REFORMAS Y
DETERIORO DE LAS
CONDICIONES
LABORALES
Garbiñe Aranburu
2
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
ÍNDICE
3
4
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
La actual crisis no es consecuencia sólo de la actuación de unos cuantos irresponsables, de unos cuantos
avariciosos que se han saltado las normas. Se ha permitido que puedan actuar de esa manera.
Hay responsabilidades políticas que han fomentado con sus políticas monetarias, socio – laborales y fiscales,
que nos encontremos en la actual situación. La desregulación realizada por los gobiernos, la plena libertad de
movimientos otorgada al capital financiero y el trasvase de rentas en beneficio del capital privado a través de
políticas públicas, ha devenido en la actual crisis del sistema de acumulación capitalista.
Lo que está en crisis es el propio sistema capitalista. El crecimiento salvaje y las ansias de acumulación de
beneficios han creado tal dualización social que ha hecho que el propio sistema se colapse. Pero esas élites no
están dispuestas ni a ver reducidas sus ganancias, ni mucho menos a optar por otro modelo social y económico
más justo, basado en un reparto más equitativo de la riqueza.
En esa dirección de recuperar la tasa de beneficios, las medidas que se están aplicando no van a la raíz del
problema. Hablar de la necesidad de refundar el capitalismo sin modificar las bases de la acumulación
capitalista, es un recurso propagandístico para aparentar que se hace algo. En realidad, tratan de esconder
la vieja receta de socializar las pérdidas y privatizar los beneficios de la mano de las políticas públicas. La
estrategia que están siguiendo esas élites es la de desviar dinero público a manos privadas, y permitir a golpe de
ley que se sustituyan los pocos derechos laborales que quedan en un sistema totalmente desprotegido, que les
permita ser competitivos. Las administraciones quitan dinero y servicios a los pobres para dársela a los ricos.
No es posible refundar el capitalismo de modo que sea en beneficio de toda la sociedad. Nos topamos
enseguida con los límites del propio sistema, que son infranqueables. La clave del sistema capitalista es el
beneficio privado. Tratará de obtener de la inversión de su capital el máximo beneficio, allá donde pueda, con
independencia de las consecuencias sociales que de ello deriven. No se puede actuar de otra manera, porque
compite con los demás capitales que actúan con el mismo criterio, y sus accionistas le reclamarán que los
beneficios estén a la altura de los que consiguen los demás.
La clase trabajadora no puede optar por refundar el capitalismo, ya que es ese mismo sistema capitalista –
aún no estando en crisis- quien le precariza y explota. Tampoco la fase de crecimiento económico que ahora
declina ha sido aprovecahada para mejorar el reparto de la riqueza y construir un modelo social más justo y
equitativo.
Durante 15 años de crecimiento económico, los beneficios empresariales se han multiplicado. En el período
1999-2008, los beneficios empresariales en la UE 15 crecieron un 38%, mientras que en el Estado español lo
hicieron un 73%. En ese mismo período el coste laboral tuvo un incremento del 17%. Mientras tanto, para la clase
trabajadora se ha precarizado el empleo, no se han garantizado las prestaciones sociales y las rentas salariales
han pérdido peso en favor de las rentas empresariales, que cada vez representan una parte más reducida de la
riqueza generada.
En los siguientes gráficos se ve claramente la evolución comentada en cuanto a los salarios respecto al
excedente bruto de explotación.
5
NAFARROA
48%
47%
46%
45%
44% Remuneración de
asalariados
43%
Excedente bruto de
42%
explotación
41%
40%
39%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
CAV
70%
60%
50%
40%
Remuneración de
asalariados
30% Excedente Bruto e
Explotación
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6
6
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
Hasta ahora se ha dejado hacer y se sigue dejando hacer. La prioridad de la clase política ha sido garantizar
las necesidades de esa élite económica desde el comienzo de la crisis. No se cuestiona el sistema capitalista,
no es el problema.
