Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Matricula: 2015-2308
Tema: Guiones
La isla de Santo Domingo cuenta con una extensión Territorial de 76,420 km2, de
los cuales 48,670 km2, Corresponde a la Republica Dominicana, pues a pesar de
la reducida extensión de esta isla, es compartida por dos repúblicas: Republica
dominicana y Haití a la cual corresponden 27,750 km2.
Sus límites son: Al Norte, Océano Atlántico, al sur, mar Caribe, Al Oeste, Canal
de la mona, que será la isla de Puerto Rico y al Este Haití.
Una colonia se forma cuando hay un grupo de hombre y mujeres que obedece a
una autoridad, la cual tiene un interés político y económico.
Durante los doce años de gobierno de Levasseur, la isla tortuga fue el asiento del
terror y al a ves el nido de la violencia que sufría el Caribe, una situación
absolutamente opuesta a la que prevalecía en la parte oeste de la Española.
Relaciones Comerciales.
Las relaciones internacionales duraron unos diez años porque las confrontaciones
entre Francia y España continuaron debido a que Francia pretendía apoderarse de
toda la isla.
El relieve llano está compuesto por la unidad geomorfológica de los valles, llanos
costeros por la suave pendiente, uso agropecuario y por albergar más de 80% de
la población Dominicana. Los valles se caracterizan por encontrase entre dos
bloques montañosos: los valles intramontañosos se hallan por encima de 500
metros, enclavados o radiados por un conjunto de montañas; las llanas costeras
están contiguas a las aguas, ya sea del océano Atlántico en la costa Norte o el mar
Caribe en la Costa Sur.
Se denomina zona de vida a las áreas donde las condiciones ambientales son
similares de acuerdo a parámetros de temperatura, precipitación pluvial y
evaporación. Es una forma de describir áreas con similares comunidades de
plantas y animales. Es como una unidad climática natural en que se agrupan
diferentes asociaciones correspondientes al determinado ámbito de temperatura.
El área más extensa de esta zona de vida se encuentra en la región suroeste del
país. La biotemperatura media anual se puede estimular en 22.0ªc. Los terrenos
son de relieve plano a ligeramente accidentado. La elevación varía el nivel del
mar hasta 300m de altura. La tierra puede ser utilizada en actividades agrícolas
con agua de regadíos.
Las áreas ocupadas por esta zona de vida se encuentran localizadas en diferentes
lugares del país. Las condiciones climáticas se caracterizan por días claros y
soleados durante los meses en que no llueve. La biotemperatura media anual para
esta zona de vida está muy cerca de los 22.5ªc. Los terrenos son de relieve variado,
desde plano, cerca de la costa, hasta accidentado, en las vertientes de las
cordilleras.
6) Refiérase a la deforestación.
Causas.
Consecuencias.
Los principales recursos naturales son las agrícolas. En general, el país posee un
suelo fértil, exceptuando la zona del suroeste, donde se encuentra la sabana, cuya
vegetación es de tipo xerofita; el suelo de los valles es muy apropiado para el
cultivo y muchas de las vegetación de las montañas están cubiertas por gran
variedad de pinos y otros árboles de maderas nobles. El país cuenta con valioso
depósitos de níquel, oro y plata. Apenas el 12.6% de los suelos, de calidades I, II y
III son plenamente aptos para la agricultura, a los cuales se agrega otro 7.7% de
los suelos de calidad IV, de potencial agrícola limitado. Es de notar que los de
primera clase cubren el 1.1% de la superficie. El grueso de estos suelos de clase I,
los más productivos para la agricultura, se encuentran en la vertiente Norte de
Valle del Cibao, en especias entre Santiago y San Francisco de Macorís. Los suelos
de Clase II y III se localizan mayormente en los Valles del Cibao y San Juan al
igual que en la Llanura Costera del Caribe.
- Flora y Fauna.
8) Dicotomía Norte-Sur.
