Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, la minería es la base de nuestra tecnología, gracias a ella


hemos podido progresar en la ciencia y adquirir implementos tecnológicos de
punta.

Sin embargo, el hombre viene aprovechando esta riqueza que la tierra nos da
desde muchísimos años, y a medida que ha avanzado el tiempo; conseguir
esta riqueza se ha vuelto más difícil de adquirir, debido a que cada vez
aparecen yacimientos con mineralización de baja ley y más profundos en
ubicaciones geográficas más adversas que dificultan su extracción. Por ello se
debió implementar tecnología también en la minería para aumentar los ritmos
de producción y lograr el tratamiento necesario para obtener como resultado un
producto final lo más cercano al 100% de pureza. Con esto comenzaron a
aparecer nuevos equipos como palas, cargadores frontales, chancadoras,
molinos, harneros, perforadoras, etc., de alta precisión, rendimiento y mayor
facilidad de manejo de estos equipos, adecuándose a los sistemas
EQUIPOS DE PERFORACIÓN

1.1. PERFORACIÓN Y PRINCIPIOS. La perforación, cualquiera que sea el


método que se lleve a cabo, se basa en el mismo principio, o sea en la
percusión y el giro continuo de un barreno, de tal manera que cada giro
produce un corte en la roca en diferentes posiciones. El resultado final
será la perforación de un taladro, cuyo diámetro será igual al diámetro máximo
del filo de cortante. Su propósito es abrir en la roca o mineral huecos
cilíndricos llamados taladros, que están destinados a alojar en su interior
explosivos y sus accesorios para la voladura.

1.2. OBJETIVO DE LA PERFORACIÓN.

¿PARA QUE SE PERFORA?

La perforación se hace con el objetivo de abrir espacios dispuestos


adecuadamente en el macizo recoso para arrancar o volar la máxima cantidad
de roca o mineral en el tamaño adecuado al requerimiento de la abertura de las
parrillas del echadero, utilizando el mínimo de explosivos que se pueda para
reducir costos. En otras palabras, la perforación se realiza con el objeto
de volar cierta porción de roca o mineral, ya sea en un frente o en un stope
(rebaje) o tajeo, analizándose primero la estructura de la roca y luego diseñar el
trazo para perforar una serie de taladros, de modo que nos permita usar la
cantidad de explosivos adecuados para poder volar un frente con alta
eficiencia. A seguir se presenta en el cuadro 1.1 donde presentamos una
clasificación de perforación, según su aplicación.

1.3. PERFORACIÓN CLASIFICADOS POR ORDEN DE APLICACIÓN SON.


Se tiene de la siguiente manera.

a.1. Percusión
A MECÁNICOS a.2. Rotación
a.3. Rotopercusión
b.1. Soplete o lanza térmica
b.2. Plasma
B TÉRMICOS
b.3. Fluido caliente
b.4. Congelación
c.1. Chorro de agua
C HIDRÁULICOS c.2. Erosión
c.3. Cavitación
D SÓNICOS d.1. Vibración de alta frecuencia
e.1. Microvoladura
E QUÍMICOS
e.2. Disolución
f.1. Arco eléctricos
F ELÉCTRICOS
f.2. Inducción Magnética
G SÍSMICO g.1. Rayo láser
h.1. Fusión
H NUCLEARES
h.2. Fisión
Cuadro Nº. 1.1. Clasificación de la perforación según la aplicación.

a.1. Percusión. Con efecto de golpe y corte como el de un cincel y martillo.


Ejemplo, el proporcionado por los martillos neumáticos pequeños y rompe
pavimentos.
a.2. Percusión/rotación. Con efecto de golpe, corte y giro, como el producido
por las perforadoras neumáticas comunes. Trac drills, jumbos
electrohidráulicos y otros.
a.3. Rotación. Con efecto de corte por fricción y rayado con material muy duro
(desgaste de la roca, sin golpe), como el producido por las perforadoras
diamantinas para exploración.
h.2. Fusión. Mediante un dardo de llama que funde roca y mineral
extremadamente duro como la taconita (hierro), método aplicado en algunos
yacimientos de hierro de Norteamérica.

1.4. EQUIPOS DE PERFORACIÓN. Actualmente se emplean tres tipos de


máquinas perforadoras:

1. Manuales. De percusión con aire comprimido, para taladros de pequeños


diámetros (25 a 50 mm de diámetro), para trabajo horizontal o al piso (Pick
Hammer) o para huecos verticales al techo (Stopers). Emplean barrenos
de acero integrales terminados en una broca fija tipo bisel, o barrenos con
broca acoplable (Jack Leg) que se utiliza en perforaciones horizontales,
llevan adheridas un pie de avance o pata neumática que le permite alcanzar
ángulos pronunciados mas no verticales.
2. Mecanizadas. De percusión y de roto percusión, montadas en chasis sobre
ruedas u orugas. Para huecos de hasta 150 mm (6” de diámetro) y 20 m de
profundidad. Ejemplo los Wagondrill, Track Drill y Jumbos neumáticos o
electrohidráulicos, que emplean barrenos acoplables con brocas
intercambiables.
3. Mecanizadas rotatorias. Generalmente de grandes dimensiones para uso
en tajos abiertos, montadas sobre camión o sobre orugas con traslación
propia, con motor rotatorio independiente.