La consecuencia es que los grandes actores de esta crisis, no sólo no son responsables de la misma, sino que
han de ser quienes lideren que superemos la crisis. Ellos son los que dicen cómo se supera la crisis y las medidas
que se deben de adoptar para ello. Las organizaciones económicas internacionales y los Estados acatan. Ejemplo
de ello son agencias como Moody´s: ellos decían dónde invertir eludiendo toda posibilidad de crisis. Hoy, bajo
las directrices que marcan los grandes capitales, siguen diciendo quién podrá o no devolver la deuda, siendo los
grandes responsables de la especulación con deuda soberana y en consecuencia de las reformas.
Se intensifican políticas públicas para liberar al capital financiero de las barreras que impiden su expansión
tanto en el mercado externo como en el interno; se siguen aplicando políticas fiscales que reducen la carga
impositiva de las rentas de capital en detrimento de las rentas de trabajo; se sigue permitiendo cuando no
fomentando las políticas de permisividad con la evasión fiscal y los paraísos fiscales; se sigue destruyendo la
capacidad de actuación del sector público para poner orden en la economía y se sigue adelgazando el estado
de bienestar y la prestación de servicios públicos que, cada vez en mayor medida, caen en manos privadas.
Se ponen a disposición del capital financiero ingentes cantidades de dinero público para que los accionistas
puedan mantener su nivel de beneficios y los bancos no quiebren, dinero que es utilizado a su vez para comprar
deuda pública generada por las concesiones al capital.
Pero además de esas estrategias, que suponen el mayor fraude a las arcas públicas de la historia, el objetivo es
exprimir la fuerza de trabajo para reducir los costes de producción a través de la reforma laboral y de la
negociación colectiva. En definitiva, se profundiza en el modelo económico vigente a costa de los derechos
de la clase trabajadora.
El Gobierno del PSOE ha entrado de lleno en esta vía. La orientación de las reformas impulsadas responde a los
intereses de los poderes económicos, financieros y empresariales. Ha tomado la determinación de acometer
toda una serie de reformas estructurales que afectan al núcleo central de las condiciones laborales y sociales de
la clase trabajadora vasca. Reformas que vienen precedidas de medidas de ajuste muy duras como el recorte
salarial del personal del ámbito público o de presupuestos antisociales.
Todas estas medidas se adoptan fuera del ámbito vasco, se nos imponen desde Madrid, sin tomar en
consideración su voluntad ni la de sus legítimos representantes. Inciden directamente en los elementos troncales
que definen la reivindicación del Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social, entendido como el
derecho a decidir en el ámbito vasco nuestras propias políticas laborales y sociales.
Pero además de afectar directamente los intereses de las trabajadoras y trabajadores vascos, esta estrategia
está poniendo en riesgo el crecimiento de la economía vasca, al restar recursos a la inversión productiva y
arruinar la demanda interna y deteriorar la imagen de las empresas vascas en el exterior. Son estrategias
económicas y socio-laborales claramente desfavorables a nuestras necesidades.
7
3- REFORMAS Y RECORTES IGUAL A DETERIORO DE LAS
CONDICIONES LABORALES Y SOCIALES
La crisis se ha convertido en un pretexto perfecto para atacar los derechos sociales y laborales. A continuación se
hace un repaso de las principales consecuencias de las reformas.
REFORMA LABORAL
Reforma en beneficio exclusivo de los intereses empresariales: facilita y abarata el despido, consolida la
precariedad laboral, aumenta la flexibilidad interna en las empresas, modifica la correlación de fuerzas a favor de
la patronal y debilita a la clase trabajadora y sindical.
Para aprobar la reforma laboral, el gobierno central contó con el apoyo explícito del PNV en el Parlamento
Español. Este partido que dice defender los intereses de la sociedad vasca, en este caso dio la espalda a la
sociedad que dice representar. En Euskal Herria, una amplia mayoría, con la huelga del 29 de junio de 2010, ya
había expresado su rechazo a la reforma. Le pedimos que no vuelva a hacer lo mismo con la reforma de las
pensiones, que se encuentra en trámite parlamentario y a la cuál este pueblo también ha mostrado su rechazo
por medio de otra huelga.
