Está en la página 1de 26

FASE II

VALORACIÓN FAMILIAR

En relación a la valoración familiar de acuerdo Louro I., Infante O. y otros


(2002, p.13) “es un proceso continuo y dinámico caracterizado por diferentes
momentos y niveles de profundización; agregan que dicha valoración “incluye
obtención de información y su análisis e identificación de problemas como
potencialidades de las familias para poder realizar acciones de promoción de
salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud de cada uno de
ellos”. Refieren también, que este proceso debe desarrollarse a través de los
procesos de dispensarización y análisis de la situación de salud.

Por consiguiente, en el presente estudio se realiza análisis de la situación de


salud donde se desenvuelve la fase de valoración familiar atendiendo a la
definición expuesta por los autores antes consultados; para ello, es necesario
caracterizar su composición, estructura desarrollo, el conocimiento de diferentes
aspectos familiares como su historia familiar, datos socioeconómicos, higiénicos-
ambientales, familiograma, ecomapa, test de funcionalidad familiar, ciclo de vida
familiar, evaluación de esquema de inmunizaciones de la familia y estado
nutricional del grupo familiar.

Datos Generales de la Familia

En referencia a los datos generales de la familia en estudio, residen en el


Estado Falcón, municipio Mauroa, parroquia Mene de Mauroa, sector La Línea; la
familia está compuesta por 8 miembros de los cuales 4 son adultos, 2 menores en
edad escolar, 1 en edad preescolar y 1 lactante mayor. A continuación se presenta
una tabla detallando la identificación de la familia por cada miembro tomando en
cuenta iniciales, sexo, edad, número de cédula, fecha de nacimiento, estado civil,
ocupación, si tienen seguro social, la religión que practican y por último la
escolaridad alcanzada.

Tabla 1. Identificación de la familia

Iniciales Sexo Edad Nro. de C.I. Fecha de Estado Ocupación S. Social Religión Escolaridad
Nac. Civil

JA M 53 10.840.769 18/10/68 Unido Agricultor Si Cristiana Ninguna

CL F 50 10.599.876 29/11/70 Unido Ama de casa Si Cristiana Ninguna


LA F 33 20.086.976 Unido Ama de casa Cristiana Bachiller

PG M 35 17.586.363 Unido Mototaxista Cristiana Ninguna

RA (1) M 11 Cristiana Escolar

RA (2) M 08 Cristiana Escolar

RA (3) M 05 Cristiana Preescolar

PG F 8 meses Lactante
mayor

Fuente: Bravo E.; Barrios K. (2021)

Historia Familiar

En cuanto a la historia familiar está integrada por 8 miembros, dividida en


dos familias; la familia dueña de residencia de habitación resulta de la unión libre
de YA y CL, quienes concibieron 5 hijos alcanzando hasta el momento 34 años de
unión, de sus hijos 4 se fueron cumpliendo así el ciclo vital de la familia; sin
embrago, una hija LA queda a sus cuidados, llegando a una unión libre de 12
años, de la cual nacen 3 hijos y enviuda permaneciendo en el hogar paterno.
Posteriormente, LA contrae nueva relación en unión libre con PG, actualmente
tienen 2 años de unión libre concibiendo una hija (lactante mayor); esta unión junto
con sus tres hijos del primer matrimonio siguen conviviendo en la casa paterna.
Para facilitar la lectura e interpretación del contexto de la investigación de
considera familia 1 YA y CL (abuelos); y familia 2 PG y LA (hija) con sus hijos.

Datos Socioeconómicos e Higiénicos- Ambientales de la Familia

En relación, a los datos socioeconómicos, el ingreso familiar proviene del


adulto YA dueño de hogar, dedicado a labores del campo y el adulto PG quien
labora de manera informal por cuenta propia en el sector transporte (moto-taxi);
ambos devengando un sueldo mínimo con el cual solo cubren las necesidades
principales (alimentación); por su parte, las féminas del hogar son amas de casa.
Asimismo, sobre el nivel de instrucción del grupo familiar solo la adulta es bachiller
integral, el resto de los adultos sin participar en ningún nivel de la educación
formal.

Por otro lado, los datos higiénicos ambientales de la familia mediante


observación se evidenció una vivienda de concreto sin friso, techo de zinc, piso
cemento en condiciones favorables, posee dos cuartos, una cocina, una sala, un
baño; en relación a los servicios al igual que el restos de los habitantes de la
comunidad cuenta con agua por tubería, cloacas y electricidad, siendo inexistente
el aseo urbano. Cabe destacar, que se observa un ambiente pulcro tanto en el
interior de la vivienda como de sus alrededores.

