Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/237222376

Geología del complejo volcánico Los Menucos en el área tipo: Río Negro

Article  in  Revista de la Asociacion Geologica Argentina · March 2008

CITATIONS READS
16 1,220

4 authors, including:

Raul Giacosa
Servicio Geológico Minero Argentino Río Negro
106 PUBLICATIONS   1,254 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Caracterización del margen occidental de Chilenia y su evolución durante el Orógeno Colisional Chánico (Devónico superior-Carbonífero inferior), Andes Centrales
Argentinos (TORANDES) View project

All content following this page was uploaded by Raul Giacosa on 28 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (1): 3 - 13 (2008) 3

GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO LOS MENUCOS


EN EL ÁREA TIPO - RÍO NEGRO
Hebe LEMA1, Alicia BUSTEROS1, Raúl GIACOSA1,2 y Rubén CUCCHI1

¹ Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Avda. Julio A. Roca 651, Piso 10. Buenos Aires.
E-mail: hlema@mecon.gov.ar
2
Departamento de Geología, Universidad Nacional de la Patagonia. E-mail:raulgiacosa@infovia.com.ar

RESUMEN
Los afloramientos del Complejo volcánico Los Menucos - que cubren una superficie aproximada de 8.000 km2 - representan
la actividad magmática acontecida durante el Triásico (- Jurásico inferior?) en el macizo Norpatagónico. Este complejo está
integrado por diversos tipos de depósitos piroclásticos, lavas, diques y cuerpos epizonales a subvolcánicos, y presenta interca-
laciones sedimentarias cuyas mejores exposiciones están al oeste de la localidad de Los Menucos. La composición de las rocas
volcánicas varía desde leucoriolitas a basandesitas. Los cuerpos son de naturaleza diorítica a monzonítica, con una facies leu-
cogranítica. En un pórfiro monzonítico cuarzoso se obtuvo una edad por isocrona Ar39-Ar40, de 206,9 ± 1,2 Ma. En algunos
sectores el espesor mínimo de los depósitos puede estimarse en 2.000 metros, debido fundamentalmente al apilamiento de
mantos ignimbríticos, entre los que abundan ignimbritas mesosilícicas con altos porcentajes de cristaloclastos. A partir de un
mapeo detallado de litofacies se han reconocido dos áreas que se interpretan como centros de emisión volcánica; otras efu-
siones están vinculadas a fisuras. La estructura regional se caracteriza por fallas de dimensiones kilométricas, que estuvieron
activas durante el magmatismo. Las más importantes tienen rumbo general este-oeste y desplazamientos de rumbo kilométri-
cos, con predominio de una cinemática dextral. Varios rasgos geomórficos que interrumpen la peneplanicie regional están aso-
ciados al fallamiento.

Palabras clave: Magmatismo, Complejo, Litofacies, Centros eruptivos, Macizo Norpatagónico.

ABSTRACT: Geology of the Volcanic Complex Los Menucos in the type locality, Río Negro.
Los Menucos Volcanic Complex outcrops within an area of about 8,000 km2 of the Northpatagonian Massif. It is the major mag-
matic event that occurred during the Triassic (- Early Jurassic?) in the region. The volcanic complex is constituted by pyroclastic
deposits, lava flows, dykes and epizonal to subvolcanic bodies, with interbedded sediments whose better exposures are located
to the west of the Los Menucos locality. The composition of the volcanic rocks varies from leuco-rhyolite to basandesite. The
epizonal and subvolcanic rocks are diorites to monzonites; there is also a leuco-granitic facies. An 39Ar-40Ar isochrone age (206.9
± 1.2 Ma) was obtained from a quartz monzonite porphiry. The total thickness of the volcanic complex reaches up 2,000 m, due
to the succession of several ignimbritic units. The mesosilicic ignimbrites show a high crystal content. Through a detailed map-
ping of lithofacies it was possible to recognize two areas that can be interpreted as volcanic emission centers; other flows are
related to fractures. The regional structure is characterized by faults of several kilometers length that were active during magma-
tism. The most important faults have a west-east strike with a dextral strike slip displacement of several kilometers. Various geo-
morphic features, which modify the regional peneplain, are related to faulting.

Keywords: Magmatism, Complex, lithofacies, volcanic centers, Northpatagonian Massif.

INTRODUCCIÓN magmatismo dio lugar a la formación de en parte es así, porque a excepción del
numerosas áreas de alteración con depó- detallado conocimiento de su paleoflora
La zona de estudio está ubicada en el sec- sitos de caolines, y de mineralizaciones (Artabe 1985a, b) se carecía de mapeos
tor centro-septentrional del macizo Nor- vetiformes con fluorita, baritina, Pb-Zn- apropiados y no se conocían la distribu-
patagónico o macizo de Somún Curá Ag, Cu, Mn y Au-Ag, constituyendo ción y abundancia de los distintos depó-
(Fig. 1), en los alrededores de la localidad estos últimos el principal objetivo explo- sitos volcánicos, las relaciones estratigrá-
de Los Menucos, área casi totalmente ratorio en el norte de la Patagonia. ficas entre distintas litofacies, así como
cubierta por los afloramientos de un vas- A pesar de su extensión e importancia, el tampoco las características tectónicas y
to volcanismo eomesozoico. La impor- origen y marco geotectónico de este vol- otros aspectos relacionados a la evolu-
tante actividad hidrotermal asociada al canismo aún plantea interrogantes. Esto ción del complejo volcánico.
4 H. LEMA, A. BUSTEROS, R. GIACOSA Y R. CUCCHI

muestras con equipo PIMA y en seccio-


nes pulidas.

