente es un instrumento muy
pública y el PIB de no más del 4 0 % . Además, importante para que Argentina, Brasil, Paraguay y
tanto Brasil como Argentina han sancionado leyes Uruguay negocien su inserción en el ALCA, la
de responsabilidad fiscal para tratar de restringir UE y la Organización Mundial del Comercio y
los déficit presupuestarios. para abrir cauce a la inserción de América Latina
en esas entidades. En la última cumbre del MER-
COSUR, los Presidentes de los países miembros
4.4. Consolidación del proceso democrático
La consolidación de la democracia entre los países decidieron negociar con la UE y con el ALCA co-
mo bloque único. Esto muestra que, pese a las di-
miembros del MERCOSUR es uno de los logros

PAULO P A ( V A Y R I C A R D O GAZEL 97
ficultades transitorias experimentadas, que pue- cia, los niveles arancelarios y las barreras no aran-
den ir en detrimento de las relaciones comerciales celarias, creándose así un entorno inadecuado pa-
dentro del bloque, las relaciones políticas se han ra la consolidación de lo logrado y para avanzar
profundizado y se han hecho más estables. hacia más altos niveles de integración.

5. FALLAS La falta de un mecanismo más formal de solución


Las fallas del proceso de integración guardan rela- de controversias y manejo de los desequilibrios de
ción, en cierta medida, con el trasfondo general en las corrientes comerciales favorece esos retrocesos
que el mismo se llevó a cabo. Por ejemplo, el MER- ocasionales, ya que las decisiones siguen depen-
COSUR nació en el contexto de un proceso de li- diendo de medidas "diplomáticas/políticas" y el
beralización más amplio, cuando las economías de costo de los retrocesos no se conoce ex ante. A
los países miembros se estaban abriendo al resto del continuación se examina la manera de evitar esos
mundo en virtud de decisiones unilaterales. En ese ocasionales reveses.
contexto, los cuatro países miembros emprendieron
un mutuo proceso de integración más profundo, TAREAS I N C O N C L U S A S : OPORTUNIDADES
rápido y ambicioso. Como ya se señaló, este proce- Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO
so evolucionó rápidamente y se adoptaron medidas Muchos factores incrementan la probabilidad de
tendentes a alcanzar más altos niveles de integra- que se produzcan retrocesos en el proceso de inte-
ción, sin una firme consolidación de los niveles de gración económica de los países miembros. Por
integración más bajos anteriormente negociados. ejemplo, los países con economías más abiertas
tienen menores probabilidades de ceder a presio-
Otro importante factor, al que debe hacerse refe- nes a corto plazo, ya que el costo del retroceso es
rencia, es que el proceso de integración fue inicia- mayor, debido a pronunciadas distorsiones en la
do y se llevó a cabo mientras esos países aplicaban esfera de la importación y, en caso de represalias,
planes de estabilización macroeconómica. No a pérdidas más cuantiosas en la esfera de la expor-
obstante, el cronograma de esos planes no estaba tación. Otro factor es el nivel de sincronización
sincronizado, lo que acentuó las dificultades que de las economías de los países miembros. Cuando
afectaban al proceso de liberalización. Al mismo las economías están sincronizadas es probable que
tiempo, los cambios ocurridos en los mercados las crisis económicas y financieras graves requie-
internacionales y el contacto económico de la re- ran reacciones de política económica similares,
gión con esos mercados hizo que las economías de que puedan ser negociadas entre los países miem-
los países del MERCOSUR se hicieran más vul- bros sin necesidad de introducir cambios unilate-
nerables a las perturbaciones externas. Además, rales en los instrumentos arancelarios y no arance-
este período se caracterizó por déficit en cuenta larios. En c a m b i o , a falta de u n a sólida
corriente, que dieron lugar a dependencia del fi- sincronización de las políticas macroeconómicas
nanciamiento externo de la balanza de pagos. A es muy difícil coordinar la reacción de las políti-
esto se añade el hecho de que estas crecientes difi- cas frente a las perturbaciones externas.
cultades suscitaron retrocesos en el proceso de li-
beralización, en virtud de problemas económicos En muchas ocasiones -como en la reciente crisis
internos o externos que afectaron a la credibilidad asiática, la devaluación brasileña y la depresión
del proceso de integración. Los países miembros económica sufrida por Argentina- los países que
modificaron unilatcralmcnte, con harta frecuen- forman parte de pequeños acuerdos de preferen-

