Está en la página 1de 78
ISSN-2073-881 1 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA eal FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO N° 06 ARQUITEK 2011 RECTORA Dra. Elva Ines Acevedo Veldsquez VICE RECTOR ACADEMICO Mag. Hugo Calizaya Calizaya VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Mag. Arcadio Atencio Vargas DECANAFAU Mag. Gabriela Heredia Alvarez SECRETARIO ACADEMICO ADMINISTRATIVO ‘Arq, Yomithe del Carmen Chavez Velasquez CONSEJO DE FACULTAD Presidenta : Mag. Gabriela Heredia Alvarez Secretario: ‘Arq. Yemilhe Chavez Velasquez Miembros Consejeros: Docente Principal: Dra. Nelly Gonzales Muniz Mag. Macarena Herrera Solis Docente Asociado: Mag. Luis Cabrera Zuniga ‘Arq, Carlos Aragon Concha Docente Auxiliar Mag. Javier Ramos Caceres Estudiante egresado Pilar Guerra Guillen Estudiante Maria Alejandra Ruiz Pérez Estudiante Maria Alejandra Vargas Galdos Estudiante Oscar Alejandro Soto Giglio comiTé Epiror Direceién : Mag. Gabriela Heredia Alvarez Arte y diagramacion ‘Arq. Eduardo Sanchez Vildoso Edgar Catacora / ideaspublicidad-tacna@hotmail.com COLABORADORES: ‘Arq. Luis Arkos Florez Docentes de la FAU Estudiantes de la FAU PRESENTACION ‘a produccién intelectual de los principales actores de una unidad académica, sélo puede ser valorada si ésta es publicada y se somete al analisis y juicio de sus pares _y publico en general. En esa linea se encuentra la, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna. En esta edicion deARQUITEK 2011, la Facultad nos muestra un resumen de lo més importante y trascendental de su actividad académica desarrollada por sus docentes, estudiantes y egresados. En las paginas de esta revista quedan plasmados los aportes propios y originales de docentes y estudiantes, que han sido analizados y estudiados en las diferentes areas de conocimiento de la estructura curricular de la arquitectura. Asi mismo no se ha dejado de lado los trabajos de propuesta de intervencién y mejora de zonas muy importantes con el propésito de dar comodidad y funcionalidad en el ‘medio en que habitamos, considerando siempre la eooeficiencia habitacional y urbana, tomando siempre el enfoque riguroso que todo profesional de la ciencia debe seguir. Esta es nuestra respuesta ala pertinencia que como universidad debemos tener con nuestra regién, ambito de desarrollo. ‘Toda publicacién tiene detras un gran esfuerzo de autoridades, docentes, estudiantes, egresados y administrativos, a cada uno de ellos mi felicitacién por su contribucién en las diferentes etapas del proceso de elaboracién para que esta edicion llegue a su publicacién y la satisfaccién que siempre se logra después de cumplir un trabajo sea el mejor estimulo para emprenderla siguiente edicién. Mgr. HUGO CALIZAYA CALIZAYA. VIGE RECTOR ACADEMICO EDITORTLAL formales (materiales y espacios cerrados) para articular significados (estilos de vida, valores, funciones) haciendo uso de ciertos medios (estructurales, econémicos, técnicos y mecanicos) para coneretar en objetos arquitecténicos” Bajo estos pardmetros los 18 afios de vigencia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, han sido consecuentes con el reto asumido con seriedad, ética y responsabilidad por docentes y alumnosde FAU Consecuentemente en la implementacién del nuevo Plan de estudios se ha contemplado lo anteriormente dicho y es, en ésta presentacién que se siente y se observa el cambio. EI contenido de la actividad académica de docentes y alumnos esta enmarcado en el ‘cumplimiento del objetivo estratégico horizontal propuesto en FAU que es, LA CALIDAD; sea ésta en su identidad y en su sustento tedrico, fundamentado en la filosofia de la sostenibilidad, buscando el equilibrio en aspectos medio ambientales, sociales, econémicos, para concretarlos en proyectos arquitecténicos que sean sostenibles, y de | a Arquitectura es el uso de significantes vanguardia logrando el menor impacto ambiental. En busca de una arquitectura comprometida con las vertientes contemporaneas, vernaculares e industriales de nuestro tiempo, donde abunden hallazgos constructivos y formales donde se reivindican la construccién, la honestidad material y la integracién en el paisaje, los docentes de FAU conscientes de estos conceptos y atendiendo la esencia humanista tectonica y tecnolégica en la que estamos contextualizados desarrollamos competencias y actitudes que se imparten a través de la docencia durante la actividad académica. En|as paginas a continuacién se percibird en las cinco areas académicas el esfuerzo en creatividad y profesionalismo de docentes y alumnos a los cuales se agradece su compromiso, ya que apuestan por demostrar que el nivel excelente de produccién desarrollado en realidades actuales se contrasta perfectamente con las exigencias profesionales, nacionales e intemacionales. Mag. Gabriela Heredia Alvarez DECANA- FAU me AN CE 11 NOU L O 0 Dra. Nelly Gonzales Muniz Mag. Gabriela Isabel Heredia Alvarez Mag. Macarena Herrera Solis Arg. Edgar Miguel Hinojosa Vega Mag. Luis Alberto Cabrera Zurtiga Arg. Carlos Wilfredo Aragén Concha Mag. Julio Javier Ramos Caceres Arq. Luis Alberto Arkos Florez Mag. Marlene Beatriz Mendoza Comejo Arg. Lorenzo Fredy Oporto Rodriguez Arg. Yemilhe del Carmen Amelia Chavez Velasquez ‘Arq. Dayker Nivardo Delgado Becerra Arg. Renza Lourdes Gambetta Quelopana Arq, Paola Astete Ochoa Arq. Wilfredo Carlos Vicente Aguilar Arq. Fernando Humberto Girén Soto Arg. Eduardo Javier Guevara Mollinedo ‘Arq. Eduardo Sanchez Vildoso Arg. Pilar Guerra Guillen Arg, Janet Rospigliosi Garcia Arg. Renza Gambetta Quelopana Arq. Matias Heredia Alvarez Arq. Maria Chambilla Chipana ‘Arq. Rodrigo Jara Almonte Mantegazza Arq. Lys Solagne Salinas Morales Ing. Victor Raul Gonzéles Canelo Ing. Marcelino Marca Flor Ing. Victor Portocarrero Luque Ing. Marco Antonio Sayra Salamanca Dra. Yanira Valdivia Tapia Personal administrativo Secretarias Sra. Nilda Colque Chipana Srta. Mery Cutipa Chata Personal Técnico Ing. Milagros Del Rosario Torrején Salas PLANA DOCENTE 2011 CONTENT OY CARATULA PRESENTACION EDITORIAL PLANA DOCENTE 2011 TALLERES Taller | Taller I Taller til Taller IV Taller V Taller VI Taller Vil Taller IX Taller X ARQUITECTURA, COMUNICACION Y GESTION Técnicas Graficas de representaci6n | Graficacién Arquitecténica II Teoria de la Arquitectura | Disefio de espacios exteriores Curso de fotografia y técnicas audiovisuales Escuela de disetio grafico Graficacién digital ASIGNATURAS ‘Acondicionamiento ambiental Problematica de la vivienda Arquitectura actual en nuestro medio ARTICULOS DOCENTES Propuesta de modificacién ley 27157 Gobernabilidad urbana