Está en la página 1de 20
ESTADO & SOCIEDAD la nueva relaci6n a partir del cambio estructural CUSPIDE. se GalPesT Daniel R. Garcia Delgado CAPITULO 1 Det Estapo DE BIENESTAR AL Estapo PostsociaL “AL estado en la Argentina cumplis wn rl sige nificativo, No soto como et Bstado que tenia {grandes empresas importantes bajo su poder, ‘que era proptetario de ¥PE SOMISA, FHC fe lejonos, correos, ete Me estoy refiriendo a una ‘ston todaota mids ampli al Estado com or anizador dela vida social: a exe Estado gue {tenia como intertocutores a grandes onguntza ‘clones, los sindicatos, las FEA, la Iglesia. Un ‘Estado fuerte, que tiene fuerte inckdencia en la ‘vida socal, al que las oxgantzactones interme. dias se vineulan pa espacios de po- sa relatin par ticular que tenlamos con el Estado en la Ar ‘gentina, esa discuston sobre su rol, que tans ben era et iscurso predominante de fs part- dos politics -por fo menos de fos mds popula- res en la Argentinas, todo exe model, es 06 ‘Sion que tentamos sobre e Estado, se drum fs Oscar Cuatromo, 1990 Eta 8 Sosa lsten coincidencis significativas entre os investigadores| sobre uta eaacteitica central de a felacin Estado y sociedad en [a Argentina: el filado determing fuertemente aa sociedad, a fecicndo como modernizador, evolucionari,translormadoe 0 #4 ‘inte de un orden represivo, pezo todos los css Con una gran {aflucneia sobre la sociedad Sen los paises centraes la sociedad mica menos dependien- vilmanuo mayor antononiay wn ‘eel sector public, aqui aun en époces daminadas por perspec ‘as Uberals, nos libre esa fuerte determinacion Eta cara Se a arc vncuason que eto ip eres de reeeAtSlony da fstin® gue de una clas separacn ene fino y soci Toy garculres condones de conformacin de ls Estados aii noaaceanos nc go XIX, ts contradico- tes genera por moderate [puctacion sto dads or lata Jct es experienc de lon cso ‘hs sciedes cents ct pron cae ee iscunronta sn toners dcteroinacion tan tearm dea soiedad, aor a abil yaa inten SR Sis tua se produ ante cn fs conormacin dl modo Seen ta tconstucn de lon stores eientades, - ae em ura i coun en ete cso, Argentina om tamer de un Eta giant con 0S pases Bcc“ ference fo ocd en ots stuaciones com Sie gman sc abe. en ls que tn soe ie heal tame en esp 8 Pe es tRcamnerica, us 921984 Fala “The Specly of Te ‘SARA RINE EsCr hove, s/t, Pablo comes Canara (BET Gstay ew Ancien acnm Teoria y Pcie, exc, 1290, Mar ge te icc des see Lame xe a {C5 i,m sates Sor gegen chen aren re Nama omemponyLn Amen eh ‘eat lic Sconce Review 1/1985 aaa et titin des Dic y Css dt ime, cn Nev sexe i er eS ee Sia ae pare tes nicely ect ‘Ss aetna det ear ce somtimes o- ie Piya sue epimers, oc es Pot Estado de Busts ob Eds Posto dud cv eavamene fuerte y homogénea se onan en Estado ‘acional, en diversos paises def region, este timo ha eumplido © cumple el papel de agente aglcinante dea sociedad cil La fracture social y politica eclativamente preci de dversos pases latinoamericanos encoato wn apoyo inspensale exe > fo, que passa constase ai en referent y participant oblgn do en una vast gama de wansaccioneseeandmes, polis y so elses, yen ped de tage dels idologas,poscionespoltias Yestratepias de dese 1s interpetacioneshabinsles dads a ste sgnicatvo pe pel.esaal donde casi puede decieseaue voluciones desde areiba" @artington Moore, 1982), donde los fcidad de un datervencionismo estaal dedicado 1 clecutar un ‘modelo de desarrollo paca lasociedad en su conjuato™ sa ier iri near et sci a tet oct SEE ne eameem es seuraaiattansscanauyaten Gite States Gememnc goer as Sone i oe tamicinne ciacee I aio det asco codecs pan cnr ese foto dee eid EG fags sen nc pate apd Cer eps eb aoa Eel elitr nrc roca denen) tcpeaet