98 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA ESPAÑOLA; EL CASO LATINOAM ERICANC


cías comerciales se sienten tentados a restringir el Como ya se señaló, cuando los gobiernos se ven
comercio en forma temporal, creando así un en- confrontados con problemas económicos externos
torno propicio a las sanciones comerciales, en que (o internos), que dan lugar a déficit comerciales
se reduce aún más la posibilidad de llevar adelante de proporciones relativamente grandes, en general
la integración económica. Este comportamiento se ven sometidos también a presiones tendentes al
obedece principalmente a que se crea algún tipo aumento de las barreras arancelarias y no arance-
de solución de compromiso entre las alternativas larias encaminadas a reducir las importaciones y/o
de política económica a corto plazo y a largo pla- aumentar las exportaciones y tienen que decidir si
zo. A corto plazo, los gobiernos tienden a elevar los beneficios políticos, a corto plazo, a que da lu-
las barreras arancelarias y no arancelarias al comer- gar el aumento de las barreras arancelarias y no
cio, al verse confrontados con problemas de balan- arancelarias son mayores que las pérdidas econó-
za de pagos. Por ejemplo, en 1997, Brasil y Argen- micas, a largo plazo.'
tina incrementaron un 3 % los aranceles externos
comunes, en tanto que Paraguay y Uruguay los En ese contexto y el de las frecuentes presiones
aplicaron en forma más selectiva. En 1998 Brasil arriba examinadas, se trata de hallar la manera de
incrementó los derechos de importación aplicables preservar la credibilidad, en caso de crisis, y de re-
a varios productos y también aumentó las barreras ducir la probabilidad de retrocesos, que van en
no arancelarias, como las licencias. Más reciente- detrimento de la credibilidad del proceso de inte-
mente, Argentina incrementó unilateralmente los gración. Entre otras, cabe mencionar cuatro im-
aranceles a la importación de bienes de consumo portantes medidas que podrían ayudar a alcanzar
y, al mismo tiempo, abolió los aranceles a las im- esas metas.
portaciones de capital y a los bienes intermedios.
CLÁUSULAS DE ESCAPE: FLEXIBILIDAD DENTRO
Los retrocesos temporales del proceso de integra- DEL ACUERDO
ción económica crean tensión entre los países La mayor parte de las zonas de libre comercio tie-
miembros y pueden afectar a la credibilidad, a lar- nen cláusulas de escape detalladas que permiten a
go plazo, del proceso de integración; además, si los países miembros enfrentar el aumento de las
persisten, pueden amenazar su propia superviven- importaciones u otros problemas económicos
cia. Por lo tanto, el costo de la credibilidad consti- temporales, sin violar el acuerdo. El M E R C O -
tuye quizás el peor problema con el que pueden SUR tiene una estructura común de cláusulas de
tropezar los países miembros en su proceso de in- escape relacionadas con el comercio fuera del blo-
tegración económica. Iglesias (2000) señala que que, pero no con los desequilibrios del comercio
"poner en marcha un plan de integración es más dentro del bloque.
fácil que mantenerlo". Refiriéndose a los planes
de integración anteriores a los años noventa, re- Algunos investigadores señalan que la flexibilidad
cuerda que "aunque los logros no han faltado, del Acuerdo del MERCOSUR, la inexistencia de
ninguno de los planes iniciales realizó plenamente una burocracia de grandes proporciones, las salva-
sus ambiciosos objetivos", y añade; "de hecho, to- guardias y cláusulas de escape formales, ayudaron
dos esos acuerdos tempranos del período posbéli- a la zona de libre comercio a crecer en sus prime-
co perdieron impulso a fines de la década de los ros años de existencia.'' Este argumento es funda-
setenta, y entraron en franca crisis en el decenio do, ya que el éxito logrado por el MERCOSUR
siguiente". en los últimos diez años indica que, por lo menos