y buen gobiemo Tecnologia y tradicién Arquitectura de la antighedad Arquitectura y ecologia EIADN de la arquitectura moderna Arquitectura romantica Frank Gehry: Genio o Monstruo Renzo Piano y su ejemplo de trascendencia ACTIVIDADES Vill Programa taller de titulacion Concurso de caratula Revista Arquitek 2011 Maratén de disefio FAU 2011 YANISSSSLLSSSASSSREKSSSEK ey Ves >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA MAG. GABRIELA HEREDIA ALVAREZ ‘ARQ. SOLANGE SALINAS, ‘ARQ. MELISSA PALZA Sromnnan omni inner Zena Seater ernest ste taller busca alcanzar los siguientes objetivos: - Explorar la capacidad de creacién formal insospechada al mismo y cimentar asi una personalidad creativa, tinica y sostenible en su formacién profesional y en el ejercicio de la misma. = Incentivar al alumno en ser el mejor en su creacién formalespacial, para asi poder dejar plasmada su obra en una publicacién. - Estimular al alumno en la creacién del espacio arquitecténico en una secuencia metodolégica de paso a paso, incentivando su sensibilidad para crear sensaciones que incidirén decisivamente enla formacién del futuro profesional La propuesta académica de la catedra tiene como objetivo iniciar alos estudiantes en la FORMACION BASICA de la ARQUITECTURA, abordando los conceptos basicos y de dominio de COMPOSICION, FORMAY ESPACIO, brindando al estudiante un sustento y habilidades de disefio estimulado para el pensamiento critico y creativo afirmando su vocacién profesional. PENSAMIENTO CREATIVO Y SENSIBLE que ‘cumple con una funcién de COMUNICACION - llevar un MENSAJE, a través de un lenguaje de representacién del DIBUJO PROYECTUAL. Incorporar una ensefianza de ARQUITECTURA SENSORIAL a través de la PERCEPCION de un entorno _y mediante la interpretacién de los SENTIDOS, iniciando porlo tactil, auditivo, olfativoy gustativo, dejando para el ultimo lo visual; asi Podrén INTERPRETAR EL ENTORNO de’ una manera diferente SIN VERLO, SINO SENTIRLO. Trabajamos para lograr formar la IDENTIDAD para desarrollar la PERSONALIDAD DEL ALUMNO en el ‘que hacer arquitect6nico, con creatividad, capacidad analitica y critica; comprometides @ contribuir al progreso de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida. KANT: Expresa claramente el conocimiento racional de las formas finales en estos principios del Conocimiento intuitivo KANT aplica a la objetividad del_espacio y denomina “CONTINGENCIA” o CARACTER accidental de las figuras organicas. *LACREATIVIDAD EXISTE EN EL INDIVIDUO, NO SE ENSENA, SEESTIMULA' LA TESIS DE LOS AUTORES DE LA GESTALT (forma) pretenden satisfacer con su teoria la definicion de FORMA, dicen también que la organizacién es el procedimiento que conduce ala forma del espacio. Acota WERTHEIMER; en el nudo estructural de una forma, el todo y las partes se determinan reciprocamente las partes no estén articuladas independientemente en el todo, sino que imponen al conjunto la impronta articulacion’. “J. HERBART: Es considerado como el padre de la estética de la forma nos dice que la belleza no esta enel contenido dela obra sino en la forma del objeto" w FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO- ey Ves >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ARQ. CARLOS ARAGON C. ARQ. JANNETH ROSPIGLIOS! GARCIA ‘ARQ. MATIAS HEREDIA ALVAREZ ‘ARQ. PILAR GUERRA GUILLEN. piritu Creador del Arquite to En la formacién académica del estudiante de Arquitectura que _corresponde al Taller Il marca el inicio cognoscitivo del quehacer arquitecténico en el entender de la esencia del significado del espacio, funcién y forma, al servicio del usuario en la satisfaccién de sus necesidades como ser funcional que ocupa espacios (ANTROPOMETRIA -ERGONOMETRIA), dentro de un cobijo relacionado intimamente con la naturaleza donde el interior y el exterior son partes de un todo indivisible y que ademas las funciones se organizan en zonas, dependientes unas de otras en el hecho arquitecténico, que fundamentalmente deben de partir de un concepto que encierre un mensaje del espiritu creador del arquitecto. Durante el Taller el alumno logra manejar y aplicar os conocimientos de Antropometria y Ergonomia, aplicando situaciones de disefio reales, primero a través de la propuesta de espacios interiores, con la proyeccién de una situacién real como estudiante de arquitectura, pudiendo satistacer tres funciones basicas, de descanso, trabajoy reunion. Considerando un primer ejercicio de manejo de sensibilidad ante el tema de arquitectura, posteriormente la organizacién de los espacios aplicando las soluciones formales desarrolladas durante el primer taller, como son elementos lineales, planos repetitivos, desniveles, entre otros, sin dejar de lado los principios de valoracion formal, Como segundo trabajo se realizé una propuesta de “CAFETERIA para la Facultad de Ciencias de la Salud” de la UPT, logrando integrar 4 espacios interiores (cocina, servicios higiénicos y zona de mesas), y 1 exterior (zona de mesas), buscando el contraste con el entomo, innovando dentro de la composicién formal, en volumen, sensibilizados con eltema, identificando alos usuario como JOVENES, UNIVERSITARIOS, que busca el descanso y sociabilizar entre amigos, aprovechando del tiempo libre, por lo tanto, las respuestas estuvieron relacionadas a la diversién, y el atrevimiento que los jovenes buscan superarretos en el diaa dia. Taller del Arquiteto, propuesta del estudiante Branigand Herrera O. Cafeteria, propuesta del estucianta Branigand Herrera O, Finalmente se realizé la integracién formal, mediante la aplicacién de una vivienda universitaria minima, a través del manejo de espacios interiores que cumplen las funciones de descanso, social y servicio; logrando la organizacién de tres volimenes: con unespacio exterior. Cabe mencionar que cada una de las propuestas fueron orientadas a la explotacién de la creatividad, mediante la sensibilizacién de ideas a plasmar relacionadas al uso y el lugar manteniendo la posibilidad estructural a través de la composicién con ayuda de elementos lineales, planos seriados, entre otros, los cuales han permitido el desenvolvimiento y experimentacién de la forma, motivando de esta manera el espiritu creador del futuroarquitecto. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ~ » Propusia de cafeteria, ‘que busca a contraste con ol entomno de Liseth Atencio, Propuesta 3: \Vivienda Universitaria de Ximena Rivasplata \Vivienda Universitaria de Branigand Herrera. ey Ves ena ola RAN) CATEDRA ARQ. CARLOS ARAGON C. POON ae etait ¥ ‘ARQ. MATIAS HEREDIA ALVAREZ POM en Nett) ee et ire cece Ce aes ae tented Cerra me ie eas Petes CM CC COM eang Pe eee ee ceca hit 2) Cee eek ey occ Eee ee ree ee Mary eeclcS | uC Om cui ed ee ee Ct Ce Bemiee ticle leet acs Oeste A partir del requerimiento de una planta fisica para eC meester ny mee ecu et ume Kt toate) Cece acest Ceuta Ct Mere emcee ne) secon tes eee te aac) eee eae eae ete a ca) Cee nocd On Oe eer ee ea Ree ener eu) Ceres sence ete eee eur tie icd eee eet aie une ucy rela ete Dee ieee Peat Deets eee eet ce Pee eee Genel es eee Ngee ee eae ambientales y sus implicancias en la propuesta Bremerton} POCO De ace Cee erie uta eee eee on tenet Como parte final del desarrollo de curso, el alumno termina proponiendo y desarrollando una Pee en ee heey De eM eu ee ne cd PROPUESTA DE CASAS EN LA PLAYA DE TACNA - VILA VILA CAROLINA GALLERES RUIZ >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MARCO ANTONIO NINA QUISPE En general de tratan de propuestas desarrolladas, en una planta, ubicado en un emplazamiento rocoso y considerando que el elemento fundamental de disefio es la naturaleza (mar, aire, sol, viento etc.) Los pardmetros funciones y espaciales son los mismos para todo el Taller Ill. Espacios para la y espacio para invitados, espacios para la recreacién y el esparcimiento. Formalmente con propuestas libres pero con criterios estructurales que le den solidez al proyecto. FIORELLA CHAVEZ ACEVEDO IV ey Nes 14 Pb FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ‘ARQ. YEMILHE CHAVEZ VELASQUEZ ‘ARQ. PAOLAASTETE OCHOA ARQ. RODRIGO JARAALMONTE MANTEGAZZA a asignatura de Taller de disefio IV pertenece al nivel basico de los Talleres de disefio arquitecténico, en la cual se resuelven los requerimientos fisico espaciales que emergen de una realidad determinada, manejando unidades arquitecténicas vinculadas. en sus diferentes tipos y formas, desde la vivienda multifamiliar hasta la generacién de un conjunto residencial, con la incorporacion de factores que permiten su materializacién. El proyecto propuesto porlos estudiantes integra los contenidos de las asignaturas paralelas correspondientes al nivel académico, de tal manera que propongan proyectos integrales que abarquen aspectos conceptuales, espaciales, contextuales, tecnolégicos, constructivos y de representacién arquitecténica. PROYECTO “EDIFICIO RESIDENCIAL” Estudiantes: Andrés Malaga Yaiiez >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Rosa Vildoso Flores J eS ro ea CFV TA Brigith Cayo Villanueva Vv ey Ves >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA MAG. MARLENE MENDOZA GORNEIO ‘ARQ. FREDY OPORTO RODRIGUEZ a los talleres intermedios y ha tenido por finalidad resolver los requerimientos espaciales que emergen del andlisis del sitio elaborado por los estudiantes en el distrito de Gregorio Albarracin y proyectandose al futuro permitieron su materializacién a través de una programacién arquitecténica, una propuesta del anteproyecto de un conjunto de necesidades y | a asignatura del aller de Disefio V, pertenece Centro finalmente el desarrollo de un objeto arquitecténico a nivel de proyecto arquitecténica, contrastando con las necesidades propuestas en el plan urbano del distrito determinando los siguientes temas: Centro Parroquial, Centro del adulto mayor, Centro Parroquial, Puesto Centro de salud, instituto ‘Superior, Compaiiia de bomberos, Comisaria A continuacién dos proyectos: del Adulto Mayor En el Centro del Adulto Mayor se han propuesto distintos espacios de encuentro generacional orientados al desarrollo de sus actividades con la finalidad de mejorar el proceso del envejecimiento, mediante la utiizaci6n de distintos ambientes en la cual les permitiré su integracién familiar, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo. Vista panorémica Ingreso principal Vista lateral Vista posterior >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Centro . Parroquial ‘Alumna: Jasselyn Aragon Ballesteros El centro Parroquial propuesto consiste en 3 zonas basicamente uno destinado al templo que se complementa con una capilla, el altar principal y altares menores hacia el interior y espacios para la meditacién. En la segunda zona se tiene el salon parroquial asi como distintos ambientes destinados Vista panormica del conjunto Vista del ingreso principal alas actividades propias para los adultos, jévenes y nifios como catequesis y preparacién de sacramentos. La ultima zona destinada a la vivienda del parroco en mismo que contiene los ambientes minimos de una residencia. Vista peatonal Vista lateral >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ARQ. DAYKER DELGADO BECERRA ‘ARQ. EDUARDO SANCHEZ VILDOSO Disefio VI pertenece a los Se=talleres intermedios y se desarrolla con la finalidad de dar respuesta a una determinada problematica de. infraestructura de tipo sectorial, o sea, a nivel de distrito. En este ciclo académico se realizaron dos trabajos: el primero en la ciudad de Tacna, especificamente en el distrito de Pocollay (restaurante turistico) y otro anteproyecto en el distrito de Bustamante y Rivero, en la Region Arequipa, realizando para ello un viaje de estudios, para el cual se analizaron en primer lugar experiencias confiables de ‘equipamiento existente. También se analizaron diferentes terrenos, enlos cuales se tenia previsto por la municipalidad de J. Bustamante y Rivero, la ejecucién de equipamiento sectorial, observando la realidad del emplazamiento, asi como analizando los factores del Medio y del Usuario. Se desarrollo 3 temas: Centro de Salud, Auditorio para el Conservatorio y un Instituto Superior Politécnico. Procedimentalmente se realiz6 el analisis fisico, andlisis del medio, se realizo una _programacion arquitecténica en base al usuario objetivo, se desarrollo un organigrama tridimensional sobre la maqueta de la topografia del terreno, se plateé una conceptualizacién bi y tridimensional, asi como una maqueta estructural del PROYECTO: instituto superior Politécnico 4ddea base Estudio de concepto: Analogia concepto, en la cual los estudiantes tuvieron el reto de plasmar tridimensionalmente su idea de conceptualizacién, posteriormente se realiz6 el proceso de definicién del partido, respetando la creatividad de sus conceptos pero con una geometria basica y sus transformaciones, siendo guiados por asesorias a través de Pianos, maquetas de estudio y maqueta de sustento estructural, siendo uno de los objetivos de la ctedra que el estudiante en todo el proceso plasme sus ideas bidimensionaimente y tridimensionalmente culminado en su propuesta. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 3. Maqueta conceptual 4.-Maqueta de sustento estructural 5.+Maqueta de Estudio 6.