Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO N° 2
Integrante(s):
1. Valencia Chino, Paola Jhomayra
2. Alanoca Titirico, Juan Carlos
3. Apaza Cruz, Jhesica Wara
4. Collo Mollo, Anaid Maribel
Docente:
Lic. Edwin Torrez
ii
8.3. EL TRABAJO DEL CAMPO ................................................................14
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................17
iii
1. INTRODUCCION
Esperamos que el presente trabajo satisfaga las expectativas del docente del
curso y de los compañeros de aula que estamos seguros que están interesados en
profundizar el desarrollo de este tipo de contrato.
1
2. CONTRATO DE TRABAJO
2.1. DEFINICIÓN
Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el
objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para
atender las necesidades humanas.
La subordinación o dependencia
La prestación personal
Que no es otro cosa que el sueldo o salario que debe percibir el trabajador por la
prestación de servicios, en virtud del contrato de trabajo sea éste verbal o escrito.
La ajenidad
Es una condición esencial atribuir a un tercero los beneficios del trabajo, es aquel
en que la utilidad patrimonial del trabajo se atribuye a persona distinta del propio
trabajador.
4
Este tipo de contrato es una forma de adquirir servicios especializados de técnicos
en un área determinada que la empresa quiere adquirir por un tiempo limitado. Al ser de
un tiempo determinado el trabajador pierde la garantía de continuidad indefinida.
Así también nuestra legislación nos dice que los contratos a plazo fijo podrán
rescindirse por cualquiera de las causales indicadas en el Art. 16 de la Ley General del
Trabajo:
Art. 16.- No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las
siguientes causales:
Y caso distinto se procederé a lo dispuesto por el Art. 13.- Cuando fuere retirado
el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrono estará obligado,
independientemente del desahucio, a indemnizar por tiempo de servicios, con la suma
equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año, en forma proporcional a los meses
trabajados descontando los tres primeros que se reputan de prueba.
5
Esta modalidad de contrato nace en la necesidad del hombre de contar con una
fuente de ingreso segura, y a su vez por parte del empresario de tener a un trabajador
calificado y competente por todo el tiempo de vida útil que pueda tener; Pero en nuestra
legislación este principio ha sido totalmente distorsionado por el Art. 55 del Decreto
Supremo 21060, por el cual se da la libertad contractual y consecuentemente el despido
cuando el empresario lo decida. “Art. 55.- Las empresas y entidades del sector público y
privado podrán libremente convenir o rescindir contratos de trabajo con estricta sujeción
a la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario.”
Estos contratos no se pueden utilizar para contratar trabajadores que tengan las
mismas funciones o actividades que los trabajadores con contratos indefinidos. Solo se
puede usar para obras o servicios que tengan autonomía en la empresa.
6
5.3.2. CONTRATO EVENTUAL
Un contrato eventual sucede cuando la duración de servicio es incierta e
imprevisible, de forma que un trabajador es eventual cuando la duración de sus servicios
es incierta y en principio limitada y relativamente breve en su duración. El trabador
eventual tiene sus tareas de carácter provisional, su contrato si bien es por tiempo
indeterminado este supeditado a un servicio de índole accidental; su trabajo es ocasional
debido a que se realiza una sola vez sin posibilidades de repetirse en el futuro.
Este contrato se utiliza para actividades que están sujetas a una temporada como
ser de cosechas, vacacional o de ventas. Se debe establecer la fecha de inicio, pero la
fecha de conclusión no se señala exactamente el día, pero se establece que va concluir
la relación laboral cuando termine la temporada para la que se contrató, por ejemplo:
cosecha de algodón, zafra, recolección de castaña.
En este tipo de contrato puede asimilarse las pasantías y para evitar que se alegue
la existencia de un contrato laboral típico será necesario un convenio entre la Universidad
y la institución.
6.1.2. COLECTIVO
Es aquel que se suscribe entre el empresario y la agrupación con personalidad
jurídica que representa a los trabajadores de un gremio, sector o corporación. Sus
cláusulas son el resultado de negociaciones entre las partes y funcionan como
obligaciones para ambas.