GEOLOGÍA DEL
COMPLEJO VOLCÁNICO
LOS MENUCOS
Antecedentes y nomenclatura
estratigráfica
Las primeras investigaciones fueron rea-
lizadas en esta zona por Miranda (1966),
Stipanicic (1967) y Stipanicic y Methol
(1972). Stipanicic y Methol (1980) descri-
bieron a las rocas volcánicas bajo los
nombres de Formación los Menucos y
Formación Sierra Colorada y señalaron
que las sedimentitas con flora de Dicro-
idium apoyan sobre la primera de ellas.
Cucchi et al. (2001) propusieron el nom-
bre de Complejo Los Menucos para el
conjunto volcánico - plutónico - sedimen-
tario de amplia distribución entre la
meseta de Coli Toro, la altiplanicie de El
Cuy y las estribaciones septentrionales de
la meseta de Somún Curá. En esa unidad
agruparon el conjunto de facies magmá-
ticas y sedimentarias formadas por pro-
Figura 1: Mapa de ubicación.
cesos estrechamente vinculados en el
A fin de proveer una base geológica más para lo cual se ha tomado como base la tiempo y el espacio, atendiendo a que sus
sólida a las investigaciones mineras de la información de la Hoja 4169-17. relaciones no están totalmente esclareci-
región, el SEGEMAR incluyó la ejecu- Para el mapeo se ha utilizado un criterio das. Recientemente, Labudía y Bjerg (2001,
ción de las Hojas 4169-17 y 4169-18 a litofacial, delimitando hasta donde ha 2005) revisaron nuevamente es-quemas
escala 1: 100.000 en el Proyecto Geosat- sido posible las diferentes rocas magmá- estratigráficos previos (Labudía y Bjerg
AR del Convenio SEGEMAR-JICA (Le- ticas, volcaniclásticas y sedimentarias 1981, Labudía et al. 1995) y definieron el
ma et al. 2006, Busteros et al. 2006). (Fig. 2). Por distintos motivos, esto no se Grupo Los Menucos - Triásico medio a
Las tareas de relevamiento realizadas en ha podido efectuar en toda el área releva- Triásico tardío - integrado por la Forma-
la primera de ellas, cubrieron una super- da, ya que en algunas zonas los aflora- ción Vera, en la cual las ignimbritas que
ficie de 3.000 km 2 y permitieron tener un mientos son escasos o están semicubier- predominan son dacíticas, y la Forma-
mejor conocimiento de las características tos y en otras la alteración sobreimpues- ción Sierra Colorada, más joven, con
litológicas y estructurales del área, que se ta enmascara los contactos. Asimismo, ignimbritas de composición riolítica. En
extiende entre los 40°40' - 41°00' S y 68° hay sectores cuya diversidad litológica el presente trabajo se utiliza la nomen-
00' - 68°30' O, y coincide en gran parte excede la escala de mapeo y otros en los clatura propuesta por Cucchi et al. (2001).
con los sectores donde se han propuesto que no se cuenta con un exhaustivo con-
diferentes estratotipos (Miembro, For- trol petrográfico. Tales áreas se han repre- Relaciones estratigráficas
mación, Grupo, Complejo). sentado como litofacies indiferenciadas. Las rocas volcánicas del Complejo Los
El objetivo de este trabajo es agregar Se utilizaron fotografías aéreas conven- Menucos cubren mediante discordancia
nuevos datos e interpretaciones sobre las cionales y especialmente imágenes AS- a plutones graníticos gondwánicos y al
relaciones, distribución y abundancia de TER en diferentes escalas con combina- basamento metasedimentario de grado
las litofacies dominantes en el complejo, ción de bandas 3-2-1 y 4-3-1, y los anagli- muy bajo de la Formación Colo Niyeu. A
destacando la presencia de cuerpos sub- fos. El estudio de secciones delgadas de su vez están cubiertas por las Volcanitas
volcánicos a epizonales y señalando la rocas fue complementado con algunos Loma Blanca - atribuídas al Jurásico - por
posible ubicación de centros eruptivos, análisis químicos y otros estudios de sedimentitas cretácicas, y basaltos y sedi-
Geología del Complejo Volcánico Los Menucos en el área tipo - Río Negro 5

mentitas cenozoicas. Estas relaciones se que afectan a las rocas del Paleozoico y te es la falla Lagunitas-Cerro Bandera, a
verifican en zonas aledañas al área de del Triásico y Jurásico, y que estuvieron la que se asocian varias zonas de altera-
estudio (véase Cucchi et al., 2001). activas durante el magmatismo. Las fallas ción y de mineralización vetiforme: Cuya,
son en su mayoría de rumbo O-E, con Cerro Abanico, Cerro Bandera y otras
Estructura variaciones al ONO y ENE-NE, y tienen (Lema et al. 2006). La curvatura (pliegues
La zona estudiada es parte de la región de desplazamientos de rumbo kilométricos, de arrastre) de los estratos volcánicos en
La Esperanza - Fita Ruin - Aguada de con predominio de una cinemática dex- la zona de Estancia La Adriana, sugiere
Guerra, cuya estructura se caracteriza tral (Giacosa et al., 2007). una cinemática de componente dextral.
por fallas de dimensiones kilométricas Dentro del área (Fig. 2) la más importan- Otras estructuras importantes en el área

Figura 2: Mapa geológico.


6 H . L E M A , A . BU S T E RO S, R . G I AC O S A Y R . C U C C H I

son las fallas Las Lajas y Laja Norte, en niano; en la zona estudiada está represen- sosilícica a ácida. Asociados a los mismos
las cuales es evidente la cinemática dex- tado en su mayor parte por depósitos de se encuentran depósitos piroclásticos de
tral, por el desplazamiento de rocas ande- flujos ignimbríticos de composición me- caída y rocas sedimentarias comúnmente
síticas y volcaniclásticas intercaladas; en
la falla Las Lajas puede estimarse un des-
plazamiento dextral mínimo acumulado
de un kilómetro.
En el ángulo noreste del área se halla el
potente conjunto volcánico de Estancia
La Caledonia, cuyas capas o mantos tie-
nen los mayores valores de inclinación de
la región (SSO/40-45°) y que se interpre-
ta como un bloque tectónico levantado.
Este sector está ubicado en el extremo
oriental del sistema de fallas Piche, cuya
longitud supera los 100 kilómetros (Gia-
cosa et al. 2005, 2007).
En el resto del área la dirección de la
inclinación difiere considerablemente de
un sector a otro por efectos de la seg-
mentación tectónica; los ángulos varían
generalmente entre 10° y 30°.
Una falla de rumbo N10°-20°E e inclina-
ción 45° al oeste, que se extiende por
unos 20 kilómetros desde el cerro Negro
hacia el sur, afecta también a los basaltos
de la Formación Queupuniyeu que coro-
nan dicho cerro (Fig. 2).
Rosenman (1975) ubicó un lineamiento
regional en la franja de terreno recorrida
por la ruta 23, sector que se encuentra
próximo a una anomalía lineal registrada
en los relevamientos aeromagnéticos de
la región (Chernicoff 1999). Allí precisa-
mente se verifica el mayor grado de di-
sección de la peneplanicie sepultada y
exhumada, geoforma dominante en la re-
gión extrandina de esta provincia (Gon-
zález Díaz y Malagnino 1984).
Otro rasgo geomórfico asociado al falla-
miento es el conjunto de pequeños bajos
alineados en el sentido de los meridia-
nos, los que se forman en la intersección
de las fracturas con los resaltos de los
mantos ignimbríticos de rumbo N-S que
se hallan en el sector centro-occidental Figura 3: a) fragmentos de brechas hidráulicas en el prospecto La Brecha, al pie del cerro Ban-
(Fig. 2). dera; b) brecha piroclástica mesosilícica asociada con lavas andesíticas; c) ignimbrita vitrocristali-
na riolítica con textura eutaxítica; Loma Colorada (n//); d) ignimbrita dacítica del cerro Las Lajas,
rica en cristaloclastos (plagioclasa, biotita, hornblenda) y con buen grado de soldamiento (nx); e)
Características generales Toba con alteración hidrotermal del cerro Pilquin. En el centro de la fotografía una burbuja
El magmatismo mesozoico del Complejo excepcionalmente preservada (nx); f) cerro Pilquín, tobas silicificadas y con mineralización man-
ganesífera de la mina La Negrita; g) rocas volcaniclásticas del puesto de Héctor Álvarez; x: restos
Los Menucos corresponde a erupciones vegetales totalmente reemplazados por cuarzo y feldespato (nx); h) huellas de un probable reptil
explosivas de tipo fundamentalmente pli- mamiferoideo en lajas de rocas volcaniclásticas de la cantera Tschering.
Geología del Complejo Volcánico Los Menucos en el área tipo - Río Negro 7

