Está en la página 1de 3

Ensayo: “La división del trabajo en la Argentina”

Texto “La riqueza de las naciones” Adam Smith

Introducción
Riqueza, ¿cómo podemos definirla? A nuestro criterio es lo que tenemos o
poseemos, aquello que nos permite tener una vida más o menos confortable, digna. Dicho
esto podemos decir que este ensayo justamente trata de las riquezas de las naciones, título
que lleva la obra de Adam Smith, en particular hablaremos de la división del trabajo en
nuestro país y el manejo del comercio internacional
Las riquezas de un estado o nación están dadas por la administración del trabajo
de una nación, analizando las palabras del autor Adam Smith (1776), “ la riqueza de una
nación deriva de su trabajo ,el producto anual del trabajo y la tierra del país.” (p 13)
Para que haya riqueza un estado y sus habitantes tienen no solo que trabajar, si no
también organizarse para mejorar la producción, y es aquí donde entra en juego la división
del trabajo.
Al mismo tiempo, siempre habrá un estado más o menos presente encargado de
administrar las riquezas del país y regular el comercio nacional e internacional. Este tema
también se aborda ya que está íntimamente relacionado con la división del trabajo.

Desarrollo

¿Qué es lo que hace rica a una nación?

Teniendo en cuenta lo expuesto por el autor Adam Smith en su obra “La riqueza
de las naciones”, podemos decir que una nación no es rica por la cantidad de bienes que
posee, sino por lo que hace con ellos, es decir lo que uno produce o trabaja. Cuanto más
produzca y comercie una nación mayor será su riqueza.

Para que esto suceda, es importante que no existan limitaciones económicas por parte de
la intervención del estado y que se deje a los individuos buscar su propio bien y de esa
forma se encuentre el beneficio absoluto de toda la nación.

Además, en su obra se plantea que la división del trabajo “es la consecuencia


necesaria, aunque muy lenta y gradual, de una cierta propensión de la naturaleza humana,
que no persigue tan vastos beneficios; es la propensión de trocar, permutar y cambiar una
por otra cosa.” (Adam Smith, 1776, p 44)
De acuerdo a lo expresado por el autor acerca de la teoría de la división del trabajo,
podemos señalar que la misma surge a partir de que los individuos tienen libertad de
acción y asociación y de forma natural buscan especializarse en aquello que encuentra
mayor beneficio. Esta división es la que potencia el aumento de la producción y
contribuye a aumentar la riqueza de una nación.
La división del trabajo es la que permite que el obrero se especialice en una
función específica siendo más hábil en ella y de esta manera reducir el tiempo de
elaboración del producto, produciendo más cantidad en menor tiempo; además con esta
especialización podemos decir que se encarece la mano de obra, ya que un profesional en
un área específica cuesta más.
El beneficio de esta división está dado por el egoísmo, por un interés propio
pero que favorece al resto. Por la necesidad de trocar lo que produce cada individuo

1
para obtener los bienes que necesita. Porque sin esta posibilidad de intercambio, los
individuos deberían proporcionarse de todas las cosas que necesitan para su
subsistencia, y no habría diversidad de talentos producto de la división del trabajo.(P 46
y 48)
En nuestro país las importaciones y exportaciones están limitadas por el estado,
sin embargo Smith apunta que la libre regulación de las importaciones y exportaciones es
más beneficiosa en medida de riqueza. El mercado es capaz de regularse mediante la ley
de oferta y demanda. Es decir, que si se deja libertad de acción, comercio,
emprendimiento a los individuos, estos pueden producir y la oferta y demanda de los
productos va a determinar el precio y el equilibrio adecuado de los mismos. En esta ley
si se deja a los individuos producir y comerciar sin restricciones la propia mano invisible
del mercado es la encargada de regular los precios más apropiados. El estado no debe
intervenir, o su intervención debe ser lo menos posible y permitir así la autorregulación
del mercado alcanzando por sí mismo el equilibrio entre las voluntades individuales entre
quienes producen, comercian, venden y compran productos. Lo mismo podríamos decir
del mercado interno, con el trueque y/o intercambio libre de productos que se regularía
solo, por la oferta y demanda. De esta manera, entendemos, que se promovería una
competencia de mercado, lo que motivaría la creación de nuevas industrias y por lo tanto
de mano de obra.

Conclusión
Finalmente, Smith en su obra nos explica de manera real y práctica la forma en
que funciona la economía de una nación, partiendo de la base de que las personas poseen
una necesidad natural de intercambiar, trocar cosas y así conseguir lo necesario para
subsistir. Esto conlleva a la división del trabajo, método que permite mejorar el nivel de
producción y, a su vez, crear diferentes y variadas ocupaciones y trabajos.
Es importante, a nivel internacional, para el progreso económico de un país, que
éste tenga cantidad y variedad apropiada de industrias y así favorecer los efectos positivos
de la división del trabajo.
Para que este libre intercambio se lleve a cabo favorablemente, el Estado no debería
intervenir imponiendo restricciones ni favoreciendo a unos pocos (monopolio). Su
intervención debe ser para favorecer el progreso de la sociedad en general, estimulando
así el crecimiento de las riquezas de la nación, para luego administrar de manera justa
con el objetivo de que sus habitantes puedan vivir dignamente.

2
Referencias bibliográficas

Smith Adam (1776). Traducido por Rodríguez Braun Carlos (1994). La riqueza de las
naciones. Alianza.
https://qoodle.uvq.edu.ar/pluginfile.php/1084647/mod_resource/content/8/194-
Smith%2C%20Adam%20-
%20La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20%28Alianza%29.pdf
.
Joaquín Czik. La Argentina en la División Internacional del Trabajo: ¿Dependencia o
Desarrollo?. Monografias.com.
https://m.monografias.com/trabajos25/argentina-trabajo/argentina-
trabajo.shtml#:~:text=La%20Argentina%20se%20encuentra%20inmersa,poseer%20ind
ustrias%20necesita%20comprar%20del

Díaz Feliz. Resúmenes Entelekia. (6 de Abril del 2020). Adam Smith, La Riqueza de las
Naciones. Youtube. https://youtu.be/YowAGQbVidg

División internacional del trabajo | 2021 . Definiciones


https://economipedia.com/definiciones/division-internacional-del-trabajo.html

El Edén de los Cínicos. (27 de Abril del 2021). La división del trabajo | Adam Smith.
Youtube. https://youtu.be/JJEnm8J3thc

También podría gustarte