8
6.2. POR LA FORMA DE REALIZACIÓN
6.2.1. VERBAL
Son habituales utilizados en el mercado laboral informal, éste tipo contratos hace
más difícil que, el juzgador advierta la propia relación laboral y las particularidades en las
que se desarrolló el trabajo, ocasionando no solo innumerables perjuicios al trabajador;
sino ahora es el propio empleador que advierte contingencias al i haber delimitado las
faltas leves, graves y muy graves de manera textual y cabal, para tener la amplitud y
solvencia legal que el despido procesado sea ,aclarado por la autoridad competente
como “legal”.
6.2.2. ESCRITO
Este tipo contratos permite advertir las condiciones y características particulares y
especiales de una relación laboral el que, los derechos y obligaciones de las partes están
expresamente constituidas, las que reflejan claramente las condiciones favorables o
desfavorables en las cuales se desarrolló la relación laboral, por lo tanto, son más
aconsejables.
Cuando un trabajador demanda sus derechos sin que exista el contrato escrito,
empleador a lo mucho llega a pagarle la indemnización por tiempo de servicios, sin
consideraciones de los pormenores de otros beneficios inherentes a dicha relación
laboral.
9
6.3.3. POR OBRA O SERVICIO
Es el acuerdo al que se llega con un trabajador para que realice una obra o preste
un servicio determinado, con autonomía y sustantividad propias dentro de la actividad de
la empresa, con una ejecución limitada en el tiempo, aunque en principio la duración sea
incierto.
10
6.5. POR LA CONDICIÓN DEL TRABAJADOR
6.5.1. FÍSICA
Estará obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias para su concurrencia
a la escuela. En caso de accidente o enfermedad del aprendiz, dará aviso a sus
representantes legales, sin perjuicio de prestarle las primeras atenciones médicas.
6.5.2. INTELECTUAL
Es el que tiene por objeto la contratación de trabajadores, por persona distinta del
patrono, para faenas que generalmente deben cumplirse lejos de su residencia habitual.
Sólo el Estado podrá en lo sucesivo actuar como intermediario entre patronos y
trabajadores, organizando servicios gratuitos de enganche.
La jornada nocturna es aquella que está compuesta por una cantidad de 6 horas
diarias y 36 semanales. Esta jornada se presta entre las 7 p.m. y las 5 am y no acepta
ampliación.
Cuando el contrato de trabajo conste por escrito, dispone el Art. 20, sus
modificaciones deberán hacerse en igual forma. El trabajador o el empleador que no sepa
firmar deben suplir su firma válidamente fijando sus señas digitales en las actas relativas
al contrato o a su ejecución o modificación. Estas actas además, deben ser firmadas por
dos testigos, los cuales certificarán que han sido leídas a las partes y éstas las han
aprobado en la forma indicada.
De todo contrato de trabajo por escrito, se harán cuatro originales, uno para cada
una de las partes, y los dos restantes, para ser remitidos por el empleador al
Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, dentro de los
tres días de su fecha. Dicha autoridad local archivará uno de los originales, después de
ser registrado en el libro que llevará con tal objeto, y enviará el otro original dentro de los
tres días de haberlo recibido al Departamento de Trabajo para su registro y archivo en
esta oficina. En caso de pérdida o destrucción del contrato escrito en todos sus originales,
la prueba de su contenido se hará por todos los medios.
12
De todo el articulado del Título II, del Libro I del Código de Trabajo, denominado
Formación y Prueba del Contrato, varios textos merecen particular atención. Ellos se
refieren a la presunción legal de la existencia del contrato; a la capacidad del menor y de
la mujer casada, y al principio de la libertad de pruebas en materia laboral.
13
resto del mundo. De ahí que el trabajo haya sido considerado como una función social,
como un problema social, como una necesidad social.
8. CONTRATOS ESPECIALES
Las causas de suspensión pueden afectar todos los contratos de trabajo vigentes
en una empresa o solamente uno o varios de ellos. La suspensión de los efectos del
contrato no implica su terminación ni compromete la responsabilidad de las partes,
durante la suspensión de los efectos del contrato, el trabajador queda liberado de prestar
sus servicios y el empleador de pagar la retribución. Son causas de suspensión:
10. CONCLUSION
16
BIBLIOGRAFIA
Bolivia, E. P. (1942). Ley general del trabajo boliviano. La Paz: Gaceta oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Bolivia, E. P. (2009). Constitucion politica del estado boliviano. El Alto: Gaceta oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Sala Franco, T., Pérez Infante, J. I., & López Terrada, E. (2009). Las modalidades de la
contratación laboral. Barcelona: Tirant lo Blanch.
17