portadoras de material fosilífero. tificación. Puede señalarse sin embargo la


En algunos sectores asoman lavas de va- posible presencia de depósitos de oleadas LITOFACIES
riada composición, desde riolíticas a ba- piroclásticas no representables a la escala
sandesíticas, algunas con facies autoclás- del mapa. Ignimbritas
ticas. Del mismo modo, en dos áreas Los espesores máximos medidos en el Los depósitos ignimbríticos constituyen
afloran cuerpos subvolcánicos a epizona- complejo varían desde los 130-250 me- las secuencias más extensas y también las
les que presentan variedades dioríticas a tros consignados por Labudía y Bjerg de mayor espesor. La potencia individual
graníticas y leucograníticas. Los diques (2001) hasta los 1.650 metros estimados de los mantos es variable; se han recono-
riolíticos abundan en el sector centro- y por Miranda (1966). Aquellos autores in- cido unidades de enfriamiento de un me-
sudoccidental (Fig. 2). terpretaron que este último valor se debe tro (poco comunes) y en un caso se mi-
La presencia de brechas piroclásticas está a repeticiones tectónicas. dió un espesor de 8-9 metros, aunque se
en algunos casos vinculada a fallas regio- El relevamiento realizado permitió loca- considera probable que éste no represen-
nales de rumbo este-oeste. En áreas con lizar las sucesiones más potentes en las te un valor máximo.
alteración hidrotermal pueden encontrar- zonas de la Ea. La Caledonia y el puesto Corresponden a dos tipos principales, de
se también brechas de explosión, como Mansilla (Fig. 2), sector este último que acuerdo a la composición de la fracción
las ubicadas al oeste del cerro Bandera, coincide parcialmente con el del perfil cristaloclástica y a sus características pe-
que son las más importantes por su ex- estudiado por Miranda. Aquí se trata de trográficas (Cuadro 1). Uno está consti-
tensión (Figs. 3a, b). una secuencia homoclinal de rumbo NE tuido por ignimbritas riolíticas con varie-
Aunque no se han reconocido otro tipo con inclinaciones de SSE/25-35%, cu- dades leucocráticas y el otro por ignim-
de depósitos piroclásticos, muy comunes yos mantos están ligeramente curvados britas dacíticas hasta riodacíticas. En
en series volcánicas más jóvenes similares por el arrastre del sistema de fallas Piche, algunos sectores hay un neto predominio
al Complejo Los Menucos, ello puede ubicado un poco al norte del límite de la de uno de ellos y otros en los que alter-
deberse a que no han perdurado por su zona. Esta secuencia, en la que no se re- nan ambos. También hay depósitos de
mayor friabilidad o a que no se han pre- gistran repeticiones, tiene un espesor mí- flujos piroclásticos de composición an-
servado los rasgos que permiten su iden- nimo de 2 kilómetros (Lema et al. 2005). desítica.

CUADRO 1: Características de las litofacies del Complejo Los menucos.

FACIES Composición Mineralogía 1 Fábrica Afloramientos


riolíticas (leucoriolíticas) 2
sanidina - ortosa cristalovítreas, vitrocristalinas
Cuarzo - biotita oligoclasa (andesina) (vítreas) numerosos mantos que
(biotita titanífera) ortosa - sanidina constituyen los afloramientos
Ignimbritas dacíticas (riodacíticas) hornblenda andesina (oligoclasa cristalovítreas (vitrocristalinas) de mayor extensión y potencia
lamprobolita)

andesíticas Andesina-labradorita - lamprobolita- piroxeno cristalovítreas y vitrocristalinas asociadas a lavas andesíticas


tobas riolíticas y dacíticas laminación, chalazolitas, con intercalaciones de depó-
sedimentaria tufitas Cuarzo - plagioclasa - feldespato anillos de Liesegan sitos de flujos piroclásticos de
y volcaniclástica arenitas líticas y arcósicas alcalino - biotita - (anfíbol - calcita) laminación, paleoflora, icnitas espesor generalmente inferior
(areniscas calcáreas, pelitas, Trizas; minerales accesorios y opacos (estratificación entrecruzada, al metro
conglomerados) ondulitas)
andesitas, basandesitas, Andesina (labradorita) hornblenda-biotita intercaladas e interdigitadas
lávica a andesitas cuarzosas lamprobolita - augita (titanada) - opacos olivina variedades vesiculares en facies piroclásticas y sedi-
subvolcánica (cuarzo - feldespato alcalino) mentarias o
mesosilícica dacitas, pórfiros dacíticos Oligoclasa - cuarzo - biotita - anfíbol - variedades con texturas fluida- vinculadas a fallas.
lacitas (leucocr. y cuarzosas) Lamprobolita? les y autoclásticas Domos, diques menores
dioritas, monzodioritas cuar- Andesina (núcleos de labradorita) cuarzo grano fino a mediano,
zosas (leucocráticas) augita uralitizada - minerales accesorios inequigranulares; variaciones
cuerpos subvolcánicos pórf. monzoníticos cuarzosos feldespato potásico - plagioclasa - cuarzo - texturales granulométricas dispersos y
a epizonales biotita - hornblenda dentro de un mismo cuerpo semicubiertos
leucogranitos feldespato pertítico - cuarzo -plagioclasa - Grano mediano a grueso y
(muscovita - biotita) Homogéneo
diques riolíticos pórfiros riolíticos (leucoriol.) cuarzo-ortosa-oligoclasa-biotita (muscov) Porfíricas y vitrofíricas, enjambres o diques aislados,
y riolitas riolitas cuarzo-sanidina-oligoclasa-biotita-vidrio diámetro de fenocristales 0,25 a 14.0 kilómetros de lon-
entre 0,2 y 0,8 centímetros. gitud
(1) en ignimbritas, de la fracción cristalina. (2) entre paréntesis figuran los rasgos o elementos menos comunes o excepcionales
8 H . L E M A , A . BU S T E RO S, R . G I AC O S A Y R . C U C C H I

