Está en la página 1de 26

1

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

AULYN LORENA FABRA PRIETO-03200292067

DIEGO DUARTE ARREGOCES-03200292049

CLAUDIA MATILDE SANCHEZ OROZCO-03200292078

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

TERCER SEMESTRE DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL

CAMPUS VALLEDUPAR

GRUPO A

2021
2

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

AULYN LORENA FABRA PRIETO-03200292067

DIEGO DUARTE ARREGOCES-03200292049

CLAUDIA MATILDE SANCHEZ OROZCO-03200292078

DOCENTE:

JORGE MARIO CELEDON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

TERCER SEMESTRE DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL

CAMPUS VALLEDUPAR

GRUPO A

2021
3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se abordara todo lo concerniente a la estructura de la

constitución. Donde se hará énfasis en sus objetivos, contenido y presentación de la

misma. Para que de este modo tener claro como ciudadanos colombianos nuestros

derechos y deberes, y las funciones de los entes que nos regalan, además, debemos

tener claro todo lo que nos brinda para que de esta manera podamos interpretar y

cumplir la constitución política.

Por tal razón, traemos a colación que la constitución de un Estado es definida

brevemente como la norma de normas o como la norma fundamental del ordenamiento

jurídico en el cual tiene primacía. La constitución de la Republica de Colombia fue

aprobada tras asamblea constituyente de 1991. Esta se encuentra dividida en dos

partes, una dogmática, donde se encuentra el contenido filosófico, los valores, derechos

y libertades que caracterizaran y tendrán la nación y el Estado, y la parte orgánica

donde se explica la forma y la estructura del Estado.


4

OBJETIVO GENERAL.

Este trabajo tiene como objetivo principal profundizar y actualizar los

conocimientos teóricos y prácticos sobre la parte dogmática y orgánica de nuestra Carta

Política de 1991, incluyendo los derechos fundamentales, la interpretación

constitucional, la estructura del Estado, la democracia, la interpretación constitucional,

los medios de control, las Acciones Constitucionales. Así mismo, se analizarán las

actualidades normativas, jurisprudenciales y doctrinales del Derecho Constitucional de

nuestro país y del mundo.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

1- Conocer y analizar el marco conceptual del derecho constitucional y las

diferentes corrientes que dan cuenta del problema de su fundamentación y de su

vigencia, así como conocer los sistemas y mecanismos regionales e internacionales de

protección de los derechos humanos.

2- Estudiar la génesis, desarrollo y alcances de la idea y el movimiento del

derecho Constitucional, sus instituciones y órganos regionales e internacionales de

protección, así como el proceso de incorporación de las principales figuras jurídicas en

la materia.

3- Analizar el papel de los mecanismos de protección internacional de los

derechos humanos, así como sus formas de organización, estrategias y alcances frente

a los retos de la vigencia de estos y de la transición a la democracia.


5

4- Preparar a docentes a incorporar la perspectiva del derecho constitucional

desde un enfoque integral y en vinculación a la formación de ciudadanos para el pleno

ejercicio de sus derechos y la consolidación de la democracia, el estado de derecho, el

desarrollo y la paz.

5- Preparar recursos humanos con la finalidad de que adquieran habilidades y

conocimientos sobre el derecho internacional de los derechos humanos que puedan

aplicar en la vida profesional y en los casos que se presenten.


6

OBJETO DE LA CONSTITUCIÓN

El objeto principal de la constitución es la organización del ejercicio del poder del

Estado, organización que puede llegar a desordenarse en ciertas reglas que determinan

el estatuto de los gobernantes y de manera simultánea fijan los fines de su actividad

política.

Es así como la constitución establece la estructura del Estado y su gobierno y de

igual manera determina la organización tanto social como política de los gobernados.

ORGANIZACIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER

Es importante mencionar que Colombia es un país presidencialista y un Estado

unitario con separación de poderes ejecutivos, legislativos y judicial, convirtiéndose en

las ramas del poder público.

La separación de poderes se da con el fin de disminuir la probabilidad de que el

poder se concentre en una sola persona e institución dando como resultado las ramas

del poder y los órganos independientes brindándole a estos la posibilidad de participar y

controlar el ejercicio de las otras instituciones.

Ahora bien, el Estado Colombiano para poder alcanzar sus fines dividió el poder

público en:

Rama legislativa: encargándose del control político, le corresponde formular

leyes, ejercer control sobre el gobierno y reformar la constitución. Se encuentra

representada por el congreso de la república (corporación pública colegiada de elección

popular), integrado por el senado de la república y la cámara de representantes.