- Maqueta de anteproyecto >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Otros temas que se desarrollaron en el semestre anterior fueron Centro de Salud ‘Tema: Auditorio para Conservatorio. Maqueta Concepto-Estructura Trabajo en donde las formas duras y ‘suaves hacen un todo. Retando al estudiante a utilizar diferentes sistemas estructurales. Maqueta de la propuesta. ‘Se puede apreciar que la expresién formal (reforzada por la solucién estructural) tefleja el concepto plateado desde el inicio. ‘Tema: Augitorio para Conservatorio. Maqueta Concepto-Estructura. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Maqueta de la Propuesta La volumetria permite leer la funcién del hecho Arquitecténico, inclusive la escala de los espacios interiores. ‘Tema: Instituto Superior Politécnico. Maqueta de Propuesta. El Conceptos planteado por el estudiante, motivé la biisqueda de soluciones estructurales no convencionales Tema: Instituto Superior Politécnico. Maqueta de Propuesta. Las sensaciones y efectos espaciales fueron variables que motivaron al disefiador a tener cuidado para el recorrido peatonal que realizara el usuario ages epee 22 laconcepcién del hospital a sido basado en ‘elementos envolventes semi circulares contomeados unos a otros , dando por resultado una sensacién de proteccion = no que concieme a la base fundamental de EI Hospital Tipo Il Tacna en TI es un HOSPITAL concebido con la finalidad de garantizar la calidad de la saluda en los pobladores Tacnefios, En el se ha desarrollado la tecnologia de ia mano de la arquitectura, dando como resultado una gran mundo saludable Hospital Tipo II Tacna ‘experiencia en la que el usuario sea el principal benefactor Se han generado una serie de espacios donde el usuario percibiré sensaciones tales como la tranquilidad, el confort, la calidez, esto se ha logrado gracias a las forma, materiale, elementos que discurren en todo el Complejo Hospitalario garantizando la pronto recuperacién del usuario, >» FACULTAD DE ARQUITECTURA ¥ URBANISMO Elevacion principal >> Nea one o et ERAn CEN) CATEDRA ARQ. MACARENA HERRERA SOLIS ‘ARQ. FERNANDO GIRON SOTO. MUSEO INTERACTIVO DEL ECO CONOCIMIENTO LUGAR: Tacna ALUMNA: Diana Jiménez Salinas Rees Piero bot) Cer Omer eae cmrar carer? Cea? Ce eco a eens Penns eee ee eae Ce ee como una secuencia de espacios eee etry ceca necesario para cada ambiente. Cree eee Pe nae cm? reparte el conocimiento a través de ee i ene ies Giese! oni) DUO oe ee eC del Peri, cada linea nos conduce a YNMawva “ay 4. exposicién de las riquezas naturales del Pert 2. exponer las causas de la desaparicién de las zonas verdes — enfocdndose principalmente a las formas de contaminacién y desastres naturales 3. destinado al conocimiento de soluciones verdes para cuidar ol planeta asi como también a la _aplicacién de energias de fuentes renovables El proyecto esta organizado por un sistema de articulacion horizontal y continua que nos conduce a las las dos grandes zonas la primera donde se Concentran la zona administrativa, educativa de servicio y complementarias y la segunda separada en 3 bloques consecutivos con espacios diferenciados segiinla tematica ya explicada El uso del agua se utiizo para marcar el sentido paisajista en el proyecto a la vez delimitar con un elemento natural el espacio urbano exterior con la dal proyecto a su vez creando un microclima y articulando las zonas de exposicion. ELEVACION POSTERIOR >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE EI museo interactivo (MICTA) fue concebido con el fin de hacer de la ensefianza de la ciencia, tecnologia y ciencias naturales una grata experiencia en la que el usuario pueda interactuar y aprender de una forma divertida en cada uno de los ambientes, donde se puede apreciar que sus formas, materiales , elementos y ambientes han sido isefiados de tal manera que esta edificacion cause tun minimo impacto ambiental , brindando una mejor calidad de vida y finaimente ayudando a preservar y dar una mejorimagen al medio que nos rodea. DESARROLLO DEL PROYECTO: “El concepto se basa en una serie de premisas tomadas en cuenta a parti del andlisis desarrollado enel sector norte de la ciudad. + Una de ellas menciona el desarrollo de este sector tomando en cuenta el medio ambiente en la aplicacién de techos verdes + También se tomo en cuenta el aspecto formal de! terreno, para que no sea un elemento discontinuo se decidié mantener las formas originales de este, que son rigidas y simétricas. + Después se tomo en cuenta la funcionalidad de un museo, el hecho de que dentro de él, se tiene que seguir un recorrido ordenado y facil de entender. + Estas ultimas dos premisas se unieron para pulirla forma original del museo que es de dos bloques en “L’ ubicadas de tal forma que simulan el recorrido del usuario adaptandose al terreno y en medio de estas un elemento dinamizador que viene aserel acuario. + Luego se trabajo lo que viene a ser las visuales es por eso que los techos verdes se hicieron inclinados, ‘con una pendiente del 12% para brindar una vista agradable desde cualquier angulo de! museo y para que el usuario pueda desplazarse sin ningun inconveniente sobre estos techos. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA DRA. NELLY L. GONZALES MUNIZ INTERVENCION CENTRO COMERCIAL ESTUDIANTE: ALESSANDRA ALMONTE DURAND PENSAMIENTO HOLISTICO Saar Perera ota ae eer Te ape onay aitaaet Plantear una infraestructura acorde con las exigencias de la demanda actual y futura asi como la aplicacién en su construccién de nuevos estandares Planimetria General arquitecturales y tecnolégicos 26 ESTUDIANTE: RODVILALEON RAMOS Planimetria General ee Los centros comerciales privados son lugares de encuentro y comunicacién, por tanto evidencian las transformaciones de las ‘formas urbanas, de las costumbres urbanas. al ser Tacna un Polo de Desarrollo, existe una gran demanda de servicios como elde mult servicios, por tanto se desarrolara una, >> FACULTAD DE ARQUITECTURA ¥ URBANISMO SECCION D-0' infraestructura que cuente con las zonas, ambientes, ete. que hagan que el centro comercial Tacna Centro se convierta en un local acorde a las exigencias del poblador de Tacna y mucho mas al a poblacién flotante lamisma que un porcentaje importante en Tacna. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. CATEDRA ARQ. E. MIGUEL HINOJOSA V. ‘ARQ. W. CARLOS VICENTE A. La asignatura de Taller X pertenece al Nivel Avanzado de los Talleres de Disefio Arquitecténico; esta orientada a que el estudiante contribuya a resolver a nivel de Proyecto Arquitecténico, una problematica urbana de cardcter metropolitano. Su materializacién incorpora los contenidos de las asignaturas paralelas correspondientes al nivel académico, de modo que las Propuestas sean integrales y guarden correspondencia con un contextoreal. En el semestre se concluyé el analisis orientado a implementar el desarrollo urbano arquitecténico de Mar Bolivia, un sector del litoral que mediante convenio internacional es cedido en uso a Bolivia, para responder a los crecientes volimenes de comercio exterior de esta _hermana repiiblica mitigando su condicién de mediterraneidad. En Consulado General de Bolivia en Ilo, oriento y priorizé los trabajos que comenzando con la habilitacién de los terrenos cedidos, concluyé con el desarrollo a nivel de proyectos de una serie de equipamientos necesario para impulsar la economia boliviana desde Mar Boli TAIEIREIR & Hotel 4 Estrellas Estudiante: Ailyn K. Valdivia Flor Un cobijo agradable en medio de las brisas, ondulantes playas y dridos desiertos costeros promoveran @l intercambio comercial entre agentes econémicos vinculados a los flujos del comercio exterior boliviano. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Planta de procesamiento de soya Estudiante: Josue A. Grande Chan Un producto de alta incidencia en el comercio con Asia es sin duda la soya, que proveniente del oriente boliviano y de las inmensas llanuras del Matogrosso brasilefio, con destino las costas del pacifico, ofrecen una oportunidad de introducirle valor agregado, convirtiendo a estas actividades de transformacién, en estratégicas y de enorme importancia para el desarrollo de nuestras naciones a lo largo de los ejes viales interoceanicos. Centro Cultural Deniss A. Palomino Cuela Sin duda el impresionante patrimonio cultural boliviano y la necesidad de orientar los crecientes flujos turisticos, imponian la necesidad de contar con un equipamiento que promueva actividades artisticas y museolégicas cual vitrina de aproximacién al territorio y nacién boliviano, en un contexto de promocién econémica que también exige espacios para congresos, ruedas de negocios y el intercambio econémico ITECTURA NICACION U U iS) Detar U na eu ceueMAt UN ) Stan ‘ARQ. PILAR GUERRA GUILLEN Io elo eo) UVM oa ue v72 | curso de técnicas graficas de representacion, es uno de los ejes basicos para la expresién de las ideas a través del dibujo, iniciando con el razo a mano alzada y posteriormente con instrumentos, experimentando el uso del lapiz y la tinta como herramientas de valorizacion. Por lo tanto, se con el trazo a lapiz a mano alzada, con ejercicios basicos de lineas en las diferentes direcciones, logrando diferenciar desde la linea guia hasta el trazo propiamente dicho, para luego continuar con el. uso de herramientas de dibujo como son las escuadras y compas, pudiendo identificar la limpieza, el orden y la concentracion en cada uno de los trabajos, logrando que el alumno ie sin temor el alzado de hechos arquilecténicos a nivel de planos, logrando diferenciarla proporcién y escala. trumentos, identificando la valorizacién de acuerdo al espesor de las plumas, como fundamento del dibujo arquitecténico. Cabe mencionar que se integran practicas dirigidas y encargadas, considerando modelos como ejemplos, para el manejo de texturas, vegetacién, expresién basica del dibujo a través de la composicién en dos dimensiones. jor Ultimo se involucran las técnicas Para llevar a cabo el procedimiento del ibujo en tres dimensiones a través de la proyeccién isométrica del proyecto, por lo tanto, se logra la aplicacién de las técnicas en un proyecto final a través del manejo de metodologia y la aplicacion de proporciones de la arquitectura tradicional de Tacna, lo cual permite al alumno desenvolver lo aprendido, ‘otorgandole la libertad de utilizar una técni alternativa de color, teniendo como resultado la representacién basica de un proyecto, lo cual estuvo basado en el constante rigor de la ‘observacién, paciencia y concentracién. >» FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ee ee ae >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ Graficacién Arquitectonica I| El curso de Graficacién Arquitectonica I, corresponde al érea de Arquitectura, Comunicacion y Gestion y le permite desarrollar al estudiante técnicas a lapiz y tinta de proyectos arquitecténicos. Asimismo, desarrolla técnicas de modelos tridimensionales que le permite mostrar sus habilidades y destrezas manuales del estudiante, MODULO! ‘Acontinuacion de presentan trabajos que corresponden a la segunda unidad, dedicado a la elaboracion de maquetas a detalle a (escala 1/50) KELLY AVENDANO FURA, Por tanto, contenidos se encuentran orientados a desarrollar en el estudiante competencias y capacidades que lo habilitan para el manejo de técnicas de graficacién y modelado a nivel deproyectoarquitectonico. CAROLINA RAMOS NINAJA >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DESARROLLO DE MAQUETAS VOLUMETRICAS Esta es la culminacién del proceso de aprendizaje del desarrollo de planos y maquetas. Aqui tres casos. de _maquetas volumétricas que corresponden al trabajo de graficacién de planos realizados en la tercera unidad. CAROLINA RAMOS NINAJA I DENIS HUASAJA SINA KELLY AVENDANO FURA ARQUITECTURA | >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ‘CATEDRA ARQ. MARIA LOURDES CHAMBILLA CHIPANA ‘ARQ. LYSSOLAGNE SALINAS MORALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES TEORIA DE LA Establocerinterrlaciones en los procesos e conerocion del espacio arquitecténico es basicamente analitica, y brinda al alumno los conocimientos que le permitan una aproximacion a la Arquitectura como futuro campo de su actividad profesional, captar su significado y valor cultural; dard énfasis en los fundamentos tedricos, que le posibilitard comprender los procesos de generacién de espacios arquitecténicos basicos. | aasignatura de Teoria de la Arquitectura | ’Analizary comprender el proceso de la realzacion de a obra arquitectinicay los requeriientos de condiciones espaciales >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Elabora un trabajo de investigacién utilizando conceptos de forma y espacio Analiza estos conceptos y los aplica en la realizacién de trabajos practioos >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ DISENO sta asignatura pertenece al Area de DE ESPACIOS Arquitectura_y Disefio, tenlendo especial interés en el disefio de’ espacios exteriores, donde se da énfasis al factor préctico, disefiando diferentes espacios arquitecténicos, conociendo el uso de diferentes estilos de disefio, utiizando conceptos de composicién de color, de luz y materiales diversos. EI objetivo del curso es el de analizar y utlizar