Las ignimbritas dacíticas tienen mayor caída, con delgadas intercalaciones de ria en el conjunto.
Índice de color; la biotita en algunos ca- flujos piroclásticos de espesores general- Las andesitas son las más comunes, con
sos es rica en titanio y está comúnmente mente no mayores de un metro. Al este transición a variedades lacíticas y basálti-
flexurada por la viscosidad del flujo. de la laguna Los Menucos, ya en el límite cas. En general son lavas porfíricas con
En ambos grupos, pero más comúnmen- oriental del área, las capas se acuñan ha- pastas pilotáxicas e Índice de color = 35-
te en el riolítico, abundan los feldespatos cia el sur, señalando el borde de uno de 40. En la mesostasis pueden contener
cribados u ópticamente inhomogéneos, estos pequeños depocentros. escaso vidrio intersticial. En las basande-
como resultado de procesos deutéricos Los principales afloramientos se encuen- sitas la olivina se encuentra como feno-
de disolución y reemplazo (generalmente tran en el sector central, desde la zona del cristal y/o formando parte de la pasta.
albitización). puesto Tschering al norte. Presentan co- Pueden estar intercaladas entre los man-
Los litoclastos corresponden a rocas co- lores amarillos, verdes y rosados de tonos tos ignimbríticos como se aprecia al sur
magmáticas y los hay de ignimbritas y de claros y un espesor máximo estimado en del puesto E. Álvarez donde, a lo largo
granitoides y de lavas mesosilícicas a áci- 150 m (Labudía et al. 1995); en general las de 11.5 km afloran andesitas autoclásti-
das. Los vitroclastos tienen en general capas inclinan suavemente (10°-15°). En cas y andesitas fluidales atravesadas por
buen grado de soldamiento, con desarro- algunos casos están afectados por nume- varios diques riolíticos. Del mismo mo-
llo de texturas eutaxíticas (Fig. 3c). El rosas fallas menores conectadas por ram- do se las encuentra en el sector norocci-
vidrio está ampliamente devitrificado. pas, o que se truncaron rápidamente pro- dental, donde andesitas y lacitas cuarzo-
Aunque hay excepciones, las ignimbritas vocando acuñamientos de los bancos, y sas están asociadas a flujos piroclásticos
dacíticas son más ricas en litoclastos y por lo tanto es común que en cortos re- de composición similar.
cristaloclastos llegando éstos últimos a corridos la dirección de la inclinación va- Al oeste del cerro Abanico y en el paraje
constituir alrededor del 50% del depósi- ríe apreciablemente. Las Lagunitas constituyen afloramientos
to (Fig. 3d). Es un conjunto de sedimentitas de gra- aislados de pequeñas dimensiones gene-
Entre las ignimbritas riolíticas hay tipos nulometría variada, intercaladas e imbri- ralmente asociados a fallas, en cuyo caso
cristalovítreos con moderado a alto por- cadas con tufitas y tobas riolíticas y dací- presentan estructuras de flujo y vesículas
centaje de cristaloclastos, y tipos vitro- ticas, con predominio de uno u otro tipo o amígdalas estiradas con rumbo parale-
cristalinos y vítreos que en conjunto son según el área considerada. lo al de la falla (Lema et al. 2006). Un
poco comunes en las ignimbritas dacíti- Las tobas son en general vítreas y vitro- afloramiento ubicado unos 10 km al sur-
cas; a estos últimos corresponden los tér- cristalinas con textura matriz soportada, este de Los Menucos, sobre el camino a
minos leucocráticos. Debido en parte a la moderadamente seleccionadas. Están Prahuaniyeu - Comicó es otro ejemplo
naturaleza porosa de los fragmentos pu- constituídas por abundantes trizas en al- de lavas andesíticas vinculadas a una falla
míceos, estas rocas presentan en general gunos casos transformadas en agregados regional de rumbo este-oeste. Junto a
un mayor grado de alteración, tornándo- felsítico-arcillosos, cristaloclastos y frag- estas andesitas asoman brechas lapillíti-
se friables y adquiriendo colores blan- mentos de pumicitas, ignimbritas y rocas cas (Fig. 3b) con bloques de hasta un
quecinos que destacan en el paisaje. lávicas. El conjunto presenta general- metro de diámetro, asociación que se re-
Las ignimbritas de composición andesíti- mente muy buena lajosidad por lamina- pite en otros sectores ubicados al este del
ca son mucho menos abundantes y se ca- ción, lo que les otorga valor comercial. área de estudio (Busteros et al. 2006).
racterizan por sus colores grises oscuros Por su permeabilidad, estas rocas han si- Las rocas dacíticas se restringen princi-
a violáceos. Afloran principalmente en el do reemplazadas en mayor medida por palmente al paraje Las Lagunitas. El aflo-
sector noroccidental, donde están asocia- las soluciones hidrotermales, tal como ramiento principal corresponde a lavas
das a lavas de igual composición. Hay va- puede observarse en las tobas y tufitas de color gris verdoso que forman un
riedades excepcionalmente ricas en cris- silicificadas del cerro Pilquín (Figs. 3e, f). domo extrusivo aproximadamente lineal
taloclastos y otras con flamas bien des- Esta litofacies es portadora de la rica - emplazado en una falla - que se extien-
arrolladas. Pueden tener litoclastos mi- flora de Dicroidium conocida desde los de 4 km en sentido este-oeste. En su
crodioríticos y de pumicitas y carecen de estudios de Stipanicic et al. (1968), y de la extremo oriental (Lema et al. 2006) se
cristaloclastos de cuarzo. (icno) fauna local de Los Menucos (Casa- destaca un pequeño cuerpo de planta cir-
miquela 1964, 1974) (Figs. 3g, h). cular, de unos 400 m de diámetro; está
Rocas sedimentarias y volcaniclásti- compuesto por lavas muy fluidales de co-
cas Facies lávica a subvolcánica meso- lor rosado blancuzco, con un bandea-
La evolución propia del relieve volcánico silícica miento muy fino definido por concentra-
condujo a la formación de zonas depri- Esta litofacies está integrada por dacitas, ciones variables de óxidos de hierro.
midas donde se acumularon depósitos e- andesitas cuarzosas, andesitas y basande- Alrededor del domo, especialmente en el
piclásticos y depósitos piroclásticos de sitas, y representa una fracción minorita- sector sureste, afloran distintas facies au-
Geología del Complejo Volcánico Los Menucos en el área tipo - Río Negro
9