1.5. ACCESORIOS DE PERFORACIÓN. Son complementos de la perforadora


para el proceso de perforación. Entre estos figuran:

1. Brocas. Son herramientas cortantes, generalmente de acero altamente


resistente al impacto, reforzados en sus filos con insertos o botones muy
duros (carburo de tungsteno).
2. Barras. Son varillas o tubos de acero acoplables que trasmiten el impacto
del golpe de la percusión a la broca, ubicada en uno de sus extremos, pueden
ser tubulares, hexagonales, etc.
3. Barreno. El barreno es una varilla de acero que tiene por objeto transmitir el
golpe de la máquina al terreno donde se realiza la perforación, produciéndose
el taladrado del mismo, debido a que el extremo del barreno está provisto de
uno o más filos cortantes de mayor dureza que la roca. Este puede ser:
Integral, cuando la broca forma parte de la barra, es decir consta de una
pastilla de metal duro soldada en una ranura en el extremo recalcado de la
barra de acero.
Acoplables, cuando las brocas son descartables es decir entran a presión al
extremo de la barra cónica.

3.1. Partes de un Barreno.


 La espiga, es la parte del barreno que entra en la bocina de la máquina,
cuyo extremo llamado “culatín” recibe los golpes del martillo.
 El collarín, que es anillo y que sirve para mantener el barreno en una
sola posición dentro de la bocina de la perforadora.
 Cuerpo, es la barra que trasmite el golpe desde la espiga hasta la broca
 Broca, es el extremo con el dispositivo de corte
A seguir se presenta la figura 1.1 donde se muestra sus partes principales de

un barreno.
Fig. Nº-1.1. Las partes principales del barreno de la perforadora liviana

1.13. PERFORADORAS CONVENCIONALES O LIVIANAS.

1. Perforadora Jack Leg. Se utiliza en perforaciones horizontales, llevan


adheridas un pie de avance o pata neumática que le permite alcanzar ángulos
pronunciados mas no verticales, la empuñadora es en forma de “D”, la
presión mínima de aire que debe tener es de 70 Lbs/pulg 2 y el consumo de aire
es de acuerdo al tipo de máquina, por ejemplo la perforadora TOYO 24 – L
trabaja con una presión de aire de 70 Lbs/pulg 2 y consume 110 pies3/min de
aire, se adecua perfectamente a los trabajos de perforación de minería
subterránea, en carreteras, estas perforadoras tienen un peso entre 30 a 75 Kg
con todos sus accesorios. Estas máquinas trabajan con aire comprimido, el que
es proporcionado por una compresora portátil. Todas las marcas y sus
modelos cuentan con barrido por agua y excepcionalmente por aire
comprimido.
1.1. Descripción de las características de una Jack leg. A continuación,
damos a conocer en el siguiente cuadro 1.2.

Ingersoll Ingersoll Atlas Mid


Rand Rand copco Wester
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
JR38C E300A BBC24W n
S38F
Peso neto de perforadora, lbs 88.00 70.00 58.00 72.00
Peso perforadora y barra de avance, 90.50 102.00 87.98 100.00
lbs
Impacto por minuto 1 800 2 200 2 050 2 200
Consumo de aire, lbs/pulg2 90-180 130-238 77-138 183-233
Presión de aire, lbs/pulg2 80.00 80 85 75
Consumo de agua, lts/min - - 3 -
Diámetro de pistón, pulg 2 3/4” 3 2 ¾” 3
Longitud de carrera del pistón, pulg 2 3/8” 2 5/8” 2 1/8” 2 ½”
Longitud retraida barra de avance, 50.00 51.50 50.00 49.00
pulg
Longitud extendida barra de avance, 87.00 87.50 87.00 85.00
pulg
Costo de adquisición, $ 6 510 6 700 8 012 4 118
Vida útil, pies perforados 175 000 175 000 190 000 150 000
Cuadro. Nº-1.2. Características técnicas de la perforadora Jack leg

1.2. Partes exteriores de la perforadora Jack leg. A seguir se presente en


la figura 1.24 donde presentamos los principales.
Fig.Nº- 1.24. Partes exteriores de perforadora jack leg TY-24-LD

