Está en la página 1de 23

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE DERECHO

TAREA ACADÉMICA 1:

EL DERECHO A LA SALUD.

DERECHO DE PERSONAS

ALUMNA:
LIZBELFELICITA ANGLAS MORA

CICLO II
Septiembre – 2021
Contenidos

Introducción..................................................................................................................3

Capítulo 1:....................................................................................................................5

¿Qué es el derecho a la salud?................................................................................5

Capítulo 2:..................................................................................................................12

¿Cómo se aplica el Derecho a la Salud a determinados grupos?.........................12

Capítulo 3:..................................................................................................................15

Violaciones del Derecho a la salud.........................................................................15

Capítulo 3:..................................................................................................................18

Descripción del Marco Jurídico y Constitucional del Derecho a la Salud..............18

Conclusiones..............................................................................................................21

Bibliografía..................................................................................................................22
Introducción

Una de las definiciones del derecho a la salud que más ha llamado nuestra atención
es la que se encuentra en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
En ella se indica que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” Así, vemos que el
derecho a la salud implica bienestar, felicidad, paz, vida. La búsqueda del bienestar
físico, mental y social de una persona requiere del esfuerzo de todos, y en especial
del Estado, el cual tiene dentro de sus deberes organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de los servicios de salud y la creación de políticas para la prestación y
garantía de este derecho y en general, de todos los derechos de sus ciudadanos. El
Gobierno Nacional debe ampliar la cobertura y el mejoramiento de la calidad de vida
de los peruanos, y garantizar las condiciones mínimas de convivencia de la
población en el entendido de que la salud no solamente implica la atención a las
enfermedades y dolencias inmediatas, sino la transformación de la calidad de vida
de las personas y en consecuencia, su bienestar. La salud es un derecho que
requiere especial atención. Su trasgresión atenta directamente contra el derecho a
la vida, no sólo en lo relacionado con la existencia de la persona sino en la calidad
de vida que la misma debe tener. La atención en salud de las personas marginadas
debe ser oportuna, eficiente y eficaz. La imposibilidad inmediata de transformar las
condiciones de vida de esta población vulnerable, hace que los perjuicios a la salud
sean mayores y en muchos casos, crónicos. El derecho a la salud ha sido una de
las grandes preocupaciones de las personas, familias y comunidades vulnerables.
Se han dado importantes avances, aunque importantes, no han contribuido en
mayor medida al mejoramiento de la calidad de vida de las personas desplazadas.
Es por ello que hemos considerado de gran importancia enfatizar que la salud es un
derecho que merece especial protección en las comunidades frágiles y sensibles
económica, social o políticamente y “que las personas marginadas tienen derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.
Seguimos confiando y esperando que las condiciones de vida de las personas en
situación vulnerable mejoren; seguimos apostándole a la vida, a la salud, al
bienestar y a la paz; seguimos creyendo que la situación de nuestras comunidades
puede ser mejor cada día. El derecho a la salud es parte fundamental de los
derechos humanos y de lo que entendemos por una vida digna. El derecho a
disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental, por decirlo con todas las
palabras, no es nuevo. En el plano internacional, se proclamó por primera vez en la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1946, en cuyo
preámbulo se define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades". También se
afirma que "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social". En la Declaración Universal de
Derechos Humanos, de 1948, también se menciona la salud como parte del derecho
a un nivel de vida adecuado (art. 25). El derecho a la salud también fue reconocido
como derecho humano en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, de 1966. Desde entonces, se ha reconocido o se ha hecho referencia
al derecho a la salud o a elementos del mismo, por ejemplo, el derecho a la atención
médica, en otros tratados internacionales de derechos humanos. El derecho a la
salud es importante para todos los Estados: todo Estado ha ratificado por lo menos
un tratado en el que se reconoce ese derecho. Además, los Estados se han
comprometido a protegerlo en el marco de declaraciones internacionales, leyes y
políticas nacionales y conferencias internacionales. Esperamos que la presente
monografía sea de gran utilidad para participar y contribuir con el respeto, la
garantía y la protección del derecho a la salud de las personas, familias y
comunidades que han sido marginadas por la sociedad.
Capítulo 1:

¿Qué es el derecho a la salud?