Las diferencias existentes entre la región Norte y la región Sur son muy notables
en numerosos aspectos (ecológicos, demográficos, económicos, sociales, etc.). En
la zona Norte hay más productividad en la tierra, es decir, es mucho más fértil,
debido a los factores ambientales de la Cordillera Central. En el Norte llueve
bastante por su altura geográfica, hay más regímenes pluviométricos, más
vegetación y más diversidad animal y vegetal. Por lo tanto la agricultura es más
provechosa por los suelos categoría I, II y III, que caracterizan la región norte.
Durante todos los meses del año se registra una temperatura por encima de los
18° C. La precipitación anual es aproximadamente 1.500 mm. Estación saca de
invierno. Se encuentra vegetación de sabana y bosques. Los cultivos por
excelencia son la caña de azúcar y los pastos. Este microclima se localiza en Santo
Domingo y sus inmediaciones, el llano costero oriental y la parte oriental del valle
de San Juan.
La temperatura está por encima de 18° C durante todos los meses del año. La
precipitación anual sobrepasa los 2.000 mm. Y la vegetación es boscosa. Esta
variedad climática se localiza en la península de Samaná, la cordillera oriental, los
Haitises, el valle inferior de Yuma y las Cordilleras Septentrional, Central y
Bahoruco.
Durante todos los meses del año la temperatura está por encima de 18° C, la
precipitación anual es de más de 2.000 mm. Y la vegetación es espesa. Esta
variedad climática se localiza en el Valle del Rio Nagua, en el extremo oriental de
la Cordillera Septentrional y en los Pantanos del Gran Estero.
Se localiza en el Valle inferior del Llaqué del Norte, en Pedernales y Cabo Royo,
La Hoya de Enriquillo, el Llano de Azua y la Sierra Martin García.
En el siglo X se vivió una etapa convulsa a causa de las invasiones normandas, las
cuales tuvieron por secuela el fortalecimiento definitivo del poderío de los
príncipes y el perfeccionamiento del sistema de vasallaje característico de la
descentralización política. Taina las invasiones, la productividad agrícola
comenzó a recuperarse y se organizaron circuitos comerciales que partían sobre
todo de una cuantas ciudades del sur de Italia. Como resultado de esto, se
establecieron frías - encuentros de mercaderes y productores que le dieron un
nuevo impulso a los intercambio comerciales.
Fueron varios los aspectos en los cuales la existencia de las ciudades gravito sobre
la evolución del orden feudal agrario llevándolo a su decadencia en el largo plaza.
Por una perta, la corriente de intercambios a la generación de excedentes en las
unidades productivas del mundo real.
El capitalismo pre-maquinista:
Desde los mismos fines del siglo XIV en Europa comenzaron a aparecer las
innovaciones tecnológicas que le dieron sustento a la transición hacia el modo
capitalista de producción. Gracias a ellas, el nivel de productividad del trabajo en
Europa se equiparó, y en algunos aspectos sobrepasó, el de otros focos
sobresalientes de la civilización mundial, especialmente China y zonas del Islam.
Al igual que había sucedido en los siglos anteriores, las mayores innovaciones
fueron tomadas de los chinos, como el papel, la imprenta, la porcelana, la
pólvora, el arma de fuego, instrumentos de navegación, etc. Gracias a estas
innovaciones se pudieron aplicar producciones artesanales a gran escala.
El mercantilismo:
Para lograr estos postulados la economía nacional debe ser organizada por el
estado. Él debe dictar las leyes y disposiciones requeridas para que la economía se
desarrolle.
8) El neocolonialismo.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar y
política dispuso al imperialismo económico. Los terratenientes, pertenecientes a
la que se denominó la hacienda tradicional, continuaron produciendo para su
propia subsistencia y la de la población campesina vinculada a la hacienda por
relaciones de tipo servil. El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen
ejerciendo las potencias coloniales, sobre sus antiguas colonias.
