Está en la página 1de 6

YORLENY BARRETO SANCHEZ

JESSICA PAOLA GUARNIZO MOLINA


ERIKA JOHANA SANTOS RINCON
GINA PAOLA ARAQUE PINILLA
NORELA CECILIA MORENO HERNANDEZ
STIVEN ANDRES GOMEZ VENERA

¿QUE SIGNIFICA CONOCER LAS CIENCIAS SOCIALES?

Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos
científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo
contrario no podrían ser consideradas como ciencias.

El siguiente texto abordará la polémica ciencias sociales ciencias naturales. Si


bien las ciencias sociales están inmersas en lo subjetivo y las ciencias naturales
en lo objetivo, esto no implica que el conocimiento objetivo sea exclusivo de las
ciencias naturales. La ciencia es un concepto que ha sido discutido por diversos
teóricos, en cuanto a las dos grandes divisiones que tiene, las Ciencias Sociales y
Naturales.
[ CITATION Her12 \l 9226 ] Define ciencia como:
“Tipo de conocimiento que resulta de la producción de conocimientos científico.
Pero la palabra tiene múltiples interpretaciones, por lo cual se dice que es
polisémica. En la antigüedad clásica griega, la palabra era sinónimo de saber y de
filosofía”. (p.7).
Estas necesitan de alguna manera legitimar o probar que las conclusiones a las
que han llegado son ciertas, es aquí donde las grandes discusiones se han dado,
sobre la forma o el método que se utiliza para llegar a un resultado verídico. Las
condiciones que se presentan en los campos de estudio; por un lado
la naturaleza que lleva un ritmo que se repite constantemente bajo ciertas
condiciones, y por otro lado tenemos al hombre cuya voluntad y movimientos son
cambiantes y diferentes entre las diversas personas; ponen en tela de juicio la
idea sobre un mismo método puede servir para ambas ciencias.
Estanislao, ZULETA en su célebre ensayo Sobre la naturaleza de las ciencias
sociales, señala que las ciencias sociales se caracterizan porque los objetos de
estudio a los cuales se aplican involucran por completo al sujeto que pretende
conocer las Ciencias Sociales son comprometidas y comprometedoras, nos
involucran por completo como seres humanos. Un psicólogo no trata a su paciente
como un simple objeto de estudio, indiscutiblemente la humanidad del sujeto que
encuentra en su paciente lo involucra por completo en tanto también él es un ser
humano.
En tanto en las ciencias naturales se presume que el objeto de estudio es de
naturaleza distinta al sujeto que pretende conocer, se puede establecer una
distancia que salva la objetividad en estas ciencias. Podemos en ese sentido
aspirar a un conocimiento plenamente objetivo, es decir, sin que intervenga la
naturaleza del investigador. Pensemos por ejemplo en el físico que está
investigando fenómenos eléctricos: su naturaleza como investigador, como sujeto
de conocimiento, es tan radicalmente distinta a la de su objeto de estudio, que
puede distanciarse y ser plenamente objetivo. Objetividad quiere decir no
intervención de la subjetividad del investigador.

Las ciencias sociales son un reflejo de la realidad cotidiana, surgen a partir de la


observación de los hombres a nivel individual o grupal, se atienden a hechos
históricos y su desarrollo es permanente en el tiempo. Parte de la idea sobre la
forma de interactuar del ser humano consigo mismo y en la sociedad que se
desenvuelve.
[ CITATION Omo09 \l 9226 ] Propone que:
“En el campo de las ciencias sociales se puede reconocer como actividad científica
todo acto efectuado por una persona que acude a cualquier institución de
formación profesional con el propósito de descubrir las leyes que rigen cualesquier
fenómenos sociales y/o proponer soluciones para un problema detectado y
analizado”. (p.10).
 Las Ciencias Sociales, en su mayoría, dependen del criterio de las
personas que las desarrollan, por lo que nunca vamos a tener una sola
respuesta a una controversia, sino que se van a desarrollar distintos
caminos para resolverla. Lo que genera una gran incertidumbre con lo
referente a un solo método para la investigación. Creo que nos podemos
referir a un método único, dentro de las Ciencias Sociales, adaptándose a
las circunstancias a las cual se aplique, ya sean en un aspecto sociológico,
económico, político, jurídico o internacional.

Las ciencias sociales se ocupan de unas realidades diferentes a la naturales no


hay que buscar una hegemonía de las ciencias naturales, no se debe reducir a las
ciencias a los métodos cuantitativos el mundo de la subjetividad. El mundo de las
concepciones individuales ejemplo un cuadro expresa la realidad del artista y su
interpretación es independientemente en cada persona.
Karl Popper expresa en los tres mundos la diferencia entre las ramas de
conocimiento humano, a las del primer mundo donde se centra el conocimiento a
través de las ciencias; luego las del segundo mundo donde la sociedad construye
sus valores y creencias a partir de las observaciones subjetivas, y por último en el
tercer mundo es la interpretación que basada en el primer mundo y en mis valores
doy a la realidad expresado en mi individualidad. En mis gustos en mi forma como
me expreso es decir en construcción de mi propio yo.

