Está en la página 1de 23

Tema: Organización Jurídica y Política del Estado

Docente: GERMAN DAVID CHAMBI GUTIERREZ

2020-I
III
III
Estructura y Funciones del Poder Judicial

El Poder Judicial se encarga de solucionar, en forma


definitiva, un conflicto jurídico; basándose en la Constitución,
las leyes y demás normas.
Bajo un funcionario jurisdiccional denominado Juez:
Los Órganos de gobierno y administración son:
• La Sala Plena de la Corte Suprema. Es el órgano máximo de
decisión del Poder Judicial.
• El Presidente de la Corte Suprema. Entre otras funciones,
define la conformación de las salas en la Corte Suprema.
• El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Entre otras
funciones, aprueba El Plan de Desarrollo de la política
general del Poder Judicial aprobada por la Sala plena de la
Corte Suprema, resuelve apelaciones de las sanciones
impuestas por la OCMA, fija el horario del despacho judicial
de la Corte Suprema.
• La Gerencia General del Poder Judicial. Tiene la función de
administración del Poder Judicial
Los Órganos jurisdiccionales son:
• La Corte Suprema de Justicia. Es el máximo órgano
jurisdiccional del Perú y su competencia se extiende a todo
el país. Se compone por tres Salas Supremas:
o La Sala Suprema Civil
o La Sala Suprema Penal
o La Sala Suprema Constitucional y Social

• Las Cortes Superiores. Son el segundo nivel jerárquico en


que se organiza el Poder Judicial y se encuentran bajo la
autoridad de la Corte Suprema de la República. Las salas
se encuentran en cada Distrito Judicial.
• Los Juzgados. Dentro de estos hay, a la vez, dos niveles:
o Los juzgados de primera instancia especializados
(civil, penal, laboral de familia y otros) o mixtos.
o Los juzgados de paz letrado.

Los Órganos de control son:


• El órgano de control del Poder Judicial es la Oficina de
Control de la Magistratura (OCMA). Tiene a su cargo el
control disciplinado de todos los jueces (con excepción de
los vocales supremos), y de todos los auxiliares de justicia.
Estructura y Funciones del Poder Legislativo

El Poder Legislativo, es el encargado de aprobar, modificar o


derogar las leyes. Está representado por el Congreso de la
República que es unicameral y consta de 130 congresistas.
Estos son elegidos en forma directa, es decir, por votación
popular.
El Congreso realiza funciones legislativas, de fiscalización, de
control político y las que establece la Constitución. Estas
funciones son las siguientes:
• Modificar la Constitución.
• Aprobar y modificar su reglamento interno.
• Aprobar tratados.
• Aprobar y modificar leyes y resoluciones legislativas.
• Designar al Contralor General de la República, al
Defensor del Pueblo y a los miembros del Tribunal
Constitucional.
• Ratificar al Presidente del BCR y al Superintendente de
Banca y Seguros.
El Congreso de la República internamente se organiza de la
siguiente manera:
• Pleno
• Grupos Parlamentarios
• Consejo Directivo
• Mesa Directiva
• Junta de Portavoces
• Presidencia
• Comisiones ordinarias
• Comisión Permanente
Administración Pública

Definición: Las administraciones en los estados agrupan a un


enorme conjunto de organizaciones y suborganizaciones que
gestionan Servicios Públicos y definen políticas publicas.
Desde el punto de vista del Derecho Administrativo: la
Administración Publica es el conjunto de organismos, órganos
y personas-órgano, estatales y no estatales, que ejercen la
función administrativa del poder para lo cual tienen la
necesidad de valerse de diversos instrumentos o medios para
el cumplimiento de sus objetivos.
Importancia de la Administración Pública en la Sociedad:
Como primer punto es importante aclarar y destacar que el
administrador público es aquel que está encargado de tomar
las decisiones sobre la vida de las personas con base en las
leyes, las normas y regidos por el principio de legalidad, en
otras palabras, son personas jurídicas que toman decisiones en
pro de la sociedad, con el objetivo de lograr un bienestar
generalizado a través del gobierno.
La importancia de la administración a lo largo de la historia, es
que ha logrado prevalecer ante los diferentes cambios que se
han dado en los Estados, adaptándose a todos los tipos de
sistemas y gobiernos.
Estudiar a la administración pública como ciencia tiene dos
principales objetivos, el primero determinar cuáles son las
actividades y acciones del gobierno y el segundo definir como
estas se pueden llevar a cabo de manera conveniente y
tomando en cuenta la eficacia y procurando el menor costo
posible.