Sin embargo, siendo un grupo familiar de 8 individuos y la residencia solo


cuenta con dos habitaciones se evidencia que la pareja de la familia 2 PG y LA
conviven en una habitación con los menores, lo que corresponde a una
convivencia en hacinamiento; situación desfavorable para el desarrollo emocional
de los menores como para la vida marital de la pareja.
Familiograma

De acuerdo a, Rodríguez A. (2019, p.1) el familiograma “es una


representación gráfica similar a un árbol genealógico, pero que incluye información
sobre las relaciones entre los distintos miembros de una familia”. Anexa además
que se utiliza en distintas disciplinas relacionadas con la salud como la psicología
y el estudio social para entender las dinámicas familiares por lo menos tres
generaciones.

Por su parte, Sánchez L. (2001, p. 24), el familiograma “es un dibujo que


registra información básica sobre los miembros de una familia y sus relaciones de
parentesco”. Agrega además “esta representación gráfica facilita tener en mente a
los miembros de la familia y permite visualizar rápidamente información cuya
descripción sería más laboriosa; se puede construir también en fuente de
hipótesis; en ella se registran dos generaciones”.

De acuerdo a lo expuesto por los autores antes citados, el familiograma es


un instrumento valioso pues registra información familiar que va desde su vínculo
parental y sus relaciones entre sí, es decir hasta condición de salud, situaciones
emocionales, socioeconómicas, entre otros aspectos familiares, todo ello mediante
la utilización de una simbología que está presta para construir este importante
instrumento.

En este sentido, la literatura revisada describe el familiograma como una


herramienta útil en el ámbito de la medicina y la psicología clínica, ya que ayuda a
los especialistas a conocer el estado actual del entorno familiar de un individuo; en
él se observa la interacción que tiene el paciente o una determinada persona con
su familia. En este caso particular, a desarrollar en el presente estudio en la
comunidad de La Línea se hace uso de este instrumento para conocer las
relaciones y el entorno familiar en el área de la salud de la familia “G A”, tal como
se presenta en el siguiente familiograma, tomando en consideración la simbología
según Sánchez L. (2001; ver anexos):

Figura 1. Familiograma G A

Fuente: Bravo E.; Barrios K. (2021)

De acuerdo a la figura antes presentada, se describe entonces las relaciones


de la familia en estudio para la presente investigación a ser la familia 2 GA; en el
cual se visualiza escasos recursos económicos, el ingreso familiar proviene de los
adultos hombres dedicados a actividades por cuenta propia, la mayoría de los
miembros sin alcanzar grado de instrucción; solo una de las adultas alcanzó el
grado de instrucción bachiller; quien enviuda y posteriormente inicia nueva
relación conyugal hasta la actualidad.

En relación a los menores los niños en edad escolar se encuentran en la


educación formal. Dentro de la familia que conviven en el mismo hogar se tiene un
adulto YA con problemas renales padre de y los tres niños en edades escolares
del primer matrimonio quienes presentan caries relacionada a la de investigación
del presente estudio en la prevención de enfermedades y aspectos clínicos,
promoción de la salud orientada a estilos de vida saludable.

De acuerdo, a la observación de las investigadoras como lo que desprende


el instrumento familiograma, es una familia grande por el número de miembros
considerando que son dos familias en el mismo hogar; dentro de tipos de familia
GA es una familia reconstruida ya que LA, tuvo una unión libre de la cual nacen 3
hijos y enviuda; posteriormente se une a otra relación, naciendo de la misma una
hija; actualmente mantiene el hogar dicha pareja con los cuatro niños.

Ecomapa

En relación al ecomapa, al igual que otros instrumentos de registro de


información, atendiendo a la literatura consultada es una herramienta que
mediante símbolos es capaz de registrar información importante sobre las
relaciones familiares, su entorno y recursos, así también el nivel de conexión entre
estos o las situaciones familiares ; al respecto, Gómez N. (2018):

Es un instrumento que les permite al médico y al equipo de salud,


identificar en forma rápida las interrelaciones de la familia con el
ambiente y el contexto sociocultural en el que se desenvuelve, es decir,
da información sobre la red extrafamiliar de recursos (p.1).
Por su parte, Suarez M. (2015, p.72), “es una herramienta sencilla que facilita
al médico familiar y al equipo de salud a reconocer la presencia o no de recursos
de apoyo social extrafamilares en una persona y/o familia”. Agrega además, que la
propuesta del ecomapa según su autor Ann Harman ha sido con la finalidad de
representar el panorama de la familia y su situación gráfica destacando
conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la
familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las perdidas y de privaciones.