he ees cena epee ema iopuAcoan nametincnricec rene Seas ehty wo py med wear TRS ETE pas eab rename a ado 5 Sucicad 1a sexunda intepeetacin pone énfas «dea motlida tpicamente latinoamericana el feuto de una cut cee chtest” provista desde sv sma genesis colonial (ML Mots) Ta “trdiion diferente” CH. Wiad, 1982) es presentada ‘Como una particular evoluc6n del Fado latinoamericano a partic ‘en Ini constitucton bésica, donde est improota colonial hae pris consttuido un hecho decstvo y ala vez negativo para It de- troctcta Se habria conformado un Estado fuertemente central ‘doy. butocritico, en el cual habria terminado ps Io vertical Y cliodo sobre li sociedad chi fo cul no posits fa genesis det ‘Gindadano, sino del modelo comporativa y exit Tn esta segunda vsin, se trataria de un modelo de organize lin aiferente del anglosajoa paradigm democetieo"), en don- ‘de babria primado la competencia, lo descentalzado, 10 protes tante y el ciudadano. Pero, tien es certo que hay diferencias cul urls, a teoria de "la radcin distin” a ve a ésta con rasgos ne [Emvos pars fa democraca, Ta vex elo sea cierto en terminos de Rroceioriberates, pero no democeiticos en una visiGn ms social Y pariipadva de ia misc.” rcs enre Eta y Socket Nara aiuto (Bonn Ss Fes SETPEESS NARs tra, Boe pun 50 Sen gu “iextands mow uc eens tte SONA mae cit, aiagen pve pl ie pect cm sho, cota inane gr a otto cae ae ul et stnete aero palo Se a ene ac et seco SES. de ‘taro caracteritic de los pueblos subdesavollados. La mace eet ee ee eee ete Fria hac tender deseo epi 1) En los ‘60 emerge un paradigma contestatai: el del de- _Pondencia Ete va poner en dus fos supueston y expectaivas ‘cl anterior sobre la posblidad de recortee el mismo camino ¥ eatin de las sociedadescenraes, poser ef acento en el do ble vinculo existent eat el stad co los pes cents ys clises dominantes locales Su foco central seri tt contradic cent aya eferencia del anterior paraignia, de cvicter © veacenen campos onto ques enn et ea Serta can cmetas onces edt coaa an, ‘thtriendnc gs trsbnn db pees ori en nas ‘Met sbasqcds de Anes ina Cocca genes SSMU at aes ste ‘Nat tee), ¥peen Ame Lana Esk, Cita Rain, “Deocrch y Poodensi”,Noewo Preteen, svi, 56 1980), pas 839. , Eas 5 Soda Teams Bie pest ona un nero dora, lens cree We i modern ear eset punto de vst de Ton Etados Unidos y ‘on pubes occidental, I sca de Ia dependence ve Sion de dear desde la perspec del Tercer Mundo, Una W- Son que aporaba clemenios sobre a clin Fstadosociedad px wetumioamar un raison de ass original sobre ol intream ‘bio desigual” (S. Amin), la "estructura de la dependencia® (T. Dos Stns) f"deseolo dl sbesaerolo™ (A. Gund Pak) si temica centropeneia F Cudozo,EFalewo). > nets contincloncs se anlzarun los interesesecon6a han en det ‘inde ha, pero m ano como rts in in ‘Mick cndogens, como de ey facia dcpendente constitu “Cones eapalsnos centres Tun apore tiico metodolog corse Se parigna dis en coma el papel dea estucrra i fcrnn dein socedadcs capitalists dependents, co proceso Consiuve crt de uns Whe dake ade ou op asnca Sreonfictvidd de clases Indl proceso de intemalzain de 1s ‘eroresexernos Dos Sans, Feendndes Jiberto) © cron ests sue eibleieon na ean dct ne interne elacioaos conf spropiain dl exceente econo Coy que enlion los Jterminanes exon de acl6n ext Sa tba eomeldencla ene elemento canta dl Estado como a ‘Pl fundamental de doninacin en la sociedad eaptalsta S tien hubo dertracionesposteriores de los mismos aloes que Bt ‘Seton autre superar anteriores planes, eos estadon foeron excavate etucurles tn ellos desapareca a ine povtnch de a ears potcay de as instuciones os actores Ean actres de ese que expresun ws interes enn Sere