Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA ELÉCTRICA
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (IND-217)

RENOVALECTRIC

PROYECTO DE GENERACION DISTRIBUIDA POR


PANELES FOTOVOLTAICOS EN LA CIUDAD DE EL ALTO

ESTUDIANTES
Univ. Choque Torrez Jhonatan
Univ. Condori Reyes Mauricio
Univ. Marquez Chauca Mery Laura
Univ. Mendoza Illanes Enrique
Univ. Tenorio Villegas Juan Antonio
Univ. Rojas Chambi Christian
DOCENTE:
Ing. Patricia Maribel Salas Sanchez

LA PAZ-BOLIVIA
ÍNDICE

CONTENID
O
1. GENERALIDADES.............................................................................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES........................................................................................................................................3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................................3
1.2.1 ANÁLISIS DE ENCUESTAS...................................................................................................................3
1.2.2 MATRIZ FODA....................................................................................................................................6
1.2.3 MATRIZ PEST.....................................................................................................................................6
1.3 OBJETIVOS................................................................................................................................................7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................7
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................7
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA....................................................................................................................7
1.4.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA....................................................................................................................7
1.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA..............................................................................................................7
1.4.4 JUSTIFICACIÓN SOCIAL......................................................................................................................8
1.5 ALCANCE..................................................................................................................................................8
1.5.1 ALCANCE TEMPORAL.........................................................................................................................8
1.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO......................................................................................................................8
1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
El presente proyecto, se ubica en la ciudad de EL ALTO y da una solución a un problema de bastante
discusión, respecto a la utilización de recursos renovables y no renovables, dando una visión al futuro y
una alternativa para el desarrollo de la sociedad, a través del mejoramiento del sistema de distribución
eléctrico, tomando en cuenta la lejanía de la localización y la dificultad de llevar energía eléctrica desde
un sistema tradicional
La utilización de paneles solares en las viviendas, permite al consumidor disminuir las tarifas de consumo
de energía eléctrica, además de dar un soporte de energía no contaminante al sistema interconectado
nacional (SIN). Bolivia hasta noviembre de 2020 contaba con 8.95 TCF (trillones de pies cúbicos), según
José Luis Rivero ex-presidente de YPFB, si bien este número no es alarmante a simple vista, debemos
considerar de igual manera las nuevas inversiones que asciende a 1.3 millones en energía térmica y esta
usamos en un 60% diario.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al observar la poca inversión de energía eléctrica en la ciudad de EL ALTO y la necesidad de
ampliar el desarrollo en esta área, la empresa RENOVALECTRIC propone una alternativa de
generación eléctrica en la comodidad de su hogar.
El proyecto está idealizado para mejorar la calidad de vida de la población en la ciudad de EL
ALTO, aprovechando los altos niveles de irradiación solar con el uso de paneles fotovoltaicos y
fomentando las energías no contaminantes.
Como establece el plan nacional de desarrollo económico y social, es importante que todos
tengan los servicios básicos a un costo moderado, ya que hablamos de comunidades de potencial
crecimiento, la empresa distribuidora presenta muchos conflictos para llegar a la población y, por
tanto, la alternativa que presentamos podría solucionar y dar un soporte al crecimiento y
desarrollo nacional.
1.2.1 ANÁLISIS DE ENCUESTAS
La encuesta realizada por la empresa es la detallada a continuación:
1. Tomando conocimiento de que el 69% de nuestra generación de energía eléctrica en Bolivia,
es termoeléctrica (en base a recursos hidrocaburiferos), usted estaría de acuerdo con
implementar otras formas de generación?
R.
Si

No

2. ¿Sabiendo que las reservas de hidrocarburos bajaron de 10,7 a 8,95 TCF, cuando esta
reduzca su valor y no esté disponible para la generación de energía eléctrica, usted cree que va
escasear la energía?
R.
Si
No

3. Esta de acuerdo con las fuentes de energía renovable?


SI SU RESPUESTA FUE SI (PUEDE CONTINUAR CON LA ENCUESTA) SI SU RESPUESTA FUE NO
(PUEDE FINALIZAR LA ENCUESTA)

R.
Si

No

4. Usted tiene conocimiento sobre la generación de energía a través de paneles solares


fotovoltaicos?
R.
Si

No

5. Usted conoce los beneficios de instalar sistemas fotovoltaicos?

R.
Si

No

6. ¿Sabiendo que puede reducir el costo de la energía eléctrica consumida en su hogar, usted
estaría de acuerdo con instalar paneles solares fotovoltaicos en su casa?
R.
Si