En atención a estas concepciones antes citadas se denota la importancia del


ecomapa como instrumento de registro de información en el área social;
específicamente para efectos del presente estudio en el área de salud, pues en
una sencilla representación gráfica se concentra una descripción sustanciosa de
una familia, lo que puede permitir determinar el origen de situaciones, condiciones
o conflictos que afectan de manera desfavorables a la unidad familiar en estudio
en cualquier momento y espacio. Es pertinente las concepciones consultadas
anteriormente; sin embargo, es importante exponer la señalada por Sánchez L.
(2001), quien define ecomapa como el instrumento de registro de información que:

Permite la ubicación espacial de sistema familiar; sus relaciones


(naturaleza e intensidad), con otros sistemas sociales (instituciones
como el trabajo, la educación, los servicios de salud, la religión, grupos
de amigos o asociaciones, familias de origen, entre otros).Se registran
solo las relaciones relevantes con relación a la problemática tratada,
que nos permitan comprender el entorno en que se desarrolla la vida de
la familia. Puedan representarse conexiones de los individualmente o
de la familia como totalidad (p.35).

En este sentido, es una concepción que si bien conecta extensivamente con


los autores anteriormente citados, esta última se describe el ecomapa de manera
más amplia y sencilla; cabe señalar que dicho instrumento se combina con el
familiograma obteniendo como resultado información amplia y provechosa para el
conocimiento del profesional, investigador atendiendo a la problemática tratada.
Por consiguiente, se presenta a continuación ecomapa de la familia sujeto de
estudio para la presente investigación tomando en consideración la simbología
según Sánchez L. (2001; ver anexos):

Figura 2. Ecomapa

Fuente: Bravo E.; Barrios K. (2021)

De acuerdo a la figura antes presentada, se describe entonces las relaciones


de la familia en estudio para la presente investigación a ser GA; en el cual se
visualiza la relación familiar es fuerte en cuanto al tiempo pues la hija LA se ha
mantenido en la residencia paterna al cuidado de sus padres YA y CL (familia 1);
ambas adultas féminas (madre e hija) realizan labores del hogar, cuidado de los
niños, de la familia en general.
Así, en el aspecto educativo se concibe una relación media puesto que la
formación se está dando a distancia atendiendo a la situación pandemia por
cuanto la institución mediante la docente mantiene comunicación con la madre
para las asignaciones escolares; de allí los niños en edad escolar realizan dichas
actividades con la ayuda de su madre: la mayoría de los adultos no han tenido
acceso a la educación formal, solo la madre de los niños la es bachiller. En
consecuencia al sistema social de trabajo es débil aun cuando son dos ingresos
familiares cubren solo las necesidades de alimentación considerando que la
actividad económica que realizan es por cuenta propia de manera ocasional,
devengando bajos ingresos.

Asimismo, en lo correspondiente al transporte la conexión es media, no


poseen vehículo propio pero como medio de transporte y de vida cuentan con una
moto, el sistema público no es accesible cercano a la residencia familiar, ni dentro
del sector donde vive, la mayoría de las gestiones de hogar-familia y trabajo se
realizan a pie o en la moto; pues para los lugares más lejanos se debe caminar
para acceder al transporte público que por situación actual de pandemia también
es escasos. Por otro lado en el sistema social religión la conexión es media, pues
la familia en su totalidad es creyente de la palabra, con significativa inclinación
hacia la religión cristiana-evangélica; sola asiste a la iglesia la madre CL y LA en
ocasiones con sus hijos.

En referencia al sistema social recreación es fuerte, pues aun cuando no


asisten constantemente a parques, centros comerciales, cines, entre otros
espacios de recreación; en este aspecto es pertinente resaltar que en el municipio
son pocos los espacios a ofrecer recreación solo algunas plazas y cancha múltiple
que en ocasiones se presentan algunas actividades recreacionales, a las cuales
asisten de presentarse la oportunidad. Sin embargo, entre los niños juegan en los
espacios del hogar entre ellos y con sus pares; así también ocasionalmente visitan
a familiares en otros sectores fuera de la localidad de Mene Mauroa donde están
presentes espacios naturales favorecedores para los juegos y la recreación.