sE'azcrmiismo eset, done habia, por ten, post cd am es fs pes A ha Ebesgue de Ameria Latina, andere, 1 EE ae prin gunmen hee Del Eitade de Binet al Eitado Pots bill de negociacén o redefnicién, De esta manera, et espacio e Ia poltica como compromiso, competencia, se evaporaba en ‘medio de una lucha de eater anagénico sobre dstntos mode: los de sociedad, [a teora de la dependencia-al menos en sus lineas presomi- nantes planted ta retain ent Estado y sociedad de forma ne va pero no exenta de un reduceionisma gue hacia del Fst ugar aa cease reas THES Gee Sabai at anaannigaeee 2 ee ee TEE cm round epee Cas Sr Wine itrgue atv oeenee namecass ab Se oie cea panna Cee enc satan ain dap ovis da ao et Se tate asec iano nef aaa pcs msc eager Tennent bbe xi dl epee ecu pp hea ae tearm anaes cme 2S eee Te fig tntay te chaeeir apes onary mat teen eas case et iTunes sms prstne neces Eisunemecteret ssn Spnette sos os eae een Sts acon cnn ome de sn las Ciencias Sociales, Se asiste, junto @ la caida de gobiernos popu ESSE SSS Salis vacnsnenae’ SS glaidnamecinr gcc cman eo ae ir, 186, amen et mo aso “Eady kos ses cosa ce agmeerias we euiie moans ss Aes, Dc, 1575 Se or Stat oe charac {er ecosmiay poser palo en gent beronmeric Eada & Sosidad ‘ds ver mis ampli y dominante desde mediados de esa déeada, ‘con la nueva cfils politica y los golpes de Estado fundacionaies producidos en el Gono Sun2 La elaboraciin de a teoia del ba no Eleanza, sin embargo, la dimension de un nuevo paradigm. Per, ‘diferencia de Ia teova de la dependencia, puso mis el acento en To politico, en fz distincion entre Estado y regimen y I influencia sdecotrosactores en el proceso de modernizacion. Ts recign a fines dels 70 cuando se produce una nueva re voluckin centifiea a partir de ls erecientes anomalis que presen {aba el paradiena dela dependencla, y que da lugar ala terta de Tactransicn.* Se trata de wn paradigna poliicologieo donde los ‘efeentestedricos dejan de ser Talcott Parson o Gramsci, o e ob- Jeto prvileyiado del anlisis os conficios entre grandes bioques Istricos de class y de hegemonia, sino Locke, Hobbes o Sartor Un enfoque en donde los problemas a resolver ya no eran lt mo- - eanabillad no derivaban so des demands de los sectowes po- pulares, su cult nstinucones, mide la forma en gue se pros SGincanscin sis doa msdn a a = stunts, dee es eons nd dea pol ce if ponds hegelor sb Fagin ols Icon Fin ret wacom scence ‘i dl pode el n i aocledad, tanolo como un tees ata area plea, bao enn allo campo de ecu di troivos que, presponia no san monopalzads ew ue. {0 région rapsbundy an condanen ‘en bn mereado poles dhunpercrane "No obstante et enfoque institucional, tan apegado a a froble sites del cambio de segimen 1 fncs de Jos 8D camicusasyoar ‘cpa espa tansbmacion de eons ado socia* For ade, pogo say ats elementos de onsen del feyinen demeraco lcmanct, fence e compeneit ‘eto crores politicos, ina esac, desmantelanent de ls fers armada yp to orgie ape d ines debs '90 ‘edomina el enogue neon el Ear Ee timo se express en érminoseconémlcus ye lucha contra alain y por la eabiidad mowtsndo Ta necesida de ‘cats ang dria pops ene tats ysotea cl part Siena a enablldd econ: Dente exces am 1 ‘fst po cor pce, baando orga an mayor ber {ha mereado ys las tendencisatereglados de socal emer (ccd coal Seo, Coss Ric LACS an 23,3. anc tne ae vis Sesh: eon cna SSA pe cru plone dt perenne ne Pe ‘ine ns n scabies patton elope Set IMS amas Caleta y Nao dh Sows en 20 Fem, oh p18 Eos Sosa Formula exticas al exceso de burocracia ya Ja descontrolada ex: pansidn del yasto sel, Io que Sera una indebida estatizacion de [avid social una sociedad asfixads por el Fstado en sus energias ¥ eapacidades, De