Creativamente elementos visuales, estructurando mensajes significantes en cada uno de los proyectos de disefio de espacios exteriores, dominando los fundamentos bédsicos del color y sus diferentes, armonias tonales en la realizacién de sus propias experiencias, asi como el uso de materiales y ‘elementos compositivos en relacién a ios espacios interiores y la arquitectura existente, bo PROYECTO: ab leds ee EXTERIOR UNIVE ACNA PLANIMETRIA, or i tinnecs UY ir: PERSPECTIVA BERMA CENTRA 38 WE DETALLE PARADERO. DETALLES een Collar Coan C LNT Cr Ly ARQ. MATIAS | HEREDIAALVAREZ CURSO 20&E FOTOGRAFIA Y TECNICAS AUDIVISUALES EI Objetivo principal de este curso Basico de Fotografia y Técnicas Audiovisuales es el de enlazar la creatividad y canalizarla al mundo de la fotografia a fotografia en estos tiempos es una ciencia, por las técnicas de revelado y digitalizacién y arte, porque es un don y por interviene capturando diversos paisajes y momentos que encontramos en cualquier naturaleza. El Objetivo principal de este curso Basico de Fotografia y Técnicas Audiovisuales es el de enlazar la creatividad que los alumnos de Arquitectura tienen y canalizarla al mundo de ta fotografia a través de teoria concisa que se llevara alternadamente junto con las clases practicas en campo. El enfoque de esta metodologia seré aplicada en la Unidad I y en la Unidad Il, ya que en la Unidad Ill se imparten clases practicas orientadas hacia la Semistica y Edicién de Fotografia con el Adobe CS5 y de estos dos items tendran que presentar su trabajo final. La forma de evaluaciénes constante, por ende el alumno tiene que ser participativo en las_clases practicas, pues son calificadas, también rinden examen en las 2 primeras Unidades sobre la teoria impuesta y sobre cultura general, haciendo un hincapié a que @l futuro Arquitecto tiene que estar informado de los eventos que acontecieron y marcaron en el aspecto Socio Cultural en el mundoy deloque acontece en la actualidad. TEMAS: Historia de la Fotografia. ipos de Planos para composicion (teoria y practica) Fotografia paisajista Fotografia Religiosa. Fotografia Arquitect6nica Fotografia Histérica -Semidtica El OBJETIVO principal serd que el estudiante de Arquitectura y Urbanismo demuestre manejar todas las técnicas basicas de fotografia, aplicando los temas impartidos durante el ciclo, y que puedan realizar fotografias de buena calidad. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA MAG. GABRIELA HEREDIAALVAREZ ESCUELA DE DISENO GRAFICO DISENANDO UN NUEVO FUTURO y 2011 Yj ARQUITEK A continuacién se exponen trabajos de los alumnos del | CICLO, quienes con creatividad y dominio de diferentes técnicas y herramientas se han iniciado en este nuevo mundo para ser los futuros disenadores graficos. FAU - UPT “Disefio Grafico es el apoyo para comprender y construir de forma activa la sociedad del conocimiento. La FAU, en su afan de avanzar y cumplir la demanda del mundo globalizado a empezado esta nueva carrera que ‘cumple con los siguientes objetivos. - Dominar técnicas y herramientas involucradas con el objeto en el sentido formal, pues el disefio grafico es el proceso de programar, coordinar, seleccionar una serie de elementos para producit objetos visuales destinados a comunicar mensajes especificos a grupos determinados = Describir, interpretar y aplicar en trabajos prdcticos su percepcién de lo bidimensional orientado dentro de un proceso para crear el mensaje efectivo - Se concluye que el disefio gréfico no es sélo un caracter de forma sino un creador de comunicaciones STEFANO DE LA TORRE 42 >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ERIKA MAMAN! CISNEROS >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ARQ.LUIS ARKOS FLOREZ GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL lag al El P= ooo | D po coco CT “Pe mel ( cae co Eppa oop foo bt ai Soa Oo oo om SAaHea O tf soe60 PR SSS & bile ae =| 03 BOPee) ae ISOS aU sovtoeag pO 5S5D BE HS BO se cn eee Se ge Ba 2 2 01 ‘TRABAJO CON BLOQUES +> UNNA sn GER © pia yeni cocma SS Sp PRS re .| £ ml Q A a \ ber TORI i a oe _) Lay |" &% =p | y VY ea / wx i yq / SF PRIMERA PLANTA MODULO BASICO DARLY PUMASUPA, > FACULTAD DE ARQUITECTUIRA Y URBANISMO 8 PRIMER PISO il CORTE A-A’ i 09 GRAFICACION DE PROYECTOS JUAN CENTURION 48 | curso de Acondicionamiento ‘Ambiental permite al joven estudiante entender la importancia de proyectar en arquitectura con relacién a lograr el CONFORT del usuario, debiendo ser de tipo TERMICO, LUMINICO Y ACUSTICO, de acuerdo al clima del lugar, por lo tanto, corresponde la aproximacién del futuro profesional hacia un medio natural, considerando el entorno y sus recursos. Por ello se realizé una propuesta constructiva para el aprovechamiento de la energia solar aplicada a la Arquitectura, identificando las 3 fases. radiacién, conduccion y conveccién del calor, logrando Proponer un elemento relacionado a la envolvente del espacio, pudiendo ser a nivel de piso, muro ‘otecho. Como resultado se destaca la presentacion de dos propuestas, la primera denominada TECHO DE BARRO TERMICO CON AGUAENCAPSULADA, y SUELO RADIANTE. La primera propuesta funciona segun el orden de — captar, ‘acumular y transmitir, de acuerdo a la estructura de 6 capas, donde se destacan los materiales naturales sobre los artificiales, con la finalidad de concentrar calor, para lograr la acumulacion de calor, y este sea conducido hacia el interior. Deena eta Eean OS) aN So Ke at GUILLEN Acondicionamiento \mbiental El segundo se refiere a la propuesta de suelo radiante, que consiste en una bateria empotrada que conduce una tuberia de agua caliente, que reparte calor en sentido horizontal, la temperatura va disminuyendo progresivamente hacia el techo, pudiendo brindar la sensacién térmica de acuerdo a la necesidad. El objetivo de dicha actividad fue presentar una alternativa contemporanea, que pudiera aprovechar_un medio natural, durante el afi. Manteniendo el andlisis de ejemplos de intervencién, segun las condiciones de confort; se trabaja la aplicacién sobre los, proyectos de taller de disefio, destacando el servicio y las condiciones de ventilacién, iluminacién, acistica y de control solar, propuestos a nivel de disefio, considerando desde la tubicacién, conocimiento del clima en el lugar de intervencién; desde la orientacién, de acuerdo a los efectos, procedimiento y métodos constructivos a aplicar. Por lo tanto se obtuvo una diversidad de proyectos los cuales han sido apoyados desde el punto de vista ambiental, identificando de esta manerala importancia del la elaboracién del proyecto desde suconcepcién. curso ante Cabe mencionar la propuesta del estudiante Christian Lépez, con el proyecto de Polideportivo ‘de Alto Rendimiento, donde se aplica una estructura a nivel de revestimiento, logrando la iluminacién natural, de acuerdo al aprovechamiento segiin la orientacion, asi como el control solar que en momentos de mayor incidencia se soluciona a través de la inclinacién del sistema de persianas y vidrios con proteccién UVA. Como parte del comportamiento térmico se observa la circulacién y desfogue de la ventilacién, de acuerdo a la direccién de los vientos aprovechando la velocidad del mismo para la ejecucién de efectos de los vientos. Finalmente destaco la importancia de conocer le medio natural sobre el cual se encuentra inmerso el proyecto, a partir de la forma del terreno; manteniendo un proyecto cémplice del lugar, de acuerdo a las_necesidades del_ usuario, satisfaciendo los servicios que correspondan, bajo la premisa de sensibilizar al protagonista del lugar como parte de! mismo. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ACONDICIONAMIENTO | AMBIENTAL Proyecto de Taller, Polideportivo de Alto Rendimiento, donde se desarrolla la aplicacion del curso, elaborado por el estudiante Christian Lopez. LAR APLICAD A. ALA ARQUITECTURA Techo de Barro Térmico con agua encapsulada, elaborado por Luis Deza, Christian Lépez, Pablo Vargas, Sindy Ecos, Jackeline Vargas. Suelo radiante, elaborado por Diana Lopez y Dario Sosa. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA ¥ URBANISMO PROBLEMATICA DE LA VIVIENDA TIPOLOGIA DE VIVIENDA TACNENA | Presente trabajo realizado en el curso de _tacnefia del siglo XIX al siglo XX, con el abjetivo de Problematica de la Vivienda a cargo del Arg. extraer la esencia de ellas, es decir el “A.D.N.” de Eduardo Sanchez conformando el equipo de las mismas para una mejor comprension de la trabajo con los estudiantes del grupo 8 del curso, arquitectura tradicional de la ciudad y establecer el consistié en la recoleccién de informacion y legado que estas tipologias nos heredan a la posterior andlisis de las tipologias dela vivienda arquitectura regional actual Las tipologias analizadas fueron las siguientes: TIPO CUARTO TIPO QUINTA UN NIVEL TIPO QUINTA DOS NIVELES VIVIENDA TIPO CUARTO CON CORREDOR CENTRAL, VIVIENDA TIPO REPUBLICANA 01 NIVEL TIPO CUARTO DOS NIVELES TIPO CUARTOS AGRUPADOS VIVIENDA POPULAR TIPO CASA COLONIAL DE 01 NIVEL TIPO CASA COLONIAL DE 02 NIVELES TIPO CASA REPUBLICANA DE 02 NIVELES El andlisis se realiz6 en todas las tipologias de vivienda de la siguiente forma: 1.-Seleccién de la vivienda 3.-Recoleccién de informacién histérica 3.-Visita de campo con un respaldo fotografico 4.-Levantamiento 4.-Analisis funcional, espacial, formal de las diferentes tipologias. tt Ganson ssc es a Bibliografia Histérica Andlisis espacial ‘A partir del andlisis realizado por cada vivienda, y luego de presentarlas al grupo de trabajo, mediante la exposicién del andlisis preliminar y las mesas de debate, se llego a la conclusién que si bien las tipologias son unicas y diferentes entre si por su aspecto histérico, formal, funcional y espacial, presentan caracteristicas propias y caracteristicas comunes, las cuales podrian ser consideradas como su ADN, es decir, rasgos especificos que definieron y definen la arquitectura tradicional >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO tacnefia, desarraigando asi la idea de que la vivienda de corte trapezoidal (‘techo de mojinete”), es el icono caracteristico tomado en cuenta al momento de ‘eferirse a nuestra arquitectura regional, y en contraparte, repianteando este icono por una arquitectura con caracteristicas ricas en formas, organizaciones espaciales y detalles arquitecténicos que hacen de la misma, seguin nuestro andlisis, la verdadera arquitectura tradicional de la ciudad de Tacna Los aspectos mencionados (ADN) son los siguientes: +Patio ( Central o posterior) *Ambientes con doble Altura, promediando los 4.00 m. *Zaguan al ingreso de la vivienda *Omamentacién de puertas, ventanas y cielos rasos. +*Vanos alargados con antepecho 0 alfeizar de baja altura (menor a 0.90 m) *Vanos doble hoja (puertas y ventanas) slluminacién cenital +Escaleras de un solo tramo “Uso de colores pasteles ee Bibliografia Tesis para oplar el titulo profesional de arquitecto Bach. Arq. Luis Antonio Montenegro Vargas. = Desarrollo urbano y arquitecténico de Tacna (1836 - 1880) Luis Cavagnaro Orellana Equipo de trabajo: Diana Jiménez Femanda Zegarra Laura Ortegal Gabriela Neyra Lucia Vilea Geaninne Vasquez Julio Rodriguez Omar Villanueva Axel Gamboa Nanoy Urur! Maday Ortegal Miguel Osorio Adam Poma Rivelina Lino Sergio Laqui Luis Velésquez ablar de Arquitectura en nuestro medio, del fenémeno edificatorio, no se puede hablar aistadamente, ya que tienen que ver varios aspectos. Por ser profesor de la facultad, veo que tiene que ver con la ensefianza de la Arquitectura, y he descubierto en mi carrera de docente, que’el alumno llega a los uiltimos afios y no se les ensefioa valorar el entorno, las edificaciones que realizan pueden ser muy buenas, pero no ven el entomo, es ‘como decir que mi abra sea la mejor por si sola, ponerle todos los ingredientes, ketchup, mayonesa y otras cosas, que es un fenémeno comin, arquitectos que no saben ver la humildad de poderse mimetizar y crear ciudad. Hablando de Arequipa, Cayma o Yanahuara, cada adificio que se construye hace ciudad; hay edificios interesantes aisladamente, pero cuando uno ve el contexto lamentablemente no es nada bueno. Me pregunto un alumno, un edificio es un regalo a la ciudad... Es un regalo y es parte de la ciudad. Hablemos de cualquier sector de la ciudad, y creo que todos los sectores son muy parecidos, pero observo en las urbanizaciones ultimas que hay, ‘come camino al aeropuerto, donde habia un vallecito que hace no mucho eran chacras, ahora veo casitas y hasta edifcios de bastante mal gusto, lo que mas ‘me preocupa son las llegadas a la ciudad, lo que los visitantes descubren, los que llegan del Colca o del Cusco... es todo cualquier mano, pura arquitectura chicha; es decir la avenida Ejercito, ingreso a la ciudad, a mi modo de ver se ha convertido en un desastre, Ja sumatoria de todos sus edificios que aisladamente algunos pueden ser buenos, peroel >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CATEDRA ARQ. ALVARO PASTOR conjunto es “chicha”, lo que quiere decir que hoy no estamos arquitecturizando la ciudad... lo que hacemos hoy, es parchar ciudad. Hay algo mas dificil de comprender y de resolver, y #5 un mal gusto, si algo se puede hacer feo, hay que hacerlo super feo, es una falta total de conciencia