Diques riolíticos y riolitas


La facies filoniana del Complejo volcáni-
co Los Menucos está constituída por rio-
litas y pórfiros riolíticos. Se halla muy
bien representada en el sector occidental,
donde hay numerosos enjambres de di-
ques, de rumbo noreste predominante.
En el resto del área se encuentran grupos
menores o diques aislados alojados prin-
cipalmente en las ignimbritas; en su ma-
Figura 4: a) depósitos autoclásticos del domo dacítico de Las Lagunitas. Vidrio perlítico y biotita yoría tienen espesores en el orden de los
con kink bands producidas por viscosidad (n//). b) cuerpo epizonal que aflora al sur del cerro Las 5-10 metros. Generalmente su orienta-
Lajas; microdioritas con uralitización.
ción es paralela al sistema de fallas prin-
toclásticas ricas en vidrio, que en parte firos monzoníticos cuarzosos y una fa- cipal del lugar (Lema et al. 2006) pero en
corresponderían al colapso del domo cies leucogranítica de grano mediano a algunos lugares se refractan en los con-
(Fig. 4a). grueso. Ya en las proximidades de la Falla tactos entre facies hasta hacerse concor-
También en el cerro Las Lajas asoman Lagunitas también se encuentran riolitas. dantes con la estratificación volcánica.
dacitas y pórfiros dacíticos. La mayoría La facies monzonítica tiene característi- Un ejemplo notable es el sistema de dise-
de estas lavas y pórfiros presentan altera- cas muy similares a las anteriores; en am- ño parcialmente radial que se extiende al
ción deutérica y/o hidrotermal modera- bos sectores presentan variaciones com- norte del paraje Las Lagunitas. A partir
da, con disolución y/o reemplazo en los posicionales, y también texturales propias de un ápice, los diques forman un abani-
feldespatos, propilitización, silicificación, de su alto nivel de emplazamiento. Las co entre las direcciones N60° y N115°
y en pocos casos con ceolitas y sulfatos. rocas tienen IC~15 y presentan intercre- (Fig. 2).
cimiento gráfico intersticial. Su mineralo- Inmediatamente al norte de este grupo,
Cuerpos subvolcánicos a epizonales gía esencial puede verse en el Cuadro 1 y otro conjunto de rumbo N20º-45ºO pre-
En inmediaciones del cerro Las Lajas y en Lema et al. (2006) figura la descripción senta un diseño 'escalonado' por los des-
del puesto Cuya (Fig. 2), en sendas áreas detallada de todos estos cuerpos. Me- plazamientos producidos por varias fallas
de 2,0 a 2,5 km2, afloran en forma dis- diante dataciones radimétricas efectuadas paralelas de rumbo noreste.
continua cuerpos epizonales a subvolcá- sobre biotita en el Laboratorio de Geo- Un tercer grupo lo constituyen los diques
nicos, en muchos casos cubiertos por su cronología del SERNAGEOMIN, Chile, ya mencionados que afloran con los
propio regolito y sin relaciones claras con se obtuvo una edad por isocrona Ar39- cuerpos epizonales del puesto Cuya.
las rocas de caja. Ar40, de 206,9 ± 1,2 Ma que corresponde Al sur del puesto Ema Álvarez existen
En el primer lugar mencionado son dio- al Rhaetiano. En el terreno no se han dos juegos con rumbos N25°E y N60°E,
ritas y monzodioritas cuarzosas con gra- hallado evidencias que permitieran esta- que se intersectan entre sí y atraviesan
nulometría fina a mediana que asoman blecer la relación temporal con las rocas mantos piroclásticos y lávicos que incli-
entre las rocas piroclásticas. Localmente circundantes. nan hacia el naciente. Este es un sector
hay diques riolíticos y en testigos de per- Puede mencionarse que fuera del área que tuvo actividad hidrotermal impor-
foración se han encontrado pórfiros me- aquí estudiada, Cucchi et al. (2001) tam- tante, con vetas y stockworks de sílice y
sosilícicos (silicificados). Este sector pre- bién han descripto cuerpos ácidos y me- mineralización metalífera.
senta alteración hidrotermal importante, sosilícicos epizonales a subvolcánicos. Al En otras zonas afectadas por actividad
con silicificaciones masivas, caolinización norte de las sierras Blancas hallaron leu- hidrotermal también se han encontrado
y vetas de fluorita y sílice. cogranitos alojados en rocas lacíticas con diques riolíticos, como en el cerro La Vir-
Las rocas dioríticas son de color gris ro- manifestaciones de fluorita. Cerca del gen y al sur del cerro Las Lajas.
sado y tienen textura granosa hipidio- contacto, la caja está hornfelizada y atra- Un caso especial es el de los afloramien-
morfa (fig. 4b). Están compuestas por vesada en varias direcciones por nume- tos de riolitas e ignimbritas riolíticas ubi-
plagioclasa (generalmente andesina), au- rosos filones de aplitas y pórfiros riolíti- cados unos 5 km al nor-noreste del cerro
gita con pasaje a tremolita actinolita y cos, características que indican alto con- La Virgen, que constituyen una elevación
cuarzo intersticial (5%). Como minerales traste térmico durante el emplazamiento. abovedada de planta aproximadamente
accesorios hay apatita, circón y opacos y Y no muy lejos de allí, citan la presencia equidimensional rodeada por depósitos
como productos secundarios clorita, epi- de pórfiros lacíticos cuarzosos en sendos cuaternarios, y que representarían la
doto y biotita. afloramientos ubicados a 3 y 8 km al sur- parte superior de un domo.
Al noroeste del puesto Cuya afloran pór- este de Queupuniyeu. Las rocas tienen fenocristales (Cuadro 1)
10 H . L E M A , A . BU S T E RO S, R . G I AC O S A Y R . C U C C H I

in-mersos en bases mayormente vítreas, da de la región, con predominio de alte- El contenido de SiO2 varía entre 53.38%
con texturas perlíticas o esferulíticas. ración sericítica, arcillosa (caolinita, dicki- y 73.55% y el de álcalis entre 5.58 y
Pueden presentar sectores con intercreci- ta, illita), silícica y propilítica, con alunita 8.69%. La distribución de las muestras en
mientos gráficos o venillas silíceas con y baritina escasas. el diagrama de clasificación química de la
estructuras crustificadas, y también ras- Busteros et al. (2006) han hallado en o- figura 5a es coincidente con la petrogra-
gos autoclásticos. tros casos claras evidencias de erupcio- fía de las distintas litofacies.
nes vinculadas a fisuras, tal como puede En los diagramas de variación de Harker
CENTROS ERUPTIVOS apreciarse al sur y al norte del cerro se observa que a mayor contenido de
Choique Mahuida, ubicado unos 20 km SiO2 hay una menor concentración de
Durante el magmatismo mesozoico de al sur-sureste de la localidad de Los Me- MnO, MgO, TiO2 y Fe2O3, con una dis-
Los Menucos se eyectaron grandes volú- nucos. tribución cuya continuidad sugeriría el
menes de materiales piroclásticos y resul- carácter cosanguíneo de las rocas estu-
ta dificil determinar con precisión los GEOQUÍMICA diadas; a su vez, hay marcada dispersión
distintos centros efusivos que les han en la relación de la SiO2 con Al2O3, K2O
dado origen. El reconocimiento y mapeo En el Cuadro 2 figuran los análisis quími- y Na2O.
de las distintas litofacies ha permitido re- cos de 14 muestras de rocas volcánicas En el diagrama AFM (Fig. 5b) se observa
conocer dos áreas que se interpretan co- del Complejo Los Menucos, pertenecien- que durante la diferenciación fue escaso
mo centros de emisión volcánica, alimen- tes a facies ácidas y mesosilícicas. Los el enriquecimiento en FeOt, y se com-
tados por cámaras magmáticas superfi- mismos fueron realizados en el laborato- prueba para estas rocas el característico
ciales: rio del Intemín mediante fluorescencia tren evolutivo propio de las rocas calco-
- El sector sudoccidental que se extiende de rayos X. alcalinas, tal como fuera señalado por
por el paraje Las Lagunitas hacia el oeste
del puesto Cuya, donde se concentran
domos y lavas de variada composición,
cuerpos intrusivos y dos conjuntos de
diques, el mayor de los cuales tiene un
punto focal ubicado hacia el oeste y abar-
ca un ángulo de 55°. En la porción occi-
dental también se encuentran áreas con
alteración - mineralización de tipo epiter-
mal aurífera de alta sulfuración (Franco et
al. 1999).
- El área que desde el cerro Las Lajas se
extiende unos 5-6 km hacia el sur, donde
afloran lavas, pórfiros y rocas granosas
mesosilícicas. Además, esta zona presen- Figura 5: a) Diagrama de clasificación química de muestras representativas de las distintas litofa-
ta la alteración hidrotermal más extendi- cies (Cuadro 2) b) Diagrama AFM que muestra la tendencia de diferenciación calcoalcalina.