Por su parte, la conexión en el aspecto salud es débil ya que uno de los


adultos de la familia se encuentra afectado presentando problemas renales; de la
misma manera los niños en edad escolar presentan caries. Es pertinente señalar
sobre ambos casos requieren de atención para mejorar su condición de salud a tal
hecho ellos cuentan con el derecho a la salud, teniendo como centros
relativamente cercanos el Hospital Don Rómulo Farías y el Ambulatorio del Km 15.
Por último, la conexión en el aspecto sociedad y amigos es fuerte pues la familia
lleva relaciones amistosas y favorables con los vecinos; así como los niños con
sus pares de su entorno, compartiendo juegos tradicionales los cuales elaboran
ellos mismos.

Test de Funcionalidad Familiar

En relación, a la información a manejar por investigadores en el desarrollo de


un estudio, registro de salud familiar, es pertinente el uso de instrumentos que
permitan obtener la misma, centrando así la problemática dentro de un sistema
familiar, en consideración de aquellos test orientados a conocer e intervención en
la funcionalidad familiar; en este caso particular el estudio se vincula al área de
salud. Por consiguiente, un test de acuerdo a la literatura consultada está
enfocados a valorar los ámbitos de conocimientos, saberes, funciones o
capacidades. Por otro lado, es importante destacar, el significado de
funcionamiento familiar, lo que se considera como la dinámica relacional
interactiva y sistemática que se da entre los miembros de una familia. En tal
sentido para Castejón y Ledesma (2012), Citado por Aguilar C. y Pacheco M.
(2017), el funcionamiento familiar es el:
Conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el interior de
cada familia y que le confieren identidad propia. A la familia se le otorga
la cualidad de unidad mínima de la sociedad pero a su vez se le da
valor como sistema social y se reconoce su complejidad como
organismo vivo, es en donde el individuo adquiere sus primeras
experiencias, valores y concepción del mundo. (p.12)

De acuerdo a ello, específicamente en la complejidad del núcleo familiar es


dado a diversas situaciones que se van tejiendo en la cotidianidad de la misma; es
así como unas funcionan bien y afrontan, superan dificultades logrando evitar
desequilibrios en la misma; por otro lado existen familias que mantienen
situaciones toxicas, en ocasiones se evidencia armonía en su sistema pero se
dejan al desequilibrio en las dificultades. De la misma manera, las condiciones de
salud presentes en las familias se les dan poca importancia o impera el factor
salud como hasta el tiempo de dedicación a la salud de sus miembros

Es así, para efectos de estudio de dicha dinámica se evalúa considerando la


intervención en el área de salud mediante instrumentos que en primer lugar se
obtiene información valiosa, dentro de estos son los test de funcionalidad familiar;
según Ortega T., De la Cuesta D. y Díaz C. (1999), mediante un “Cuestionario de
Funcionamiento Familiar FF-SIL el cual orienta en la problemática de un sistema
familiar”; añaden que este instrumento:

Se evalúan a través de 7 categorías, consiste en 14 situaciones que


pueden ocurrir o no a una determinada familia; correspondiendo 2 a
cada una de 7 variables que mide este cuestionario con escala de 5
respuestas cualitativas que estas a su vez tienen una escala de puntos.
Cada una de las 14 situaciones que le son presentadas al usuario,
deben ser respondidas con una x en la escala de valores cualitativas,
según la percepción que tenga como miembro familiar. En cuanto a los
resultados una vez realizado el cuestionario se procederá a sumar los
puntos, lo cual determinara en que categoría se encuentra el
funcionamiento familiar. (1999)
En relación a este instrumento de uso para la recolección de información de
sistemas familiares en la labor socio-salud anteriormente descrito presenta en su
estructura un conjunto de aspectos a considerar las cuales se definen para su
mejor utilización, tomando un conjunto de categorías como la cohesión, armonía,
comunicación, permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad, los cuales señalan
sus autores de la siguiente manera:

Categorías:
Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones
y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con
los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transmitir sus
experiencias de forma clara y directa.
Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de
otras familias e instituciones.
Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar.
Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder,
relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.

En atención a ello, se hace uso del instrumento anteriormente descrito


establecido por Ortega T., De la Cuesta D. y Díaz C. (1999) Evaluación del
funcionamiento familiar FF-SIL de la familia sujeto de estudio para la presente
investigación, tal como se presenta a continuación:
Tabla 2. Evaluación del funcionamiento familiar según FF-SIL