7

Rama judicial: se encarga de administrar la justicia, solucionar controversias y

conflictos entre los ciudadanos y entre el Estado y los ciudadanos, también decide

cuestiones jurídicas controvertidas a través de pronunciamientos adquiriendo fuerza de

verdad definitiva y estos pronunciamientos toman forma de fallos, sentencias o autos.

De igual manera se encarga de hacer efectivo los derechos, garantías, obligaciones y

libertades que están consagradas en la constitución y en las leyes con el fin de

mantener la convivencia social.

Está dividida en diferentes jurisdicciones y cuenta con diferentes altas cortes o

tribunales de cierre, a través de sus fallos tiene la posibilidad de revisar la

constitucionalidad de las leyes y las normas que son expedidas por la rama ejecutiva.

Rama ejecutiva: es la encargada de la administración pública, del diseño y

desarrollo de las políticas públicas, debido a esto también maneja el presupuesto

nacional y las fuerzas militares.

Cuenta con tres órdenes: Nacional, departamental y municipal.

Está representado por el presidente la república, también integrado por los

ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes.

La estructura del Estado colombiano se actualizo desde la constitución de 1991 y

es ahí donde optan por una estructura moderna, en la que otras instituciones

autónomas y especializadas pueden entrar a profundizar y a fortalecer el sistema de

peso y contrapeso como lo es la separación de poderes, estas instituciones son:


8

Organización electoral: este órgano es responsable de la organización y

desarrollo de las elecciones democráticas para escoger gobernadores, alcaldes,

concejales, congresistas, diputados y presidente, también tiene a cargo el desarrollo de

los mecanismos de participación ciudadana, tales como el referendo, la revocatoria del

mandato, el voto o el plebiscito y lo relativo a la identidad de las personas.

Está conformado por:

•La Registraduría Nacional del Estado Civil.

•El Consejo Electoral Nacional.

Órganos de control: son todas aquellas instituciones autónomas que controlan y

vigilan a los funcionarios y los demás poderes públicos, debido a eso se encuentran

autorizadas para poder iniciar procesos sancionatorios frente a las posibles faltas

disciplinarias y fiscales.

Está conformado por:

•El Ministerio Público.

•La Procuraduría General de la Nación.

•La Defensoría del Pueblo.

•Las Personerías Distritales y Municipales.

• La Contraloría General de la Republica.

•El Fondo de Bienestar de la Contraloría general de la Republica.


9

•Las Contralorías Territoriales.

•La Auditoría General de la R

Órganos autónomos e independientes: son aquellas entidades que, aunque no

son órganos de control, cuentan con un régimen jurídico especial, el cual les concede

una independencia frente a las demás instituciones del Estado. Estos órganos tienen

funciones específicas y especializadas, tales como:

•El Banco de la Republica.

•La Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC.

•Las Corporaciones Autónomas Regionales.

•Entes Universitarios Autónomos.

•Autoridad Nacional de Televisión – ANTV.

SEÑALAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR LA ACCIÓN

PÚBLICA

La acción pública es la acción que se desarrolla en el ámbito de los intereses de

la sociedad, en el ámbito de lo público y corresponden a los intereses de un grupo o

una persona.

La acción pública de inconstitucionalidad es ese instrumento que faculta al

ciudadano a participar en la formación del orden político y jurídico, facilitando la

edificación de una sociedad civil que se preocupe por mantener el ordenamiento


10

constitucional, generando un desarrollo de las políticas y categorías jurídicas en un

Estado Constitucional.

Ahora bien, los principios funcionan como esas directrices esenciales que buscan

regular todo el sistema de orden social y político de una nación, de acuerdo a esto cada

una de las leyes, reglamentos y normas que sean y estén redactadas deben contener y

respetar estos principios que son garantes del pacto social entre el Estado y los

ciudadanos. Estos principios constitucionales incurren al momento de determinar las

libertades individuales y colectivas, en el regalamiento de la participación social y en los

límites de actuación de los entes de gobierno.

Principios fundamentales:

Art 1: este principio indica la forma en la que está organizado del Estado,

indicando que es un Estado social de derecho.

Art 2: este principio menciona los fines esenciales del Estado y entre estos esta

servir a la comunidad, garantizar la efectividad de los principios, defender la

independencia nacional y más.

Art 3: menciona que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo.

Art 4: establece que la constitución es norma de normas.

Art 5: aquí indica que ampara a la familia como institución básica del Estado y

pone en prioridad los derechos inalienables de las personas.

