Está en la página 1de 26
DANIEL GARCIA DELGADO ESTADO-NACION Y GLOBALIZACION Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio And 1 GLOBALIZACION Y CRISIS DEL ESTADO-NACION 1 Esiado-nacon ys soberantasufren una dable eras. Por wna parte, dese aura, las fuerza y proceso: de la tranivacionaicacion Por ora parte, enol inertia la des- omporiién econdmica, la dsolucin sci, la desestabie leacton politic 9 le regmentacdn de las sociedadery Ex ‘adornacionales en le niveles mgionale 9 locle, En esta ‘rosin de Btado de eu soberana converge lax coonde- rnaas externas del sistema con as ints. ‘Maiicos Kastan, 1997 Las transformaciones ocurtidas en a sociedad argentine en 10s ‘imos afos,paticlarmente a pari del Pan de Convertbilidad, ha- ‘lan del erice de un umbral. De un cambio estructural producida por el pasaje del Estado de benestaro desarolista,constituido desde los 40 en adelante al neoliberal, privatizador o postsocal Este cambio ha dejado atris al Estado que comen6 a configu- ‘arse a partir de la criss del 30 y que toms fuerza en la posguerr: el denominado Estado social (de bienestar) con sus distinas etapas y segimenes: nacional-popular, desurollistay buroeritico-autorta- fio, Ete Estado traz6 una particular relacin con la sociedad en tét- rinos del modelo de acumulacién (industialismo sustiutivo), de legitimacin (“movimientsta"), de artculacin de intereses (neo- corporative), de acc eolectiva (movilizacion de masas), ycults- ‘© estatalista).! En trios de otra conceptualizacin poltcoldgice, se pucde decir que se tats de Ia configura do 1a matriz estadocéntrice (a MEC), I cual vaa verse en eisis a medi ‘dos de fos 70, soci a Factores como aaa nflacion, la pugna dis tebutivay la ess del petsleo.? is ESTADO NACION Y OLOBALIZACION Pera, en realidad, no slo asisimos a a crs del Estado de bie restr yal imtento neoliberal desu eformulacisn, sino paraelamen- ia esis del Estado-nacién. Si bien amas estin vinculadas, la segunda hace alusin a ues fenémenos simulkneos: erosin dest ‘uonomia eindependencia decisional palatna péida de a capa ‘dad de integracién socal y deblitamiento en ls configuraciGn de identidadesy slidaridades amiss. En fo que sigue, intentaromos ver eles son Tas imitaciones que poncn en crisis a este actor central dela politica y de ins relaciones imernacionales dels tims dos silos, asf como expictar sus n= ‘vas tareas y conflicts En segundo Inga, indagaremos sobre ns ten ‘dencias principales que caracterizan al fenémeno de a glabaizacién 10 impacto sobre el Estado, particlamente en Argentina y Améri- latins, para distinguir, por timo, globalizaci6n como proceso y como ideologia A. Los Linares DL EstADO EL Estado ac como actor sober aténomo pt xeon cia elas lanes inermaciondes de ox Simos ws Siglo eh tudo enous, Laesttira Joa yu sberana son somes {reson pr moss "ende ar cusonada por is Slonessiprancinse, "desde aaj", por seals Scale 1, €.Seansone uc lta “aalzacin” dee més que ide “intmacorlizaion® onload’. porque no se {a lode un teen de i lacone cones, nan Sirs culls y pols ete as ons, un simple aumento oantiav de algo qu stenipe ye hu ens, "Tapoeo se aa Segue ara ca atone om uch ai tos, 0 Ls en css an beco mutacin, Se ata de un cambio cult tho qu inveluca a pesacncestin dl sino conepoy vive. ‘lade naion, como In conc la moder deneada cone Esiado moder sberano, Ese steno, aed por ee y rdeajo"® "cet forma lide cd sober se enna inchso mds all ce inmegencia dl demo Estado nai ya ge hae elena [AREDERRICION DEL ESTADO o ‘la defense del ser feudal frente a adversarios regionales 0 al por der del Papa. La soberania nace como un concepto exclayente y= ido. Con la formacién de los Estados modems, la potesad vobera- ‘Se mantiene como atributo del nuevo syjeto politico, en un contexta diferente y més dindmico.