de lo que es la belleza, de lo que es la proporcién, de lo que es la dignidad de vivir, por ejemplo en un pueblo joven hay edificaciones que tienen su costo, ladrillo, concreto, lunas polarizadas, y porque no poner en su exterior una vereda, un arbolito? Eso no se hace, entonces vernos que es un fendmeno que se esta generando en toda nuestra regién. Hace poco tuve la oportunidad de ir a Cotahuasi, y Visitar un pueblito llamado Charcana, un pueblo serrano muy lindo, y lo que lo malogré totalmente es el modernismo, la luz eléctrica, no tuvieron ningun reparo en poner postes con pastorales, iguales a los que se usa en Arequipa, que tiene otra densidad y uso luminico, pudiendo poner postes ad hoc y no ponerlos en cualquier lado; en sintesis un modemismo mal concebide malagro Charcana Podemos hablar de la misma manera del Colca, del Hotel Colca Lodge, que por su ubicacion, se ‘comenzé con un numero reducido de habitaciones, no mas de 20, un conjunto muy manipulable, con el tiompo la experiencia, yla demanda Hotelera, crecio casi el doble, y uno puede notarlo cuando lo ve con ojos de arquitecto; las etapas de crecimiento, algunas mas felices que otras, pero en general es un conjunto arménico que se mimetiza al paisaje, se respeto la topografia, pegando las construcciones a esta. Una de las titimas obras es un Spa, insertado en una falesa rocosa existente, balconeando al tio, los, materiales todos son del lugar, como el adobe, los techos que son de troncos de eucalipto cubierto con aja, es decir se busco armonizar con el lugar en todos sus aspectos. Volviendo nuevamente a Arequipa, el centro de Convenciones del Colegio de Abogados, también tiene un compromiso con el paisaje, evidente de forma diferente, pero en el fondo es lo mismo; respetando y creando un nuevo paisaie. El programa de este Complejo es muy diferente, en 1 Colca son visitantes que van a relajarse, en este Centro de Convenciones, es de uso tipico de eventos, reuniones fiestas; también jugo un rol importante lo econémico y evidentemente el sitio. No encontré en este Club del Abogado, ninguna de sus instalaciones que pueda ser respetada, en mi proceso creativo, inspirarme o respetar para poder proponer, me es importante. Lo mas resaltante son ‘sus plataformas con andenes, que son muy verdes, la tecnologia que se uliliz6, también por razones ‘econémicas fué el metal; en el fondo es un galpén, un galpén elegante, hecho con mucho cuidado, grandes muros vidriados con un techo metélico forrado también con laminas metdlicas y un cielo aso, un toldo acéstico de madera. La idea de este edificio era impostar en una plataforma verde un techo que flote. La presencia de este edificio es bastante fuerte y muy elegante, el terreno donde esta impostado es una especie de gran pedestal con un gran talud, lo que le da mucho mas protagonismo al Edificio. >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO La imagen de este Centro de Convenciones es una busqueda de mi ultima época, busqueda de la linea continua, sobre todo la linea horizontal. En otros edificios concebidos mas o menos en la misma época, utilicé el mismo principio, la linea horizontal que contiene elementos y volimenes, el caso del Centro Oftalmolégico, ubicado en la Calle Emmel. Que podria decir a los estudiantes de Arquitectura y jovenes arquitectos...? Les diria que se pongan una mano en el pecho y otra donde quieran y vean si son realmente arquitectos, si lesgusta la arquitectura Yo pienso que como todos los oficios, y mas atin estoy convencido que la arquitectura es todo un arte y no solo un oficio, uno tiene que estar apasionado orlo que hace. Uno no puede ser constructor y arquitecto, no puede ser panadero y arquitecto, tiene que ser totalmente arquitecto apasionado, como decia Enrique Ciriani, en arquitectura se debe trabajar 24 horas sobre 24. EI mensaje que doy a los estudiantes y alos jovenes arquitectos es que se metan con alma vida y corazon, ahacer su arquitectura. ns ea ea Rat = a | S z = Ee ARQUITEK >> FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AUTOR: MAG. ARQ. LUIS CABRERA ZUNIGA posor da haberse dado la ley referida en junio de 1999 y habiendo cumpido mas de una década, el porcentaje de inscripciones a de Declaratona de Fébrca no legal [Mae Manele ECA pera 3 tue Caneidere nue elaine MERROUENGLANeCoh Dra are Velen oem fundamental es que habiéndose eal PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE Cette FABRICA Y DEL REGIMEN DE UNIDADES ome eaiIem INIVIOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y peruanos y esto debido [My a-atelaiasy\ohae) (0) a fundamentalmente a que dentro del tramite para realizar as inscripciones tenia SUNARP. hay muchos requisites considero necesario la modificacién de esta ley, permitiendo asi un que impiden una rdpida accion y — verdaderoy rapido tramite en la inscripcién de las propiedades. efectivizaelespiritudelaley,porloque — Enla actualidad el tramite consiste en: 4.= PASOS PREVIOS.- ‘Saneamiento Fisico Legal del Terreno, Preparacion de un Expediente Técnico para solicitar el Certificado de Parametros urbanos que contenga. Planos de Localizacion (escala 1/2000), de Ubicacion (escala 1/500), Perimétrico (escala 1/500) con ngulos en grados; minutos; segundos en todos los linderos, Planta de Distribucién. Memoria Descriptiva. 2.- DECLARATORIA DE FABRICA.- Ficha Registral dependiendo del tipo de Edificacién y/o Propiedad, debidamente llenado y con las explicaciones que ameriten. ‘Adjuntar el Certificado de Veriicacién Técnica de acuerdo al modelo existente. Hoja de Presentacién de la SUNARP Pago por Derechos de Presentacién. Pago por Derechos de Inscripcién de la Fabrica. De ser e! caso presentar el Reglamento de Propiedad y el Reglamento Interno. ‘Agjuntar un Expediente Técnico con los Planos de Localizacion, Ubicacion, Perimétrico, Distribucién y Memoria Descriptiva. Estos expedientes se deben presentar por triplicado. Para ello y habiendo revisado exhaustivamente la Ley, me permito proponer las siguientes modificaciones: 4. REPLANTEO DEL DISENO DE LOS FORMULARIOS.- En la Ley se presentan siete tipos de Formularios Registrales, los cuales se deben replantear y deben existir solamente dos como maximo: Formulario Registral N° 1, para Propiedades de Unidades Inmobiliarias de Vivienda en todos los tipos(propiedades individuales o exclusiva y unidades con dos 0 més propietarios ylo con dos o mas unidades de vivienda tipo departamento, quintas, etc.). Formulario Registral N°2, para Propiedades o Unidades de Propiedad que no contengan Unidades de Vivienda (comercio, salud educacién salud y otros).

También podría gustarte