Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA: GEOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA

DOCENTE: ING. ANA MARIA OLALLA

CAMBIOS CLIMATICOS EN EL PLANETA TIERRA

PABLO ANDRES CRIOLLO AÑAMISI

SEMESTRE: SEGUNDO PARALELO: 5


Extinción masiva del pérmico triásico

Hace aproximadamente 252 millones de años, durante la transición del periodo pérmico al
triásico, imperaban en la Tierra condiciones tremendamente hostiles que condujeron a la peor
extinción masiva de la historia del planeta: se estima que se extinguieron alrededor del 95 por
ciento de los organismos marinos y el 75 por ciento de toda la vida terrestre. La Tierra se
convirtió en un lugar inhóspito en unos pocos miles de años.
Los geólogos sospechan que la extinción fue causada por la intensa actividad volcánica en los
traps (formaciones volcánicas de basalto) de Siberia y la emisión de metano desde el fondo del
mar. Ahora, un grupo de investigadores ha reconstruido de manera detallada lo que ocurrió al
final del Pérmico usando fósiles de organismos marinos. Aparentemente, no fue el metano sino
las gigantescas emisiones de magma las que desencadenaron un calentamiento global y toda
una cascada de catástrofes.
Los investigadores analizaron el contenido isotópico de los fósiles, en concreto los isótopos del
boro, el carbono y el oxígeno, y las mediciones mostraron que las aguas eran extremadamente
ácidas. Parece que la intensa actividad volcánica de los traps siberianos liberó enormes
cantidades de CO2 a la atmósfera. Como resultado, no solo bajó el pH en los océanos, sino que
el aumento del efecto invernadero provocó un intenso calentamiento global. Los científicos
sospechan que ese calentamiento potenció los procesos de meteorización en tierra firme y eso,
a su vez, hizo que se vertieran más nutrientes a las masas de agua. Y la
consiguiente eutrofización de los mares redujo su contenido de oxígeno. Así pues, una cadena
de procesos relativamente rápidos hizo que las condiciones de vida tanto en la tierra como en
el mar se volvieran terriblemente adversas.

Bibliografía
Schlott. K (2020). El cóctel químico que condujo a la mayor extinción de la historia de la
Tierra. Obtenido de: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-cctel-qumico-que-
condujo-a-la-mayor-extincin-de-la-historia-de-la-tierra-19215
Glaciación Huroniana

La glaciación huroniana (o glaciación Makganyene) fue una glaciación que se extendió desde
hace 2.400 millones de años (Gya) hasta 2.1 Gya, durante los períodos siderico y riasico de la
era paleo proterozoica. La glaciación huroniana siguió al Gran Evento de Oxigenación (GOE),
un momento en el que el aumento de oxígeno atmosférico disminuyó el metano atmosférico.
El oxígeno se combina con el metano para formar dióxido de carbono y agua, que no retienen
el calor tan bien como lo hace el metano. La glaciación provocó una extinción masiva en la
El escenario tectónico fue uno de un margen continental rizado. La nueva corteza continental
habría provocado meteorización química. Esta meteorización sacaría CO2 de la atmósfera,
enfriando el planeta a través de la reducción del efecto invernadero. Antes de la Edad de Hielo
de Huron, la mayoría de los organismos eran anaeróbicos, pero en esta época, las cianobacterias
desarrollaron fotosíntesis oxigenada. Estas bacterias pudieron reproducirse a tasas
exponenciales debido a su nuevo nicho ecológico, aprovechando la abundante energía de la luz
solar. Su fotosíntesis produjo oxígeno como un producto de desecho expulsado al aire. Al
principio, la mayor parte de este oxígeno se absorbió mediante la oxidación del hierro de la
superficie y la descomposición de las formas de vida. Sin embargo, a medida que la población
de cianobacterias siguió creciendo, estos sumideros de oxígeno se saturaron.
A medida que el oxígeno "contaminó" la atmósfera mayoritariamente de metano, se produjo
una extinción masiva de la mayoría de las formas de vida, que eran anaeróbicas y para quienes
el oxígeno era tóxico. El metano pasó de ser dominante en la atmósfera a un gas traza, ya que
se oxidaba en dióxido de carbono y agua. Surgió una atmósfera diferente, más delgada, con
gases de efecto invernadero menos potentes. La temperatura de la Tierra bajó, en parte porque
la luminosidad solar era más baja en ese momento, por lo que la Tierra era más vulnerable a
una disminución de los gases de efecto invernadero. Se cree que la Edad de Hielo Huroniana
fue la primera vez que la Tierra estuvo completamente cubierta de hielo y prácticamente detuvo
la fotosíntesis.

Bibliografía
Anónimo (2021). Glaciación Huroniana. Obtenido de: https://wikies.wiki/wiki/en/Huronian
Teoría de la Catástrofe de Toba

Hace 74.000 años, en el norte de la isla de Sumatra, se produjo uno de los mayores estallidos
volcánicos de los últimos dos millones de años. El volcán de Toba lanzó al espacio toneladas
de ceniza que se han podido identificar en lugares como Tanzania, a 7.400 kilómetros de
distancia, y liberó miles de millones de toneladas de dióxido de azufre que provocaron un
invierno volcánico. Testigos de hielo recogidos en Groenlandia indican que en esa época se
produjo un descenso brusco de las temperaturas y un cambio climático que enfrió el planeta
durante el milenio siguiente.
Aquel cataclismo se ha empleado para explicar algunos datos que no cuadran cuando se trata
de reconstruir la expansión de los humanos modernos por el mundo. Hace más de 100.000
años, ya habían llegado a la región de Oriente Medio, donde se produjeron cruces con los
neandertales, y hace más de 75.000 estaban en el sur de la India. Sin embargo, los genomas de
los actuales habitantes del planeta sugieren que todos venimos de un ancestro común que
abandonó África para conquistar el mundo hace 70.000 años.
La erupción volcánica y el enfriamiento posterior, con sus consecuencias sobre la vegetación
y la alimentación de los humanos de aquel entonces, estarían detrás de una reducción drástica
de la población humana, que se habría quedado en unos pocos miles de individuos. Los
habitantes de aquella región, relativamente próxima al volcán, sobrevivieron y mantuvieron su
tecnología y su forma de vida durante milenios después del cataclismo. Sin embargo, otros
inconvenientes les hicieron desaparecer mucho después, porque sus genomas están
prácticamente ausentes entre los actuales habitantes de la región.

Bibliografía
Mediavilla. D. (2020). El misterio de los humanos que sobrevivieron a la mayor erupción de
la historia para desaparecer después. Obtenido de: https://elpais.com/ciencia/2020-03-03/el-
misterio-de-los-humanos-que-sobrevivieron-a-la-mayor-erupcion-de-la-historia-para-
desaparecer-despues.html

También podría gustarte