CUADRO 2: Análisis químicos de elementos mayoritarios.


muestras 108 135 141 190 197 230 1 89 11 12 26 43 213 563
SiO2 66,33 66,12 60,83 65,18 73,55 57,61 67,25 59,00 66,55 65,72 63,63 53,88 53,38 72,5
TiO2 0,59 0,44 0,94 0,58 0,27 0,88 0,48 0,81 0,48 0,52 0,58 1,11 0,79 0,30
Al2O3 15,56 16,13 14,32 15,23 13,27 16,42 14,63 14,67 15,95 16,06 16,40 16,19 16,36 13,8
Fe2O3 3,90 3,45 6,98 3,94 1,30 6,81 4,06 6,37 3,63 4,53 5,12 8,67 7,46 2,13
MnO 0,08 0,07 0,10 0,05 0,04 0,12 0,09 0,12 0,06 0,06 0,09 0,10 0,10 0,06
MgO 0,90 1,38 2,75 1,33 0,34 3,74 1,38 3,18 0,88 1,37 1,94 3,88 6,75 0,61
CaO 2,77 3,14 4,68 2,93 0,85 5,15 2,32 6,59 2,90 2,60 3,93 6,79 7,21 1,86
Na2O 3,73 4,88 4,21 3,86 2,70 3,96 3,65 3,95 2,97 3,21 3,45 3,86 3,61 2,82
K2O 4,11 2,21 3,14 4,83 5,35 3,00 3,72 2,43 4,23 3,84 3,29 3,03 1,97 4,79
P2O5 0,16 0,15 0,50 0,19 0,04 0,34 0,12 0,34 0,13 0,15 0,14 0,60 0,23 0,08
LOI 1,54 1,46 1,05 1,49 2,04 1,63 1,90 1,67 1,98 1,54 1,18 1,39 1,88 1,60
Total 99,67 99,43 99,5 99,61 99,75 99,66 99,6 99,13 99,76 99,6 99,75 99,5 99,74 100,01
Geología del Complejo Volcánico Los Menucos en el área tipo - Río Negro 11

Rapela et al. (1996). guración de tipo rift. la ubicación estratigráfica de las volcani-
El contenido de Al2O3 varía entre 13.27 La tectónica transcurrente que afectó a la tas andesíticas pues muchos de los aflo-
% y 16.42% y en relación con la satura- región de Los Menucos habría tenido su ramientos tienen control estructural y no
ción de alúmina, en el diagrama ANK - mayor actividad conjuntamente con el siempre es posible dilucidar si efectiva-
ACNK se manifiesta que hay una transi- desarrollo del complejo volcánico, dando mente corresponden a un evento poste-
ción del campo metaluminoso al peralu- lugar también a la estructura de push up rior y desvinculado de este volcanismo,
minoso, con una mayoría de muestras en del área de la estancia La Caledonia. Re- tal como proponen Labudía y Bjerg
el campo metaaluminoso. activaciones locales ocurrieron en el Oli- (1994, 2005).
Respecto de la alcalinidad, en el diagrama goceno - Mioceno durante el desarrollo En varios sectores sin embargo, tanto
de Irving y Baragar las muestras estudia- del magmatismo básico multicentral de la Caminos (1983, 2001) como Lema et al.
das se ubican en el campo subalcalino, en sierra de Queupuniyeu. (2005) hallaron secuencias volcaniclásti-
tanto que en el diagrama de Peacock hay Cucchi et al. (2001) propusieron una edad cas con intercalaciones coetáneas de ro-
una mayor concentración en el campo triásica - jurásica inferior para el Com- cas andesíticas (y basandesíticas).
cálcico cuando la SiO2 oscila entre el plejo Los Menucos, al que correlaciona- Llambías (2002) halló evidencias de mez-
60% y 70% . ron con el Complejo Treneta de la zona cla de magmas riolíticos y andesíticos en
de Valcheta y con el Complejo Dos Lo- muestras de perforaciones efectuadas al
DISCUSIÓN mas del área de La Esperanza. En todos sur del cerro Las Lajas. Teniendo en
ellos es significativa la existencia de cuer- cuenta también la continuidad de los a-
En las rocas volcánicas del Complejo Los pos leucograníticos que se han interpre- floramientos, considera posible un ori-
Menucos pueden hallarse ignimbritas tado como la facies plutónica más joven gen común, con el drenaje de una cáma-
con porcentajes muy altos de cristaloclas- del magmatismo. ra cuya cúpula es más silícica que el inte-
tos: cerca del 50% y en pocos casos algo También en el área de Chasicó afloran rior.
mayor. Los valores más altos de la frac- leucogranitos (Cingolani et al. 1991, Dalla En el macizo Norpatagónico, el intento
ción cristalina se encuentran en ignimbri- Salda et al. 1991), e intrusivos similares de diferenciar las etapas de evolución
tas mesosilícicas puesto que el intervalo han sido citados por Cucchi et al. (2001) magmática y sus productos ha suscitado
solidus-liquidus en los magmas dacíticos es al norte de Sierra Colorada (Fig. 1). numerosos interrogantes. La edad triási-
más amplio que en los magmas más silí- Hasta el momento sin embargo, las eda- ca media-superior de las rocas volcánicas
ceos. Aún teniendo en cuenta los proce- des radimétricas de estos plutones no son de Los Menucos ha sido determinada
sos de concentración relacionados a la coincidentes (para una comparación de por la paleoflora de Dicroidium de las ro-
erupción, tales porcentajes debieron limi- las edades véase Lema et al. 2006). cas sedimentarias intercaladas. Asimis-
tar la movilidad de los magmas, lo que En el sector aquí estudiado y a diferencia mo, Rapela et al. (1996) obtuvieron una
apoya la idea de que éstos accedieron a la de aquéllos, los cuerpos que afloran al sur edad (isocrona Rb-Sr - roca total) de 222
superficie desde cámaras emplazadas a del cerro Las Lajas corresponden a mi- ± 2 Ma en ignimbritas dacíticas de la zo-
profundidades someras. crodioritas y monzodioritas cuarzosas y na, la cual coincide con una de las dos
La distribución, inclinación y predomi- representan las raíces del magmatismo isocronas obtenidas por Halpern (en
nancia de ignimbritas en el sector central mesosilícico del Complejo volcánico Los Stipanicic y Methol 1980).
del área estudiada, fueron mencionadas Menucos. Inicialmente, el volcanismo del área de
por Llambías (1999) cuando postuló que En la zona del puesto Cuya - en una su- Los Menucos y La Esperanza fue inclui-
estos depósitos podrían ser remanentes perficie de apenas 2,5 km2 - pórfiros do en la provincia permotriásica Choiyoi,
de una caldera de tipo subsidente o flexu- monzoníticos cuarzosos con característi- pero posteriormente se interpretó que el
ral. Como argumentos que apoyan esta cas petrográficas muy similares a los an- volcanismo de Los Menucos representa
hipótesis pueden señalarse también el teriores coexisten con afloramientos de la actividad volcánica coetánea del batoli-
gran espesor de la secuencia en este sec- cuerpos leucograníticos. to de la Patagonia central, acontecida en
tor, la presencia de una anomalía magné- Aunque no se han hallado evidencias que el intervalo triásico-jurásico que separa
tica subcircular identificada por Cher- permitan establecer la relación temporal las provincias Choi Yoi y Chon Aike (Ra-
nicoff (com.pers., 2005), la abundancia entre ambos, puede conjeturarse que la pela 2001). Otro modelo fue propuesto
de ignimbritas cristalovítreas y la presen- cristalización y solidificación de los cuer- recientemente por Pankhurst et al. (2006).
cia de facies epipiroclásticas hacia el este pos mesosilícicos habría progresado con- Más allá de la repetición y superposición
(Fig. 2) donde se ubicaría el probable juntamente con la evolución del volcanis- de ciclos magmáticos, se advierte que la
centro de la caldera, Giacosa et al. (2005, mo en los distintos sectores, antecedien- obtención de nuevos datos ha ido modi-
2007) señalan que hacia el noroeste tales do a la fase leucogranítica. Otro aspecto ficando sucesivamente los esquemas cro-
espesores podrían responder a una confi- que también presenta dificultades es el de noestratigráficos, pero todavía hay un co-
12 H . L E M A , A . BU S T E RO S, R . G I AC O S A Y R . C U C C H I