Los árabes experimentaron conflictos intestinos que abrieron brechas para que
nobles cristianos que paulatinamente se denomina la reconquista. Se
conformaron principados cristianos que paulatinamente fueron avanzando hacia
el sur y terminaron en monarquías que en algunos casos se fueron unificando:
Portugal, León, Asturias, Navarra, y Aragón. Inicialmente el avance cristiano fue
lento, y no excluyo interacciones entre los reinos cristianos y las zonas del centro
y del sur que permanecían en mano de los árabes.
2) Consecuencias de la reconquista.
4) El feudalismo inverso.
Los imperativos bélicos de la Reconquista condicionaron las peculiaridades de la
evolución social española. El avance cristiano fue consolidado por campesinos
humildes que se establecían en tierras de nadie en las fronteras Árabes, una parte
de estos migrantes provenían de Francia, de donde escapaban a los rigores de la
servidumbre.
5) El absolutismo español.
En África del norte o en el desierto del Sahara, la mayor parte de sus habitantes
son adultos y superan a la población juvenil, aunque no se da tampoco a un
envejecimiento progresivo. En el África subsahariana la mayor parte de sus
habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado un
crecimiento en la población adulta y un progresivo envejecimiento.
El hecho más importante en esa evolución radico que a lo largo de los primeros
siglos de la era cristiana, en gran parte de las sociedades de África negra se
introdujo el hierro.
5) Presencia Árabe.
Los cambios tecnológicos arriba vistos fueron potenciados por los árabes, quienes
incidieron en diversos planos de la vida social en la zona del sudan próxima al
Sahara. En realidad la implantación árabe en la zona colindante del Sahel fue
débil y efímera, pero suficiente para ampliar la magnitud de las relaciones
comerciales entre las franjas de sabana del norte y el sur.
Fue entonces cuando surgió una red comercial Sahariana estable y con capacidad
de impactar el funcionamiento de las sociedades situadas al sur, primero las de
bosques.
8) La trata negrera.
Fueron varios los mecanismos por medio de los cuales estos aliados de los
europeos se dedicaron a la captura de esclavos.
En 1452, los portugueses, tras ser autorizados por el papa Nicolás V para
conquistar las tierras africanas en poder de los sarracenos y esclavizar a sus
habitantes, convirtieron sus colonias de Angola y Guinea en centros de captura y
contratación de esclavos. Luego se sumaron España y otros países. La primera
fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas, por negros de
otras tribus o etnias. La mayoría provenía de África occidental, entre Senegal y
Congo. Después eran trasladados a los castillos erigidos a lo largo de la costa,
donde esperaban encadenados y hacinados en lúgubres mazmorras a ser
embarcados por los negreros europeos, que los llevaban a los mercados de
esclavos de América. Allí su nuevo amo los marcaba con hierro candente. El
destino final eran las minas y grandes plantaciones de las colonias.
Con el perdón de todas las otras ciudades que han reivindicado el honor de haber
sido su cuna: Cristóbal Colón vio la luz en Génova en 1451. No es ni español, ni
portugués, ni francés, sino ligur. No era tampoco de ascendencia judía, como se
ha pretendido asimismo, sino católico. Solo el nacionalismo exagerado de los
siglos XIX y XX ha imaginado a este propósito fantasías sin base documental
verdadera. Todas las fuentes antiguas están de acuerdo acerca del origen genovés
del descubridor.
A los veintidós años el futuro descubridor del nuevo mundo era, pues,
establemente un pequeño artesano y tendero de una villa medieval, pero tal villa
era Génova, una de las reinas del mediterráneo.
2) Estadía en Portugal.
Veía con sus ojos en Portugal se estaba abriendo hacia un mundo nuevo,
mientras que los turcos cerraban poco a poco a los genoveses el tirante
Mediterráneo, cuyos recursos habían enriquecido a la metrópoli ligur desde las
cruzadas.
3) Estadía en Castilla.
6) El primer viaje:
El 22 de mayo de 1492 Cristóbal Colón llegaba, por tercera vez, al pequeño puerto
de Palos, en la desembocadura de tinto, pero ahora no iba como pobre
vergonzante. Era portador de un mandato real ordenando a la población de Palos
que pusiera a su disposición dos carabelas “de armada”. Fue necesario armar una
tercera. La orden decía que los barcos debían estar prestos en diez días para
terminar los preparativos.