1. Definición de salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social. La salud de todos los pueblos es una condición
fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia
cooperación de las personas y de los Estados. Los resultados alcanzados por
cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos.
La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y
el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un
peligro común. El desarrollo saludable del niño es de importancia
fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia
constantemente es indispensable para este desarrollo. La extensión a todos
los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y
afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud. Una opinión
pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de
importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo. Los
gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo
puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales
adecuadas. “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a
los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer
las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y
ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la
Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a
su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de
salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la
atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la
de su comunidad”.

2. La salud como derecho fundamental

Los derechos fundamentales son “los que corresponden al ser humano en


cuanto tal, es decir, como poseedor de una identidad inimitable caracterizada
por su racionalidad que le permite ejercer sus deseos y apetencias
libremente” Los derechos fundamentales son inherentes a la persona
humana y por nada le pueden ser arrebatados, es obligación de todos
respetar los derechos de cada uno de los individuos. No obstante encontrarse
consagrado el derecho a la salud como un derecho económico, social y
cultural “DESC”, el derecho a la salud puede ser considerado como
fundamental y así lo ha expresado bajo tres criterios básicos:

a. Cuando tiene conexidad con otros derechos fundamentales


Aquí el derecho a la salud adquiere su condición de fundamental por la
estrecha relación que tiene con otros derechos fundamentales, de
manera que, si no fuera protegido el derecho a la salud, se verá
seriamente afectado el derecho fundamental al que se encuentra
ligado. Ejemplo: Cuando la desatención de un enfermo pone en peligro
su vida.

b. Cuando está frente a sujetos de especial protección Especial


protección a los niños, las niñas, personas con discapacidad y los
adultos mayores requieren de protección especial. Teniendo en cuenta
que la marginación es una situación en la cual se ven desconocidos y
vulnerados todos los derechos fundamentales y en donde se presenta
un deterioro acelerado de las condiciones de vida, se ha determinado
que la población marginada y sus derechos sean especialmente
protegidos. El derecho a la salud de la población marginada no está
limitado a la fase de emergencia, puesto que éste es necesario
indefinidamente mientras las personas no cuenten con acceso a
actividades de generación sostenible de ingresos y no estén
plenamente integradas a los servicios de salud del lugar de
reasentamiento o de retorno. La Convención sobre todas las Formas
de Violencia contra la Mujer señala que debe prestarse especial
atención para las necesidades de salud y los derechos de las mujeres
pertenecientes a grupos vulnerables.

c. Por su contenido El derecho a la salud puede ser considerado como


derecho fundamental, toda vez que “…al adoptarse internamente un
sistema de salud…en el cual se identifican los factores de riesgo, las
enfermedades, males, medicamentos, procedimientos y, en general,
los factores que el sistema va a atender para lograr la recuperación y
el disfrute del máximo nivel posible de salud en un momento histórico
determinado, se supera la instancia de indeterminación que impide
que el propósito funcional del derecho se traduzca en un derecho
subjetivo”

El derecho a la salud sea un derecho protegido constitucionalmente, en los


eventos en que, por conexidad, su perturbación pone en peligro o acarrea la
vulneración de la vida u otros derechos fundamentales de las personas. Por
consiguiente, la atención idónea y oportuna, los tratamientos médicos, las
cirugías, la entrega de medicamentos, etc., pueden ser objeto de protección
por vía de tutela, en situaciones en que la salud adquiere por conexidad con
el derecho a la vida, el carácter de derecho fundamental. La salud es un
derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del
derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos
complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud, la
aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos.
Además, el derecho a la salud abarca determinados componentes aplicables
en virtud de la ley.

3. Aspectos fundamentales sobre el derecho a la salud

a. El derecho a la salud es un derecho inclusivo.


Frecuentemente asociamos el derecho a la salud con el acceso a la
atención sanitaria y la construcción de hospitales. Es cierto, pero el
derecho a la salud es algo más. Comprende un amplio conjunto de
factores que pueden contribuir a una vida sana. El Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que es el órgano
encargado de llevar a cabo un seguimiento del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los denomina "factores
determinantes básicos de la salud". Son los siguientes:
 Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.
 Alimentos aptos para el consumo.
 Nutrición y vivienda adecuadas.
 Condiciones de trabajo y un medio ambiente salubres.
 Educación e información sobre cuestiones relacionadas con la
salud.
 Igualdad de género.

b. El derecho a la salud comprende algunas libertades.


