Está en la página 1de 5

Evaluación de condiciones del mercado eléctrico

bogotano para la paridad de red en sistemas


fotovoltaicos.
Luis Carlos Parra Raffán #1
1
Luiscarlospxr@gmail.com

la red en sistemas fotovoltaicos, instalados en usuarios


Abstract— The Bogotá city, located in Colombia residenciales de mediana-alta demanda y usuarios
(Country's Capital), had more than 8 million citizens at the comerciales de medianas demandas.
end of 2017. This makes it one of the most populated cities
in South America, bringing important energy challenges. Palabras clave: Sistemas fotovoltaicos, CREG, Paridad de
la red. OpenDSS, PVsyst.
As a solution, the recent issued regulations, by the energy
I. INTRODUCCIÓN.
and gas regulation commission (CREG), law 1715 of 2014
and decree 348 of 2017, establishes the guidelines by which,
the electrical generation from renewable sources can be La rápida disminución de los costos de los sistemas
integrated into the national energy matrix aiming to promote fotovoltaicos a nivel mundial, han permitido que los
the use of these energy sources. In this way, the Colombian gobiernos volteen su mirada hacia la adopción de este tipo
government encourages the use of the mentioned generation de sistemas, como parte de las múltiples soluciones que se
sources and the diversification of its energy matrix. This is pueden dar ante los desafíos energéticos mundiales. Entre
one of the actions adopted by the government, to face the ellos, la creciente demanda de energía, la escasez de nuevos
energy challenges of small and large cities around the proyectos hídricos, como también las limitaciones
national territory. ambientales para la construcción de nuevas plantas eléctricas
basadas en fuentes de combustibles fósiles.
In this paper we will study the effects of introducing this law
within the Colombian regulation, particularly in the city of El gobierno colombiano, al igual que otros en su región, han
Bogotá, evaluating financial indicators such as the net empezado a establecer reglamentaciones en función de
present value (NPV) and the internal rate of return (IRR) as regular la introducción de FNCE dentro de su matriz
well as the grid parity in photovoltaic systems installed in energética. En particular, Colombia a través de sus entidades
residential users of medium-high demand and commercial de regulación, en especial la CREG, han expedido la ley
users of medium demand. 1715, mediante la cual se incentiva económicamente la
introducción de dichas tecnologías. Dentro esta
Resumen— La ciudad de Bogotá ubicada en Colombia reglamentación se establece que:
(capital del país), contaba con una población mayor a 8
millones de personas a finales del 2017. Lo anterior, la • Los obligados a declarar renta que realicen directamente
convierte entre una de las ciudades más pobladas de sur inversiones en este sentido, tendrán derecho a reducir
américa, trayendo consigo desafíos energéticos importantes. anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año
gravable en que hayan realizado la inversión, el cincuenta
Como solución a lo anterior, la reglamentación expedida en por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada
los últimos años por la comisión de regulación de energía y
gas (CREG), ley 1715 del 2014 y el decreto 348 del 2017, • Incentivo tributario IVA. Para fomentar el uso de la
establecen los lineamientos por los cuales, la generación de energía procedente de FNCE, los equipos, elementos,
energía eléctrica a partir de fuentes renovables de energía no maquinaria y servicios nacionales o importados que se
convencional (FNCE), podrán integrarse a la matriz destinen a la pre-inversión e inversión, para la
energética nacional con el fin de promover el uso de estas producción y utilización de energía a partir de las fuentes
fuentes de energía. De esta manera el gobierno de Colombia no convencionales, así como para la medición y
incentiva el uso de dichas fuentes de generación y consigo, evaluación de los potenciales recursos estarán excluidos
la diversificación de su matriz energética, siendo esta una de de IVA.
las medidas adoptadas por el gobierno para afrontar los
desafíos energéticos de las pequeñas y grandes ciudades • Incentivo arancelario. Las personas naturales o jurídicas
alrededor del territorio nacional. sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos
de FNCE gozarán de exención del pago de los Derechos
En este trabajo se estudiará cuáles son los efectos de Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos,
introducir esta ley dentro de la reglamentación colombiana, materiales e insumos destinados exclusivamente para
particularmente en la ciudad de Bogotá, evaluando labores de pre-inversión y de inversión de proyectos con
indicadores financieros como el valor presente neto (VPN) y dichas fuentes.
la tasa interna de retorno (TIR) como también la paridad de
Dejando así en claro, los incentivos económicos a los que ACt − Bt RN
Cinv − Bo +  t =1
N