Situación Casi Pocas A veces Muchas Casi


nunca veces veces siempre
1.Se toman decisiones para X X X X
cosas importantes de la
familia
2. En mi casa predomina la X X X X
armonía
3. En mi casa cada uno X X X X
cumple con sus
responsabilidades
4. Las manifestaciones de X X X X
cariño forman parte de
nuestra vida cotidiana
5. Nos expresamos sin X X X X
insinuaciones, de forma clara
y directa
6. Podemos aceptar los X X X X
defectos de los demás y
sobrellevarlos
7. Tomamos en consideración X X X X
las experiencias de otras
familias ante situaciones
difíciles
8. Cuando alguno de la X X X X
familia tiene un problema, los
demás lo ayudan
9. Se distribuyen las tareas X X X X
de forma que nadie este
sobrecargado
10. Las costumbres familiares X X X X
pueden modificarse ante
determinadas situaciones
11. Podemos conversar X X X X
diversos temas sin temor
12. Ante una situación familiar X X X X
difícil, somos capaces de
buscar ayuda en otras
personas
13.Los intereses y X X X X
necesidades de cada cual
son respetados por el núcleo
familiar
14. Nos demostramos el X X X X
cariño que nos tenemos
Fuente: Bravo E.; Barrios K. (2021)

Atendiendo a la evaluación del funcionamiento familiar según FF-SIL,


aplicada a la familia específicamente a los adultos mayores y adultos que
conforman la grupo familiar G.A., se tiene que en la mayoría de las situaciones
coinciden en sus respuestas; dando como resultado de acuerdo al procedimiento
de sumatoria dos de los sujetos el puntaje a sus respuesta fue de 39 cada uno y
los otro dos sujetos 38 cada uno, ubicándose en la escala de 48 a 27 puntos
correspondiente a una familia moderadamente funcional. Así mismo, se analizan
las categorías de manera cualitativas de acuerdo a las respuestas del test de
evaluación del funcionamiento familiar FF-SIL con manifestaciones del grupo
familiar:

- Cohesión: unión familiar emocional al enfrentar diferentes situaciones en


ocasiones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
- Armonía: se mantiene armonía en la familia, en ocasiones como en toda
familia se tiene diferencias.
Comunicación: entre los miembros de la familia se da buena comunicación,
se expresan de manera clara sin insinuaciones.
Permeabilidad: en ocasiones son capaces de recibir experiencias de otras
familias.
Afectividad: existe amor entre los miembros de ambas familia que conviven
en el mismo hogar, sin embargo las demostraciones de afecto se dan de la abuela
y la madre y los niños; si demuestran emociones positivas entre ellos.
Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones,
describiéndose de la siguiente manera: el rol proveedor lo asume el dueño de
casa YA y el cónyuge de su hija PG; sin embargo el administrativo de ingreso,
tareas del hogar y cuidado de los miembros de familia lo asume la hija de los
mayores del hogar; ella misma asume el rol de socialización en la familia; la sra.
CL (abuela) asume el rol conciliador y de afecto de la familia.
Adaptabilidad: a veces pueden cambiar de estructura de poder, relación de
roles y reglas ante una situación que lo requiera.

Ciclo de Vida Familiar de Evelyn Duvall

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la familia


es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y es Estado (ONU, 1948). Cabe de estacar, que la
familia se va formando atendiendo a códigos de cultura de la sociedad, pasa por
etapas y procesos lo llamado así ciclo de vida familiar. Al respecto, a este ciclo
puede decirse que permite entender la evolución de la familia y las transiciones
por las que esta atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de sus
miembros. En este contexto, Evelyn Duvall (1977), sobre la familia es un “grupo
pequeño que cambia y evoluciona en el tiempo y que la vida familiar está dividida
en ocho etapas sucesivas, que comienza con el matrimonio de la pareja y termina
con la muerte de uno de los cónyuges”.

Es pertinente señalar, que dichas etapas están relacionadas con entradas y


salidas de miembros de la familia y con eventos notables de la crianza; así mismo,
cada familia tiene sus características particulares pues, unas pasan por la mayoría
de las etapas del ciclo de vida mientras otras solo algunas, también difiere el
tiempo en el cual viven la etapa y la constitución de la misma. Por consiguiente a
continuación se presentan cuadro de Ciclo de Vida Familiar de Evelyn Duvall:
Tabla 3. Ciclo de Vida Familiar de Evelyn Duvall

Fase Inicia Termina


I. Familia que Cuando se conforma la Nacimiento del primer
comienza (nido pareja hijo
sin usar)
Matrimonio
II. Crianza Nacimiento del primer Cuando el primer hijo
inicial de los hijo cumple 30 meses
hijos

I II. Familia con Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo


hijos cumple 30 meses cumple 6 años
preescolares

I V. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo


escolares cumple 6 años cumple 13 años

V. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo


adolescentes cumple 13 años cumple 20 años

VI. Familia Cuando el primer hijo Cuando todos los


con punto de cumple 20 años hijos han partido
partida
(plataforma
de colocación)
VII. Familia Cuando todos los hijos Retiro del trabajo
madura (nido han partido del hogar (jubilación) o
vacío) separación de la
pareja (muerte o
divorcio)