PAULO PAÍVA Y R I C A R D O GAZEL | 99


en esc caso, la falta de una estructura formal y una integración económica más profunda, el pro-
más rígida parece adecuada a los efectos del pro- ceso de armonización de las políticas macroeco-
ceso de integración. No obstante, este enfoque nómicas podría suscitar beneficios económicos y,
más flexible representa también un costo para el lo que es más importante, dar mayor credibilidad
proceso de integración. Vale la pena formular al- al proceso de integración. A medida que los países
gunas consideraciones a ese respecto. miembros aplican parámetros de desempeño ma-
croeconómico —como objetivos de inflación y
Primero, un enfoque flexible, carente de estructu- topes máximos a los déficit presupuestarios, entre
ras más formales de solución de controversias y es- otras medidas— reducen la necesidad de modifi-
pecialmente cláusulas de escape que permitan en- car en gran escala las políticas comerciales mu-
frentar los desequilibrios temporales de las tuas. Dada la convergencia de sus economías, in-
corrientes comerciales, parece funcionar mejor en clusive en caso de p e r t u r b a c i ó n externa, es
los primeros años de liberalización del comercio, probable que sus reacciones de política económica
en que el grueso de las medidas de integración se sean similares, evitándose así las reacciones extre-
centra en la reducción de los aranceles. A niveles de mas y encontradas, que pueden afectar a la credi-
integración más altos, en que se realizan negocia- bilidad del proceso de integración.
ciones más complejas y es más lo que está en juego,
parece más eficiente una estructura más formal, RETROCESOS: AUMENTO DE LOS COSTOS
con normas claras, para evitar conflictos y mante- ECONÓMICOS Y R E D U C C I Ó N DE LOS BENEFICIOS
ner la credibilidad del proceso de integración.' POLÍTICOS
Además, los enfoques flexibles no han pasado las Como ya se señaló, los frecuentes retrocesos del
pruebas de crisis y de prolongadas recesiones. Por proceso de liberalización provocan pérdida de la
ejemplo, en la medida en que las economías del credibilidad, en todos sus aspectos, del proceso de
MERCOSUR experimentaban crecimiento econó- integración. Se ha sostenido también que los go-
mico y los regímenes cambiarlos de Brasil y Argen- biernos tienen incentivos a utilizar, mecanismos
tina seguían una trayectoria similar, el enfoque fle- arancelarios y no arancelarios, al verse confronta-
xible funcionaba bien. Fue con la crisis financiera dos con desequilibrios de las corrientes comercia-
asiática y su efecto de contagio, que dio lugar a re- les, cuando se cree que los beneficios políticos, a
cesiones y a la devaluación del real en Brasil, que se corto plazo, son mayores que los costos vinculados
intensificaron los problemas. A falta de una estruc- con esas medidas. Por lo tanto, un mecanismo na-
tura formal que permita enfrentar los desequili- tural para evitar potenciales retrocesos consiste en
brios de las corrientes comerciales, las medidas uni- reducir los beneficios potenciales y/o incrementar
laterales han creado tensiones que han llevado a el costo de las medidas de ese género. En cuanto a
poner en tela de juicio la credibilidad del proceso los beneficios políticos percibidos, a menos que va-
de integración y, por lo tanto, el futuro de la unión ríe en gran medida la percepción económica de la
aduanera y del mercado común. población y que ésta se vuelva partidaria de libre
comercio, no es mucho lo que puede hacerse en esa
ARMONIZACIÓN DE LA POLÍTICA esfera. Por otra parte, sin embargo, muchos cami-
MACROECONÓMICA nos llevan al incremento de los costos conexos y,
La armonización de la política macroeconómica por lo tanto, reducen la probabilidad de frecuentes
es un paso necesario hacia un mercado común. retrocesos y sus repercusiones negativas sobre la
No obstante, aun antes de la consolidación de credibilidad del proceso de integración.