nocimiento insuficiente de vastas exten- portamientos extensionales y transten- TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO
siones que deben ser evaluadas en los sionales, formándose zonas dilatantes Artabe, A.E. 1985a. Estudios sistemático de la
esquemas evolutivos propuestos. que favorecieron la erupción de lavas, tafoflora triásica de Los Menucos, provincia
Lo que se quiere señalar aquí es que en la mayoritariamente andesíticas. Las lavas de Río Negro. Parte I. Sphenophyta, Filico-
zona comprendida entre Los Menucos - andesíticas también pueden estar interca- phyta, Pteridospermophyta. Ameghiniana 22
Sierra Colorada - Queupuniyeu y el sur ladas o interdigitadas con rocas piroclás- (1-2): 3-22.
de La Esperanza hay una evidente conti- ticas. Artabe, A.E. 1985b. Estudio sistemático de la
nuidad geográfica de afloramientos en - En el sector que se extiende desde el tafoflora triásica de Los Menucos, provincia
los que las litologías son idénticas y las cerro Las Lajas unos 5 km hacia el sur y de Río Negro. Parte II. Cycadophyta, Gink-
relaciones estratigráficas comprobadas en la zona del paraje Las Lagunitas hasta gophyta y Coniferophyta. Ameghiniana 22(3-
también lo son. Esto ha podido obser- puesto Cuya habrían actuado sendos 4): 159-180.
varse incluso desde el sur del río Cuyún centros de emisión volcánica. Busteros, A., Giacosa, R., Lema, H., Dalponte,
Leufú hasta las zonas de Aguada de Gue- - Debido al fallamiento, a los procesos de M., Espejo, P. y Zubia, M. 2006. Hojas Geo-
rra y Comicó. alteración hidrotermal y a la existencia de lógicas 4169-17 y 18; Hoja Colonia Ganzu
Serán necesarios más mapeos de detalle distintos focos de emisión, las correlacio- Lauquen, Provincia de Río Negro. IGRM-
sobre los cuales realizar estudios radimé- nes entre distintas facies son en muchos SEGEMAR (en prensa), Buenos Aires.
tricos y geoquímicos que permitan eva- casos complicadas e inciertas. Asimismo, Caminos, R. 1983. Informe preliminar de las Ho-
luar la coetaneidad y cosanguinidad de las tanto las lavas como los cuerpos subvol- jas 39-g, Cerro Tapiluke y 39-h, Chipauquil,
distintas litofacies. Actualmente los auto- cánicos son sólo diferentes manifestacio- provincia de Río Negro. Servicio Geológico
res están analizando nuevas dataciones y nes de los mismos episodios magmáticos Nacional, 1-41 (inédito), Buenos Aires.
análisis químicos de esta zona y del área que dan lugar a las flujos piroclásticos y Caminos, R. 2001. Hoja Geológica 4166-I, Val-
vecina de Ganzu Lauquen. rocas volcaniclásticas intercaladas. cheta, Provincia de Río Negro, IGRM-SE-
- Por tales motivos se considera que el GEMAR, Boletín 310: 1-73, Buenos Aires.
CONCLUSIONES nombre Complejo volcánico Los Casamiquela, R.M. 1964. Problemas y métodos
Menu-cos resulta apropiado para defi- de la icnología con aplicación al estudio de
- Las rocas volcánicas del Complejo Los nir regionalmente a este conjunto de pisadas mesozoicas (Reptilia, Mammalia) de la
Menucos cubren una superficie aproxi- rocas de na-turaleza volcánico-plutóni- Pata-gonia. Facultad de Ciencias Naturales y
mada de 8.000 km2 y en algunos sectores ca con intercalaciones sedimentarias, Museo de la Plata: 1-230, Buenos Aires.
el espesor mínimo de los depósitos pue- cuya litología es más variada que la refe- Casamiquela, R.M. 1974. Nuevo material y rein-
de estimarse en unos 2 km, debido fun- rida tradicionalmente en la literatura. La terpretación de las icnitas mesozoicas (Neo-
damentalmente a la superposición de nu- actividad magmática que le dio origen triásicas) de Los Menucos, provincia de Río
merosos mantos de ignimbritas. Está in- ocurrió durante el Triásico y es posible Negro. 1º Congreso Argentino de Paleon-
tegrado por diversos tipos de depósitos que haya continuado hasta el Jurásico tología y Bioestratigrafía, Actas 1: 555-580,
piroclásticos, lavas, diques y cuerpos sub- inferior. Tucumán.
volcánicos a epizonales, y presenta inter- - También se ha comprobado que las li- Chernicoff, C.J. 1999. Interpretación geológico-
calaciones sedimentarias cuyas mejores tofacies diferenciadas en el sector aquí geofísica preliminar del levantamiento aero-
exposiciones están al oeste de la localidad estudiado, pueden ser reconocidas y ma- magnético/espectrométrico de rayos gamma
de Los Menucos. peadas en casi todo el ámbito que ocupa del área Los Menucos, Provincia de Río
- La composición de las rocas volcánicas este volcanismo, por lo cual resultan de Negro. IGRM-SEGEMAR, Proyecto Minero
varía desde leucoriolitas a basandesitas. utilidad para futuros estudios. Río Negro 6 p., Buenos Aires.
Los cuerpos son de naturaleza diorítica a Cingolani, C., Dalla Salda, L., Hervé, F., Muni-
monzonítica cuarzosa, con una facies AGRADECIMIENTOS zaga, F., Pankhurst, R., Parada, M., y Rapela,
leucogranítica. Los datos químicos obte- C. 1991. The magmatic evolution of northern
nidos en muestras de las distintas litofa- Se agradece a los colegas del SEGEMAR Patagonia; new impressions of pre-Andean
cies permiten comprobar el característico por el habitual y fructífero intercambio and Andean tectonics. Harmon, R. y Rapela,
tren evolutivo propio de las rocas calco- de opiniones; en particular a los licencia- C.W. (eds.) Andean Magmatism and its Tec-
alcalinas. dos M. Franchi, M. Olmos y F. Miranda tonic Setting, Geological Society of America,
- En un pórfiro monzonítico cuarzoso y a la Dra. S. Segal. A los árbitros de la Special Paper 265: 29-44.
del puesto Cuya se obtuvo una edad por Revista por sus sugerencias, en especial al Cucchi, R., Busteros, A. y Lema, H. 2001. Hoja
isocrona Ar39-Ar40, de 206,9 ± 1,2 Ma. Dr. Eduardo Llambías, y al SEGEMAR Geológica 4169 - II, Los Menucos, Provincia
- Durante las etapas progresivas de la por la autorización para la presentación de Río Negro. IGRM-SEGEMAR, Boletín
deformación regional alternaron com- de este trabajo. 265: 1-105, Buenos Aires.
Geología del Complejo Volcánico Los Menucos en el área tipo - Río Negro 13