puede acceder una persona jurídica o natural que quisiera (1 + r ) (1 + r )
t t

LCOE = + ACO & M (4)


invertir en este tipo de tecnologías. Et
 (1 + r )
N
t =1 t

II. MARCO TEÓRICO.


Para la cual se define
La viabilidad económica de este tipo de proyectos puede ser ACt: Costos fijos anuales, como ser impuestos, tarifas de
evaluado de igual manera a la de proyectos de cualquier otra inspección, costos fijos de operación y mantenimiento,
índole, en donde se suele emplear el VPN y la TIR para entre otros (USD).
validarla económicamente el impacto financiero que puede Bo: Beneficio económico inicial, si lo hubiere (USD).
tener la inversión de los recursos de una organización en un
proyecto cualquiera. Bt: Beneficio o incentivo económico en el año t (USD).
RN: Valor residual en el enésimo año (USD), generalmente
Además, desde el punto de vista comercial, la competitividad igual a cero si N es la vida útil del generador.
de los proyectos de generación a partir de FNCE es Et: Energía eléctrica producida en el año t (kWh)
determinada por medio de la paridad de la red o Grid Parity, ACO&M: costos anuales variables de operación y
de la cual se hablará más adelante. mantenimiento, típicamente igual a cero para generador
fotovoltaico (USD/kWh).
A. Valor Presente Neto
N: Período de análisis, usualmente igual al tiempo de vida
El Valor presente neto, es un procedimiento que permite del generador Fotovoltaico.
calcular el valor presente de un determinado número de
flujos de caja, o también conocidos como flujos de efectivo, III. CASO DE ESTUDIO.
originados por una inversión. Este puede ser calculado como
se ve en la ecuación (1) En el presente trabajo se estudia la viabilidad financiera y
FEt competitiva de los sistemas solares fotovoltaicos en la ciudad
VPN = (1) de Bogotá, ciudad en la cual el KWp instalado a nivel de
(1 + r )
t
distribución ronda los 2.8 USD. En estas condiciones, se
En donde: establecen dos tipos de clientes, el primero corresponde a
una carga residencial de medianas/altas demandas y el
FEt: Flujo de efectivo segundo es comercial de alta demanda.
r= Tasa de interés o costo de oportunidad
t= Período Para cada tipo de cliente, además se considera la instalación
de sistemas fotovoltaicos con diferentes capacidades, tal
B. Tasa Interna de Retorno como lo muestra la TABLA 1. Generando también una lista
de costos de instalación para cada una de ellas.
La tasa interna de retorno de una inversión es la media
geométrica de los rendimientos futuros esperados de una TABLA 1
inversión. En otras palabras, la TIR es la tasa de descuento TIPO DE USUARIO & COSTO DEL SISTEMA.
Potencia
con la que e VPN es igual a cero. Esta puede ser calculada al instalada Instalación
resolver la ecuación (2) para r. Tipo de usuario [KWp] [USD]
Comercial de medianas
FEt (2) demandas-1 5 14000
VPN = =0 Comercial de medianas
(1 + r )
t
demandas-2 10 28000
r Residencial Mediano alto
C. Paridad de la Red consumo-1 3 8400
Residencial Mediano alto
La condición de la ecuación (3) define el concepto de paridad consumo-2 5 14000
de la red, pues este corresponde a la condición en la cuál el
costo nivelado de energía o LCOE, es menor o igual a la Es de resaltar que en Bogotá el cobro de la energía se
tarifa de energía a la cuál un usuario tendría que comprar encuentra estratificado, esto significa que según el nivel
dicha energía a su comercializador. socio económico del lugar donde se encuentre la vivienda, el
costo de la energía difiere. Lo anterior puede ser verificado
en la TABLA 2, en donde se muestran las tarifas de la energía
LCOE TarifaDeEnergía (3)
eléctrica para los 6 estratos existentes.
En donde:
TABLA 2
TARIFAS DE ENERGÍA EN BOGOTÁ-USUARIO RESIDENCIAL
RANGO DE CONSUM0
Estrato (USD/kWh)
(kWh-mes)