No obstante y como se ha mencionado las tareas


correspondiente a la administración son cada vez más
complejas esto debido a que el número de demandas en
relación a los servicios, es cada vez mayor.
La Nueva Gestión Pública
Proceso de Reforma de la Gestión Pública:
¿hacia donde va dirigida?
1. Una ordenación más estratégica de las políticas públicas.
2. Separar el diseño de las políticas públicas de la
implementación y el financiamiento de las mismas.
3. Un sistema de gestión financiera que haga énfasis en los
resultados, entregue un costeo completo, contabilice todos
los insumos y los productos, y que al mismo tiempo
descentralice los controles de gastos ex ante.
4. Un sistema de personal descentralizado que ponga énfasis
en los incentivos para un mejor desempeño de la burocracia
institucional
5. Los ciudadanos son denominados consumidores de los
productos y servicios que ofrecen las entidades públicas. Se
exige un buen trato hacia los mismos, sino impera la
informalidad.
6. Simplificación Administrativa.
7. Descentralización Política.
8. Reducción de los costos de transacción para la mejora de la
competitividad del país
Importancia de la nueva Administración Publica.

La sociedad moderna exige no solo la solución de las


demandas, sino también la eficacia, eficiencia y calidad en
ellas, es esta y la perdida de legitimidad lo que han orillado a
los gobiernos y administraciones, a tomar medidas que
permitan mejorar la toma de decisiones y distribución de
recursos.
Por ello se busca entre otras cosas reformar los procesos,
ideas, teorías, conceptos y modelos de la denominada
administración burocrática, esto con la intención de recuperar
los principios fundamentales de la administración pública, a
partir de estructuras renovadas que pongan como eje principal
el bienestar colectivo.
Servicios Públicos
Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades
u órganos públicos o privados con personalidad jurídica
creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en
forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de
interés general, bien en forma directa, mediante concesionario
o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un
régimen de Derecho Público o Privado.
Clasificación de los Servicios Públicos.
En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar
los servicios públicos:
1. Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que
de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del
Estado: policía, educación, sanidad. Los no esenciales; a
pesar de satisfacer necesidades de interés general, su
existencia o no prestación no pondrían en peligro la
existencia del Estado; se identifican por exclusión de los
esenciales.
2. Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados
de manera regular y continua para la satisfacción de
necesidades de interés general. Los esporádicos; su
funcionamiento o prestación son de carácter eventual o
circunstancial para satisfacer una necesidad colectiva
transitoria
3. Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la
administración que los presta; Nacionales, Distritales,
Municipales y concurrentes si son prestados por cada una
de las personas jurídicas territoriales.
4. Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros
los señalan como tales la constitución y las leyes, y son
indispensables para la vida del estado. Los Optativos, el
orden jurídico los deja a la potestad discrecional de la
autoridad administrativa competente.
5. Por la forma de prestación de servicio: Directos y por
concesionarios u otros medios legales. En los primeros, su
prestación es asumida directamente por el Estado.
Rol del Estado
Rol Regulador: las entidades del Estado actúan como
autoridades. La regulación busca modificar, encauzar,
determinar y/o ajustar la conducta de las personas y
empresas, tanto públicas como privadas.
En este ámbito deben considerarse, además de la
aprobación y determinación de las reglas que regulan
nuestras actividades, aquellas acciones del Estado
vinculadas al cumplimiento de dichas reglas; tales como
vigilancia, fiscalización, control y sanción (para casos de
incumplimiento).
¡Gracias!

También podría gustarte