Está en la página 1de 2

Antecedentes

La investigación realizada por Almanza Merchán (2011) Dice que la uva (Vitis vinífera L.) se ubica
dentro de los frutales de la más alta tradición e historia en el mundo, siendo cultivada entre 50°
latitud Norte y 45° Sur. La superficie con viñedos en el mundo representa alrededor de 7,9
millones de hectáreas.

La clasificación de la viticultura se ha efectuado por una subdivisión de cada hemisferio en cuatro


bandas climáticas: tropical, sub-tropical, templado y frío. El 70,5% de la superficie dedicada a la
viticultura está situada en la zona templada y el 20,3% está en la zona fría; sólo el 6,3% del total
está representado por las zonas tropicales y subtropicales (Fregoni, 2007). Milton(2017) La uva se
ha caracterizado por ser fuertemente dependiente de AMF (Alarcón et al., 2001; Paul Schneider,
2007), principalmente en la toma de P; donde (Paul Schneider, 2007) encontraron que para
localidades de Estados Unidos la mayoría de uva se encuentra cultivada en suelos con bajas
saturación de bases y niveles de P y K y los AMF nativos aumentaron considerablemente la toma
de este nutriente, traduciéndose en buen y rápido crecimiento, menos severidad de
enfermedades y una mejor calidad del fruto; además otros nutrientes como S, Zn o Cu pueden ser
también asimilados más fácilmente.

(Cano,2014), el estudio de estos patrones biológicos de control se hace más necesario ahora en
condiciones de campo, puesto que la viticultura en el mundo se establece en diversas partes del
mundo donde las condiciones ambientales, económicas y culturales cambian; que permitan
establecer métodos de estrategia para la adopción total o parcial de estos mecanismos de
regulación biológica; pues que permitan una sostenibilidad mayor de los cultivos, menos impacto
ambiental, mejor calidad organoléptica de los productos extraídos y por ende haya una
rentabilidad equilibrada con los parámetros anteriormente equilibrados.

Soriano (2017) La oidiosis de la uva afecta a todos los órganos aéreos de la planta, localizando su
daño en la epidermis de estos órganos. Puede afectar hasta el 100% de la cosecha. Los síntomas
iniciales consisten en un moteado clorótico en las hojas continuando con la necrosis del tejido
colonizado. Si el ataque es intenso, puede ser cubierto con el hongo a manera de una
pulvurulencia blanca-grisácea (Dow AgroSciences, 2010)

Las regiones donde se desarrolla el cultivo, son también propicias para el desarrollo de diferentes
plagas y enfermedades, dentro de las que podemos destacar como la principal enfermedad del
cultivo a la oidiosis de la uva (Uncinula necátor), haciéndose indispensable implementar
estrategias de manejo integrado.

Según FAO (2011), el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la cuidadosa consideración de todas las
técnicas de control de plagas disponibles y la integración posterior de medidas adecuadas para
evitar el desarrollo de las poblaciones de plagas y mantener los pesticidas y otras intervenciones a
niveles que sean económicamente justificadas y reducir o minimizar los riesgos para la salud
humana y el medio ambiente.
Planteamiento del problema

El presente trabajo se elaboró para verificar desarrollo y crecimiento del cultivo de uva, así
también como los principales factores que intervienen en el desarrollo vegetativo como son plagas
y enfermedades que causan pérdidas económicas para el productor.

Hipótesis

Si en el desarrollo y crecimiento del cultivo de uva se presenta las plagas “oidiosis” afecta a todos
los órganos aéreos de la planta, localizando su daño en la epidermis de estos órganos, entonces
aplicamos el Azufre en polvo según las condiciones meteorológicas en el que se encuentre el
cultivo. Por lo tanto, no abra daño de esta plaga en el cultivo de uva.

Metodología

También podría gustarte