No

7. Cuanto pagaría por la instalación del sistema fotovoltaico?


R.
3000 Bs-4000 Bs

4000 Bs-5000 Bs

5000 Bs-6000 Bs

A continuación, se detallan las encuestas llenadas por la empresa “Kuarahy-


Technology”.
ENCUESTA REAIZADA POR KUARAHY-TECHNOLOGY

CANTIDAD DE ENCUESTAS
79
1.Tomando conocimiento de que el 69% de
nuestra generación de energía eléctrica en Bolivia, 96,2 % SI
es termoeléctrica (en base a recursos 3,8 NO (3
(76
hidrocaburiferos), usted estaría de acuerdo con PERSONA
PERSONAS
implementar otras formas de generación? S)
)
2. ¿Sabiendo que las reservas de hidrocarburos
bajaron de 10,7 a 8,95 TCF, cuando esta reduzca
su valor y no esté disponible para la generación 78,5 % SI
de energía eléctrica, usted cree que va escasear 21,5 NO
(63
la energía? (16
PERSONAS
PERSONA
)
S)

3.Esta de acuerdo con las fuentes de energía 89,9 % SI 10,1 % NO


renovable? (72 (7
PERSONAS PERSONAS
) )
4.Usted tiene conocimiento sobre la generación
de energía a través de paneles solares 65,3 % SI 34,7 % NO
fotovoltaicos? (52 (27
PERSONAS PERSONAS
) )
5.Usted conoce los beneficios de instalar 62,7 % SI 37,3 % NO
sistemas fotovoltaicos? (50 (29
PERSONAS PERSONAS
) )
6. ¿Sabiendo que puede reducir el costo de la
energía eléctrica consumida en su hogar, usted 87,8 % SI 12,2 % NO
estaría de acuerdo con instalar paneles solares (70 (9
fotovoltaicos en su casa? PERSONAS PERSONAS
) )
7.Cuanto pagaría por la instalación del sistema 21,2 % 3000 65,3 % 4000 13,3 % 5000
fotovoltaico? Bs-4000 Bs-5000 Bs-6000
Bs Bs Bs
(17 (52 (10
PERSONAS PERSONAS PERSONAS
) ) )