esta manera, contrapone I relacion pablico pr ado como el ee central de la cuestin, produciendo una suerte {de demonizacion del Estado, que seri fuertemente posiionada a ‘comienros de los 90 a través de los medios de comunicacion, ‘rants y “nanimo" en el que va a estar asociada al se- fgundo gobierno dea trnsicién, al peronismo. Una perspectiva Crtieg det Estado benefactor, que presupooia la decesidad de si ‘eistica rformuliciba pari fr redoludion de Ua crisis econdmica mediante policas de desrepulacon y pavatzacion. Fs tambien lina perspectiva de ruptura Con fa concepcion del Estado de bie- Saar previ cn el seid de sri oas as esponstiiades eer al tad y ths Bs rales y ponies de tid dela misma a er 1.2.Det Bstano tumeRat AL posTsOCAL ara anlizar el actual proceso de modernizacia no solo es ‘necestrio contr con el antecedente de los principales paraligmas ‘entifico-socales que ban operado en ls witimas dca, sino también con cl conocimieato del proceso de conformacién hist6- fica del Estado en ix Argentina. Un aniliss sobre Jos distin. ipos -Geartculalones Estado sociedad que se han conformado desde sv ‘Constiraciin como Estado moderao. Esta tansformaciOn es un proceso que comienza a mediaclos del siglo pasado, en un camino ‘Que ra desde una my bap dferenciacion al desarrollo progresivo ‘des funciones y roles estatales Se mas dstintas de c= lncion Estadosociedad que permiten reconocer tres grandes mo- ‘elos el constituido a mediados del sgio XIX con e i “sligauico; el conformado a pari de la década de bos 40 con {stad social, acionarpopular y el que comlenza x conormarse a fines Tfstado de icnestr ls poliicas de austey lana nteyenciom a ereado mundial el Estado postso- {alo neolbert Dab Eibade de Bantn af Sado Posto 4) Ht Estado Libera oliganquico, mediados del siglo past do el Estado promovie el surgimlento de una sociedad expissta ‘con pena inserciin en ef mercado mundial. EL modelo de acer Jaci aproexportador se apoy6 en una cara divin incemacional del taba cngitere, proveedora de prnlictos manuiactredon: ‘genting,proveedora de matecias rims). Esta concepeion ere ferencis en una flosofia plea de nz espenglerianabasada sa busqueda de “orden yprogreso”, que era na concepclén bel y moderna pro dea een meso psed pc dence Li consolidacin del Estadomacin en Argentina fue un pro eso exitoso en términos de fo temprano y rapido de su resol ‘idn, en comparsciin con et resto de 1s pases de la region, Es ‘que el Estado central, cud exit al menos hasta medias del siglo XIX, tenia slo una presencia formal que mostra una eg ‘ominacin sobre poderes publics provincales. Durante el perio- to de conformacién del Etado-nacioa, cuyo punto de paris ns- ‘irucanal ie I Const de 1853, ete 90 _promovs la cree bee! poblumiento de Sr Sein N. Bovana, siete déeadas dee a independencia mo ha- pian bastado para consrui una unidad politica, mi mucho menos ‘pars legitimat un centro de podce que hicirefectva su capac {il de control alo ancho ¥ lo largo del teitoro nacional Le 0 del tunfo de Urquiza sobre Rosas en Caseros, vo sin wn for mma de gobierno caracterizida por una descenralizacion segin la cua as pron ‘aban et asia ‘senso- para lograr que las provincs eedieran parte de su Fode?