1.3. Partes interiores de la perforadora Jack leg. Se tiene de la siguiente


forma como se muestra en la figura 1.25.
Fig. Nº-1.25. Partes interiores de la perforadora neumática Jack
Leg TY-24-LD

1.4. Componentes o accesorios de un Jack Leg.


1. Empujador neumático
2. Manguera de
suministro al
mecanismo de impacto
3. Ramal de tubería
4. Manguera de
suministro al
empujador neumático
5. Manguera para el
barrido del agua
6. Lubricador

Fig.Nº- 1.26. Componentes o accesorios de un Jack Leg

2. Perforadoras Jack – Hammer


Se utiliza para trabajos hacia abajo, verticalmente,
o muy cercano de la vertical, se usa la misma
máquina Jack-leg a la que se ha suprimido el
empujador y la manilla en “D” sustituyéndose esta
por una empuñadura en “T”, entonces recibe el
nombre de Jack Hammer. Perforadoras usadas
para la construcción de piques, el avance se da
mediante el peso propio de la perforadora.
También se utiliza para romper pavimentos. Tiene
una frecuencia de impactos 1110 a 1470 golpes
por minuto, consumo de aire 25 a 2700 litros por
minuto y un peso de 15 a 42 Kgs.

Fig. Nº-1.27. Perforadora Jack Hammer en posición de perforación.

3. Perforadoras Stoper. Perforadora que se emplea para la construcción de


chimeneas y tajeado en labores de explotación (perforación vertical hacia
arriba). Está constituido por un equipo perforador adosado a la barra de avance
que hace una unidad sólida y compacta. Exteriormente consta con las mismas
partes de una Jack Leg, a excepción de la empuñadura; en el cabezal va
adherido el pistón de avance axialmente. Este pistón de avance cuenta con su
extremo inferior con una punta para el apoyo sobre el piso. El mando del
pistón se efectúa desde la perforadora, existen modelos en el que el
empujador va unido a la perforadora fuera del eje axial, asimismo el
funcionamiento e interiormente es similar a la de Jack Leg, cuyas
características de Stoper de modelo TY-280-JS.

 Peso total ………………………..70 Kgs aproximadamente


 Longitud cerrada…………………2.27 m
 Diámetro del cilindro……………0.076 m
 Carrera del pistón……………….0.068 m
3.1. Partes exteriores de un Stoper. A seguir se presenta en la figura 1.28
donde presentamos sus partes principales.

VÁLVULA DE AIRE
PULSADOR O VÁLVULA DE
LUBRICADOR
CONEXIÓN
AIRE PIE DE AVANCE
CONEXIÓN
MANGUERA DE AIRE
MANGUERA DE
AGUA

Fig. Nº-1.28. Partes exteriores de un Stoper modelo TY- 280-JS

3.2. Componentes de un STOPER.

1. Palanca de control para el


mecanismo de percusión
2. Llave de salida
3. Manguera de ¾” al mecanismo de
percusión
4. Manguera de ½” para barrido de
agua
5. Manguera de 3/3” al avance
6. Botón para la presión de avance
7. Pulsador para vaciar el aire de avance
8. Engrasador BLG 30
9. Llave de barrido

Fig.Nº- 1.29. Componentes de un STOPER

EJEMPLO N° 01: En la Compañía de Minas Buenaventura, unidad de


producción de Uchucchacua, en la Mina Socorro en el nivel 3990 se realiza la
perforación con un método de explotación “corte y relleno ascendente” para la
perforación se utiliza la máquina perforadora JACK LEG, que trabaja con
las siguientes condiciones.
 Profundidad de taladro ……………………6 pis
 Eficiencia del operador…………………….70%
 Velocidad de penetración………………….2.5 pis/min
 Colocación y enrroscado del barreno………1.5 min
 Vida útil de la broca en perforación………….250 pies
 Ambiente de trabajo favorable de…………….85%
 Tiempo neto de operación…………………….86%
a) Calcular número de máquinas perforadoras que se requiere
b) Calcular número de taladros netos por hora
Solución:
Datos.
Pt = 6 pies
Eff = 70%
Vp = 2.5 pies/min
K = 1.5 min
S = 250 pies
a) Calculando número de máquinas perforadoras con la siguiente formula
empírica.
F∗E
N° máq = , F = Profundidad del taladro (pies)
P∗K
E = Eficiencia del operador
P = Velocidad promedio de penetración de las
perforadoras (pies/min)
K = Tiempo de retraso en colocación de barreno
(min)

6 pies∗0.70
N° máq = pies = 1.12 máquina  1 máquina
( 2.5
min) ∗1.5 min

N° máq = 1 máquina perforadora

b) Calculando número de taladros netos por hora con la siguiente formula


empírica.