100 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA ESPAÑOLA: EL CASO LATINOAM ERICANC


M Á S ALLÁ DE UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO Aunque las inversiones de un país a otro han au-
A este respecto, el argumento es sumamente simple. mentado, no parecen ser suficientemente altas co-
El costo, vinculado con los retrocesos a un nivel de mo para suscitar un vigoroso efecto disuasivo, en
integración inferior (comercio restringido, zona de materia de retrocesos de política comercial. No
libre comercio), es menor que el costo que implica obstante, al adquirir mayor preponderancia, esta
retroceder a un mayor nivel de integración, como el nueva estructura de propiedad de las empresas
de una unión aduanera, un mercado común o una puede cumplir un papel importante, no sólo en
unión monetaria. El aumento de los costos obede- cuanto a mayor costo a corto plazo de los retroce-
cería a que aumenta la probabilidad de represalias y sos, sino también en lo que respecta al sistema de
a que se produzcan perturbaciones más numerosas integración a largo plazo, pues serviría de respaldo
y profundas en niveles más altos de integración. a más profundos niveles de integración.
Considérese este ejemplo extremo: una decisión de
política económica unilateral de elevar los aranceles AMPLIACIÓN DE LA ESCALA DEL GRUPO:

aduaneros, sin que exista una estructura de mercado ¿EL ALCA REPRESENTA UNA SOLUCIÓN?

común, podría activar una serie de medidas de re- Los costos vinculados con la adopción de progra-
presalia que, por ejemplo, restringieran la movilidad mas de restricción del comercio, que recaen sobre
del trabajo o, inclusive, obligaran a los trabajadores un país miembro de una zona de preferencias co-
a regresar a sus países de origen. Éste también es un merciales, son relativamente proporcionales a la
ejemplo extremo que permite advertir que los muy escala económica de la zona. Por ejemplo, un país
elevados costos potenciales, vinculados con esos ti- miembro de la Organización Mundial del Co-
pos de consecuencias, podrían disuadir de adoptar mercio tendría que soportar un costo mucho ma-
medidas de reacción de política económica iniciales, yor para elevar las barreras de protección unilate-
frente a un problema económico. Aunque el gobier- r a l m e n t e , r e b a s a n d o los p a r á m e t r o s de la
no crea improbable que otros miembros del sistema Organización. La probabilidad de sufrir represa-
reaccionen vigorosamente, el elevado costo de un lias o ser excluidos de ese "club" de grandes pro-
resultado de ese género podría llevar a evitar esa po- porciones provoca un efecto disuasivo." Análoga-
lítica y a la investigación de soluciones alternativas, mente, no se observaron retrocesos en el TLCAN
negociadas. cuando México se deslizó hacia una crisis en los
años noventa.
PROFUNDIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN
MICROECONÓMICA No cabe duda de que un Área de Libre Comercio
Las inversiones de un país a otro representan, en de las Américas (ALCA), exitosamente negociada
algún nivel, un efecto del proceso de integración y aplicada, constituiría un disuasivo a los retroce-
económica. A medida que más compañías de un sos en el proceso de liberalización del comercio.
país llevan a cabo adquisiciones, establecen em- Cabría esperar resultados similares de un acuerdo
presas conjuntas y participan en absorciones de de libre comercio negociado con la Unión Euro-
compañías en otro país miembro, va profundizán- pea. No obstante, en esos casos, ¿qué ocurriría
dose la integración de las economías de esos paí- con el MERCOSUR?, ¿desaparecería como enti-
ses a nivel microeconómico. La mayor integración dad independiente?. Así sucedería, por cierto, si el
mutua de las empresas de los países miembros bloque no se consolidara a un nivel de integración
consolida los vínculos entre las mismas e incre- económica mayor que el de zona de libre comer-
menta el costo de los retrocesos. cio. Como zona de libre comercio, el MERCO-