De los tres barcos-la Niña, la Pinta, la Santa María- el primero era un pequeño
barquichuelo de excelente calidad. En efecto la Niña-que era de Juan Niño de
Moguer, hizo todo el primer viaje, participó en el segundo e incluso en el tercero
del que no sabemos si regresó.
La Santa María no había sido construida como los dos barcos pequeños. Su
propietario era Juan de la Cosa, natural de Santoña (Santander), a quien se la
vendió Colón.
El plan del genovés era ir primero a las canarias, ruta bien conocida desde hacía
un siglo y medio largo, según la geografía de la época. Allí se encontraría en la
latitud del Japón, aquel cipango, con el cual tanto había soñado. Después, los
vientos del Este le llevarían hacia adelante…
Colón proyecto su viaje con el fin de traer de oriente mercancías las especiales
especias y oro.
En seis días estuvo Colón a la vista de Gran Canaria, mientras que ellos se
tardaban generalmente, ocho a diez. Dio orden de reparar allí la Pinta, cuyo
timón iba averiado, y con la Santa María y la Niña, continuó hasta Gomera,
adonde llegó el 12 de agosto, y donde completó sus provisiones.
Tierras descubiertas:
Fue otorgada por el papa Alejando VI en 1493 en favor de Fernando e Isabel, reyes
de Astilla y Aragón.
Las bulas llevan fecha de 4 de mayo 1493, pero se cree que realmente fue
redactada más tarde, en el mes de junio. Su texto coincide en gran parte con el
del breve inter cohetera del 3 de mayo de 1493.
El Tratado de Tordesillas.
4) La Fundación de la Isabela.
Fue la ciudad fundada en el nuevo mundo (América) por los españoles en 1494.
Cristóbal Colon la eligió, en sustitución del fuerte de la navidad, en la costa norte
de la española (provincia de puerto plata, actual Republica Dominicana).
Nació en brozas (Cáceres) en 1460e hijo del capitán diego Fernández de Cáceres y
ovando y de su primera mujer Isabel floras de los varillas, dama de la reina Isabel
(Primera) de castilla y falleció el 29 de mayo de 1511v fue gobernador y
administrados colonial de la española, desde 1502 hasta 1509 fundar conventos y
promover la agricultura, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla.
Un hecho que empañó su gestión fue su participación en las armadas contra los
indios de las islas comarcanas e inútiles, o sea, aquellas que carecían de oro y
estaban despobladas de españoles, armadas que el monarca autorizó por cédula
de 14 de agosto de 1509. Ese comercio humano se dirigió en un principio hacia las
islas Lacayas, pero más tarde se extendió a Venezuela y regiones limítrofes. Los
indios que podían ser capturados eran los caribes, por su condición de
antropófagos y rebeldes a la corona española, pero los armadores violaban esa
disposición fingiendo que todos los cautivos pertenecían a esa etnia.
En 1515, Diego Colón fue sustituido por los Padres Jerónimos, enviados a la
colonia por el cardenal Cisneros tras la muerte del rey Fernando a fin de detener
la explotación de los indios.
Venido, pues, Alburquerque con su oficio de repartidor, aprobó todo lo que hasta
entonces se había errado acerca de los tristes indios por esta vía: mandó pregonar
con gran solemnidad el repartimiento general de toda esta isla, como si fuera
desde su descubrimiento, que estaba de gentes plenísimas; mando a visitar y
contar todos los indios que había en la isla y en este comedio, pasando algunos
días, dijese que hablando con los españoles vecinos que tenían dinero y que
esperaban dinero de indios, y otros quizá que no lo esperaban, decía que se había
casado con una doncella de mucho merecimiento y que había menester dinero.