* Pero en los titimos 20 aflos esta referencia stim ée la comuni- dat politica comienza a ponerse en evestién desde diversos planes. Por aumento de las organizaciones internacionales asf ono por a pre= seneia de nuevos problemas no resolubles yaen el marco desu fron- {crast medio ambiente, fyjos migraoros, terrorism, interdependen ci econdmica creientes,y por los flujo econdmieesespeculativos de corto plazo. Por ello, si desde una vision dela histori de larga du- racida, en el siglo XTV el capital comercial comenzé a desesruct raren Europa cl modelo descentralizad dol feudalism (Estado-feu- do), configurando ls bases para una dindmica centralizagora del ‘modlemo Estado-naciny ersionando el mundo estamental, orpi- ‘co-comunal busi en Tealtades personals y ustitayéndovo por Tos Estados de dereto (el eval ente nosotros se constituy a mediados ‘el siglo pasado con la organizacin nacional y el proyecto aberdia- no}, aoa el captalismo global promueve un nuevo proceso de “des- traccineretiva",propicsando las bases pra la confguraciGn de wna polis novedosa de unidad teitoraly poblacional més ampli y de ‘eardcter supranacional: 1s Estadosegi. Esta crisis del Estado-nacia permite distinguirdistintas formas {de Estados (0 comunidades polticas} que se fueron suceiendo des: dela antigiiedad sta nuestros dis: la ciudad -Estado (Aten) y cl Estado-imperio (Roma) en la Antigedad: el Estado-Feudo en la Edad ‘Media y el Estado-nacién en la Moderyidad, en sus distinas confi ‘guraciones (absolutsta, liberal, democratico, social y neoliberal) [Ahora ben, ela posmodernida se estariaproduciend la transcign ‘hacia un nuevo tipo de comunidad politica, a del Estado-egin o su- ‘ranacional: los Bloque. Esto no implica, sin embargo la desapai ‘id del Estade-nacién, sno su integracign paulatna en pois mis ampli ‘Los nudos constttivos de I construecn poltico-histérica co: ‘novi coma Estado-nacicn estvieron anclados en las cease #0- ‘beraniairestrita de interés nacional, de homogencidad social y de | AREDEEINICION DEL ESTADO a vast La conan cla Comune Petes “koaaa Wns amas esas Gaetan shone a ere res rome fee Uber Sago Aeecac) —rwurepy Sento) Same (erent) emyoeat—Sred (io Jews agen sneha Townceas ine Tanta Tai tales se hacen cada vez mas enigentes,demandando too tipo de pre- tbendas (tsas de interés por encima dels internacionales, libertad amplia de remesas, exenciones de impuestos, subsidios,reduccion fen los cosos de fos transpores, del abajo y sus derechos)? Se de- bila aslacapacidd de control, de asignacin y dedistribucicn de Jos Estados y ello es paricularmente evidene ea los periéricos."” ‘La inlensficaion dels inteacciones regionaes y globales ero sina la discincin entre asuntosintenos y exteros, entre pelea domestica e internacional. Esto presopone un grado de inerdepen- \encia eeciente enze los distitos pales, pero de cadet asimti- 0, dado que la rasnacionalizacién de los grupos Financieros y de las ‘empresas y el papel relevante adquirido por las agencis de réito implica una imitacin importante dela aucorided estat en favor de los mercados, ai como Ia afluencia gravitate del gobierno aorta mericano (Stange, 1995) Este proceso se acentia pr las caactris- tas del modelo condmico surgente de estas efrmas, que lo hacen 2 ESTADO-SACION YGLOBALIZACON ‘muy dependiente de los Mos financierosexternos. Y tos estos fe- ‘némenos comienzan a relalvizar la nocién de fromera,quitan el Bs- tado alguna de sus prerogatives, reduciendo su margen de acca y ‘consagtando el reino dela empresa-red internacional, Io cual acarea