Tales libertades incluyen el derecho a no ser sometido a tratamiento
médico sin el propio consentimiento, por ejemplo, experimentos e
investigaciones médicas o esterilización forzada, y a no ser sometido a
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
Derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad
sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el
derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos
médicos no consensuales.
c. El derecho a la salud comprende algunos derechos.
Derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a las
personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel
posible de salud. Existen varios aspectos que no pueden abordarse
únicamente desde el punto de vista de la relación entre el Estado y los
individuos; en particular, un Estado no puede garantizar la buena salud
ni puede brindar protección contra todas las causas posibles de la
mala salud del ser humano. Los factores genéticos, la propensión
individual a una afección y la adopción de estilos de vida malsanos o
arriesgados suelen desempeñar un papel importante en lo que
respecta a la salud de la persona. Por lo tanto, el derecho a la salud
debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de
facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el
más alto nivel posible de salud.
Esos derechos incluyen los siguientes:
 El derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a
todos iguales oportunidades para disfrutar del más alto nivel
posible de salud.
 El derecho a la prevención y el tratamiento de las
enfermedades, y la lucha contra ellas.
 El acceso a medicamentos esenciales.
 La salud materna, infantil y reproductiva.
 El acceso igual y oportuno a los servicios de salud básico.
 El acceso a la educación y la información sobre cuestiones
relacionadas con la salud.
 La participación de la población en el proceso de adopción de
decisiones en cuestiones relacionadas con la salud a nivel
comunitario y nacional.

d. Deben facilitarse servicios, bienes e instalaciones de salud a todos sin


discriminación.
La no discriminación es un principio fundamental de los derechos
humanos y es decisiva para el disfrute del derecho al más alto nivel
posible de salud

4. El derecho a la salud en las normas internacionales de Derechos


Humanos

a. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial, 1965: art. 5 e) iv)
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial
Artículo 5: En conformidad con las obligaciones fundamentales
estipuladas en el artículo 2 de la presente Convención, los
Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la
discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción
de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el
goce de los derechos siguientes: e) Los derechos económicos,
sociales y culturales, en particular: iv) El derecho a la salud
pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios
sociales;

b. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


1966
El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud es un
derecho humano reconocido por el derecho internacional relativo a los
derechos humanos. En el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que en general se considera el
instrumento fundamental para la protección del derecho a la salud, se
reconoce "el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental". Es importante observar que en el
Pacto se otorga a la salud mental, que a menudo ha sido desatendida,
la misma consideración que a la salud física.
Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Artículo 12:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes
en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este
derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la
mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de
los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la
higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el
tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La
creación de condiciones que aseguren a todos asistencia
médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

c. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989: art. 24


Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute
del más alto nivel posible de salud y a servicios para el
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.
Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño
sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios
sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación
de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas
apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención
adecuada y agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente; c)
Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la
aplicación de la tecnología disponible y el suministro de
alimentos nutritivos. d) Asegurar atención sanitaria prenatal y
postnatal apropiada a las madres; e) Asegurar que todos los
sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños,
conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los
niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el
saneamiento ambiental y las medidas de prevención de
accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban
apoyo en la aplicación de esos conocimientos; f) Desarrollar la
atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la
educación y servicios en materia de planificación de la familia
sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo
hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; 3. Los
Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y
apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que
sean perjudiciales para la salud de los niños. 4. Los Estados
Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente la plena
realización del derecho reconocido en el presente artículo. A
este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo.

Capítulo 2:

¿Cómo se aplica el Derecho a la Salud a determinados grupos?