30,000 mil maravedíes, al primero que produjera doce libras de seda; 20,000 mil,
al primero que cosechara diez libras de clavos, jengibre, canela u otras especies;
(estos cultivos lo inició en Santo Domingo, Rodrigo Peláez, en el 1563); 15,000 mil
por las primeras 1,500 libras de glasto (planta de la cual se saca un color análogo
al del añil); 10,000 mil por el primer quintal de arroz trillado o de aceite de oliva.
El alza que sufrió el azúcar en Europa en 1510 estimulo otro vecino llamado
Gonzalo de Vellosa a construir un ingenio en la costa sur de la isla para
aprovechar la cercanía del mar y del puerto de Sto. Dgo. Y exportar su producto.
5) Las cimarronadas.
El hecho de que entre los negros existiera una lengua común facilito la
conspiración que estallo en rebelión en diciembre en 1522 en los ingenios del
Almirante Diego Colón y de Melchor de Castro. Esta rebelión fue prontamente
reprimida. Sin embargo, la represión no logro detener los alzamientos
individuales que por falta de policía se producían continuamente.
Estos procesos industriales exigían una mano de obra especializada, tanto libre
como esclava. Los ingenios tenían maestros normalmente de procedencia canaria
o portuguesa (donde la elaboración del azúcar era tradicional) y esclavos que con
la práctica llegaban a ser maestros de azúcar o tacheros o responsables del trabajo
en el molino o encargados de alguno de los talleres artesanales antes
mencionados.
7) La Rebelión de Enriquillo.
En 1533 cuando Enriquillo convino con los españoles había muchos negros
viviendo en el Bahoruco, los cuales siguieron siendo perseguidos por los
españoles utilizando ahora guías indios facilitados por Enriquillo. Y era que esos
negros alzados, lo mismo que lo habían sido los indios de Enriquillo durante toda
la década de 1520, constituían un peligro para la vida y el desenvolvimiento de los
ingenios del sur de la isla. Además del peligro para las vidas y haciendas de los
campos del sur, la guerra de Bahoruco también resultó ser un motivo de gran
irritación para la mayor parte de los habitantes de Sto. Dgo., pues a partir de 1523
en que se declaró formalmente la guerra a Enriquillo, las autoridades aplicaron
impuestos a los precios de la carne, que elevaron más aun el alto costo de la vida
en Sto. Dgo., para con ellos financiar los gastos de las patrullas militares que eran
enviadas continuamente a perseguir a los indios alzados y a los negros
cimarrones.
Los ingenios fueron concentrándose en las manos de cada vez menos personas,
pero siempre personas ligadas en un modo o en otro a los negocios oficiales de la
colonia. De acuerdo con una lista de los dueños de ingenios preparada en 1548, de
los veinticinco molinos que producían azúcar en la isla en ese momento, 20
pertenecían a individuos ligados al cabildo se Sto. Dgo. O al gobierno de la
colonia. De acuerdo con la relación del oidor Echagoian escrita en 1568, había en
ese año unos 30 molinos funcionando en la isla y la mayoría de los mismos se
encontraban en manos de los descendientes de sus fundadores que se agrupaban
en los cabildos, sobre todo en el de Sto. Dgo.
Lo que afecto la población negra de la isla fueron las enfermedades que cobraron
cuerpo de epidemia en los años posteriores a la invasión de Drake en 1586. Según
informes en esos días hubo “grandes pestilencias en los negros con muerte de
más de la mitad de los que había”, lo cual provocó una crisis de mano de obra en
los ingenios que sirve para explicar una de las causas que afectaron la industria
azucarera y motivaron su declinación muy a finales del siglo XVI y a principios
del siguiente. La otra causa fue el desarrollo del cultivo de jengibre que comenzó
a producirse en grandes cantidades a partir de 1581 para su exportación en
Europa, donde obtenía mejores precios que el azúcar. Este cultivo también
necesitaba del uso de gran número de esclavos. A partir de 1581 la utilización de la
mano de obra esclava oscila entre los ingenios y las estancias de jengibre, pero a
medida que los precios de este último aumentaban, los esclavos fueron dedicados
casi exclusivamente a la explotación de esas estancias. De manera que en Octubre
de 1606, de los 9648 esclavos que había, solamente 800 trabajadores estaban
haciendo azúcar en los ingenios, y el resto, 6742, trabajaban principalmente en
estancias de jengibre y en estancias de cazabe y de maíz. Una pequeña cantidad,
88 esclavos, estaban dedicados al servicio doméstico.