Los datos del mercado de trabajo demuestran que en los primeros seis meses de vigencia, la reforma laboral no
ha conseguido ni uno sólo de los objetivos que supuestamente tenía encomendados.
En la zona euro la tasa de paro quedó anclada en el 10% al finalizar el 2010; mientras que en el conjunto de la
Unión Europea se mantenía en el 9,6% con más de 23 millones de personas desempleadas. A la cabeza de la UE
se encuentra el Estado español, con una población desempleada que roza los 4,7 millones de personas y una
tasa de paro del 20,3% (más del doble que la media europea).
Las consecuencias de la crisis siguen golpeando con especial dureza a la juventud. La tasa de paro entre jóvenes
menores de 25 años se situó en torno al 30% en el último trimestre del año
8
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
10.400
71.000 8,4%
12,8%
26.300
7,8%
17.500
10,8% 35.700
11,6%
9
Evolución de la tasa de paro de mujeres y hombres (Hego Euskal Herria – EPA)
14%
12%
10%
8%
Hombres
6% Mujeres
4%
2%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010
La tasa de temporalidad en nuestro país se sitúa notablemente por encima de la media de la Unión Europea
(14,4% en el tercer trimestre) y tan sólo es superada por la de Portugal (23,2%), España (25,6%) y Polonia (28,2%).
Además, en la UE la temporalidad es muy similar para hombres y mujeres (el 14% y el 15% respectivamente),
mientras que en Hego Euskal Herria la situación es mucho más dispar: la tasa de temporalidad femenina es del
25,7% y la masculina del 20,7%. Entre la juventud asalariada, aproximadamente el 57,2% tiene un contrato
temporal.
En 2010 el número de contratos temporales aumentó un 6,6% con respecto a los firmados el año anterior,
mientras que los indefinidos se redujeron en un 4,7%.
Los contratos indefinidos firmados en 2010 (incluidas las conversiones de temporales) tan sólo representaron el
7% de la contratación total, es decir, siete décimas menos que en 2009. Comprobamos por tanto, que la reforma
laboral ha sido incapaz de frenar la creciente expansión de la contratación temporal, una tendencia que por otra
parte se ha agravado como consecuencia de la crisis.
10
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2006 2007 2008 2009 2010
200.000
180.000
160.000 HOMBRES
140.000 MUJERES
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Contratación Obra o Eventual por Interinidad Formativos Otros
indefinida servicio circunstancias temporales
de producción
La evolución de ciertas variables macroeconómicas indican que la caída de la actividad productiva tocó fondo
hacia mediados de 2009; sin embargo, el ritmo de recuperación de la economía vasca es muy lento y además
está sometido a múltiples factores de incertidumbre. La situación no invita al optimismo respecto al
11
comportamiento del desempleo a corto plazo.
• El 36,5% de las personas en paro no reciben ningún tipo de prestación por desempleo
Además, el texto de la reforma laboral finalmente aprobado anuncia que la normativa reguladora de las
prestaciones por desempleo será modificada cuando el empleo inicie su recuperación, y con toda probabilidad
será para dificultar el acceso a las mismas.
REFORMA DE PENSIONES
El mayor y el más grave recorte de las pensiones perpetrado en toda la historia: retrasa la edad legal de
jubilación, reduce la cuantía de las pensiones, endurece las condiciones para acceder a una pensión pública y
favorece la expansión de los planes privados de pensiones en beneficio de la banca y del gran capital financiero.
− Se castiga especialmente al colectivo de las mujeres ya que por las condiciones de desigualdad que ya
padecen en el mercado laboral (contratos a tiempo parcial, más temporalidad, salidas y entradas al
mercado laboral para poder atender obligaciones familiares, salarios y contratos más precarios....) se les
dificulta o incluso en muchos casos se les impide acceder a una pensión digna.
− Las pensiones se reducirán entre un 15% y un 20%.