Algunos grupos o personas, por ejemplo, los niños, las mujeres, las personas con
discapacidad o las personas que viven con el VIH/SIDA, afrontan obstáculos
especiales en relación con el derecho a la salud, que pueden ser consecuencia de
factores biológicos o socioeconómicos, de discriminación y estigma social o, por lo
general, de una combinación de ambos. Para considerar la salud un derecho
humano es preciso prestar una atención específica a las distintas personas y grupos
de personas de la sociedad, en particular los que viven en situaciones vulnerables.
Asimismo, los Estados deben adoptar medidas positivas para que personas y
grupos determinados no sean discriminados. Por ejemplo, deben desglosar su
legislación y sus políticas en el sector de la salud y adaptarlas a los más
necesitados de asistencia en vez de aprobar pasivamente leyes y políticas
aparentemente neutrales que benefician sobre todo a los grupos de la mayoría.
Para ilustrar lo que significan en la práctica las normas relativas al derecho a la
salud, esta sección se concentra en los grupos siguientes: mujeres, niños y
adolescentes, personas con discapacidad, migrantes y personas que viven con el
VIH/SIDA

1. Mujeres
Las mujeres comparten con los hombres muchos problemas de salud, pero
las afectan de manera diferente. La prevalencia de la pobreza y la
dependencia económica entre ellas, su experiencia de violencia, los
prejuicios de género en el sistema sanitario y la sociedad en general, la
discriminación por motivos de raza u otros factores, la limitada capacidad de
decisión que muchas mujeres tienen con respecto a su vida sexual y
reproductiva, y su falta de influencia en la adopción de decisiones son
realidades sociales que influyen negativamente en su salud. Por tanto, las
mujeres se enfrentan con problemas de salud especiales y formas concretas
de discriminación, y algunos grupos, en particular las refugiadas y
desplazadas dentro del propio país, las mujeres que viven en barrios de
chabolas y zonas suburbanas, las indígenas y las mujeres rurales, las
mujeres con discapacidad o las que viven con el VIH/SIDA (véase la sección
sobre el VIH/SIDA infra), afrontan múltiples formas de discriminación,
obstáculos y marginación, además de la discriminación por razones de
género.
La violencia contra la mujer es una causa muy extendida de daño físico y
psicológico o de sufrimiento entre las mujeres, así como la conculcación de
su derecho a la salud. El Comité sobre la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer requiere que los Estados, entre otras cosas, promulguen y
apliquen leyes y políticas que protejan a las mujeres y las niñas de la
violencia y el maltrato y habiliten servicios de salud física y mental
apropiados. También debe impartirse capacitación al personal de salud para
que sepa detectar y afrontar las consecuencias que la violencia contra la
mujer tiene en la salud, al mismo tiempo que debe prohibirse la mutilación
genital femenina Los Estados deben actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y enjuiciar actos de violencia de ese tipo ya sean
perpetrados por agentes estatales o por particulares. Las mujeres que hayan
sufrido cualquier forma de violencia tienen derecho a reparación y
rehabilitación adecuadas que comprendan su salud física y mental.

2. Niños y adolescentes
Los niños afrontan problemas de salud especiales de acuerdo con la etapa
de su desarrollo físico y mental, lo cual los hace particularmente vulnerables
a la malnutrición y a las enfermedades infecciosas y, cuando llegan a la
adolescencia, a problemas sexuales y de salud reproductiva y mentales.
Los adolescentes constituyen, en general, un grupo de población sano, pero
están expuestos a un comportamiento de riesgo y a violencia y explotación
sexual. Las adolescentes también son vulnerables a embarazos prematuros
y/o no deseados. Por tanto, el derecho de los adolescentes a la salud
depende de una atención sanitaria que respete la confidencialidad y la
intimidad y comprenda información y servicios de salud mental, sexual y
reproductiva apropiados. Además, los adolescentes son especialmente
vulnerables a las enfermedades de transmisión sexual, en particular el
VIH/SIDA.

3. Personas con discapacidades


Aunque más de 650 millones de personas en todo el mundo tienen una u otra
forma de discapacidad (dos tercios de las cuales viven en países en
desarrollo), la mayoría han sido desatendidas y marginadas por el Estado y la
sociedad. Sólo en los últimos años ha habido un cambio paradigmático de
actitud hacia ellas, que ha consistido en dejar de considerarlas "objetos" de
caridad y asistencia médica para empoderarlas como "sujetos" de derechos
humanos, incluido el derecho a la salud, pero sin limitarse a él. El derecho a
la salud de las personas con discapacidad no puede realizarse de manera
aislada. Está estrechamente relacionado con la no discriminación y otros
principios de autonomía individual, participación e inclusión en la sociedad,
respeto por la diferencia, accesibilidad, igualdad de oportunidades y respeto
de la evolución de las facultades de los niños con discapacidad.

