Está en la página 1de 47

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN

ESTILOS DE LINEAS
Y GRAFISMOS

Arq. FERNÁNDEZ DUARTE, Aldo Darío (Auxiliar Docente)


SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN

PASOS PARA DIBUJAR UN PLANO


DE UNA VIVIENDA

Arq. FERNÁNDEZ DUARTE, Aldo Darío (Auxiliar Docente)


QUE MUESTRA UNA

E.M.

E.M.
PLANTA DE
A
ARQUITECTURA . E.M. E.M.

.
H
N A

TERRENO:
A- SI EL TERRENO NO ENTRA EN EL PLANO, SE
LO DIBUJA DE MENOR MEDIDA, INDICANDO
CON DOS RAYAS O RAYAS QUEBRADAS DONDE
SE ACORTO EL TERRENO

B- EJES MEDIANEROS: SE INDICAN CON UNA


LINEA FINA CON RAYAS Y PUNTOS.

B- LINEA MUNICIPAL: SE INDICAN CON UNA


LINEA FINA ENTRECORTADA

PAREDES
D- SE DIBUJAN DEL GROSOR QUE
CORRESPONDA, 0.4. POR LO GENERAL. EN
ESCALA. MOSTRANDO EL ESPESOR DE LA
PARED. LAS PAREDES QUE NO SE CORTAN EN
0.2 G
ABERTURAS

DE APERTURA, CORREDIZA, DE ABRIR , DE


B G B
H
CON O SIN VIERTEAGUAS.
F: PUERTAS: SE DIBUJAN ABIERTAS, CON UNA
F

RECORRIDO DE APERTURA

PISOS
G- EN ALGUNOS SECTORES DE LOS PLANOS SE
PUEDE DIBUJAR A ESCALA EL TIPO DE
SOLADO QUE CORRESPONDA POR EJEMPLO EN

CORTES. INDICANDO PARA DONDE MIRA EL


CORTE CON SU LETRA

D E

L.M. C L.M.

B B
4.73

A
E.M.

E.M.

ADS CRISTIAN BARNECHEA


3
QUE MUESTRA UNA

E.M.

E.M.
PLANTA DE
A
ARQUITECTURA . E.M. E.M.

O
N
PROYECCIONES:
I- LAS VIGAS, DINTELES, BORDES DE TECHO Y
0.15 0.15
OTROS ELEMENTOS ELEVADOS SE INDICAN 2.55 1.65 3.80

COTAS: I V7 V7
J-SON LAS MEDIDAS INDICADAS EN UN P2
PLANO. TIENE QUE SER LEGIBLES , ESTAR

2.50
BIEN UBICADAS PARA QUE EL PLANO SE LEA
CORRECTAMENTE.
9
NIVELES:

4.00
K-CON LOS SIMBOLOS CORRESPONDIENTES P5
SE INDICA LA COTA DE NIVEL REFERIDA AL
NIVEL +-0.00 DE LA OBRA Y LOS DESNIVELES
37.50

PV3

L-CADA ABERTURA TIENE SU NUMERO Y


LETRA, P PARA PUERTAS, V PATA VENTANAS Y

0.15
P5
1.45
V9
HAY ABERTURAS IGUALES SE REPITE LA 0.10
NOMENCLATURA. ESTO ORDENA Y SIRVE PARA 0.15
J
3.90
LA PLANILLA DE ABERTURAS. 1.80 0.90 1.10 1.55

2.30
B P5 P6 B
O-MUY IMPORTANTE SIEMPRE VA UBICADO

0.15
ARRIBA A LA IZQUIERDA
0.20

4.25 P5

0.30
3.05

PV4

4.20
0.20

0.20
V7
K 2.50
3.54

P1 1.40

K
L
0.20
0.20

V8
1.95

0.20 2.05
0.20

6.55
1

L.M. L.M.
4.73

A
E.M.

E.M.

ADS CRISTIAN BARNECHEA


4
QUE MUESTRA UNA

E.M.

E.M.
PLANTA DE 12.50 A
ARQUITECTURA . E.M. E.M.