| {de decision. AI respecto, Halperin Donghi sostiene que I eapa ‘que comienza en 1852'es lade iz construccion de una nuesa 1+ ‘ion y la construccién de wn Estado, y en 1880 esa etapa puede ‘considerarse cerrad, no porque se haya constrido la nucta na ‘6m ose haya fracasado en el itento, sino porque lo que ha cur ‘minado con éxito esi astauacion del Estado nacional, yf ef | | { Eade & Sosedad icin de este proyecto nacional se daba en un contexto ideo} co marcado por la criss del beralismo que sigue 1848 yen uno {avemacional cancterizado por a expansion del centro capitalists Tacit perf. 1a conformacion de la nan tuvo aqui caricterisicas dstn- tivas tambien dela de otros puseslatinoamericanos. H1 wueleo de luna mast migetoria de Furopa occidental desde fines del siglo {xtx, 7 5 vineulacén con los contingents originales 0 exiollos, tio particulaes earcteisteas 21a conformacion de ext nacona {allo coineidia con una vision de la modemizacion dela elite ominanve, que consista ena necesiad de trae ests ors los froros vivienes de las sociedades moderas para reproducir proyecto de tansformaciin deseado y asociado con la modern ad, acinar api on 60 se deer sacra, modelo de acumlaciin sor, ¥ oer unidad prodvctiva ~cuya singulaidad era a combinaciin de formas de dominaci6n tadicionales con moderas de explota ‘Gon. terminars simboliando el sistema de autoridad econdenico| Y politico cultural del clase dominante 1 Fado nacional most escasaautonomiarespecto de est clase. HI gobiemo se estucturabay operaba como coto de exza ce ‘rad y lbs asuntos nacionales eran manejados como problemas de reds derelackn familaces para serve ysatisfacr a un irelo es {tingido de interes y de indisiduos proviegiados del oligarquis Se eontinuyé un ségimen politico censitari, centalizado ea la president bajo la fooma del “gnicaro™ (LA. Roca), de contol de inclas + de Ta sueesion La victoria de ls armas nacional, (Gu logy atcbatar la provincia de Buenos Aires su capital, per ne te Ct ee et scan ernst de Ci ‘Sh Roi: Bubnos tes, Conmeso Munda de MPSA, 21a 25 de jl de 1991 Del Estado de Binet of Eads Postodl iti, como decia Avellaneda, que nada quedara ya en la nacén ‘que fuera superior ala sacion misma, Hl unto de Roca era el det Estado central, y fa Argentina er, al fin, una. Se tra6, en lo felasivo al sistema politico, de Ia constuclin de un répimen de partidos de notables, con fuertesrestricciones 3 la participacion, dado que se partia del supuesto de que “orden y progreso” soo seranalcanzables a precio de resringlr el acceso de ls aayora a las decisiones. Fue la consolidaciin del modelo ak ‘de ampli Ubertades cvs restrngias ibertades po ttieas, el orden couservadar”(N. Botan, 1988). aralclamente, se promovis la integracion social mediante el amplio seceso de ios Gudadanogal sistema educivo. La ecnstitu ‘ion de esa idenidad nacional foe desarroliada através de a ed ‘cicién pablea, EFEstado adopt el rl de modernzador y ports ‘dor de un progres identiicado con el mundo cultural europeo 0€ ‘ident. Un cambio que no er tanto producto de un coasenso na ‘ional como del proyecto y voluntad de a elite Si as has de fa Independencia conerbuyeron a difundir un temprano sentido ‘de pertenencia nacional, l proceso de configuraciin posteno, + ferido ala intepracion de una Wdeatidadcoleciva,ruvo un desar7>- lla complejo y confictivo. Fue una modernizacion dteccionalize- ca vertcalmente y como negacién de lo anterior Fue ese "progse- "emo liberal” de pretender -como dice Halpesin Donghi- intentar “consteuir una Nacién contra ss pasido mas bien que apace de 4° lp que conforms este primer modelo de relaciones Fstidoso- ‘ied 3 9 diferencia del desarollonorteamericano, que 99 resig- -nG de sus rices y expreso una suerce Je confiana en el Hombre ‘comin pars conseuirlarepiblis, aqui este desarrollo se 2% Yano pein det mo Roc, dis del lena “pry an gine ie te ec a ‘lend J sadist Se coonsion de ret» emprendi (Siete irs, deat de er comuneacane nd ‘chef ye postmen dette fecend pnts alt T2itprone. SSPRCpan op ci p208 Tule pet Boog Ht eepeo de a Mito, Bacos es Same scan, i idee ce es tence dete cee ‘Shuamerir se manieen bbe ose etn

También podría gustarte