4. Migrantes
La migración se ha convertido en un fenómeno político, social y económico
muy importante que tiene consecuencias muy considerables en los derechos
humanos. La Organización Internacional para las Migraciones estima que
actualmente hay cerca de 200 millones de migrantes internacionales en todo
el mundo. Con arreglo a la Organización Internacional del Trabajo, 90
millones de ellos son trabajadores migratorios. Aunque la migración tiene
consecuencias en el derecho a la salud tanto en el país de origen como en el
de acogida, la presente sección se concentra en los migrantes que se
encuentran en el país de acogida. Su disfrute del derecho a la salud a
menudo está limitado por el mero hecho de ser migrantes, además de otros
factores como la discriminación, el idioma y las barreras culturales, o su
situación legal. Aunque afrontan problemas específicos por su condición y
situación concretas (los migrantes indocumentados o ilegales y los migrantes
que permanecen en detención corren más riesgo), muchos migrantes
tropezarán con obstáculos similares para disfrutar de sus derechos humanos,
incluido el derecho a la salud.

Capítulo 3:

Violaciones del Derecho a la salud

Al determinar qué acciones u omisiones equivalen a una violación del derecho a la


salud, es importante establecer una distinción entre la incapacidad de un Estado
Parte de cumplir las obligaciones que ha contraído y la renuencia de dicho Estado a
cumplir esas obligaciones. Un Estado que no esté dispuesto a utilizar el máximo de
los recursos de que disponga para dar efectividad al derecho a la salud viola las
obligaciones que ha contraído en virtud del artículo. Si la limitación de recursos
imposibilita el pleno cumplimiento por un Estado de las obligaciones que ha
contraído en virtud del Pacto, dicho Estado tendrá que justificar no obstante que se
ha hecho todo lo posible por utilizar todos los recursos de que dispone para
satisfacer, como cuestión de prioridad, las obligaciones señaladas supra. Cabe
señalar sin embargo que un Estado Parte no puede nunca ni en ninguna
circunstancia justificar su incumplimiento de las obligaciones básicas enunciadas en
el párrafo 43 supra, que son inderogables. Las violaciones del derecho a la salud
pueden producirse mediante la acción directa de los Estados o de otras entidades
que no estén suficientemente reglamentadas por los Estados. La adopción de
cualesquiera medidas regresivas que sean incompatibles con las obligaciones
básicas en lo referente al derecho a la salud, constituye una violación del derecho a
la salud. Entre las violaciones resultantes de actos de comisión figura la revocación
o suspensión formal de la legislación necesaria para el continuo disfrute del derecho
a la salud, o la promulgación de legislación o adopción de políticas que sean
manifiestamente incompatibles con las preexistentes obligaciones legales
nacionales o internacionales relativas al derecho a la salud. Los Estados también
pueden vulnerar el derecho a la salud al no adoptar las medidas necesarias
dimanantes de las obligaciones legales. Entre las violaciones por actos de omisión
figuran el no adoptar medidas apropiadas para dar plena efectividad al derecho
universal a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, el no contar
con una política nacional sobre la seguridad y la salud en el empleo o servicios de
salud en el empleo, y el no hacer cumplir las leyes pertinentes.

1. Violaciones de las Obligaciones de Respetar


Las violaciones de las obligaciones de respetar son las acciones, políticas o
leyes de los Estados que contravienen las normas establecidas y que son
susceptibles de producir lesiones corporales, una morbosidad innecesaria y
una mortalidad evitable. Como ejemplos de ello cabe mencionar la
denegación de acceso a los establecimientos, bienes y servicios de salud a
determinadas personas o grupos de personas como resultado de la
discriminación de iure o de facto; la ocultación o tergiversación deliberadas
de la información que reviste importancia fundamental para la protección de
la salud o para el tratamiento; la suspensión de la legislación o la
promulgación de leyes o adopción de políticas que afectan
desfavorablemente al disfrute de cualquiera de los componentes del derecho
a la salud; y el hecho de que el Estado no tenga en cuenta sus obligaciones
legales con respecto al derecho a la salud al concertar acuerdos bilaterales o
multilaterales con otros Estados, organizaciones internacionales u otras
entidades, como, por ejemplo, las empresas multinacionales.