Dalla Salda, L., Varela R. y Cingolani, C. 1991. Labudía, C.H. y Bjerg, E.A. 2005. Geología del dinamics: 791-794, Saint Maló.
Los granitoides de Chasicó-Mencué, Macizo Grupo Los Menucos, Comarca Nordpatagó- Rosenman, H.L 1975. Estudio geológico de dos
Norpatagónico, Río Negro. Su implicancia nica, Argentina. 16º Congreso Geológico Ar- imágenes provista por el satélite ERTS.
geotectónica. Revista de la Asociación Geo- gentino, Actas 1: 233-238, La Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina
lógica Argentina 46 (3-4): 189-200. Labudía, C.H., Llambías, E.J., Rapela, C.W. y 30(2): 151-160, Buenos Aires.
Franco, S., Puente, N., Varela, C. y Gemuts, I. Artabe, A. 1995. El Triásico de Los Menucos: Stipanicic, P.N. 1967. Consideraciones sobre la
1999. Mineralización aurífera en el distrito procesos volcánicos y sedimentarios. 2ª Reu- edad de algunas fases magmáticas del Neo-
Los Menucos, Río Negro. En E.O. Zappetti- nión del Triásico del Cono Sur, Actas: 17-21, paleozoico y Mesozoico. Revista de la Aso-
ni (ed.) Recursos Minerales de la República Bahía Blanca. ciación Geológica Argentina 22(2): 101-134,
Argentina, IGRM-SEGEMAR, Anales 35: Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte, Buenos Aires.
893-894, Buenos Aires. M., Godeas, M. y Zubia, M. 2005. Geología Stipanicic, P.N. y Methol, E.J. 1972. Macizo del
Franzese, J., Pankhurst, R., Rapela, C., Spalletti, del Complejo Los Menucos. Macizo Nord- Somún Curá. En Leanza F.A. (ed.) Geología
L., Fanning, M. y Muravchik, M. 2002. Nue- patagónico, provincia de Río Negro. 16º Regional Argentina, Academia Nacional de
vas evidencias geocronológicas sobre el mag- Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 27- Ciencias 1: 581-600, Córdoba.
matismo gondwánico en el noroeste del Ma- 32, La Plata. Stipanicic, P. y Methol, E.J. 1980. Comarca Nor-
cizo Norpatagónico. 15° Congreso Geológi- Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte, patagónica. Segundo Simposio de Geología
co Argentino, Actas I: 144-154, El Calafate. M., Espejo, P. y Zubia, M. 2006. Hojas Geo- Regional Argentina, Academia Nacional de
Giacosa, R., Lema, H., Busteros, A., Zubia, M., lógicas 4169 - 17 y 18; Hoja Cerro Abanico, Ciencias, 2: 1071-1097, Córdoba.
Cucchi, R. y Di Tommaso, I. 2005. Tectónica Provincia de Río Negro. IGRM - SEGEMAR Stipanicic, P.N., Rodrigo, F., Baulies, O.L. y
transcurrente asociada al Triásico de Los Me- (en prensa), Buenos Aires. Martínez, C.G. 1968. Las formaciones prese-
nucos (Macizo Nordpatagónico, Río Negro). Llambías, E.J. 1999. El magmatismo gondwánico nonianas en el denominado Macizo Nord-
16º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: durante el Paleozoico superior-Triásico. Geo- patagónico y regiones adyacentes. Revista de
363-366, La Plata. logía Argentina. IGRM-SEGEMAR, Anales la Asociación Geológica Argentina 23(2): 67-
Giacosa, R., Lema, H., Busteros, A., Zubia, M., 29(14)1: 349-363, Buenos Aires. 98, Buenos Aires.
Cucchi, R. y Di Tommaso, I. 2007. Estructu- Llambías, E.J. 2002. Los Menucos. Cerro La Mi-
ra del Triásico de la región norte del Macizo na. Descripción de testigos seleccionados.
Nordpatagónico (40º - 41º S, 67º30´ - 69º45´, Empresa Iam Gold Argentina S.A. (inédito)
Río Negro). Revista de la Asociación Geo- 1-18.
lógica Argentina 62 (3): 355-365, Buenos Miranda, J. 1966. Reconocimiento geológico de la
Aires. zona situada entre meseta de Rentería, Sierra
González Díaz, E. y Malagnino, E. 1984. Geo- Colorada, Los Menucos, Maquinchao y
morfología de la provincia de Río Negro. 9º Chasicó, provincia de Río Negro. Yacimien-
Congreso Geológico Argentino (S.C. Barilo- tos Petrolíferos Fiscales, informe preliminar
che), Publicación Especial: 1-159, Buenos (inédito) 1361: 1-40, Buenos Aires.
Aires. Pankhurst, R.J., Rapela C.W., Fanning, C.M. y
Labudía, C.H. y Bjerg, E.A. 1981. Petrografía de Márquez, M. 2006. Gondwanide continental
la zona noreste de Los Menucos, Provincia de collision and the origin of Patagonia. Earth
Río Negro. 8° Congreso Geológico Ar-genti- Science Reviews 76 235-257.
no, Actas 4: 841-852, San Luis. Rapela, C.W. 2001. El magmatismo triásico-jurá-
Labudía, C.H. y Bjerg, E.A. 1994. Geología del sico de la Patagonia y su ambiente geodinámi-
sector oriental de la Hoja Bajo Hondo, pro- co. En Artabe, A., Morel, E. y Zamuner, A.
vincia de Río Negro. Revista de la Asociación (eds.) El Sistema Triásico en la Argentina,
Geológica Argentina 49(3-4): 284-296, Bue- Fundación Museo de La Plata Francisco P.
nos Aires. Moreno, 69-80, La Plata.
Labudía, C.H. y Bjerg, E.A. 2001. El Grupo Los Rapela, C., Pankhurst, R., Llambías, E., Labudía,
Menucos: redefinición estratigráfica del Triá- C. y Artabe A. 1996. Gondwana magmatism
sico superior del Macizo Nordpatagónico. of Patagonia: inner cordilleran calcalkaline
Revista de la Asociación Geológica Argentina batholits and bimodal volcanic provinces. Recibido: 25 de julio, 2006
56(3): 404-407, Buenos Aires. Third International Simposium Andean Geo- Aceptado: 22 de noviembre, 2007

View publication stats

También podría gustarte