VIII. Familia anciana Retiro del trabajo Fallecimiento de


(jubilación) o ambos miembros de
separación de la pareja la pareja
(muerte o divorcio)

Fuente: Evelyn Duvall (1997), Salazar G. (2018)

Atendiendo, a lo descrito en el cuadro anterior las etapas emocionales e


intelectuales que atraviesa el individuo como miembro de una familia desde la
infancia hasta la vejez, es el ciclo de vida familiar; el mismo se considera para el
conocimiento del ciclo de vida de la familia GA sujeto de estudio de la presente
investigación, el cual se presenta a continuación:

Tabla 4. Ciclo de Vida Familiar de la Familia G.A según Modelo de Evelyn Duvall

Fase Inicia Termina

I. Familia que comienza Se conforma la pareja en Nacimiento del primer


(nido sin usar) unión libre hijo
II. Crianza inicial de los Nacimiento del primer Cuando el primer hijo
hijos hijo cumple 30 meses
III. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo
preescolares cumple 30 meses cumple 6 años
IV. Familia con hijos Cuando el primer hijo
escolares cumple 6 años
Crisis no normativa
Muerte del cónyuge/padre de los niños
Fase Inicia Termina
I. Familia que comienza Se conforma la pareja en Nacimiento del primer
(nido sin usar) unión libre hijo
II. Crianza inicial de los Nacimiento del primer
hijos hijo
III. Familia con hijos
preescolares
IV. Familia con hijos
escolares
Fuente: Bravo E.; Barrios K. (2021)

Del cuadro antes presentado, sobre el ciclo de vida de la familia G.A. sujeto
de estudio de la presente investigación, se expresa que la familia inicia su ciclo en
una unión libre estable sin embargo, quedan por alcanzarse varias fases, se
presenta una crisis no normativa, es decir una situación inesperada que no tiene
relación con la fase del ciclo que se está desarrollando; en este caso se
caracteriza por la muerte del cónyuge, quedando los hijos en edades preescolar y
escolar.

De esta manera, posteriormente, la madre establece otra unión libre


iniciando nuevamente las fases del ciclo de vida familiar ubicándose actualmente,
en la fase II con el nacimiento del primer hijo de dicha elación junto a los hijos que
anteceden concebidos en la primera unión libre ubicándose en la III familia con
hijos preescolares y IV familia con hijos escolares. En tal sentido, el ciclo de vida
es un ordenador para entender la evolución secuencial de las familias y las crisis
transicionales que atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de sus
miembros; no obstante en la familia G.A., el ciclo de vida familiar se ha llevado con
interrupciones e inicio de otro ciclo.

Evaluación de Esquema de Inmunizaciones de la Familia


De acuerdo, a la Organización Panamericana de Salud (OPS), la
inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a
una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una
vacuna”. Así mismo, señala los beneficios de la inmunización “previene
enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por
vacunación como el cáncer cervical, difteria, hepatitis B, sarampión, paroditis,
tosferina, neumonía, poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus,
rubiola y el tétanos”.

Es así, como la inmunización se lleva a cabo mediante Programa Ampliado


de Inmunización o esquema de inmunización que según la diversa literatura
consultada tiene como objetivo principal disminuir la morbilidad y mortalidad por
enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas principalmente en niños
menores de 5 años de edad, mujeres en edad fértil y grupos especiales de riesgo;
para la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de Salud (OPS), su interés es apoyar dichas acciones tendientes a
lograr coberturas universales de vacunación pues de esta manera se disminuyen
las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades
inmunoprevenibles.

Por su parte, Porras O. Abdelhour A., Artavia E., Baltodano A. Barrantes M.,
Fernández J., Rivera R. (2006, p.1), el esquema de vacunación es “una
recomendación basada en evidencia que permite a una población decidir la forma
en que puede prevenir en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles
por medio de la inmunización de sus habitantes”. Agregan, que la estrategia y
programas de vacunación de un país debe responder a un plan nacional de salud,
basado en el concepto de que la prevención siempre es costo-efectiva.
En referencia a esto, en Venezuela también se lleva un esquema de
inmunización, especialmente para niños, niñas y adolescentes recomendada por
la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, presentando el calendario
oficial de vacunación venezolana en donde existen 7 vacunas esenciales donde la
población beneficiada antes mencionada debe recibir antes de los 6 años de vida
la BCG, Hepatitis B, poliomielitis inyectable y oral, fiebre amarilla, la prevalente y la
triple viral que previene contra el sarampión, la rubeola y las paperas.