- Potenciar la negociación en el ámbito de la empresa, no para dar más poder a ese ámbito de negociación sino
todo lo contrario. Se facilita la no aplicación del convenio. Con la reforma laboral se han dado pasos en esa
dirección con las cláusulas de descuelgue. Esta nueva reforma puede ampliar dichas posibilidades.
Al mismo tiempo, aumenta la flexibilidad interna. Es decir, se da más poder a las empresas para modificar las
condiciones laborales según sus intereses.
- Nuevos pasos en la centralización de la negociación colectiva reforzando el ámbito estatal en detrimento del
provincial. Esto empeora las condiciones laborales de las y los trabajadores de Euskal Herria. Es sabido que
gracias a la lucha en nuestro ámbito se han conseguido mejores convenios que a nivel estatal y que una medida
de este tipo, supone una rebaja.
- Eliminar o limitar la ultractividad de los convenios. La ultractividad permite que un convenio se mantenga
vigente hasta que se negocie uno nuevo, modificarlo en esos términos, supone un gran ataque al actual modelo
de negociación colectiva, eliminando todos los derechos laborales conseguidos.
La negociación colectiva es un instrumento de gran importancia para la mejora de las condiciones laborales y
salariales, así como para la lucha a favor de otro modelo social, basado en un reparto más equitativo de la
riqueza. Más en nuestro caso, que no disponemos de capacidad legislativa en el ámbito sociolaboral.
12
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
Cada una de estas medidas debilita hasta el extremo la negociación colectiva y supone un ataque en toda regla
a nuestro derecho a negociar en Euskal Herria. De paso se pretende neutralizar a la mayoría sindical vasca. En
este sentido, es más necesario que nunca reforzar la defensa del ámbito vasco, la lucha por un ámbito propio de
negociación colectiva.
Se quieren reducir los salarios utilizando como argumento la competitividad, pero de sobra es conocido que una
de las economías mas competitivas del mundo, la economía alemana, no basa precisamente su competitividad
en el bajo coste de los salarios. En realidad, a los grandes accionistas de las empresas multinacionales españolas
les importa la productividad mucho menos que el beneficio que extraen de sus acciones, y para ello, el reparto
de beneficios en las empresas tiene que mejorar a su favor; y si unos ganan más (los accionistas), otros tienen
que ganar menos (las trabajadoras y trabajadores).
En definitiva, se trata de reducir los salarios para aumentar la competitividad y el volumen de beneficios.
Las empresas hacen propuestas para congelar o bajar los salarios, en la negociación colectiva existen verdaderos
problemas para negociar subidas salariales, las cláusulas de descuelgue salarial se está convirtiendo en un
objetivo para la patronal.
En este contexto, desde el ámbito europeo y dentro del contexto de la reunión celebrada en Bruselas para
acordar el Pacto por el Euro (también llamado de competividad), Angela Merkel pone deberes al gobierno y a
los agentes sociales del estado español, diciendo que hay que ligar las subidas salariales a la productividad
desligándolo del IPC. La patronal no se lo piensa, está totalmente de acuerdo, el gobierno también lo avala y los
sindicatos estatales, ya veremos.
CONCLUSIÓN
La dimensión de los ataques y recortes que se están imponiendo en esta fase, nos hacen augurar un futuro muy
negro y preveer un empeoramiento de las condiciones laborales, salariales y sociales sin precedentes. Se da
cada vez más poder a las empresas e instituciones financieras, con la clara pretensión de debilitar al sindicalismo
de confrontación y, de paso, a la clase trabajadora.
La salida de la crisis o la fase de recuperación económica se presenta difícil para la clase trabajadora, para la
mayoría social. No sólo está en juego pasarlo mal de forma coyuntural para luego mejorar nuestra posición en
años de crecimiento económico. La apuesta del sistema capitalista va más allá, en el sentido de profundizar en
las desigualdades sociales. Se están poniendo las bases de cara al futuro para un nuevo modelo de sociedad y
relaciones laborales más precario. No sólo quieren perpetuarse en su status, sino que se están valiendo de la
crisis para mejorar su posición.