Lo cierto es que es claro que las ciencias sociales no se ocupan del primer mundo
o mundo de la naturaleza, completamente objetivo, y que es el objeto de las
ciencias naturales. Pero a partir de esta afirmación también podemos deducir que
las ciencias sociales no están obligadas a tener un grado de objetividad como el
de las ciencias naturales, pues su objeto, el mundo de la intencionalidad o de la
significación, o segundo mundo, no permite este grado de objetividad.

Las ciencias naturales tienen como finalidad el estudio de la naturaleza teniendo


en cuenta cuatro ramas o ciencias: la química biología, la física, y la geología; por
consiguiente, las ciencias naturales comprenden todos los métodos científicos que
se encargan del estudio de la naturaleza, análogamente, los resultados de los
estudios realizados son comprobables, por otro lado, las ciencias sociales
estudian los factores humanos, los aspectos del comportamiento, la disciplina y
actividades de los mismos. Las ciencias sociales arrojan resultados no medibles, y
la ciencia por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia definitiva que son obtenidos mediante la observación, experimentación, la
explicación de sus principios, causas, formulación y verificación de hipótesis,
además se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el
objeto de estudio. Por tal razón las ciencias sociales para acuñarse al término
“ciencia” deberá regirse por con los mismos criterios de las ciencias naturales.
Ahora bien, a finales del siglo XIX se negaba la posibilidad de establecer un
conocimiento científico de fenómenos relativos a la vida humana, el derecho, la
historia, el arte, los estudios que se aplicaban a estos objetos eran comúnmente
con los distintos fenómenos naturales.
De manera que, si las ciencias naturales se caracterizaban porque su objeto de
estudio gozaba, al parecer, de objetividad plena, las ciencias sociales tenían la
problemática de que su objeto de estudio contenía en sí mismo la subjetividad del
investigador. Si observamos una ciencia natural como la astronomía, resulta
evidente que ella se aplica a objetos de estudio completamente distintos de la
subjetividad humana, podemos establecer una distancia entre lo que es el ser
humano y un astro como la luna o las estrellas. Sin embargo, en las ciencias
sociales los objetos de estudio a los que se aplican involucran por completo la
subjetividad de los investigadores: el psicólogo que trata con su paciente es de la
misma naturaleza de este, los dos son seres humanos; el crítico de arte que se
acerca a una obra no estudia algo muy distinto de él, pues otro ser humano
produjo dicha obra.
En resumen, las ciencias naturales estudian todo lo relacionado con la naturaleza
como la ecología, zoología, estudia la tierra, como también aquellas ciencias
como: la física, la biología, la geología, la química, y por supuesto la astronomía,
que también hacen parte de esta ciencia. Por otro lado, las ciencias sociales se
encargan de estudiar y centrarse en los saberes, en los factores humanos, en sus
comportamientos, cómo funciona el ser humano en su entorno a través del tiempo,
como ha evolucionado y como se acomoda a los cambios que día a día se
enfrenta.

Sintetizando sobre el estudio de las los diferentes aspectos y metodologías que


comprender las ciencias sociales y las ciencias naturales se establece que,
aunque son totalmente diferentes comparten ciertos elementos existiendo en unos
casos una diferenciación específica. Si bien es cierto que la influencia de las
ciencias naturales sobre las ciencias sociales ha sido dominante, en general, las
dos requieren una mezcla y de una influencia mutua. Por esta razón, no podemos
referir a un criterio o método científico para medir ambas ciencias, por tanto,
dentro de las ciencias sociales, el método aplicado debe adaptarse a las
circunstancias en las cuales se esté empleando, sea, social, económico, político o
cualquiera que se encuentre bajo estos términos.

En conclusión, las ciencias naturales y sociales se complementan entre sí, aunque


podemos coincidir que estas deberían regirse bajo los mismos criterios y métodos
científicos, es así, como los estudios de las ciencias naturales, por medio de la
observación se trata generalmente de probar los hechos de estudio donde el factor
empírico está por encima del racional. Sin embargo, para nuestro conocimiento,
las ciencias naturales basados en la historia estaban y prevalecieron primero a las
ciencias sociales, históricamente están en primer lugar la naturaleza, en
consecuencia, esta nos arrastra a lo social entonces coincidimos que cada una de
estos campos dentro de sus variables conforman una estructura compleja, una
unión en similitudes de métodos y de estudios.
Las ciencias naturales pueden pretender una objetividad pura pues sus objetos de
estudio son medibles, comprobables, presentes, tangibles, las ciencias sociales
deben aplicarse a métodos de estudio no positivistas, es decir, que le permitan
aprehender su objeto sin alterar su naturaleza.
Bibliografía

Hernandez, M. L. (2012). Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud


Guía Práctica. Ecoe Ediciones.

Omonte, R. A. (2009). La Investigacion en Ciencias Sociales. El Cid Editor |


apuntes

También podría gustarte