Art 6: aquí explica que los particulares solo son responsables de sus actos ante

las autoridades por infringir las constituciones y las leyes, de igual manera indica que
11

los servidores públicos son responsables por las mismas causas y por omisión o

extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Art 7: expresa que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de

Colombia.

Art 8: indica que es una obligación del Estado y también de las personas

proteger las riquezas naturales y culturales de la Nación.

Art 9: indica que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la

soberanía nacional, respetando la autodeterminación de los pueblos y en el

reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

Art 10: indica que el castellano es el idioma oficial de Colombia.


12

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política de Colombia es la ley suprema de los colombianos.

Como ley de leyes establece los derechos y deberes de los ciudadanos y define la

organización del Estado. Su última versión fue expedida en 1991 por una Asamblea

Nacional Constituyente conformada por 70 miembros elegidos por voto popular durante

la presidencia de César Gaviria Trujillo. Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos,

380 artículos y 67 artículos transitorios que regulan los derechos y deberes de los

ciudadanos (principios fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes y

territorio; participación democrática y partidos políticos), la organización del Estado

(ramas legislativa, ejecutiva y judicial; elecciones y organización electoral; organismos

de control; organización territorial; régimen económico y hacienda pública) y

disposiciones sobre su reforma.

NORMAS RELATIVAS A LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, O PARTE

ORGANICA.

La parte orgánica, determina la estructura del Estado, jerarquías, procedimientos

y las competencias de los diversos órganos que integran el poder público. Por

consiguiente tiene un énfasis instrumental y mecánico en el buen sentido de estas

palabras pues organiza los poderes, sus funciones, competencias y hasta

procedimientos.

De acuerdo a lo anterior, se puede mencionar que Colombia no ha sido ajena a

las concepciones demoliberales y es así como, a través de sus nacientes

constituciones, adhirió al sistema democrático, caracterizado fundamentalmente por la


13

división del poder en tres grandes ramas: La legislativa, la ejecutiva y la judicial,

permitiendo de esta manera una independencia que, al menos en el plano teórico, aleja

la posibilidad de sucumbir a gobiernos autocráticos y aleja la sombra funesta de la

esclavitud y el servilismo, tan comunes en los regímenes despóticos.

Siguiendo con esta tradición la carta política del año 1.991 conservó las tres

ramas del poder si bien recalcando la necesidad de que entre ellas se establezca una

relación armónica; pero el constituyente fue más allá puesto que, aunque de forma

tímida, reconoció que existen otras funciones del estado que han surgido de la

dialéctica misma del sistema liberal como son los órganos de control y la función

electoral, fue así como las reconoció expresamente, sin darles la categoría de ramas

del poder pero sí otorgándoles categoría constitucional al dotar al Ministerio Público, a

la Contraloría General de la Nación y a la Organización Electoral de una autonomía

suficiente para surgir a la vida pública como entes independientes de las tradicionales

ramas del poder.

Siguiendo con esto, se puede analizar de manera muy breve las funciones de

cada poder público y de los organismos de control y funciones electorales.

EL PODER EJECUTIVO

Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de

Estado y Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de

los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función

primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los

colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.


14

EL PODER LEGISLATIVO

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de

Representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las

leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y

elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y

la Organización Electoral.

EL PODER JUDICIAL

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos

esta función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama

judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la

Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y

por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte

Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo

Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin

embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el

buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en

cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen o

generen vínculos de dependencia entre sí.

ORGANISMOS DE CONTROL
15

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio

Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría

del Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los

particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad

técnica y tiene autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario

de los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es

con fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y

promociona y defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador

General de la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación

de los derechos humanos.

La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles

autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su nombre

lo indica, los organismos de control velan por que los recursos públicos se gasten en

beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo

modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y libertades de los

ciudadanos.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL
16

Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar

posesión a su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos

interpuestos al resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas

sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación

nacional, entre otras funciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las

elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.

El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de

un concurso de méritos.

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la

democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de

posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular, también

contara con independencia frente a las ramas del poder público.

DECLARACIONES DE DERECHO O PARTE DOGMATICA

La parte dogmática de la Constitución (de las constituciones), se habla de

aquella parte que consagra valores superiores de una sociedad, que postula los

principios y fines estatales, y las libertades a proteger principalmente por el

ordenamiento jurídico. En síntesis: : se trata de un conjunto de normas que establecen

los principios básicos que orientan la vida del Estado y los derechos de las personas.