Siguiendo con el calendario venezolano, en cuanto a las fechas indicadas, al


nacer el bebé debe recibir la vacuna BCG para prevenir contra las formas graves
de tuberculosos y la vacuna contra la Hepatitis B; a los dos o cuatro y seis meses
debe recibir las vacunas contra la poliomielitis y la prevalente. Al cumplir el año el
bebé debe recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, la primera dosis de vacuna
contra el sarampión y el primer refuerzo de polio y prevalente; al año y medio se
coloca la segunda dosis de vacuna contra el sarampión.

Asimismo, entre los 4 y 6 años de edad se cumple con el refuerzo de la


vacuna triple bacteriana DPT; También, al cumplir los 5 años corresponden los
segundos refuerzos de polio y prevalente; desde los 7 a 10 años se refuerza con
la vacuna DT, mientras que para mayores de 10 años de edad con la dT o TT. Se
recomienda la vacuna TT para embarazadas en el segundo y tercer trimestres y
una dosis anual por tres años después del parto.

Por otro lado, Navas B., Trina M. y Calatroni M. (2008), exponen el esquema
de vacunación para adultos “entre 19 y 64 años de edad, las vacunas
recomendadas se fundamentan el tétano-difteria, antineumocócica, anti-influenza,
anti-varicela, anti-sarampión-rubeola; dependiendo del riesgo también se
contempla la administración de vacunas contra la Hepatitis A, la Hepatitis B,
herpes zóster y VPH”.
De lo antes descrito, puede señalarse que el esquema de vacunación es una
guía técnicamente diseñada para las vacunas aprobadas en un país en este caso
Venezuela, en el cual se incluye las edades de aplicación, el número de dosis, la
vía de aplicación y cantidad de vacunas por dosis. En lo que corresponde, a la
evaluación familiar atendida en esta investigación, sobe el esquema de
vacunación los niños se encuentra en edades de aplicación a ser escolar,
preescolar y recién nacido. Al respecto, la madre de los niños L.A., manifiesta
llevar debidamente el control de vacunación de los cuatro hijos de acuerdo a sus
edades y calendario establecido en el esquema de inmunización (Anexo cartón de
inmunización de la familia).

Figura 3. Esquema de Inmunización para niños y niñas en Venezuela

Fuente:

Estado Nutricional del Grupo Familiar


En relación al estado nutricional según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), es la “condición del organismo que resulta de la relación entre las
necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de los
nutrientes contenidos en los alimentos”. Atendiendo a la observación y
documentación se evidencia en la familia sujetos de estudio un estado nutricional
favorable, no reciben el beneficio del sugerido de nutrición. De allí que se presenta
tabla representando las medidas antropométrica de la familia.

Para Álvarez D. (2018, p.1), el estado nutricional “es la situación en la que se


encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que
tienen lugar tras el ingreso de nutrientes”. Así mismo, expone sobre la evaluación
del estado de nutrición como “acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la
condición en la que se encuentra según las modificaciones nutricionales que se
hayan podido afectar”.

En consecuencia, la nutrición incluye los elementos que contiene la comida


como vitaminas, proteínas, grasas, entre otros los cuales aportan nutrientes al
organismo y beneficios a la salud del individuo; de allí, la importancia de consumir
una variedad de alimentos (frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales)
garantizando que el organismo reciba todos los nutrientes necesarios para el
crecimiento, desarrollo y optima salud.

Atendiendo dichos aspectos en el buen estado de la salud familiar es


importante destacar de acuerdo a la literatura revisada y Álvarez D. (2018, p.1),
los parámetros a seguir para la evaluación del estado nutricional familiar son los
siguientes: “historia médica y dietética, examen físico incluyendo antropometría,
exámenes de laboratorio”. De esto, puede decirse que diferentes datos pueden
ayudar a realizar valoración del estado nutricional, sin embargo diversos autores lo
agrupan en cuatro apartados a ser los siguientes:
- Determinación de la ingestión de nutrientes: consiste en cuantificar los
nutrientes ingeridos durante un periodo que permita suponer que responde a la
dieta habitual; cuando estas cantidades de nutrientes se compara con tabla de
ingestiones recomendadas se puede tener una idea de qué es lo que se toma en
exceso y que en defecto.

- Determinación de la estructura y composición corporal medidas


antropométricas: se basa en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio
cuerpo y compararlas con valores de referencia en función de la edad, sexo y
estado fisiopatológico. Si bien es cierto, que la talla, la constitución y la
composición corporal se vincula a factores genéticos también es influyen factores
ambientales dentro de estos la alimentación especialmente en las fases de
crecimiento rápido.