tna ess profunda del Estado-nacign que ve su autoridad cada ver ‘mis impugnada por el mercado muni Por eo lo decisiva para os pafsesen desarrollo va sere 0 que tienen los organismos internacionales en la crentacin de sus pro sramas. El endeudamiento genea recientes condicionamientos des- {fines de 10s 70'y los organisms internacionales nos imponen ‘condiciones de ajuste para posibiltar et pago ée a deuday equilibrar las cuentas fiseales sino que comienzan a pautar a politica econémi- clas poltcas sociales y de reform institucional, y esto cambia ia ‘esuctura decisional del Estado nacional, porque ya no hay politica piblica de signifieacién que no sea monitereada, financiads 0 con- trolada por alg orgenismo internacional, ¥, dems, porque los or- fanisios tienen una ereient influencia sobre ls gobieros fuerte mente endeudados, y2 que son éstos Jos que deviden sobre el grado de endetamiento que estin auorizados, y si considera que est grad est superado conan la confabilidad, 1 cual puede prodacir retro de eaptales y una potencal desestabilizaci6n, ‘La globelizacidn muestra en positive la generalizactin en fos dl- timos 20 afos dels repimenes democrticos a nivel mundi, as <0 ‘no la expansin del ethos de los derechos humans, Pone en crisis regimenesastortarios de diversas especies, dctadaras militares, Bs- tadossocalstas, regimens teoerticns que se han derrumbado en di- ‘eocidn@ instituciones de democraciahiberal costtucional!!Y es- te fendmeno gloal de tansiciones I democracia a sido impulsado por ideals asociados con elrégimen demoeritco, pero estévincw- Jado también al predominio evonsmico de inversores, grandes fir- ‘mds, organises interacionales y naciones centrale que condicio- nan a estos tegimenes democrticns, que educen su poder politico promoviendo democracas crecientemente formals y apati en Tos ubicas 2 ‘Porgut la demoeraca, frente a esta glohalizaci, debe hacer fren. te a dos fuerza que presionan sobye ella: la concentracién de ai _queza del ingreso, de los stocks y de Tos flujo, y el poder que de est ‘concentracién emana, y fos embates de la globaizacion en una do- be acepcin: ene plano dels ideas, par una suerte de "pensamien- LAREDEREUCION DELESTADO » to tnico”, yen el de las decisiones concrets, por el modo en que se producen is fujos de capital y a impotencia de los Estados frente A laibertad eeciente de accign que tienen las empresas que operat, {eneste mundo. La fuerza del economicismo dominant es al que se obliga al Estado a ser aministrado como si fuera une firma, mien- tras que éstas se atrbuyen un nimero cada vez mayor de precroga vas que aneriormenteincumbian al Estado, Del primero de los embats ~l de la cancentracin de la riqueza {del ingreso- dice Lavagna, emana un reemplazo progresivo de Ia ‘oluntad que surge del voto de las urnas por una especie de voto ca- lificado que objetivamente discureeeimpone su presencia por otto ‘canales. Lo que surge del segundo ~el de le hegemonia ideoligica neoliberal, el denominado “pensamientodinico"es un progresivo {ebiltamiento del Estado-naciny dela politica na limitacicn fan fuerte que ef mismo estariasieado reemplazado por una suerte de "Estados municipals”, pogue su capacidad de opeartene que ver ‘on un conjunto de variables yrestricciones mucho mayor que el que habitualmente tenia la pois de a modem. * Elo se refleja en Ios cambios queso observan en la politica na- onal, dado que tanto los partidos como sus Ideres se encuentran acotados en su capacidal de acién: la donsidad y complejidad que quieren los problemas sociales y econdmieos,y 1s condiciona mientos que imponen actazes externas en un contexto de global

También podría gustarte