La parte dogmática reconoce y otorga derechos a los individuos de un Estado

limitando con ello la acción del poder público sobre los mismos.
17

Todo este catálogo de Derechos que encontramos en la parte dogmatica de

nuestra constitución, son derechos que los individuos han arrebatado al estado

logrando con ello limitar en lo posible las facultades del mismo. Además en esta parte

se establece la orientación filosófica y teológica en la cual encuentra su razón de ser el

Estado.

DECLARACIONES DE DERECHO EN EL CUERPO CONSTITUCIONAL.

La Declaración de derecho es un documento que marca un hito en la historia de

los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo

con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como

un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por

primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo

entero y ha sido ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para

la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en

día de manera permanente a nivel mundial y regional.

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de

todos los miembros de la familia humana, que el desconocimiento y el menosprecio de

los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de

la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el

advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la

miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;


18

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un

régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso

de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

Proclama la presente Declaración de Derechos como ideal común por el que

todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como

las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la

enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por

medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y

aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros

como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

VALOR JURÍDICO DE LAS DECLARACIONES DE DERECHO.

La Declaración tiene por sí misma un valor real y efectivo; en primer lugar,

porque expresa precisamente los derechos humanos y las libertades fundamentales

que los Estados Miembros se comprometen a promover y desarrollar al firmar la Carta

de las Naciones Unidas y, en segundo lugar, porque proclama solemnemente ante el

mundo entero un ideal de Justicia y libertad que ha de servir de guía y estímulo a los

Estados en su propia actuación práctica, y que goza además de la aprobación de la

opinión pública internacional.

Hizo también notar qué, si bien esta declaración no impone a los miembros

obligaciones legales concretos, estos al firmar la carta, se comprometen a observar de

buena fe los principios sentados en la misma, y estos principios implica la promoción y

el respeto de los derechos humanos.


19

NORMAS AJENAS A LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

La sociedad colombiana empezó su vida independiente porteros de 1819 a lo

largo de estos casi 200 años ha tenido varias normas generales y territoriales para

entender sus múltiples tensiones y desarrollos.

a partir de 1991 se define la estructura nacional general del Estado más compleja

pues involucra: las 3 ramas del poder público, legislativo, Ejecutivo y judicial. Por su

parte los órganos de control - Contraloría General de la República - Ministerio Público -

Procuraduría General de la nación y Defensoría del Pueblo.

Con estas normas generales se fortalece la función pública de control a los

poderes públicos y se consigue independencia de organización electoral con el

propósito de garantizar la transparencia en los procesos de renovación del Congreso y

de los gobiernos nacionales y territoriales.

A partir de 1991 la Asamblea Nacional constituyente también le concedió mayor

autonomía de la rama judicial del poder público quedando adscritos, a esta rama, el

Consejo de Estado, el Consejo Superior de la judicatura, la Corte Suprema de Justicia,

la Corte Constitucional y la fiscalía general de la nación.

Además del nivel nacional de la organización de un estado unitario como el

colombiano, se estableció la organización territorial definiéndose un conjunto de

entidades entre las que sobresalen los departamentos, los distritos, los municipios de

los resguardos indígenas.


20

Según algunos autores y analistas, si bien el régimen político colombiano se

caracteriza como presidencialista, en razón de la elección directa por el pueblo que se

hace del presidente de la República, el actual régimen presidencialista colombiano ha

sido debilitado en razón de la mayor autonomía que se le otorgó al Poder Judicial, a los

órganos de control y a las entidades autónomas. estos autores han planteado que el

régimen presidencialista colombiano es de un (presidencialismo sitiado) pues el

presidente de la República no tiene el mismo poder que poseía antes de 1991.

PRESENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

El contenido de la Constitución se divide en: Títulos, Capítulos o Secciones Cada

uno de ellos se compone de artículos, en los cuales se consignan las disposiciones

particulares correspondientes a la materia de que se trata los artículos puede a su vez

dividirse en ordinales, parágrafos o partes. Pueden también tener varios numerales.

Generalmente las cláusulas de reforma van al final del texto constitucional y las

declaraciones de derecho al comienzo.

La Constitución Política de Colombia consta de un preámbulo y 13 títulos

divididos en 380 artículos, los 13 títulos con sus correspondientes capítulos son:

TITULO I De Los Principios Fundamentales.

TITULO II De Los Derechos, Las Garantías Y Los Deberes

• Capítulo I De los Derechos Fundamentales

• Capítulo II De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales

• Capítulo III De los Derechos Colectivos y del Ambiente


21

• Capítulo IV De la Protección y Aplicación de los Derechos

• Capítulo V De los Deberes y obligaciones.