- Evaluación bioquímica del estado nutricional y la evaluación clínica del


estado nutricional: en la mayoría de los casos es imposible hacer un análisis
químico de los nutrientes ingeridos en los alimentos, lo más habitual recurrir a
otros métodos como encuestas dietéticas.

Tomando en cuenta los parámetros así como aspectos para la valoración del
estado nutricional familiar antes descrito, se considera entonces para obtener los
datos familiares para dicha valoración el incentivar el dialogo, aplicar observación,
tomar medidas antropométricas a los miembros de la unidad familiar en estudio
como también la encuesta dietética. Todo ello, servirá para obtener los datos
correspondientes a la valoración familiar en relación a su estado de nutrición de
manera confiable, tal como se presenta a continuación:

Tabla 6. Medidas Antropométrica Familiar


Integrante Parentesco Sexo Edad Peso Talla
Familiar
YA Abuelo M 53
CL Abuela F 50
LA Madre F 33
PJ Conyugue/padrastro/padre M 35
RA1 Hijo M 11 28
RA2 Hijo M 7 20
RA3 Hijo M 5 17
PG Hija F 8 meses 7
Bravo E., Barrios K., (2021)

De acuerdo a la tabla expuesta anteriormente, sobre medidas antropométrica


tomadas a cada uno de los miembros de la familia GA, sujetos de estudio en la
presente investigación comparadas con los valores de referencia en función de la
edad, sexo y peso; se tiene entonces que se encuentran en el rango normal de
peso.

Así también se realiza encuesta dietética, la cual contiene un conjunto de


preguntas, se estructura en 13 Ítems relacionadas a la alimentación de la familia,
es decir, el tipo de alimentos de mayor consumo, la frecuencia diaria,
padecimiento de alguna enfermedad, entre otros aspectos que permite conocer la
datos cotidianos de la familia en genera.

Tabla 7. Encuestas dietéticas

Nro. Ítems Respuesta


1 Nombre L.A.
2 Edad: 33
3 ¿Quién brinda la información? Mamá(x) Papa ( ) Otro ( )
4 ¿Cuántos integrantes conforman su Menores de 5 años (1)
familia? entre 6 y 18 años (3)
Adultos (2) Ancianos (2)
Total de miembros de la familia (8)
5 Con respecto a hace un mes su Come más ( )
familia: como igual (x)
como menos ( )
6 ¿Considera que su alimentación Variada (x) en ocasiones: carnes,
(dieta) es: pollo, huevos, frutas
Monótona (x) casi siempre: lácteos,
cereales, granos, arroz, pasta,
cambur, plátano
7 ¿Cuáles son los alimentos Carnes, frutas, lácteos
preferidos en su hogar?
8 ¿Cuántas veces comen al día? Una vez ( )
Dos veces (x)
Tres veces (x)
Suficiente (x) a veces
Insuficiente (x) a veces
9 ¿Los ingresos familiares les Si ( ) No ( ) A veces (x)
alcanzan para comprar su comida?
10 ¿Dónde compra la mayor parte de Mercado ( ) Bodegas (x)
sus alimentos? Supermercado (x)
Lo siembra (x) otro (x) trueque
11 ¿Algún adulto, adolecente o niño se No ( ) Si (x)
encuentra enfermo? ¿De qué? Deficiencia renal
¿Quién? Adulto mayor de 55
12 ¿Alguien de su familia padece o ha No ( ) Si (x)
padecido de una enfermedad ¿Cual? Padre: Problemas renales
crónica?
13 ¿A dónde acuden cuando Medico (x) Curandero ( )
enferman? Toman hiervas (x)
No hacen nada ( )
Bravo E., Barrios K., (2021)

De acuerdo a la tabla 5 sobre la entrevista aplicada a la familia A.L., se


observa que su condición económica es poco accesible para mantener una buena
alimentación; lo adecuado que la familia coma tres veces en buenas raciones,
pues debe tomarse en consideración a los niños del grupo familiar quienes se
encuentran en pleno desarrollo así como los adultos mayores de la misma; aun
cuando no presentan grado de desnutrición, están en el rango normal de peso.

Sin embargo, de continuar una alimentación monótona a base de


carbohidratos y cereales, carente raciones adecuadas como de nutrientes que
aportan alimentos como carne, pollo (proteínas), frutas, verduras, entre otras
afectaran desfavorablemente en el desarrollo de los niños y en la salud de los
adultos mayores.

También podría gustarte