0,064
E1 0-CS (+)
Más de CS 0,160
0,080
E2 0-CS (+)
Más de CS 0,160
0,136
E3 0-CS (+)
Más de CS 0,160
E4 Todo consumo 0,160 Figura 2. Curva típica de usuario comercial.

E5 Todo consumo 0,191


Considerando que los sistemas fotovoltaicos tanto para la
E6 Todo consumo 0,191
carga residencial como para la carga comercial cuentan con
menos de 0,1MWp instalado, estos pueden ser cubiertos por
Donde CS es el consumo de subsistencia el cual esta
el decreto 348 del primero marzo del 2017 [3] [4], por el cual
estipulado en 130 KWh-mes. Para este trabajo, debido a que
la CREG reglamenta la entrega de excedentes de
el estrato 4 cumple con el perfil residencial de alto y bajo
autogeneración a pequeña escala. Esta establece que los
consumo (Motivo por el cual no cuentan con subsidio, a
excedentes que superen el Net Zero (Condición en la que el
diferencia de los estratos 1,2 y 3), este será el usuario a
consumo de energía de un usuario-auto generador es igual a
estudiar a lo largo de este trabajo. Este tipo usuario tiene una
la inyección hecha por el mismo) serán pagados al precio de
curva de carga típica que se muestra en la Figura 1, según un
la energía en bolsa. Este precio puede ser consultado en el
estudio realizado por la universidad distrital de Bogotá [1].
portal de XM (ente regulador del mercado eléctrico
colombiano). El historial del precio en bolsa para 2017 y lo
corrido del 2018 puede ser observado en la Figura 3.

Figura 1.Curva típica de usuario estrato 4.

Por otro lado, el usuario industrial tiene una tarifa diferente


al residencial la cuál puede ser consultada en la TABLA 3.