TNO∗F∗N∗E
C = F∗B F TNO = Tiempo neto de operación
( S ) ( )
+K +
P
F = Profundidad del taladro (pies)
E = Eficiencia del operador
P = Velocidad promedio de penetración de las
perforadoras (pies/min)
K = Tiempo de retraso en colocación de barreno
(min)
B = Tiempo necesario para el cambio de broca
(min)
S = Vida útil de la broca por longitud perforado
(pies)

Calculando TNO = (60 min/hr)(0.85)(0.86) = 43.86 min/hr

min
43.86 ∗6 pies∗1 maq∗0.70
hr
C= = 46.37 pies/hora
6 pies∗3 min 6 pies
+1.5 min+
250 pies 2.5 pies /min
pies
46.37( )
C hr
Número de taladros netos por hora = = = 7.73  8 tal/hr
F pies
6( )
tal
1.14. EQUIPOS DE PERFORACIÓN MECANIZADAS.

1.14.1. Jumbos electrohidráulicos de perforación de frentes, túneles,


galerías, tajos. El equipo de perforación del jumbo está compuesto por un
conjunto de martillos perforadores montados sobre brazos articulados de
accionamiento electrohidráulico para la ejecución de los trabajos de perforación
por el frente. El chasis sobre el que se montan los brazos puede ser automotor
o remolcable.

Este equipo se emplea para practicar agujeros para introducir la carga de


explosivos, para excavar un túnel. El Jumbo electrohidráulico llamados
también equipos de sistema trackles que posee un sistema operativo
computarizado, con sus mandos a través de un ordenador.

Los jumbos electrohidráulicos se diseñan especialmente para el trabajo que


realizaran, tales como la perforación en abanicos para hundimientos por
subniveles, para avances horizontales, para cámaras y pilares y corte y
relleno ascendente.

EJEMPLO N° 01: En la compañía minera Buenaventura, unidad de producción


Uchucchacua, ubicada al sur este de departamento de Lima en la provincia y
distrito de Oyón. En la mina Socorro se la apertura de una galería principal de
una “X” pies de ancho y “Y” pies de largo, que obedece la siguiente ecuación
de matriz, la perforación se realiza con equipo Jumbo electrohidráulico marca
SANDVIK DD311-40 y se tiene la matriz.

6 11 5
A=
2y
[ x 2
¿ 3 y −4 x −6 ] [
B = y−x 2 y 8
1 4 −2 ]
Por condición la traza (A) = a la traza (B) y además (a 21 = b21), el avance de la
labor de desarrolla haciendo el uso de una perforadora Jumbo electrohidráulico
marca SANDVIK DD311-40, con barrenos de (2x –y + 5) pies de longitud y con

X∗Y
una eficiencia de perforación ( +3)%. Cuyo peso del martillo perforador o la
2

máquina perforadora está dado por: alim


12 →2
¿ ¿ ¿, la viga telescópica de perforación


con un ángulo de inclinación de rad , calcular:
15
a) Fuerza de empuje del martillo perforador
b) Rendimiento del martillo perforador, que trabaja 5.40 horas, con velocidad
de perforación de 15 pul/min y trabaja 8 horas por turno.
c) Avance por disparo, si la eficiencia por disparo llega a 90%.

Solución:
Hallamos los valores de “X” y “Y”, por la propiedad se da que.
2y + x – 6 = 6 + 2y – 2
X = 10
3y – 4x = y – x
Y = 15
Por la condición de (a21 = b21).
Calculando la eficiencia de la perforación con los valores encontrados de X y Y.
10∗15
Eficiencia = ( +3) = 78%
2
Donde valores de la traza de A = 2 = a la traza de B
Calculando peso del martillo perforador = alim
12 →2
¿ ¿ ¿ = 33 kg

Peso = 33 kg

Angulo de inclinación = rad = 48º
15
a) Hallando fuerza de empuje en el siguiente gráfico.

33 kg
Fempuje = = 44.41 kg-f
sen 48º
b) Calculando rendimiento con la siguiente formula.
60 min
R= *V*T*N
hora
Donde:
R = Rendimiento (m/turno)
V = Velocidad de penetración (m/min)
T = Horas por turno
N = Coeficiente neto de perforación
15 pul
∗0.0254 m
V = min = 0.381 m/min
1 pul
5.40 h oras
N= = 0.68
8 horas
60 min m h oras
R= * 0.381 *8 * 0.68 = 124.36 m/turno
hora min turno
R
C ) Calculando avance/disparo = *eff.per m/tal
Nº tal
Nº de taladros = 10 √ 3.05∗4.57 = 37.33 tal/tur
Nº de tal = 37 tal/tur

124.36 m/turno
Av/disparo = ∗0.78 = 2.62 m/tal
37 tal/turno
Av/disparo = 2.62 m/taladro

También podría gustarte