PAULO I > A ( V A Y R I C A R D O GAZEL


SUR no tendría sentido dentro de una zona de li- obedecen a un análisis de costos y beneficios rea-
bre comercio más amplia. No obstante, si el blo- lizado por los gobiernos que enfrentan problemas
que estableciera una unión aduanera plena y de balanza de pagos. Desde el punto de vista de
avanzara hasta convertirse en un mercado común, los beneficios, a falta de una modificación com-
no sería incompatible con una zona de libre co- pleta de la "cultura económica", que haga que los
mercio más amplia. No cabe duda de que en la votantes se vuelvan partidarios del libre comer-
actualidad los países básicos del M E R C O S U R cio, es difícil evitar retrocesos, así como es difícil
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han su- reducir los beneficios políticos percibidos del au-
perado la etapa de la zona de libre comercio (ya mento de las barreras arancelarias y no arancela-
que se ha adoptado en parte un arancel externo rias al comercio. En cambio, desde el punto de
común y están presentes otras características que vista del costo, existen diferentes alternativas que,
van más allá de una simple zona de libre comer- si se hacen efectivas, pueden incrementar los cos-
cio), pero se mantienen dentro de una zona de li- tos relativos de los retrocesos, contribuyendo así
bre comercio ampliada (los países básicos del a crear credibilidad y aumentar la probabilidad
MERCOSUR más Chile y Bolivia, que son los de consolidar y ampliar el proceso de integración
países miembros asociados). económica. La negociación y aplicación de cláu-
sulas de escape, que permitan hacer frente a dese-
El ALCA o una zona de libre comercio MERCO- quilibrios comerciales temporales, la armoniza-
SUR-UE probablemente darán mayor credibilidad ción de las políticas macroeconómicas, a fin de
al proceso de integración en el Hemisferio meridio- lograr la convergencia de las reacciones de políti-
nal, si el MERCOSUR puede superar la condición ca económica frente a la crisis, el logro de más
de zona de libre comercio antes de la aplicación de altos niveles de integración económica, la pro-
esos acuerdos de mayor envergadura. De hecho, si fundización del proceso de integración microeco-
el MERCOSUR mantiene cohesión y negocia esos nómica y el aumento de la escala del bloque co-
acuerdos como bloque, el proceso de integración, mercial son algunas de las iniciativas que podrían
aumentar la probabilidad de éxito de un proceso
de por sí, daría mayor credibilidad al bloque como
de integración. Esos tipos de iniciativas pueden
importante zona económica integrada.
ayudar a consolidar el MERCOSUR, en especial
porque no cabe duda de que las fuertes incerti-
CONCLUSIONES
dumbres económicas actuales pondrán a prueba
Diez años después de su iniciación, el MERCO-
la identificación política de los países miembros
SUR registra más éxitos que fracasos. No obstan-
del MERCOSUR con sus programas de integra-
te, los frecuentes retrocesos provocados por per-
ción. Si los países miembros creen en los benefi-
turbaciones i n t e r n a s y externas han ido en
cios a largo plazo del MERCOSUR, la aplicación
detrimento de la credibilidad del proceso de inte-
de un programa orquestado que dé mayor credi-
gración. Ese deterioro de la credibilidad puede
bilidad al acuerdo debe representar una prioridad
comprometer la consolidación de los logros del
para que el mismo sobreviva.
pasado y perturbar gravemente la consecución de
más altos niveles de integración económica entre
los países miembros del MERCOSUR. El fin, del régimen de convertibilidad en Argenti-
na en diciembre de 2001 y la subsecuente desva-
Se ha sostenido que, en general, los retrocesos ex- lorización del peso resultó en una nueva tasa de
perimentados por los procesos de integración cambio peso-real más cercana a la realidad eco-

ios INTIKNACIOMAIIZACIÓN D I LA E C O N O M ( A Y LA tMPKBSA I S P A A O L A : EL CASO LATINOAMERICANO


nómica de los dos países. Esta nueva tasa de cam- cambio fluctuante y más competitivo para las re-
bio más realista creó una excelente oportunidad laciones comerciales. La segunda razón se basa en
de retomar el asunto del MERCOSUR y avanzar la oportunidad inigualable para una coordina-
en el proceso de integración, con bases más sóli- ción de política macroeconómica, condición ne-
das y sostenibles, por dos razones principales. cesaria para la estabilidad del MERCOSUR, co-
Primero, porque hay una convergencia en la polí- mo mercado común y para una posible moneda
tica cambiarla de los dos países y un régimen de única en el futuro. •

