Está en la página 1de 7

Escuela San Cristóbal.

maestradefolclor.sc@gmail.com
Página de estudio sugerida:
http://pollymerel1965.wixsite.com/website

Presentación.
Nuestro folklore es muy extenso; en todas nuestras provincias encontramos
variedad de él. En estos temas solo te estamos dando una parte minúscula
para que conozcas un poquito de nuestras tradiciones y comiences a
valorar y amar nuestras costumbres.
Recuerda que puedes resolver en formato Word, o PDF, así como también
puedes imprimir, o transcribir las actividades para luego desarrollarlas.
Puedes utilizar la página de estudio sugerida o puedes buscar la información
en otra página de internet, solo cerciórate que sea una página confiable para
que la información sea correcta.
Si se te pide ilustrar algo puedes añadir una foto al PDF. Si vas a imprimir o
a escribir las actividades a mano podrás pegar figura, si la tienes, o dibujar.
No se está mandando a gastar dinero en nada.
Recuerda adjuntar foto de rompecabezas, si es el caso, pues tiene su valor.
Los juegos son para practicar, pero en algún momento se te puede pedir
foto de que lo estás haciendo. No hay que descargar nada, solo abrir los
diferentes enlaces.
No pases tu trabajo a otro compañero, de lo contrario, ambos tendrán la
mínima calificación.
Nuestro interés es que aprendas, mientras te diviertes, que valores y
ames nuestro folklore, a la vez que crees conciencia sobre tus
responsabilidades en esta nueva modalidad de estudio.
Lee cuidadosamente los temas explicados antes de resolverlo.
Puedes utilizar Camscaner para escanear tus trabajos y entregarlos
en Classroom.
Tema # 1
La Pollera
El 21 de enero de 2020 se propuso un proyecto de ley para declarar a la pollera
con todos sus atavíos como traje nacional de Panamá.
La pollera no fue siempre como la conocemos ahora. Nace del vestido español
que trajeron las mujeres al istmo después de la conquista del Nuevo Mundo. A
causa del clima tropical y elevadas temperaturas poco a poco se fue modificando
el vestido para hacerlo más fresco. Al pasar de los años surgieron los bordados,
encajes y después los mundillos naciendo la pollera que conocemos, solo que
más sencilla que la actual.
La pollera ha sufrido cambios, tanto en su vestuario como en su forma de vestirla.
He aquí algunos de esos cambios:
♥ Antes no se usaba peinetas ni peinetón.
♥ Se usaba de 1 a 3 cadenas.
♥ El pollerón no tenía tanto vuelo.
♥ Las labores eran pequeñas y de un solo color.
♥ No se planchaba plisada.
Hoy en día la pollera ha cobrado tal belleza que la hace única e irrepetible. No hay
dos polleras iguales.
El atuendo de la pollera se complementa con tembleques blancos de perla,
peinetas, joyería de oro desde la cabeza hasta los pies, dos enaguas, pompones
de lana con ejaretado, gallos o gallardetes, babuchas de raso o satén, rebozo o
paño, abanico, pañuelo y monedero.
Cuando la dama se empollera con todos sus accesorios puede llegar a tener
consigo hasta más de 50.000 balboas.

Abre el siguiente enlace y lee el proyecto de ley que declara a la


pollera de gala panameña con todos sus atavíos y labores como traje
típico nacional de la República de Panamá. (Página 9 en adelante).
https://www.google.com/search?q=asamblea+nacional+proyecto+de+
ley+de+21+de+enero+de+
2020+que+declara+la+pollera+de+gala+panamr%C3%B1a+con+todos
+sus+atavios+y+labores+
como+traje+t%C3%ADpico+nacional+de+la+rep%C3%BAblica+de+pa
nam%C3%A1.+asamblea+na
cional&rlz=1C1GGRV_esPA918PA918&oq=&aqs=chrome.2.35i39i362l
8...8.16889473j0j15&sourceid =chrome&ie=UTF-8
1- Escribe cinco cambios que ha sufrido la pollera a través de los
años.
(5 puntos)
1- Antes no se usaban peinetas ni peinetón.

2- Se usaba de una a tres cadenas.

3- El pollerón no tenía tantos vuelos.

4- Las labores eran pequeñas y de un solo color.

5- No se planchaba plisada.

2- Menciona 5 elementos que complementan el atuendo de la


pollera. (5puntos).
1- Paños o rebozo

2- Gallos o Gallardetes

3- Pañuelo

4- Monedero

5- Babuchas de satén

3- Después de leer el proyecto de ley contesta los siguiente:


¿Cuáles son las labores de la pollera que menciona el artículo 3.
(5puntos)
1- Labores talco en sombra.

2- Labores talco al sol.

3- Labores marcadas.

4- Labores bordadas.

5- Las labores Zurcidas.

4- ¿Cuál es el mínimo de cadenas que debe usar la pollera?


(1 punto)
Mínimo 7 cadenas

5- Escribe el nombre de las cadenas que menciona el


artículo. (12 puntos)
1- Cadena chata 7- El cabestrillo
2- Escapulario 8- La abaniquera

3- La Salomónica 9- La guachapalí

4- La bruja 10- El rosario

5- Cola e Pato 11- Media naranja

6- La solitaria 12- La cadena de dijes

6- ¿Si se promulga esta ley qué proyecto ejecutará MEDUCA para


fortalecer la materia de folklore en las escuelas? (2 puntos)
La semana de la pollera

También podría gustarte