Con su permiso, nosotros y nuestros socios podemos utilizar datos de localización geográfica
precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para
otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros socios para que llevemos a cabo el
procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más
detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento.
Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su
consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias
se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento
entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.
MÁS OPCIONESACEPTO
¡PIDE PRESUPUESTO EN 2 MIN! ✓
compliance
12 agosto, 2020
10 Mins read
143715
21
Decisiones estratégicas
Las decisiones estratégicas se encargan de preparar el futuro de la empresa, es
decir, son las decisiones que se toman para obtener resultados a medio y largo
plazo. Estas decisiones las toma la dirección o gerencia de la empresa dentro de
escenarios que pueden entrañar diferentes grados de riesgo.
La planificación financiera.
Las políticas de retribución.
Salir al mercado internacional.
Decisiones individuales
Las decisiones individuales son aquellas que cualquier empleado de la empresa
toma en su día a día. El control sobre estas decisiones es importante, porque un
error repetido en el tiempo puede tener consecuencias económicas para la
empresa o significar la pérdida de clientes.
Decisiones operativas
Las decisiones operativas son aquellas que se toman para realizar la gestión
diaria de la empresa, es decir, los objetivos a alcanzar son a corto plazo o
inmediatos. Estas decisiones pueden tomarlas los trabajadores de forma
individual o los departamentos correspondientes.
Decisiones de riesgo
Las decisiones de riesgo son excepcionales, puesto que se toman solo en
situaciones críticas o de crisis para la empresa. Una mala decisión en este tipo de
escenario puede significar consecuencias graves para la empresa.
En esta etapa se recogerán todas las propuestas de soluciones que puedan ser de
utilidad. Es recomendable escuchar todas las voces que puedan ser relevantes
para dar con la solución o acción adecuada en función de la situación o problema
que se quiere resolver.
Elección individual
Los criterios de elección individual se basan en la experiencia o la jerarquía e
implican que la decisión la tomará una o muy pocas personas.
Elección consensuada
Los criterio de elección consensuada, por el contrario, se basan en la
argumentación y la votación, por lo que se implica a más personas en el proceso.
Implantación
Cuando se ha tomado la decisión, es importante comunicarla e informar sobre
ella a todas las personas que se vayan a ver afectadas por ella. La implantación de
cualquier decisión requiere de un proceso de planificación y organización previo.
Modelos
Existen diferentes métodos para la toma de decisiones en una empresa, pero
todas suelen recurrir a ciertos modelos cuando es necesario simplificar la realidad
de situaciones muy complejas. Estos modelos sirven para destacar los aspectos de
la realidad más relevantes para el análisis y poder así comprender mejor la
realidad que representan.
Objetivos y subjetivos
Los modelos objetivos son aquellos que pueden expresarse a través de datos o
estudios formales, es decir, como su nombre indica, de manera objetiva.
Analíticos y de simulación
Los modelos analíticos ofrecerán soluciones a problemas que deben ser resueltos.
Mientras que los modelos de simulación sirven para representar los efectos que
las diferentes alternativas presentadas pueden tener sobre la empresa y la
resolución del problema.
Estáticos y dinámicos
Los modelos estáticos no incluyen la variable del tiempo, a diferencia de los
modelos dinámicos que no solo es que la tengan en cuenta, es que un elemento
fundamental de los mismos.
Deterministas y probabilísticos
En los modelos deterministas, los datos se conocen con certeza. Mientras que
cuando se carece de este conocimiento, estamos hablando de modelos
probalísticos.
Ejemplo
Vamos a un ejemplo de toma de decisiones en la empresa a través de un caso
práctico.
Conclusión
Podemos concluir que la toma de decisiones en una empresa es un proceso clave
para determinar la marcha y el futuro de la propia empresa; un mal proceso
de toma de decisiones que continua en el tiempo terminará por abocar al fracaso
a la empresa. Y aunque, generalmente, hay una o unas pocas personas implicadas
en la elección final de las decisiones, escuchar más alternativas y propuestas de
los diferentes niveles de la empresa, puede ayudar a dar con las decisiones más
adecuadas y consensuadas para la empresa.
143715
21
Helena Ramírez
ABOUT AUTHOR
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Redactora
de contenidos informativos, jurídicos y empresariales, Internet, nuevas
tecnologías, entorno digital, ciberseguridad y protección de datos.
articles
Related posts
compliance
ISO 37301: La certificación del cumplimiento normativo
By Helena Ramírez
9 septiembre, 2021
5 Mins read
13 agosto, 2021
6 Mins read
8 julio, 2021
6 Mins read
Name*
Email*
Website
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos
de servicio de Google.
Pº de la Castellana, 95, 15
28046 - Madrid
grupo@atico34.com
914 896 419
Auditoría & Assurance
Data Protection
eCommerce
Legal Compliance
Igualdad
Advisory
Industrial and Intellectual Property
IT Services
Cybersecurity
Digital Transformation
More
Partners
System status
Contacto
Oficinas Madrid Barcelona Valencia Bilbao Zaragoza Mallorca Sevilla Málaga Asturias
© 2021 Grupo Atico34. Aviso legal · Privacidad · Cookies