BIBLIOGRAFÍA:

Baldwin, Robert E. (1989), "ThePoliticalEconomy ofTrade Devin, Robert y Ricardo Ffrench-Davis (1998), "Towards an
Poíicy" The Journal of Economic Perspectivcs, vo!. 3, Número 4. Evaluation of Regional integration in Latin America in the
1990s", Documento de Trabajo No. 2, Instituto para la
BautTuinn, Renato (2001), "Mmosul: Origem, Ganhos,
Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).
Daencontros e Perspectivas", en Mercosui - Avanzos c Desafíos da
Intcgtafáo, Renato Baumann (director de la publicación), Brasilia, Iglesias, Enrique V. (2000), "Doce lecciones de cinco ¿écadas de
intepacián reporml en América Latina y el Caribe". Disertación
IPEA/CEPAL.
pronunciada ante la conferencia convocada para celebrar el
Bonelli, Regis (2000). "Fus5es e Aquisif&es no Mercosui", en trigésimo quinto aniversario del Instituto para la Integración de
Mercosui - Avanfos c Desafíos da Integrado, Renato Bautnann América Latina y el Caribe (INTAL), Buenos Aires, 27 y 28 de
(director de la publicación), Brasilia, IPEA/CEPAL. noviembre.

NOTAS

'' El presente estudio fue presentado por primera vez en la las percepciones de beneficios y perjuicios. Los gobiernos en
Conferencia "Mercosul/Mercosur; The Market and Beyond" general se basan en la percepción de los beneficios políticos a corto
("Mcrcosul/Mercosur: El mercado y etapas sucesivas**), que tuvo plazo, que dependen en mayor medida del ciclo político que del
lugar en la Universidad de Texas el 27 de abril de 2(X)1. impacto económico a largo plazo. Para verificarlo, Baldwin (1989)
Agradecemos los cometarios y sugerencias de los participantes de analiza detenidamente los aspectos de economía política del
ese seminario. comercio y presenta numerosos ejemplos de políticas de segundo y
tercer rango que suelen aplicar los gobiernos pese a que intrtxlucen
2- Paulo Paiva es Vicepresidente Las opiniones expresadas en el
distorsiones.
presente estudio pertenecen exclusivamente a los autores, y no
reflejan necesariamente las del Banco Interamericano de 6. Véase, por ejemplo, Baumann (2001).
Desarrollo.
7. Los procesos de integración más exitosos, como los de la Unión
^- Chile y Solivia son miembros asociados del Mercosur. Europea, y, en cierto grado, el TLCAN, poseen estructuras más
Pertenecen a la zona de libre comercio pero no son miembros de formales y mecanismos tendientes a enfrentar los problemas de
ta unión aduanera ni del mercado comün. desequilibrio comercial.
^- En abril de 2001, el Ministro de Economía Argentino, 8' Esto no significa que los países miembros de la OMC no deven
Domingo Cavallo, incrementó los aranceles aduaneros aplicables a de cuando en cuando las barreras arancelarias y no arancelarias.
los bienes para el consumidor, hasta alcanzar un promedio del Abundan los ejemplos de ese género, y la OMC dispone de
33%, y redujo unilateralmente, llevándolos a cero, los aranceles mecanismos que permiten enfrentar esas medidas. Además,
aplicables a los bienes de capital importados, apartándolos de los cualquier país miembro puede plantear una reclamación contr¡i
aranceles externos comunes del bloque. Esas medidas se concebían otro país miembro, si lo ciee conveniente. El argumento, a este
como temporales. respecto, es que los países no elevan y reducen unilateral y
5- Los beneficios y perjuicios reales, en cuanto a impactos sobre el frecuentemente las barreras al comercio que se oponen a las
bienestar (medidos, por ejemplo, a través de variaciones normas de la OMC en la misnuí medida que lo harían si formaran
equivalentes) influyen menos sobie la decisión del Gobierno que parte de una zona de libre comeicio pequeña.

PAULO PAIVA Y K I C A R D O G A Z E L ' 103

También podría gustarte