TABLA 3 Figura 3 Costo de la energía en bolsa


TARIFAS DE ENERGÍA EN BOGOTÁ-USUARIO COMERCIAL
El precio promedio de la energía en bolsa en Colombia en
Tipo de usuario Tarifa (USD/kWh) este período de tiempo es de 0.042$/KWh. Motivo por el cuál
será este el precio con el que se calculen las inyecciones de
INDUSTRIAL Y COMERCIAL
CON CONTRIBUCIÓN
SENCILLLA 0,191 energía por motivos de simplicidad. Este precio de la energía
inyectada es válido tanto para usuarios residenciales como
Este también tiene una curva de carga diferente, la cual fue también para los comerciales. Este hecho es consignado en
publicada por la universidad de Antioquia (la curva la TABLA 4.
TABLA 4
corresponde a la curva de un usuario comercial en Antioquía PAGO POR EXCEDENTES INYECTADOS A LA RED
y no en Bogotá, se elige este por la escasez de la información Usuario (USD/kWh)
en Bogotá y por ser Medellín una ciudad que también está en
Colombia)[2]. Residencial 0,0420
Comercial 0,0420
IV. VIABILIDAD FINANCIERA. Estas gráficas fueron realizadas por medio del uso de
OpenDSS, donde se permitió también establecer el flujo de
Para evaluar financieramente la implementación de sistemas
energía neto mensual por cada tipo de cliente.
fotovoltaicos a nivel residencial y comercial, primero
debemos determinar la capacidad de generación que tiene un
sistema fotovoltaico en la ciudad de Bogotá. Para esto, se TABLA 5.
MEDICIÓN NETA DE ENERGÍA
empleó el software PVsyst para determinar los niveles de
Residencia Comercial
radiación mes a mes en dicha ciudad. Estos valores son [KWh] [KWh]
mostrados en la Figura 4, y se emplearán para determinar la
3KWp 5KWp 5KWp 10KWp
cantidad de energía generada para cada sistema fotovoltaico.
Enero -261 -551 1205 481
Febrero -190 -432 1324 718
Marzo -184 -422 1334 738
Abril -122 -320 1436 942
Mayo -100 -282 1474 1017
Junio -87 -261 1495 1060
Julio -114 -305 1451 971
Agosto -144 -356 1400 869
Septiembre -149 -365 1391 853
Figura 4 Radiación solar en Bogotá Octubre -179 -415 1341 753
Noviembre -162 -386 1370 810
Para dar un ejemplo, la Figura 5, como también la Figura 6,
muestran el flujo de energía que se daría para los sector Diciembre -222 -486 1270 611
residencial y comercial, en los meses con mayor radiación y Total -1911 -4578 16488 9820
menor radiación en Bogotá.
De la tabla anterior, es de resaltar que, los flujos de energía
negativos implican una inyección de energía por parte del
usuario auto generador (inyección de excedentes). Esto
implica que tales excedentes serán pagados a los precios
consignados en la TABLA 4. La anterior consigna implica que
solo en usuarios residenciales se esperan excedentes
inyectados a la red, lo cuál supone flujos de efectivo
positivos para este tipo de usuarios. En la próxima sección,
se estudiarán los impactos financieros y competitivos de
dichos sistemas bajo las condiciones regulatorias existentes
actualmente en Colombia.

V. RESULTADOS.
Considerando que solo los usuarios residenciales superan el
umbral del Net Zero, son solo estos a quienes se le pagarán
Figura 5. Flujo de energía entre la red de distribución y usuario residencial
con sistema fotovoltaico de 3KWp y 5 KWp (Meses de Enero y mayo). los excedentes al precio de bolsa, tal como ya se había
mencionado. Esto crea unos flujos de efectivo que al usar la
ecuación (1) generan un VPN de -$44.253,61 para el sistema
de 3KWp y de -$30.152,72 para el de 5KWp.
Adicionalmente, en ambos casos ninguno de estos, produce
una TIR positiva, lo cual implica que este tipo de inversiones
no es financieramente viable en este tipo de usuarios.

Al realizar un análisis de sensibilidad, se determino que el


punto en el cual estos indicadores se vuelven beneficios, es
al establecer un mecanismo Feed in Tarif en el cual se
paguen a 0.237 USD/KWh los excedentes inyectados por los
usuarios. De lo contrario, no es posible esperar un resultado
favorable a nivel financiero por parte de estos sistemas.