Esto no es nuevo, tenemos experiencias anteriores. Hay que recordar que los años posteriores a la crisis de los
años 92 – 93, han sido años de crecimiento económico que no ha repercutido en beneficio de la clase
trabajadora.
13
Las entidades financieras están consiguiendo trasferir a las arcas públicas su deuda y ésta está siendo pagada
por la ciudadanía en forma de reducción de su poder adquisitivo, la reducción de servicios y prestaciones
públicas y la pérdida de empleo; pero esto a su vez deprimirá aún más la economía y fomentará la especulación
como elemento de obtención de beneficio para los accionistas y originará nuevas crisis financieras que derivarán
en nuevos costes para la sociedad en general.
14
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
4- HAY ALTERNATIVA
OTRO MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL
Hay que romper este agujero negro y tomar decisiones radicales. La sociedad vasca debe ser consciente de ello
y las trabajadoras y trabajadores vascos tenemos la oportunidad de hacer una oferta de carácter socio-político y
económico para dar pasos en ese sentido y construir un nuevo modelo político institucional que nos permita
tomar decisiones como trabajadoras y trabajadores y como pueblo. No podemos seguir por más tiempo
uniendo nuestro destino a las políticas económicas impuestas desde Madrid, porque nuestro tejido
económico y socio-laboral es diferente y porque queremos decidir sin ingerencias nuestro futuro.
En ese camino, hay margen de encuentro para el conjunto de trabajadoras y trabajadores vascos mas allá de que
sean trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena o cooperativistas.
Desde LAB apostamos por construir otro modelo de sociedad, la alternativa es apostar por un modelo
económico y social alternativo, en el que los intereses de las personas estén por encima de los intereses
del mercado y el trabajo tengan una valoración social por encima del capital. Un modelo de sociedad basada en
el reparto de la riqueza y el aprovechamiento de las mejoras productivas para un desarrollo económico
sostenible, la creación de empleo de calidad y el reparto del empleo.
Para ello necesitamos otro modelo de sector público, comprometido con el ejercicio de los derechos sociales,
sometido a la evaluación y la participación social y que tenga como objetivo la vertebración social y territorial de
Euskal Herria.
Un modelo de sector público con capacidad de incidir realmente sobre los sectores estratégicos de nuestra
economía. Es necesario socializar elementos estratégicos de nuestra economía como por ejemplo, el crédito y el
ahorro y la energía.
Creemos también que el mundo cooperativista vasco tiene mucho que decir en este sentido apostando por un
proyecto económico que valore nuestras propias capacidades productivas y la relación con nuestro territorio,
que se implique en el desarrollo económico social y cultural de la sociedad de la que ha surgido e innove en
materia de participación e implicación de las trabajadoras y trabajadores, para que también en las cooperativas
el trabajo esté por encima del capital.
Lógicamente, el de la alternativa, es un debate que no interesa a las élites económicas y políticas. Supone
entrar, en contra de sus intereses corporativistas, en un debate de cómo se reparte de forma más equitativa la
riqueza generada. Hay que empezar a hablar de cómo generar empleo de calidad y eliminar la precariedad, de
otro modelo fiscal más justo y equitativo, de otro modelo de sector público etc.
Ahí está una de las claves de la gestión que se está haciendo de la crisis desde los poderes económicos y
políticos. Evitar ir a las razones que han generado está situación y evitar entrar a debatir otro tipo de medidas
para salir de la misma.
La gestión consiste en difundir a través de diferentes instituciones y organizaciones, así como desde los
diferentes medios de comunicación a su servicio el alarmismo, creando miedo, resignación e inseguridad en la
15
población. Miedo a perder el puesto de trabajo, miedo a no poder pagar la hipoteca.... pero más miedo a
moverse, porque se nos quiere hacer creer que no hay otra alternativa.
