Está en la página 1de 15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN

PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO


CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1º Grupo: 1F y 1G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 26 al 30 de Agosto del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno diferencie las diversas formas de cómo se pueden obtener nuevas energías para con ello mejorar las
condiciones de la comunidad, si en ella no se encuentran los medios convencionales.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Presentación del maestro e interacción con alumnos. (10 min)

Desarrollo de la clase:
Aplicar el examen de diagnóstico en forma individual (35 min)
Recoger los exámenes de diagnóstico de los alumnos ( 5 min)
Resolver el examen de diagnóstico en forma general (20 min)
Anotar en el pizarrón y explicar los criterios a evaluar: (20 min)
 Actividades 2.0
 Glosarios 2.0
 Presentaciones 2.0
 Participación 2.0
 Exámenes 2.0
Total = 10.0
Cierre de la clase:
Encargar los materiales necesarios para la siguiente clase: Carpeta de evidencias y Hojas para carpeta o recicladas de libretas en desuso,
marcadores, lápiz / pluma, etc. (10

min)
Material de apoyo: Pintaron, Marcadores, Carpeta de evidencias de ciclos pasados, Exámenes de diagnóstico Kits utilizados: No aplica
Productos de la clase: Exámenes de diagnóstico
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: Listado de los criterios a evaluar en el pintarrón. Carpeta de evidencias.
Observaciones:

Profr. Profa.. Mtro.


Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1º Grupo: F Y G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO Semana:
LEÓN 2 al 6 de Septiembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno diferencie lasPROGRAMA
diversas formas de cómoAVANZADO
CURRICULAR se pueden obtener nuevas energías para con ello mejorar las
condiciones de la comunidad, si en ella no se encuentran losCICLO
medios convencionales.
ESCOLAR 2019 - 2020
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Preguntar como estuvo su fin de semana y dar mensaje positivo para iniciar la semana (5 min)
Elaboración de la portada del Bloque I. Celda fotovoltaica (20 min)

Desarrollo de la clase:
 Proyectar el temario para su anotación en forma individual (Actividad 1) (25 min)
 Reflexionar sobre lo siguiente: “Se dice que las plantas no se deben tener en una recamara ya que en la noche producen daño para el
habitante de la casa ¿Sabes algo al respecto? (20 min)
 Resolver la Actividad 2. Preguntas generadoras de forma individual (10 min)

Cierre de la clase:
Socializar las respuestas a las preguntas generadoras en plenaria (Actividad 2) (10 min)
Dictar la tarea y explicar de como entregar la tarea, que criterios se evaluaran (5 min)
Encargar material para la siguiente sesión. (5 min)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Proyector, Adaptador VGA – Mini USB, Temario Kits utilizados: No aplica
Productos de la clase: Portada, Criterios a Evaluar, Actividad para iniciar bien el día, Actividad 1. Temario, Actividad 2. Preguntas generadoras
(Son parte de las Actividades de la Carpeta de Evidencias), Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): Investigar y elaborar un informe que dé respuesta a las siguientes preguntas: o ¿Qué es la síntesis de la clorofila? o
¿Cómo funciona un panel solar? o ¿Cómo se compara un módulo fotovoltaico con una planta en cuestiones energéticas?
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: Temario, Preguntas generadoras
Observaciones:

Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1º Grupo: F Y G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 9 al 13 de Septiembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno diferencie las diversas formas de cómo se pueden obtener nuevas energías para con ello mejorar las
condiciones de la comunidad, si en ella no se encuentran los medios convencionales.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Terminar la socialización de las preguntas en plenaria: (15 min)
 ¿Qué es la síntesis de la clorofila?
 ¿Cómo funciona un panel solar?
 ¿Cómo se compara un módulo fotovoltaico con una planta en cuestiones energéticas?
Desarrollo de la clase:
Juntarse en equipos para la elaboración del panel solar (5 min)
Proyectar el video “Panel solar casero” (15 min) analizando aspectos importantes a elaborar
Observar y apoyar a los alumnos en la elaboración del panel solar. (25 min)
Cierre de la clase:
Cerrar actividad y realizar por método científico el análisis del proyecto del panel solar casero (30 min)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1º Grupo: F Y G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 16 al 20 de Septiembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno diferencie las diversas formas de cómo se pueden obtener nuevas energías para con ello mejorar las
condiciones de la comunidad, si en ella no se encuentran los medios convencionales.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Lectura voluntaria, por parte de los alumnos, y en voz alta de los conceptos del Glosario: CO2  Fotones  Electrones  Energía Solar y Eléctrica 
Célula fotovoltaica  Módulo fotovoltaico  Clorofila  Síntesis  Panel solar (20 min)
Desarrollo de la clase:
Socializar en voz alta, por parte del alumno que tenga el concepto correcto de los conceptos del Glosario: CO2  Fotones  Electrones  Energía
Solar y Eléctrica  Célula fotovoltaica  Módulo fotovoltaico  Clorofila  Síntesis  Panel solar (30 min)
Analizar resultados y revisar el método científico del proyecto (30 min)
Cierre de la clase:
Explicar, por parte del docente algunos ejemplos relacionados a conceptos del Glosario: CO2  Fotones  Electrones  Energía Solar y Eléctrica 
Célula fotovoltaica  Módulo fotovoltaico  Clorofila  Síntesis  Panel solar (20 min)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Glosario 1 “A” completo, Recursos gráficos (dibujos relacionados al tema) Kits utilizados: No aplica
Productos de la clase: Glosario 1 “A”, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: Orientaciones didácticas, recursos de internet sugeridos por las orientaciones
didácticas: Paneles fotovoltaicos: concepto y tipos http://www.energiza.org/solar-fotovoltaica/22-solar-fotovoltaica/627-
panelesfotovoltaicos-concepto-y-tipos

Observaciones:

Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1 Grupo: F Y G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Características de los módulos fotovoltaicos Semana: 23 al 27 de Septiembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno diferencie las diversas formas de cómo se pueden obtener nuevas energías para con ello mejorar las
condiciones de la comunidad, si en ella no se encuentran los medios convencionales.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Preguntar al grupo: (10 min)
 ¿Qué es síntesis clorofílica?
 Presentación del Equipo Expositor del Tema “¿Que es síntesis clorofílica?” (15 min)

Desarrollo de la clase:
Exposición de la presentación Síntesis clorofílica para complementar la clase (25 min)

https://prezi.com/k2mkfwztdglx/sintesis-clorofilica/
El alumno debe desarrollar un mapa mental o cuadro sinóptico en su libreta del tema relacionado y contestar un cuestionario (25 min)

Cierre de la clase:
 Anotar algunas del tema ¿Qué es síntesis clorofílica? (Actividad 4) (25 min) (V) (A)

Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Computadora, Proyector / Pantalla, Adaptador VGA – Mini USB, Formato Kits utilizados: No aplica
para evaluar presentaciones, Presentación, Internet, Bocinas.
Productos de la clase: Presentación, Reflexiones del video (Actividad 4), Exposición de clase, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO):
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: https://prezi.com/k2mkfwztdglx/sintesis-clorofilica/

Observaciones:

Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor
Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1º Grupo: F Y G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 30 de Septiembre al 4 de Octubre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca las diferentes fuentes tradicionales de energía sus usos actuales, marco geográfico, problemas
ambientales y de salud.1
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Preguntar al grupo: (10 min) (A)
¿Có mo funciona un panel solar?
Presentación del Equipo Expositor de ¿Có mo funciona un panel solar? (5 min) (V) (A)
Desarrollo de la clase:
Exposición de la presentación ¿Cómo funciona un panel solar? (35 min) (V) (A)
 Ventajas y desventajas del uso de paneles solares.
 Componentes de un panel solar
 Materiales de un panel solar
Reproducir los videos: La importancia de los paneles solares https://www.youtube.com/watch?v=Ry02MxKDI_Q y
https://www.youtube.com/watch?v=mJAjIJCwbJw (35 min)
Cierre de la clase:
Anotar algunas reflexiones de los videos relacionados con los paneles solares (Actividad 5) (20 min) (V) (A)

Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Computadora, Proyector / Pantalla, Adaptador VGA – Mini USB, Formato Kits utilizados: No aplica
para evaluar presentaciones, Presentación, Internet, Bocinas.
Productos de la clase: Presentación, Reflexiones de los videos (Actividad 5), Exposición de clase, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas:
Observaciones:

Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Nombre de la escuela: C.C.T.:


Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 2º Grupo: 2G Especialidad: Matemáticas y Mecatronica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 7 al 11 de Octubre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca las diferentes fuentes tradicionales de energía sus usos actuales, marco geográfico, problemas
ambientales y de salud.1
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Lectura voluntaria, por parte de los alumnos, y en voz alta de los conceptos del Glosario 1 “B”: 10) Energía nuclear, 11) Yacimiento de Gas
natural, 12) Planta nuclear, 13) Generador nuclear, 14) Butano, 15) Propano (20 min) (V) (A)
Desarrollo de la clase:

Cierre de la clase:
Explicar, por parte del docente algunos ejemplos relacionados a conceptos del Glosario 1 “B”: 10) Energía nuclear, 11) Yacimiento de Gas natural,
12) Planta nuclear, 13) Generador nuclear, 14) Butano, 15) Propano (20 min) (V) (A)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Glosario 1 “B” completo, Recursos gráficos (dibujos relacionados al tema) Kits utilizados: No aplica
Productos de la clase: Glosario 1 “B”, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: Orientaciones didácticas, recursos de internet sugeridos por las orientaciones
didácticas:
https://prezi.com/qe-8lugi4ete/la-energia-no-se-crea-ni-se-destruye-solo-se- transforma/
http://www.unp.edu.pe/facultades/minas/petroleo/Alumn/pyg/YACIMIENTOS%20DE%20GAS.pdf
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/13946-energia-nuclear-en-mexico
Observaciones:

Profr. y Lic. Carlos Andrés Cantú Inurrigarro Profra. Dalia Margarita Rodríguez Mtro. José Reynaldo Ibarra Nevárez
Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 1º Grupo: F Y G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 14 al 18 de Octubre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca las diferentes fuentes tradicionales de energía sus usos actuales, marco geográfico, problemas
ambientales y de salud.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Preguntar al grupo: (10 min) (A)
 ¿Qué es la Energía Nuclear?
 ¿Existen plantas Nucleares en México? ¿Dónde?
Presentación del Equipo Expositor del Tema “Energía Nuclear ” (5 min) (V) (A)
Desarrollo de la clase:
Exposición de la presentación “Energía Nuclear” (35 min) (V) (A)
 ¿Qué es la Energía Nuclear?
 ¿Dónde se ubican las plantas Nucleares en México?
 Ventajas y desventajas del uso de la fisión nuclear como recurso energético.
 Afectaciones de la energía nuclear al ambiente
 Afectaciones de la Energía nuclear a la salud
Reproducir el video:¿Cómo funciona la fisión nuclear en una central nuclear? https://www.youtube.com/watch?v=edSTodiyDwg&t=72s
en dos ocasiones (15 min)
Cierre de la clase:
Anotar algunas reflexiones del video ¿Cómo funciona la fisión nuclear en una central nuclear? (Actividad 6) (20 min) (V) (A)
Realizar una demostración experimental de la reacción en cadena (15 min) (V) (A)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Computadora, Proyector / Pantalla, Adaptador VGA – Mini USB, Formato Kits utilizados: No aplica
para evaluar presentaciones, Presentación, Internet, Bocinas, Hielo seco, Cerillos.
Productos de la clase: Presentación, Reflexiones del video (Actividad 5), Exposición de clase, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: https://www.youtube.com/watch?v=edSTodiyDwg&t=72s
Observaciones:

Profr. y Lic. Carlos Andrés Cantú Inurrigarro Profra. Dalia Margarita Rodríguez Mtro. José Reynaldo Ibarra Nevárez
Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 2º Grupo: 2G Especialidad: Matemáticas y Mecatronica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 21 al 25 de Octubre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca las diferentes fuentes tradicionales de energía sus usos actuales, marco geográfico, problemas
ambientales y de salud.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Preguntar al grupo: (10 min) (A)
 ¿Qué es el Gas natural?
 ¿Cómo se puede obtener el Gas Natural?
Presentación del Equipo Expositor del Tema “Gas Natural ” (5 min) (V) (A)
Desarrollo de la clase:
Exposición de la presentación “Gas Natural” (35 min) (V) (A)
 ¿Qué es el Gas Natural?
 ¿Dónde se ubican los yacimientos de Gas Natural?
 ¿Cómo se obtiene el Gas Natural a partir del petróleo?
 Ventajas y desventajas del Gas natural como recurso energético.
 Afectaciones de el Gas Natural al ambiente
 Afectaciones del Gas Natural a la salud.
Reproducir el video:¿Qué es el Gas Natural? https://www.youtube.com/watch?v=DKym0V0oqI8&feature=share en dos ocasiones (10 min)
Cierre de la clase:
Anotar algunas reflexiones del video ¿Qué es el Gas Natural? (Actividad 7) (25 min) (V) (A)
Explicar las diferencias del butano y propano (15 min) (V) (A)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Computadora, Proyector / Pantalla, Adaptador VGA – Mini USB, Formato Kits utilizados: No aplica
para evaluar presentaciones, Presentación, Bocinas.
Productos de la clase: Presentación, Reflexiones del video (Actividad 7), Exposición de clase, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: https://www.youtube.com/watch?v=DKym0V0oqI8&feature=share
https://www.killmybill.es/natural-propano-butano-tipo-gas-elegir/
Observaciones:

Profr. y Lic. Carlos Andrés Cantú Inurrigarro Profra. Dalia Margarita Rodríguez Mtro. José Reynaldo Ibarra Nevárez
Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio: Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 2º Grupo: 2G Especialidad: Matemáticas y Mecatronica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 28 de Octubre al 1 de Noviembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca los diferentes tipos de energía que existen, será capaz de establecer en compañía de otros la
huella ecológica, para despertar una conciencia de las formas de generar procesos más amigables con el medio ambiente.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Elaboración de la portada del Bloque II. Fuentes alternas de energía ¿Sabes cómo y dónde se genera la energía que utilizas en casa?(20 min) (V)
Proyectar el temario para su anotación en forma individual (Actividad 1) (20 min) (V) (K)
Desarrollo de la clase:
Dictar / Proyectar la actividad para iniciar bien el día y resolverla de forma individual (10 min) (V) (A)
Resolver la Actividad 2. Preguntas generadoras de forma individual (10 min) (V)
Cierre de la clase:
Comentar la solución de la actividad para iniciar bien el día en plenaria ( 10 min) (V) (A)
Socializar las respuestas a las preguntas generadoras en plenaria (Actividad 2) (10 min) (V) (A)

Dictar / Proyectar los conceptos a consultar en el Glosario 2 “A”: 1) Energía, 2) Sustentable, 3) Energía sustentable 4) Energía Solar, 5) Energía
eólica, 6) Energía Hidráulica, 7) Energía Mareomotriz, 8) Energía magnética, 9) Energía Geotérmica, 10) Biomasa, 11) Medio ambiente, 12)
Radiación, 13) Calor, 14) Electricidad, 15) Panel solar, 16) Energía cinética, 17) Energía potencial, 18) Molinos de viento, 19) Presión atmosférica,
20) Temperatura (10 min) (V) (A)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Proyector, Adaptador VGA – Mini USB, Temario Kits utilizados: No aplica
Productos de la clase: Portada, Criterios a Evaluar, Actividad para iniciar bien el día, Actividad 1. Temario, Actividad 2. Preguntas generadoras
(Son parte de las Actividades de la Carpeta de Evidencias), Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): Glosario 2 “A”
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: Temario, Preguntas generadoras
Observaciones:

Profr. y Lic. Carlos Andrés Cantú Inurrigarro Profra. Dalia Margarita Rodríguez Mtro. José Reynaldo Ibarra Nevárez
Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio:. Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 2º Grupo: 2G Especialidad: Matemáticas y Mecatronica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 4 al 8 de Noviembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca los diferentes tipos de energía que existen, será capaz de establecer en compañía de otros la
huella ecológica, para despertar una conciencia de las formas de generar procesos más amigables con el medio ambiente.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Lectura voluntaria, por parte de los alumnos, y en voz alta de los conceptos del Glosario 2 “A”: 1) Energía, 2) Sustentable, 3) Energía sustentable
4) Energía Solar, 5) Energía eólica, 6) Energía Hidráulica, 7) Energía Mareomotriz, 8) Energía magnética, 9) Energía Geotérmica, 10) Biomasa,
11) Medio ambiente, 12) Radiación, 13) Calor, 14) Electricidad, 15) Panel solar, 16) Energía cinética, 17) Energía potencial, 18) Molinos de
viento, 19) Presión atmosférica, 20) Temperatura (A) (25 min)
Desarrollo de la clase:
Socializar en voz alta, por parte del alumno que tenga el concepto correcto de los conceptos del Glosario 2 “A”: 1) Energía, 2) Sustentable, 3)
Energía sustentable 4) Energía Solar, 5) Energía eólica, 6) Energía Hidráulica, 7) Energía Mareomotriz, 8) Energía magnética, 9) Energía
Geotérmica, 10) Biomasa, 11) Medio ambiente, 12) Radiación, 13) Calor, 14) Electricidad, 15) Panel solar, 16) Energía cinética, 17) Energía
potencial, 18) Molinos de viento, 19) Presión atmosférica, 20) Temperatura (25 min) (V) (A)
Toma de nota de los conceptos del Glosario 2 “A”: 1) Energía, 2) Sustentable, 3) Energía sustentable 4) Energía Solar, 5) Energía eólica, 6)
Energía Hidráulica, 7) Energía Mareomotriz, 8) Energía magnética, 9) Energía Geotérmica, 10) Biomasa, 11) Medio ambiente, 12) Radiación, 13)
Calor, 14) Electricidad, 15) Panel solar, 16) Energía cinética, 17) Energía potencial, 18) Molinos de viento, 19) Presión atmosférica, 20)
Temperatura (30 min) (V) (A) (K)
Cierre de la clase:
Glosario 2 “A”: 1) Energía, 2) Sustentable, 3) Energía sustentable 4) Energía Solar, 5) Energía eólica, 6) Energía Hidráulica, 7) Energía
Mareomotriz, 8) Energía magnética, 9) Energía Geotérmica, 10) Biomasa, 11) Medio ambiente, 12) Radiación, 13) Calor, 14) Electricidad, 15)
Panel solar, 16) Energía cinética, 17) Energía potencial, 18) Molinos de viento, 19) Presión atmosférica, 20) Temperatura (25 min) (V) (A)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Glosario 2 “A” completo, Recursos gráficos (dibujos relacionados al tema) Kits utilizados: No aplica
Productos de la clase: Glosario 2 “A”, Participación individual (Lista del grupo)
Tareas (CON SENTIDO): Presentaciones asignadas por equipo
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: Orientaciones didácticas, recursos de internet sugeridos por las orientaciones
didácticas:
https://ecoinventos.com/energias-renovables/ https://www.youtube.com/watch?v=3soGLMk8L9k https://tiposdeenergia.info/tipos-de-energia/
Observaciones:

Profr. y Lic. Carlos Andrés Cantú Inurrigarro Profra. Dalia Margarita Rodríguez Mtro. José Reynaldo Ibarra Nevárez
Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NUEVO LEÓN
PROGRAMA CURRICULAR AVANZADO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020
PLANIFICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Nombre de la escuela: C.C.T.:
Zona escolar: Región: Turno: Matutino Municipio:. Teléfono:
Nombre del docente: Victor Manuel Rios Silva Grado: 2º Grupo: 2G Especialidad: Matemáticas y Mecatrónica
Tema: Energía fotovoltaica Semana: 11 al 15 de Noviembre del 2019
Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca los diferentes tipos de energía que existen, será capaz de establecer en compañía de otros la
huella ecológica, para despertar una conciencia de las formas de generar procesos más amigables con el medio ambiente.
Preguntas generadoras (Inicio de clase):
Preguntar al grupo: (10 min) (A)
 ¿Cómo funciona cada uno de los tipos de energías?
 ¿Cómo puedes aplicar la energía sustentable en la sociedad?
Presentación del Equipo Expositor del Tema “Energía solar” (5 min) (V) (A)
Desarrollo de la clase:
Exposición de la presentación “Energía Solar” (35 min) (V) (A)
 ¿Qué es la Energía Solar?
 ¿Cómo se aprovecha la Energía Solar?
 Ventajas y desventajas del uso de la Energía Solar
 ¿En qué formas de energía se divide la Energía Solar?
 ¿Cómo funciona una celda solar?
Reproducir los videos: Tipos de energía https://www.youtube.com/watch?v=3soGLMk8L9k y Energía Solar https://www.youtube.com/watch?
v=5cVpl1WGmJA en dos ocasiones (20 min) (V) (A)
Cierre de la clase:
Anotar algunas reflexiones del video Energía Solar (Actividad 3) (20 min) (V) (A)
Explicar cómo se aprovecha la Energía Solar (Radiante) a través de Paneles solares y Hornos Solares (10 min) (A)
Material de apoyo: Pintarrón, Marcador, Computadora, Proyector / Pantalla, Adaptador VGA – Mini USB, Formato Kits utilizados: No aplica
para evaluar presentaciones, Rúbrica para evaluar la exposición Presentación, Internet, Bocinas.
Productos de la clase: Presentación, Reflexiones del video (Actividad 3), Rúbrica para la Exposición de clase, Participación individual
Tareas (CON SENTIDO): No aplica
Referencias audio visuales/ bibliográficas utilizadas: https://www.youtube.com/watch?v=enHHjag-WZU&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=6ApremDD9mo&feature=youtu.be
Observaciones:

Profr. y Lic. Carlos Andrés Cantú Inurrigarro Profra. Dalia Margarita Rodríguez Mtro. José Reynaldo Ibarra Nevárez
Nombre y firma del director de la escuela Nombre y firma del coordinador PCA Nombre y firma del instructor Sello

También podría gustarte