Figura 6. Flujo de energía entre la red de distribución y usuario comercial En cuanto a la paridad de la red, se aclara que solo las
con sistema fotovoltaico de 5KWp y 10 KWp. (Meses de Enero y mayo). personas naturales o jurídicas obligadas a pagar renta, tienen
la posibilidad de descontar el 50 % de la inversión realizada
en este tipo de tecnologías, de su declaración anual de
impuestos, durante los siguientes cinco años después de su sus incentivos arancelarios, permite generar un marco
instalación (según ley 1715 del 2014). Este hecho, no es regulatorio que incentiva la inversión nacional y extranjera
aplicable para usuarios residenciales de estas características, en el sector de las energías renovables.
pero si lo es para los usuarios comerciales.
De esta manera se concluye que, el gobierno colombiano ha
podido implementar medidas adecuadas para el fomento de
Lo anterior supone dos escenarios diferentes en el cálculo del
fuentes de energía limpia.
LCOE, uno con la implementación de la ley 1715, es decir
para usuarios comerciales (0.1142 USD/KWh), y otro sin su Sin embargo, todavía existen esfuerzos importantes que
consideración (0,1941USD/KWh), para usuarios realizar para que la adopción de estos no se de únicamente
residenciales. Por lo tanto, se podría afirmar que los usuarios en los grandes consumidores, sino que cualquier persona con
comerciales si gozan de Grid Parity mientras que los la intención de generar a partir de fuentes de energía limpia,
usuarios residenciales no, al cumplirse la condición de la pueda estar en la capacidad de hacerlo. Para esto, se propone
ecuación (3). una unión entre el gobierno nacional y entidades financieras,
para la promoción de créditos destinados a la adquisición de
Por otro lado, en cuanto a los indicadores financieros de los este tipo de sistemas en ciudades como Bogotá.
usuarios comerciales de mediano consumo, los resultados
financieros son más alentadores, pues, el VPN para el
sistema de 3 KWp es de $164.765 con una TIR del 17 %, VII. REFERENCIAS.
mientras que para el de 5 KWp el VPN da un total de
$329.530 con una TIR igual que el caso anterior. [1] L. Lucia and F. Castellanos, ‘EVALUACIÓN DEL
APLANAMIENTO DE LA CURVA DE CARGA
EN EL ESTRATO CUATRO (4) DE LA CIUDAD
VI. CONCLUSIONES. DE BOGOTÁ POR MEDIO DE PROGRAMAS
DE RESPUESTA A LA DEMANDA; CASO DE
Bajo la reglamentación vigente en Colombia, la viabilidad ESTUDIO: 100 USUARIOS CON ACCESO A
financiera de los sistemas fotovoltaicos en Bogotá es GENERACIÓN DISTRIBUIDA.’, no. 4, 2016.
únicamente beneficiosa en el sector comercial, esto se debe [2] H. Tabares and H. Jesús, ‘Mapeo curvas típicas
al hecho de que los excedentes mayores al Net Zero, son demanda de energía eléctrica del sector residencial ,
pagados a una tarifa muy inferior a la requerida para su comercial e industrial de la ciudad de Medellín ,
viabilidad económica. usando redes neuronales artificiales y algoritmos de
Por su parte, los usuarios comerciales con mediana demanda interpolación Typical demand curvs of electric
requieren mayor energía de la red, de la que ellos están en power for the residential , co’, pp. 110–118, 2008.
posibilidad de inyectar en los dos escenarios considerados, [3] G. nacional de Colombia, CREG, and MINMINAS,
hecho por el cual toda la energía producida por el sistema Decreto 348 del 01 de marzo del 2017- Entrega de
fotovoltaico es pagada al precio de distribución. excedentes a la red. 2017.
[4] G. nacional de Colombia, CREG, and MINMINAS,
De lo anterior, se puede concluir que la reglamentación CREG 030-2018 (Comercialización de
colombiana actual tiene la intención de incentivar la excedentes).pdf. .
instalación de este tipo de sistemas de generación, para el
autoconsumo, más no para la inyección hacia el sistema. Esto
se considera positivo ya que, según la experiencia de otros
países, el sobre incentivo de la inyección hacia la red, trae
falsas señales del mercado, creando una desfiguración del
propósito principal que tiene la integración de fuentes de
energía limpia en la matriz energética a nivel mundial.
Otro hecho que puede ser concluido del análisis realizado en
el presente trabajo, radica en la importancia que puede llegar
a tener la creación de nuevos agentes en el mercado, que
estén encargados de gestionar la demanda de forma tal, que,
durante la mayor cantidad de tiempo, la generación por parte
de los sistemas fotovoltaicos coincida con la demanda de
energía. Así, se podría garantizar un mayor aprovechamiento
de la regulación actual y a su vez, se estaría beneficiando el
sistema en su totalidad, en cuanto se reducen los grandes
picos de demanda que deben ser atendidos por medio de
sistemas de distribución que permanecen subutilizados la
gran mayoría del tiempo.
Por otro lado, el gobierno colombiano muestra su interés en
el despliegue y adopción de la generación a partir de fuentes
renovables, por medio de la emisión de reglamentaciones
muy favorables para este sector. Sobre todo, la ley 1715, con

También podría gustarte