0,064
E1 0-CS (+)
Más de CS 0,160
0,080
E2 0-CS (+)
Más de CS 0,160
0,136
E3 0-CS (+)
Más de CS 0,160
E4 Todo consumo 0,160 Figura 2. Curva típica de usuario comercial.
V. RESULTADOS.
Considerando que solo los usuarios residenciales superan el
umbral del Net Zero, son solo estos a quienes se le pagarán
Figura 5. Flujo de energía entre la red de distribución y usuario residencial
con sistema fotovoltaico de 3KWp y 5 KWp (Meses de Enero y mayo). los excedentes al precio de bolsa, tal como ya se había
mencionado. Esto crea unos flujos de efectivo que al usar la
ecuación (1) generan un VPN de -$44.253,61 para el sistema
de 3KWp y de -$30.152,72 para el de 5KWp.
Adicionalmente, en ambos casos ninguno de estos, produce
una TIR positiva, lo cual implica que este tipo de inversiones
no es financieramente viable en este tipo de usuarios.
Figura 6. Flujo de energía entre la red de distribución y usuario comercial En cuanto a la paridad de la red, se aclara que solo las
con sistema fotovoltaico de 5KWp y 10 KWp. (Meses de Enero y mayo). personas naturales o jurídicas obligadas a pagar renta, tienen
la posibilidad de descontar el 50 % de la inversión realizada
en este tipo de tecnologías, de su declaración anual de
impuestos, durante los siguientes cinco años después de su sus incentivos arancelarios, permite generar un marco
instalación (según ley 1715 del 2014). Este hecho, no es regulatorio que incentiva la inversión nacional y extranjera
aplicable para usuarios residenciales de estas características, en el sector de las energías renovables.
pero si lo es para los usuarios comerciales.
De esta manera se concluye que, el gobierno colombiano ha
podido implementar medidas adecuadas para el fomento de
Lo anterior supone dos escenarios diferentes en el cálculo del
fuentes de energía limpia.
LCOE, uno con la implementación de la ley 1715, es decir
para usuarios comerciales (0.1142 USD/KWh), y otro sin su Sin embargo, todavía existen esfuerzos importantes que
consideración (0,1941USD/KWh), para usuarios realizar para que la adopción de estos no se de únicamente
residenciales. Por lo tanto, se podría afirmar que los usuarios en los grandes consumidores, sino que cualquier persona con
comerciales si gozan de Grid Parity mientras que los la intención de generar a partir de fuentes de energía limpia,
usuarios residenciales no, al cumplirse la condición de la pueda estar en la capacidad de hacerlo. Para esto, se propone
ecuación (3). una unión entre el gobierno nacional y entidades financieras,
para la promoción de créditos destinados a la adquisición de
Por otro lado, en cuanto a los indicadores financieros de los este tipo de sistemas en ciudades como Bogotá.
usuarios comerciales de mediano consumo, los resultados
financieros son más alentadores, pues, el VPN para el
sistema de 3 KWp es de $164.765 con una TIR del 17 %, VII. REFERENCIAS.
mientras que para el de 5 KWp el VPN da un total de
$329.530 con una TIR igual que el caso anterior. [1] L. Lucia and F. Castellanos, ‘EVALUACIÓN DEL
APLANAMIENTO DE LA CURVA DE CARGA
EN EL ESTRATO CUATRO (4) DE LA CIUDAD
VI. CONCLUSIONES. DE BOGOTÁ POR MEDIO DE PROGRAMAS
DE RESPUESTA A LA DEMANDA; CASO DE
Bajo la reglamentación vigente en Colombia, la viabilidad ESTUDIO: 100 USUARIOS CON ACCESO A
financiera de los sistemas fotovoltaicos en Bogotá es GENERACIÓN DISTRIBUIDA.’, no. 4, 2016.
únicamente beneficiosa en el sector comercial, esto se debe [2] H. Tabares and H. Jesús, ‘Mapeo curvas típicas
al hecho de que los excedentes mayores al Net Zero, son demanda de energía eléctrica del sector residencial ,
pagados a una tarifa muy inferior a la requerida para su comercial e industrial de la ciudad de Medellín ,
viabilidad económica. usando redes neuronales artificiales y algoritmos de
Por su parte, los usuarios comerciales con mediana demanda interpolación Typical demand curvs of electric
requieren mayor energía de la red, de la que ellos están en power for the residential , co’, pp. 110–118, 2008.
posibilidad de inyectar en los dos escenarios considerados, [3] G. nacional de Colombia, CREG, and MINMINAS,
hecho por el cual toda la energía producida por el sistema Decreto 348 del 01 de marzo del 2017- Entrega de
fotovoltaico es pagada al precio de distribución. excedentes a la red. 2017.
[4] G. nacional de Colombia, CREG, and MINMINAS,
De lo anterior, se puede concluir que la reglamentación CREG 030-2018 (Comercialización de
colombiana actual tiene la intención de incentivar la excedentes).pdf. .
instalación de este tipo de sistemas de generación, para el
autoconsumo, más no para la inyección hacia el sistema. Esto
se considera positivo ya que, según la experiencia de otros
países, el sobre incentivo de la inyección hacia la red, trae
falsas señales del mercado, creando una desfiguración del
propósito principal que tiene la integración de fuentes de
energía limpia en la matriz energética a nivel mundial.
Otro hecho que puede ser concluido del análisis realizado en
el presente trabajo, radica en la importancia que puede llegar
a tener la creación de nuevos agentes en el mercado, que
estén encargados de gestionar la demanda de forma tal, que,
durante la mayor cantidad de tiempo, la generación por parte
de los sistemas fotovoltaicos coincida con la demanda de
energía. Así, se podría garantizar un mayor aprovechamiento
de la regulación actual y a su vez, se estaría beneficiando el
sistema en su totalidad, en cuanto se reducen los grandes
picos de demanda que deben ser atendidos por medio de
sistemas de distribución que permanecen subutilizados la
gran mayoría del tiempo.
Por otro lado, el gobierno colombiano muestra su interés en
el despliegue y adopción de la generación a partir de fuentes
renovables, por medio de la emisión de reglamentaciones
muy favorables para este sector. Sobre todo, la ley 1715, con