N S
NOMBRE:
P-EN CADA LOCAL SE ESCRIBE SU NOMBRE Y
SU NUMERO, YA QUE PUEDEN REPETIRSE EL 0.15 0.15
2.55 1.65 3.80
FAVORECE LA LECTURA Y TODA LA

V7 V7
DE LOCALES P2

ARTEFACTOS FIJOS: P Q R

2.50
Q-EXCEPTO EL CALEFON O TERMOTANQUE(
QUE SE MARCA EN LINEA PUNTEADA) LOS 5
9
ARTEFACTOS SE DUBUJAN COMO VISTOS
6

4.00
DESDE ARRIBA, CON LA FORMA ORIGINAL.
1.COCINA P5
2.MESADA
3.CALEFON/TERMOTANQUE PV3
4.PILETA DE COCINA
5.HELADERA
6.PILETA DE LAVAR
R

0.15
7.LAVARROPA 4
P5
8.ESTUFA 3 1.45
9.LAVATORIO V9
10.BIDET Q Q 0.10
11.INODORO 0.15 7

3.90
1.80 0.90 1.10 1.55

2.30
B P5 P6
Q Q
MUEBLES:

0.15
0.20

R-SE DIBUJAN CON LAS MEDIDAS REALES A


ESCALA.
P5
13.PLACARD
14. MESA 0.30
4.25
R
15. SILLAS
16. SILLONES/SOFA
17. CAMA 1PLAZA
3.05

18. CAMA 2PLAZAS PV4


19. MESITA DE LUZ
R

4.20
VEGETACION:
8 P
0.20

ARBUSTOS, ARBOLES, PASTO. SIEMPRE 2


TENIENDO EN CUENTA QUE ALTURA TENGAN
YA QUE LA PLANTA ES UN CORTE
P
HORIZONTAL A 1.20 MTS DE ALTURA

0.20
R V7

2.50
3.54

P1 1.40

S
0.20
0.20

V8
1.95

0.20 2.05
0.20

6.55
1
S

S
L.M. L.M.
4.29

A
E.M.

E.M.

ADS CRISTIAN BARNECHEA


5
QUE MUESTRA UNA

E.M.

E.M.
PLANTA DE
A
ARQUITECTURA . E.M. E.M.

N
CUBIERTA:
T-SE DIBUJA TODAS LAS CUBIERTAS, 3.85 8.30
REPRESENTANDO SUS MATERIALES COMO
CHAPA, LOSA, TEJAS .MARCANDO LA

ESPECIFICANDO EL MATERIAL. SE DIBUJAN


LAS CANALETAS Y LAS BAJADAS. EL TANQUE
DE RESERVA . LOS NIVELES DE LOSAS Y T
SOLADOS.
SE DIBUJAN LOS SOLADOS EXTERIORES EN

COMPLETA, SE VEN EN GENERAL LAS COPAS DE

1.85

2.60
B 13.80 B
37.50

pendiente 10%
1.60

3.60
T

2.25 2.50

L.M. L.M.

A
E.M.

E.M.

ADS CRISTIAN BARNECHEA


6
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE
UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Arq. FERNÁNDEZ DUARTE, Aldo Darío (Auxiliar Docente)


Calle Dodero

40,00
20,00

Calle Toledo

Esc: 1:500
PLANIMETRÍA
Esc.: 1:200
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN

GUÍA PARA DIBUJAR CROQUIS


(a 1P.F. y a 2P.F.)

Arq. FERNÁNDEZ DUARTE, Aldo Darío (Auxiliar Docente)


SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN

SOMBRAS

Arq. FERNÁNDEZ DUARTE, Aldo Darío (Auxiliar Docente)


SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y
EXPRESIÓN

PROFESORA TITULAR:
GUIA DE SOMBRAS
AUTOR:
BIANCHI ALEJANDRA.

AUX. DOCENTE, ARQ ACOSTA MARIA


SISTEMA DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN.
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN.
INTRODUCCIÓN

La determinación de las sombras puede considerarse un método de proyecciones oblicuas.


Sin luz no hay percepción óptica. La sombra es un elemento indispensable de la luz, una
consecuencia.
El efecto que produce la luz sobre el espacio, las estructuras y sobre los cuerpos en general es
un juego de luces y sombras que:
·Acentúan las formas
·Ponen de relieve su modelado
·Resaltan las estructuras.
·Definen profundidades.
·Revelan colores, detalles y hasta texturas
·Definen formas.
·Crean un marcado efecto de espacio.
Se considera a la sombra como una de las componentes básicas del diseño, en lo que se
refiere a la visión y las formas.
El estudio del trazado de las sombras tiende a realzar el relieve.
El dibujo de plantas, vistas y conjuntos, sin un buen trazado de sombras tiene una apariencia
inexpresiva, carece de dimensión y profundidad. Por lo que el sombreado produce una sensación
de volumen, realismo y mejor terminación.