TITULO III De Los Habitantes Y Del Territorio.

• Capítulo I De la Nacionalidad.

• Capítulo II De la Ciudadanía.

• Capítulo III De los Extranjeros.

• Capítulo IV Del Territorio.

TITULO IV De La Participación Democrática Y De Los Partidos Políticos.

• Capítulo I De las formas de Participación Democrática.

• Capítulo II De los Partidos y de los Movimientos Políticos.

• Capítulo III Del Estatuto de la Oposición.

TITULO V De la organización del estado.

• Capítulo I De la Estructura del Estado.

• Capítulo II De la Función Pública.

TITULO VI De La Rama Legislativa.

• Capítulo I De la Composición y las Funciones.


22

• Capítulo II De la Reunión y el Funcionamiento.

• Capítulo III De las Leyes.

• Capitulo IV Del Senado.

• Capítulo V De la Cámara de Representantes.

• Capítulo VI De los Congresistas.

TITULO VII De La Rama Ejecutiva.

• Capítulo I Del presidente de la República.

• Capítulo II Del Gobierno.

• Capítulo III Del vicepresidente.

• Capítulo IV De los ministros y directores de los Departamentos Administrativos.

• Capítulo V De la Función Administrativa.

• Capítulo VI De los Estados de Excepción.

• Capítulo VII De la Fuerza Pública.

• Capítulo VIII De las Relaciones Internacionales.

TITULO VIII De la Rama Judicial.

• Capítulo I De las Disposiciones Generales.

• Capítulo II De la Jurisdicción Ordinaria.


23

• Capítulo III De la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

• Capítulo IV De la Jurisdicción Constitucional.

• Capítulo V De las Jurisdicciones Especiales.

• Capítulo VI De la Fiscalía General de la Nación.

• Capítulo VII Del Consejo Superior de la Judicatura.

TITULO IX De las elecciones y de la organización electoral.

• Capítulo I Del Sufragio y de las Elecciones.

• Capítulo II De las Autoridades Electorales.

TITULO X De los organismos de control.

• Capítulo I De la Contraloría General de la República.

• Capítulo II Del Ministerio Público.

TITULO XI De la organización territorial.

• Capítulo I De las Disposiciones Generales.

• Capítulo II Del Régimen Departamental.

• Capítulo III Del Régimen Municipal.

• Capítulo IV Del Régimen Especial.


24

TITULO XII Del régimen económico y de la hacienda pública.

• Capítulo I De las Disposiciones Generales.

• Capítulo II De los Planes de Desarrollo.

• Capítulo III Del Presupuesto.

• Capítulo IV De la Distribución de Recursos y de las Competencias.

• Capítulo V De la Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos.

• Capítulo VI, De la Banca Central.

TITULO XIII De la reforma de la constitución.

• Capítulo I Disposiciones Transitorias.

• Capítulo II

• Capitulo III

• Capítulo IV

• Capítulo V

• Capítulo VI

• Capítulo VII

• Capitulo VIII
25

CONCLUSIÓN

La Constitución Política de Colombia es la ley suprema de los colombianos y

como tal establece los derechos y deberes de los ciudadanos y define la organización

del Estado. Su última versión fue expedida en 1991 por una Asamblea Nacional

Constituyente conformada por 70 miembros elegidos por voto popular durante la

presidencia de César Gaviria Trujillo.

La constitución está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67

artículos transitorios los cuales regulan los derechos y deberes de los ciudadanos

(principios fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes y territorio;

participación democrática y partidos políticos), de igual manera se regula la

organización del Estado (ramas legislativa, ejecutiva y judicial; elecciones y

organización electoral; organismos de control; órganos autónomos e independientes) y

disposiciones sobre su reforma.


26

BIBLIOGRAFIA

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/contenido.html

https://www.ecoeediciones.com/wp-

content/uploads/2016/02/Constituci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-colombia-1ra-

Edici%C3%B3n-1.pdf

http://escuela.participacionbogota.gov.co/Recursos/presupuesto/leccion1_v1/ass

ets/estructura-del-estado-colombiano---word.pdf

https://es.slideshare.net/Dial2109/parte-dogmatica-constitucin

https://congresovisible.uniandes.edu.co/democracia/ramaspoderpublico/

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2043/17.pdf

https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-

Organizacio%CC%81n-del-Estado-Colombiano-y-formas-Organizativas-i.pdf

https://es.slideshare.net/ELENAMELENDEZT/presentacion-de-la-constitucin

También podría gustarte