Desde 1513 había corsarios franceses cerca de las Canarias esperando el regreso de
naves provenientes de La Española, y en 1522 un corsario francés llamado Jean
Florín ataco un barco que iba desde Sto. Dgo. Hacia Sevilla cargado de azúcar
robando si cargamento y llevándolo a su país.
6) Aparición de la Piratería.
El primer Factor fue la mala administración de los recursos económicos por parte
del Rey Carlos V, gastando el dinero de la corona en armamentos militares, y
promoviendo la guerra para luego, solicitar préstamos a inversionistas
extranjeros, y poco a poco, a medida que fue avanzando el siglo XVI, la vida
económica sevillana se fue haciendo cada vez más dependiente del capital
extranjero.
De esta manera, el oro de las Indias fue a parar a manos de los grupos financieros
europeos y sirvió para reforzar las incipientes burguesías de esos países
proporcionándoles mayor cantidad de numerario, que, al aumentar el circulante
existente, estimulo sus economías ya en desarrollo.
John Hawkins fue un marino y comerciante ingles que hacia negocios con las
Canarias. Esta sabia de la necesidad de artículos en La Española, entonces, no
sería imposible obtener permiso de la Corona o de las autoridades para llevar a
las Antillas algunas mercaderías y negros a negociarlos por los productos de la
tierra. Con este objetivo en mente, este busco y encontró apoyo financiero de
grupo capitalistas ingleses. El negocio consistía en formar una compañía entre
ellos, comprar tres barcos que comandaría Hawkins, llenarlos de mercancías,
equiparlos con buena tripulación y proveerse de negros en África para llevar todo
ese cargamento a la española y cambiarlos por azucares, cueros, caña fístola y
palo Brasil.
Su primer viaje resulto un fracaso económico, pero demostró a los ingleses que
los colonos estaban dispuestos a negociar con ellos. El segundo, que tocó La
Española, rindió un 60% de beneficios sobre el capital invertido, y el tercero fue
un fracaso debido a que su flota fue sorprendida por una flota española.
Este asalto demostró a los ingleses y a los enemigos de España en Europa que el
imperio español seguía siendo vulnerable y que España no tenía fuerzas
suficientes con que aplicar totalmente su doctrina del “mare clausum” que oponía
a las teorías de la “ocupación efectiva” de que hablaban los ingleses para rechazar
el monopolio español y portugués tanto en América como en Asia.
Los holandeses decidieron irse a otras partes a buscar la sal que necesitaban sin
necesidad de los propietarios e intermediarios. El lugar que escogieron fue la
península de Araya, en las cercanías de Cumaná, en Venezuela. Durante sus
viajes, prohibidos por las leyes españolas, los holandeses descubrieron cuán
necesitados de negros y manufacturas europeas estaban los vecinos de Tierras
Firmes y las Antillas y cuán ricas eran esas tierras en azúcares, cueros, tabaco,
zarzaparrillas, perlas, cañafístola, jengibre y preciada sal. De manera que poco a
poco, los holandeses también se metieron en la corriente de contrabando que
desde hacía décadas inundaba el Caribe. Para prevenirse de posibles represalias
de los españoles, los navíos holandeses navegaban bien armados.
Las crónicas de los viajeros que estuvieron en la Isla a mediados del siglo XVI,
hablan de cientos de miles de cabezas de ganado que habitaban las sabanas y
montes de la Isla en enormes rebaños, muchos de los cuales con el paso del
tiempo se habían hecho cimarrones. Esos ganados eran descendientes de los
animales que habían sido importados en tiempos de Ovando para desarrollar la
Ganadería de la Colonia, pues los pocos animales que Cristóbal Colón había
traído fueron aniquilados durante la Rebelión de Roldán.