Esa inseguridad y el miedo, mezclados con la idea de que si somos buenos tendremos el premio, son las
mejores armas para maniatar y desactivar a la clase trabajadora, que observa cómo los derechos se
desmoronan y se disgrega apostando por estrategias individuales frente a colectivas, buscando la propia
seguridad.
Se nos dice que para salir de la crisis todos y todas debemos ir en el mismo barco, que es momento de apretarse
el cinturón, que no es momento de la reivindicación y la confrontación. Pero la clase trabajadora no puede remar
en la misma dirección con empresarios que nos precarizan y explotan, con los bancos que nos roban, o junto con
una clase política que está al servicio de los poderes económicos.
LAB desde el principio lo ha tenido claro. No nos queda otra opción que la de la movilización y la
confrontación. Esto es una simple cuestión de poder; quién tiene el poder para tomar las decisiones en
materia económica y socio-laboral, quién decide en qué se invierte el dinero de todos y como se recuada; quién
decide qué derechos hay que proteger y cuáles no, y nosotros y nosotras queremos tener esa capacidad de
decisión, y que las instituciones vascas también las tengan; hacer otra cosa es poner paños calientes a una
situación que cada vez es más preocupante.
Contrapoder para hacer fente a las reformas, crear empleo de calidad y producir un equitativo reparto de la
riqueza que todas y todos generamos con nuestro trabajo. En contra de los recortes que ha querido imponer la
patronal en las empresas, en contra de los despidos y en defensa del empleo, ese el mensaje y el modelo de
acción sindical que hemos llevado a las empresas.
Las y los trabajadores están interiorizando que ese es el camino y eso es lo que ha demostrado la mayoria
social trabajadora de Euskal Herria. Independientemente de la respuesta que ha dado cada sindicato ante la
crisis y por encima de las diferencias, la mayoría sindical vasca desde ha convocado 3 huelgas generales,
diferentes movilizaciones y el próximo 5 de abril nos manifestaremos en Madrid. No sólo nos hemos movilizado,
también hemos hecho propuestas, hay está el decalogo que presentamos que ha recibido el apoyo de más de
83.000 personas.
La mayoria sindical ha sido criticada por impulsar la división sindical. Es un problema de modelo sindical, de
como entiende cada uno el papel del sindicalismo, para evitar que sea la clase trabajadora la pagana de las
consecuencias de una crisis que no ha generado.
El paso del tiempo ha clarificado el escenario sindical con la firma del pasado 2 de febrero del Pacto Social.
CCOO y UGT han situado, por encima de todo, el valor del diálogo social para favorecer al actual gobierno. En
el recorte de las pensiones y ahora en el de la negociación colectiva, ha cumplido un papel destacado el
colaboracionismo cómplice de los sindicatos CCOO y UGT han prestado en el marco del diálogo social. En otros
estados europeos también se han aprobado reformas con recortes, pero en ningún caso con el aval de la
mayoría sindical de ese país.
16
Crisis, nuevas reformas y deterioro de las condiciones laborales. Garbiñe Aranburu. LAB.
En este sentido para LAB, la reivindicación y la lucha por un Marco Vasco de Relaciones Laborales y
Protección Social ha sido y sigue siendo imprescindible. MVRL y PS que nos permita contar con capacidad
normativa en materia laboral y social, en el que se garantice el derecho a decidir sobre el modelo de relaciones
laborales y protección social, así como el modelo de negociación colectiva de Euskal Herria.
Las diferentes reformas impuestas desde Madrid durante los últimos meses han afectado gravemente al ámbito
económico y sociolaboral vasco y todo ello al amparo de un marco jurídico político agotado que nos niega
decidir nuestros derechos. Esto hace que la reivindicación de un marco propio adquiera mayor relevancia y la
necesidad de darle una dimensión política.
LAB, junto al resto de sindicatos que componemos la mayoría sindical vasca, tienen el compromiso firme de
avanzar en ese camino. Creemos que ya es hora de confrontar, junto con el resto de agentes políticos y sociales
que comparten y defienden el ámbito vasco de decisión, políticamente con quienes nos niegan esos derechos.
17