2. Violaciones de las Obligaciones de Proteger


Las violaciones de las obligaciones de proteger dimanan del hecho de que un
Estado no adopte todas las medidas necesarias para proteger, dentro de su
jurisdicción, a las personas contra las violaciones del derecho a la salud por
terceros. Figuran en esta categoría omisiones tales como la no regulación de
las actividades de particulares, grupos o empresas con objeto de impedir que
esos particulares, grupos o empresas violen el derecho a la salud de los
demás; la no protección de los consumidores y los trabajadores contra las
prácticas perjudiciales para la salud, como ocurre en el caso de algunos
empleadores y fabricantes de medicamentos o alimentos; el no disuadir la
producción, la comercialización y el consumo de tabaco, estupefacientes y
otras sustancias nocivas; el no proteger a las mujeres contra la violencia, y el
no procesar a los autores de la misma; el no disuadir la observancia continua
de prácticas médicas o culturales tradicionales perjudiciales; y el no
promulgar o hacer cumplir las leyes a fin de impedir la contaminación del
agua, el aire y el suelo por las industrias extractivas y manufactureras.

3. Violaciones de la Obligación de Cumplir


Las violaciones de las obligaciones de cumplir se producen cuando los
Estados Partes no adoptan todas las medidas necesarias para dar efectividad
al derecho a la salud. Cabe citar entre ellas la no adopción o aplicación de
una política nacional de salud con miras a garantizar el derecho a la salud de
todos; los gastos insuficientes o la asignación inadecuada de recursos
públicos que impiden el disfrute del derecho a la salud por los particulares o
grupos, en particular las personas vulnerables o marginadas; la no vigilancia
del ejercicio del derecho a la salud en el plano nacional, por ejemplo
mediante la elaboración y aplicación de indicadores y bases de referencia; el
hecho de no adoptar medidas para reducir la distribución no equitativa de los
establecimientos, bienes y servicios de salud; la no adopción de un enfoque
de la salud basado en la perspectiva de género; y el hecho de no reducir las
tasas de mortalidad infantil y materna.
Capítulo 3:

Descripción del Marco Jurídico y Constitucional del Derecho a la Salud

1. Definición de salud
En el ordenamiento constitucional vigente hay una evidente regresión del
derecho a la salud al disminuir su calidad de derecho fundamental: en la
actual Constitución (1993), el derecho a la salud está ubicado en el capítulo
de derechos económicos y sociales, y no en el de derechos fundamentales
(como estaba en la Constitución de 1979). En nuestra Constitución este tipo
de derechos no son exigibles al Estado, contrario a la doctrina de derechos
humanos y las normas internacionales suscritas. En el campo de salud
pública, la Constitución vigente (1993), aún no ha adoptado en forma
adecuada las definiciones acordadas por el Estado peruano con relación a
los pactos firmados y eliminó el concepto de integralidad. La Constitución
Política del Perú, en su art. 7 dice: “Todos tienen derecho a la protección de
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de
contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por
sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto
de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad”. El concepto de protección se ha entendido solo como
obligaciones de salud pública y no de salud individual, reduciendo el campo
de la protección a la prevención y promoción de la salud, buscando vincular
la atención de la salud individual al mercado. Esto implica un grave retroceso
en materia de las obligaciones del Estado. Sin embargo, en la parte
declarativa de acuerdos políticos los movimientos políticos, empresariales y
sociales, representados en el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, por
consenso en la Decimotercera Política de Estado, se comprometieron a
lograr: “el acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social”.
Otro aspecto a destacar del nivel de incumplimiento del Estado, es no
generar una legislación protectora de los derechos de las personas en los
servicios de salud, si bien la Ley general de Salud Nº 26842 consagra un
conjunto de derechos, éstos no tienen fuerza vinculante y se permite su
vulneración. En este plano se ha promovido, desde la Coalición por los
Derechos Humanos en Salud, una iniciativa legislativa denominada
“Derechos y obligaciones de las personas usuarias de los servicios de salud”,
que con el respaldo de más de 100 mil ciudadanos ha ingresado para debate
al Congreso de la República. Esta propuesta normativa tiene como objetivo
aplicar los estándares internacionales de derechos humanos a la normativa
nacional.