A simpe vista esta encuesta muestra aproximadamente un 50% de personas que no conocen
mucho a cerca de los paneles fotovoltaicos y su uso principal en la generación de energía
eléctrica. Por otro lado, a pesar de no conocer mucho a cerca de esta tecnología están muy de
acuerdo con la instalación de paneles solares en sus domicilios. Esta encuesta fue un gran aporte
al presente Proyecto ya que Podemos asegurar que nuestro servicio será solicitado.
1.2.2 MATRIZ FODA
Fortalezas: Entre las fortalezas que tiene la empresa KUARAHY-TECHNOLOGY es una
nueva implementación de generación de energía eléctrica para colaborar a la población y
disminuir el consumo de recursos no renovables, facilitando el uso energía eléctrica para el vivir
bien.
También esta empresa colabora al desarrollo económico-productivo de la localidad, dando
opciones de crecimiento facilitando la comunicación no solo entre este si no, con el país entero.
Oportunidades: La agenda patriótica con miras a 2025 pretende poner a Bolivia como centro
energético de Sudamérica, para ello es indispensable la llegada de energía eléctrica a todos en el
interior, a través de nuevos proyectos e ideas para el crecimiento conjunto.
Debilidades: Entre nuestras debilidades contamos con la falta de información de la población,
ya que si bien, esta no es una tecnología nueva, lamentablemente la población solo conoce sobre
la generación convencional por lo que hace difícil su compresión con respecto al tema.
Amenazas: Una amenaza considerable son los factores climáticos que podrían variar fuera de
los cálculos contemplados así dañando o perjudicando nuestros paneles y haciéndola poco estable
en el proceso de generación.
1.2.3 MATRIZ PEST
Político: El trabajo conjunto puede dar beneficio a ambas partes, dando al estado un alivio con
la transportación de energía eléctrica hasta la comunidad y dándonos oportunidad de crecer como
empresa.
Económico: Estos proyectos son 100% viables siempre y cuando se haga un análisis riguroso y
detallado para no sufrir de inconvenientes en el futuro y tener una eficiencia alta.
Social: Es un proyecto que puede satisfacer la necesidad de energía eléctrica y mejorar las
condiciones para un crecimiento óptimo. Dando también oportunidades de empleo a jóvenes
profesionales.
Tecnología: Hoy en día los paneles fotovoltaicos, colaboran en algunos sectores dando buenos
resultados y mejorando continuamente en nuestro país, por tanto, es una buena alternativa de
desarrollo.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de paneles fotovoltaicos, para cubrir la demanda insatisfecha de la localidad
de Concepción ubicada en la provincia Ñuflo de Chaves en el departamento de Santa Cruz.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reducir la vulnerabilidad a la falta de energía eléctrica de la localidad de
Concepción.
 Desplazar la dependencia de los combustibles, para la generación de energía eléctrica.
 Implementar métodos de generación de energía limpia mediante paneles
fotovoltaicos.
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En el país existen muchas regiones con un gran porcentaje de vulnerabilidad a la falta de energía
eléctrica, siendo algunas de estas regiones importantes por su relevancia social, económica o
turística, así mismo, en el país no se cuenta con formas de generación y distribución alternativas,
que apoyen el desarrollo energético. En la actualidad existen métodos, en muchos países, de
sistemas y tecnologías ya consolidadas de generación renovable con alto uso y eficiencia.
La inminente necesidad de nuevos mecanismos renovables de generación ha ido implementando
diferentes formas de producción en todos los países, siendo Bolivia un país que cuenta con las
facultades para poder aprovechar las energías renovables como es la fotovoltaica.
Por otro lado teniendo en cuenta las nuevas políticas para normar la actividad de generación
distribuida que se presentan en el recientemente Decreto Supremo Nº 4477 por el Vicepresidente
David Choquehuanca que impulsa a la creación de nuevas empresas que tengan por objetivo la
generación de energía eléctrica de manera sustentable y renovable.
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
En el pasado la idea de instalar paneles fotovoltaicos no era factible, por el hecho de que el costo
de los materiales y la eficiencia del mismo no justificaban su precio, hoy en día los materiales
para el diseño e instalación fotovoltaica tiene un bajo costo además de ser materiales reciclables y
poco dañinos para el medio ambiente.
Por ello el campo de la generación autosustentable se viene haciendo cada vez mas accesible.
Al querer realizar nuestra empresa en la ciudad de EL ALTO contamos con los niveles altos de
radiación que esta ciudad tiene al estar a mayor altura con respecto de las demás ciudades de
BOLIVIA.
1.4.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
El análisis en la ciudad de EL ALTO se la hace porque esta es una ciudad que viene creciendo a
pasos agigantados, y por ello va aumentado la demanda en el sector, además de la posibilidad de
transporte del equipo y su índice de radiación social están en un nivel adecuado para la
realización de este proyecto y la empresa RENOVALECTRIC lo vio oportuno no solo para
beneficiar a la ciudad de EL ALTO, sino también para demostrar prácticamente que este tipo de
tecnología es el futuro en generación y así concientizar a la población para generar energía
eléctrica limpia.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA


Las producciones de paneles fotovoltaicos hoy en día son realmente rentables, es decir, se ha
logrado confirmar que el tiempo de vida de un panel fotovoltaico es de 25 años, y si se puede
conseguir tecnología que limpie los paneles de manera automática, se podría aumentar el tiempo de vida
de estos, haciéndolo aún más rentable
1.4.4 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El impacto a nivel social en la ciudad de EL ALTO es beneficiar a través de los paneles, quitando
la vulnerabilidad de falta de energía en los lugares mas alejados y dando apoyo al crecimiento
social, económico y turístico. Fomentando así el uso consciente de la energía eléctrica.

1.5 ALCANCE
1.5.1 ALCANCE TEMPORAL
Pretendemos evaluar el presente proyecto en un periodo de 5 años, para realizar un correcto
seguimiento de nuestros paneles y realizar los mantenimientos pertinentes.
1.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO
El lugar a realizar dicho proyecto será en la localidad Concepción, con las siguientes
coordenadas: latitud: -16.14147 longitud: -62.02119, ubicado en la provincia de Ñuflo de Chávez
al norte del departamento de Santa Cruz.

Figura 1 – Ubicación a nivel nacional

Figura 2 – Ubicación específica

También podría gustarte