A medida que fueron despoblando los pueblos y villas del interior de la Isla por
haberse agotado el oro y los indios de esas regiones, aquellos que no pudieron
emigrar se ajustaron a las nuevas circunstancias de una economía natural y
fueron convirtiéndose en pastores de los ganados que podían amansar en sus
lugares. Así, el proceso de ruralización que acompañó el desarrollo de la industria
azucarera también se efectuó a través de la reorientación de las actividades de
algunos grupos de personas que se dedicaron a vivir de las monterías de puercos
y vacas salvajes y de la crianza de ganado manso.
Este negocio, que crecía cada día debido a la complicidad de las autoridades
locales, tuvo sus repercusiones también sobre la economía de la región sur,
especialmente de la ciudad de Sto. Dgo. A medida que el negocio crecía, los
dueños de los hatos de Sto. Dgo., desde los más pequeños hasta los más grandes,
empezaron a llevarse sus animales hacia las regiones donde el contrabando se
realizaba con regularidad.
Pese a que todo el que vivía de una manera u otra del contrabando justificaba sus
actividades diciendo que “no pueden vivir en la dicha Isla sin rescatar, porque les
falta la mayor parte de las cosas que les son necesarias para el sustento de la
vida”, López de castro, lo mismo que los demás burócratas de Sto. Dgo.
Identificados con los intereses reales y sevillanos, planteo la situación en
términos de las necesidades oficiales y capitaleñas sosteniendo que como los
extranjeros venían a buscar cueros principalmente, y esos cueros provenían de los
ganados de la Banda del Norte, la medida más indicada para eliminar el
contrabando sería ser trasladar todos los ganados y todos los vecinos de esas
regiones a los alrededores de la cuidad de Sto. Dgo. Hacia los sitios que la
Audiencia les señalare para ello.
5) La Actitud de la Iglesia:
a) Fray Agustín Dávila y Padilla; b) Fray Nicolás de Ramos
En 1594 el Arzobispo de Sto. Dgo. Fray Nicolás Ramos escribía una carta al Rey
denunciando que si no se ponía remedio a la situación, la Isla iba en camino de
perderse para los cristianos pues el tráfico de los vecinos con los ingleses y
franceses era tan intenso y tan lucrativo que ya casi nadie guardaba las
apariencias en la Banda del Norte y se había perdido todo el respeto por la
autoridad real y por la autoridad del Papa.
Entretanto, el nuevo arzobispo de Sto. Dgo. Fray Agustín Dávila y Padilla, que
había sustituido a Ramos a la muerte de este, también había tomado posición
frente al problema del contrabando. Una vez que Dávila y Padilla llego a la isla,
una de sus primeras decisiones fue enviar a la Banda del norte un representante a
indagar sobre la situación de los vecinos de aquellas partes, en especial sobre el
estado espiritual en que aquellos hombres y mujeres se encontraban. El enviado
cumplió con su misión llevando de regreso a Sto. Dgo. Unas 300 biblias
protestantes que pudo confiscar de los vecinos visitados y de manos de algunos
extranjeros que las llevaban. Todo lo cual convenció al Arzobispo de que, si
quería salvar la Colonia de quedar absorbida por los protestantes, con quienes
todos de una manera o de otra hacían negocios, era necesario adoptar medidas
que satisficieran tanto a la Corona como a la iglesia como a los mismos vecinos
cuyas necesidades los habían arrojado en brazos del enemigo.
Esas medidas o remedios, como los llamo Dávila y Padilla, podían ser dos: una,
permitir que vinieran navíos de esas partes vendiéndoles sus artículos y
recibiendo a cambio de ellos los cueros, azúcares y demás productos de la tierra,
en la misma forma en que lo hacían los extranjeros. Pero para ello sería necesario
enviar galeras que protegieran estos navíos “porque sin esta seguridad sería poner
los navíos en manos del enemigo”. La otra medida, consistía en “conceder V.M. a
los pueblos de aquella banda el libre comercio como lo tienen en Sanlúcar y en
Canarias las naciones extranjeras. Esto era lo más fácil, aunque es muy desabrido
para los mercaderes de Sevilla que son solos los que de toda ella cargan para esta
Isla”.