2. Conflictividad social en torno al Derecho a la Salud


En el Perú se han desarrollado diversos conflictos en torno a la garantía del
derecho a la salud, que han tenido diversas esferas de atención. Un conflicto
tiene que ver con el ejercicio de los derechos de profesionales y trabajadores
de sector salud, que en gran parte han visto reducidos sus ingresos con
respecto a sus necesidades, sometidos a relaciones laborales inestables que
han originado carencia de seguridad social y por lo tanto están expuestos a
situaciones de riesgo sin que el sistema de salud los proteja. Otra esfera de
conflictos son las constantes quejas por la falta de calidad de atención en los
servicios de salud y las constantes denuncias de negligencia, que ocasionan
daños a la salud y a la vida de las personas, estos hechos plantean como un
riesgo tanto la posibilidad de enfermarse como de tratarse la enfermedad, por
las múltiples carencias que existen en los servicios y las diversas barreras de
acceso, incluidas las de calidad que dificultan el ejercicio del derecho a la
salud. Un aspecto de conflictividad social nuevo es el referente a los daños al
derecho a la salud provenientes de la actividad de empresas mineras que
contaminan el agua de los ríos y dificultan el desarrollo agrícola. Este
conflicto tiene una extensión de carácter nacional, que genera constantes
movilizaciones sociales y además ha sido expuesto vía medidas cautelares
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se han
presentado 20 medidas cautelares por esta razón. Finalmente, con el objeto
de propiciar un marco legal protector del derecho a la salud, diversas
organizaciones de derechos humanos, de salud, pacientes y usuarios de
servicios de salud, hemos presentado vía una iniciativa legislativa un
proyecto de Ley al Congreso de la República. Esta propuesta ha tenido el
respaldo de 100 mil ciudadanos expresado a través de sus firmas y busca
establecer reglas claras en la relación de los ciudadanos con los servicios de
salud, levantando como elemento central el criterio de la responsabilidad de
las instituciones en los servicios que prestan

3. Instrumentos de Derecho Internacional y Nacional que fundamental el


Derecho a la Salud
La salud integral para todos los peruanos, incluyendo la sexual y
reproductiva, es una meta prioritaria. En la búsqueda de este objetivo y en
cumplimiento de los compromisos internacionales, de los Lineamientos de
Política del Sector y del Acuerdo Nacional, el MINSA viene trabajando para
fortalecer el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y garantizar la calidad
de los servicios que se brindan en los hospitales, centros y puestos de salud
del país.
INSTRUMENTO INTERNACIONAL PERU
Declaración Universal de Derechos 1948 1959
Humanos
Pacto Internacional de Derechos 1966 1978
Económicos, Sociales y Culturales
Convención Internacional sobre la 1965 1971
Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
Convención sobre la Eliminación de todas 1981 1982
las formas de discriminación contra la
mujer
Convención sobre los Derechos del Niño 1990
Protocolo Adicional a la Convención 1988, aprobado
Americana sobre Derechos Humanos en con Resolución
Materia de Derechos Económicos, Legislativa
Sociales y Culturales, “Protocolo de San
Salvador”

Conclusiones

1. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio


de los demás derechos humanos.
2. Para millones de personas en todo el mundo el pleno disfrute del derecho a la
salud continúa siendo un objetivo remoto.
3. La no discriminación es un principio fundamental de los derechos humanos y
es decisiva para el disfrute del derecho al más alto nivel posible de salud.
4. Ulteriores instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos
reconocen el derecho a la salud.
5. En el Perú tenemos un sistema de salud fragmentado y desarticulado, donde
cada uno de los subsistemas dirige y orientan sus actividades en función de
sus propias potencialidades, sin tener una política nacional que organice el
conjunto de la atención de salud.
6. La salud integral para todos los peruanos, incluyendo la sexual y
reproductiva, es una meta prioritaria para el Estado.
Bibliografía

 Derecho a la salud situación en países de América Latina - Asociación


Latinoamericana De Medicina Social.
 La salud: derecho fundamental - mesa de trabajo sobre desplazamiento
interno.
 El derecho a la salud - OMS informativo No 31.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, de 1965.
 Convención Sobre La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación
Contra La Mujer.
 Convención sobre los derechos del niño

También podría gustarte