DEFINICIÓN

Desde el punto de vista tecnológico es una proyección de un cuerpo sobre planos de diferentes
características y posiciones (horizontales, verticales, oblicuos, curvos, etc.)
También la definimos como el “maquillaje de las formas” ya que complementan y definen las
mismas, dando ilusión de volumen.
Es la carencia de luz y obtenemos sombra propia y arrojada o proyectada.
Los elementos necesarios para producir una sombra son:
a- Una fuente de luz que emita rayos luminosos.
b- Un objeto opaco que interrumpa dichos rayos.
c- Una superficie receptora de las sombras.
La fuente de luz puede producir:
a- Rayos paralelos: fuente en el infinito (sol)
b- Rayos divergentes: fuentes de luz en los límites del dibujo.

Al trabajar con fuentes de luz en el infinito, el objeto se ilumina por rayos paralelos, por lo tanto
presenta una cara iluminada (en la cual inciden los rayos) y la otra en sombra, que se denomina
sombra propia (ya que pertenece al mismo cuerpo).
La línea que separa la cara iluminada de la cara en sombra se denomina separatriz y
corresponde a la unión de todos los puntos determinados por los rayos paralelos tangentes a la
superficie del cuerpo.
Estos rayos al incidir sobre el cuerpo, determinan el contorno de la sombra arrojada por el
mismo.
Una fuente de luz ubicada en los límites del dibujo, puede estar dada por un foco, ubicado a
una distancia finita del objeto, los rayos parten de ese punto y producen un cono luminoso, cuyo
vértice es el mismo foco, estos rayos se denominan divergentes. Las sombras que se producen
ofrecen infinitas variantes, su de terminación geométrica se corresponde con las proyecciones
cónicas.

La de terminación de las sombras puede ser:


1- Por el método simplificado: Perspectiva.
2- Por las proyecciones: Descriptiva.
El sistema Monge (proyección diédrica o doble proyección ortogonal) es el fundamental y más
utilizado por permitir la representación de una gran variedad de objetos y formas, y sobre todo es
el sistema fundamental para realizar cualquier tipo de calculo sobre lo representado.

La sombra de un cuerpo puede ser interpretada de diferentes maneras. Un cuerpo tiene una
sombra propia, así como una sombra arrojada. La luz que provoca la misma puede ser puntual
(debida a un foco puntual de luz) o paralela (haz de luz paralelo a una recta o dirección).

En Monge, podemos hallar desde la sombra de un punto, hasta la sombra de un superficie de


revolución.

A través de la geometrización de las sombras se pudieron encontrar en el papel los límites de


las sombras arrojadas según una dirección dada. Como toda geometría fue necesario establecer
convenciones o reglas, una de ellas fue el de considerar en la realización de planos de
arquitectura una iluminación de izquierda a derecha con una inclinación de 45 grados. Esto es
debido a que la sombra proyectada según este ángulo crea una imagen indeformada.

En el terreno de la geometría la concepción y normalización de la sombra fue revelada y


concebida en el s. XVIII por Gaspar Monge. Esta quedaba proyectada en el plano de un modo
homogéneo sin destacar zonas difuminadas ni penumbras. Gaspar Monge formuló científicamente
la teoría de las sombras y sus preceptos universales sobre cómo han de quedar proyectadas en
un plano.

Es necesario precisar cuál es la fuente luminosa y cuál es su posición con respecto al objeto
iluminado. En todas las aportaciones técnicas de la sombra estos factores tienen un gran valor. La
inclinación e intensidad de los focos dependerá de las dimensiones del foco o de la existencia de
uno de uno o varios y la magnitud de la sombra arrojada dependerá de la distancia a la que se
encuentre el objeto de la fuente de luz.
La determinación de las sombras puede considerarse un método de proyecciones oblicuas.
Sin luz no hay percepción óptica. La sombra es un elemento indispensable de la luz, una
consecuencia.

El efecto que produce la luz sobre el espacio, las estructuras y sobre los cuerpos en general es
un juego de luces y sombras que:
·Acentúan las formas.
·Ponen de relieve su modelado.
·Resaltan las estructuras.
·Definen profundidades.
·Revelan colores, detalles y hasta texturas.
·Definen formas.
·Crean un marcado efecto de espacio.
Diferencia entre sombra propia y arrojada: propia son las sombras que se forman en las caras
en que no incide la luz y arrojada es la sombra proyectada por puntos, líneas y cuerpos sobre
superficies.

En perspectivas o proyecciones paralelas, con rayos solares paralelos, todo lo que es paralelo
en el espacio se reproduce también paralelo en el plano de papel.
Las diferencias tonales entre las caras iluminadas, reflejos y caras en sombras, despegan el
objeto del plano de papel, dándole una apariencia claramente volumétrica.
El empleo de un método simple, que considera paralelos a los ases luminosos, y que opera con
dos direcciones que se cortan (una paralela a la L.T. o línea de base del dibujo, y la otra, con un
ángulo de incidencia cualquiera, al plano del papel).

También podría gustarte