Está en la página 1de 1

Cuestión de altura… y de lectura

El trabajo en altura es de por sí una faena de alta complejidad. Su peligrosidad y la forma


particular en la que se concibe, exige un análisis técnico y minucioso para garantizar la ejecución
segura de la tarea.

En Bolivia, un trabajo en altura se define como: “Actividad laboral que se desarrolla a partir de 1,8
metros” (crf.: NTS 003/17).

Esta es una pregunta muy compleja, la responderé tomando en cuenta nuestra legislación:

Para el tema de personal o centros de trabajo

La RM vigente es la 153/15; donde prohíbe colocar “arbitrariamente” cámaras de seguridad al


considerarse estas como medida de hostigamiento al trabajador. Pero, tiene dos salidas: a) donde
hay afluencia de personas, atención al cliente y otros por seguridad patrimonial. B) Aquellos
permitidos por la Ley 264, de seguridad ciudadana y su DS 1436. Donde “obliga” a colocar cámaras
privadas de seguridad bajo el siguiente concepto: “Subsistema de Cámaras de Seguridad Privadas,
para la implementación de este subsistema todas las empresas prestadoras de servicios públicos,
entidades financieras bancarias, instituciones educativas privadas, centros de esparcimiento
privado con acceso masivo de personas, deberán colocar cámaras de seguridad en sus
instalaciones y deberán contar con su propio sistema de monitoreo al que la Policía Boliviana
podrá acceder en cualquier momento.

Entonces, aquellos lugares que por su naturaleza impliquen criterios de seguridad patrimonial
pueden tener cámaras… una línea delgada que debe ser analizada al momento de instalar una
cámara.

En el caso suyo; Entrada al hospital, zona de espera, pasillos, puerta de entrada a quirófano…
cualquier lugar que no implique un centro de trabajo o una medida de presión al trabajador, solo
aquellos que se justifiquen por seguridad patrimonial.

Para el tema de Consultorios o centros de atención de pacientes

El tema es más delicado. En Bolivia los ciudadanos tenemos el derecho a la propia imagen, quiere
decir que nadie puede usar un material que contenga nuestra imagen sin nuestro consentimiento.
Esto está en el Art. 16 del código civil boliviano.

ARTÍCULO 16. (DERECHO A LA IMAGEN).-

I. Cuando se comercia, publica, exhibe o expone la imagen de una persona lesionando


su reputación o decoro, la parte interesada y, en su defecto, su cónyuge,
descendientes o ascendientes pueden pedir, salvo los casos justificados por la ley,
que el juez haga cesar el hecho lesivo.
II. Se comprende en la regla anterior la reproducción de la voz de una persona.

Entonces, en los consultorios, solo puede colocar una cámara, o sacar fotos, siempre y cuando
haya un consentimiento escrito por parte de la persona (tercero, paciente) al consultorio.

También podría gustarte