Como era de esperarse, hubo una gran resistencia por parte de los habitantes de
la Banda del Norte. Pero, a pesar de la misma, Osorio pudo obligarlos a salir de
sus casa en el término de 24 horas después de proclamadas las cedulas de
despoblación y procedió a quemar los bohíos, ranchos, iglesias, sembrados y todo
lo que fuera necesario para impedir que los vecinos quisieran quedarse en los
lugares. Así, fueron despoblados Puerto. Plata., Montecristi, la Yaguana y Bayajá.
8) Las Guardarrayas.
En 1621 España decidió entrar en la llamada Guerra de los Treinta Años que
envolvió a todas las naciones de Europa. Pero ahora, con España en guerra, sobre
todo con una nación con tan fuerte marina como Holanda, las autoridades de
todas las Antillas iban a necesitar de un servicio de defensa en sus costas y
principalmente puertos, en donde desde 1619 ya se sabía que los holandeses se
preparaban para regresar tanto a rescatar como realizar actos de represalia.
Los años 1623 a 1625 son de intensa actividad naval y militar en el Caribe, que hizo
reactivar las defensas españolas en las Antillas y que obligó a los gobernadores de
La Española a poner en práctica nuevos programas de militarización para cuyo
financiamiento fue necesario buscar dinero en las Cajas Reales de México. Por
todo ello, no es sorpresivo que la Corona ordenara en noviembre de 1624 al
Gobernador que impidiera que los soldados siguieran dedicándose a las
monterías y los obligara a regresar a Sto. Dgo. a servir militarmente y a preparar
la defensa de la plaza contra posibles ataques enemigos.
En noviembre de 1630 regresaron las cuadrillas militares que habían sido enviadas
a la isla de La Tortuga algunas semanas antes, para desalojar a los enemigos de
España que se habían refugiado en ella después de haber sufrido un fuerte ataque
en la islita de San Cristóbal el año anterior por la armada de Don Fradique de
Toledo que regresaba de Brasil, adonde había ido a expulsar a los holandeses que
se habían adueñado de las tierras de la región de bahía. Esos enemigos, ingleses y
franceses, perdieron todo lo que habían podido llevar desde San Cristóbal,
incluso sus esclavos, los que tomados como prisioneros por los españoles fueron
luego vendidos en Sto. Dgo. Para pagar los sueldos de los mismos soldados que
habían asaltado La Tortuga.
La victoria de Ruy Fdez. De Fuenmayor en 1635 contra los ingleses que habían
regresado y vuelto a ocupar La Tortuga, resaltó aún más la efectividad de las
organización militar en La Española. Después de reunir unos 150 hombres en el
interior de la Isla y de sumarlos a los 100 del presidio de Sto. Dgo., el Capitán
Fdez. De Fuenmayor cayó sobre los ingleses y degolló 195 enemigos, tomo 39
prisioneros y pudo apresar también más de 30 esclavos negros que aquellas
gentes tenían en su poder.
6) La Paz de Westphalia.
Con todo, el ataque ingles no se ejecutó inmediatamente, pues ya en 1648 la gran
Guerra de los Treinta Años llegaba a su fin con las negociaciones que concluyeron
en la Paz de Westphalia. La atención del Gobernador de Sto. Dgo., volvió a
concentrarse en los problemas locales y coloniales que tenían mucho que ver con
la presencia de franceses en las costas del norte de la Isla, en donde hacía años se
encontraban cazando ganado y manteniendo un centro de operaciones militares,
marítimas y comerciales en la isla de La Tortuga que conspiraba contra todo los
controles y todos los intereses españoles en sus colonias del Caribe.