Está en la página 1de 14

CURSO: PRODUCTIVIDAD Y

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.
Facultad de Ingeniería - Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz.


Correo Institucional: lchavezd@upao.edu.pe
LUIS ALBERTO ERICK CHÁVEZ DÍAZ.
Título Profesional de Ingeniero Civil.
Grado de Magister en Gerencia de la Construcción Moderna.
Especialización en Construcción, Gerencia de la Construcción y Empleabilidad.
Asesor y Coasesor de Tesis, Monografías y Artículos Científicos.
Tutor de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil.
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
El sector de la construcción en nuestro país es una de las actividades
económicas más importantes. A lo largo de los años ha sido una
unidad de medición del bienestar económico nacional, convirtiéndose
en una gran fuente de ingresos.

La industria de la construcción se ha convertido en uno de los sectores


más dinámicos de la economía. Sin duda, en su crecimiento influyen la
expansión de la demanda interna como consecuencia del aumento de
la población y el crecimiento económico.

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
La construcción actual en el Perú, se centra principalmente en
desarrollar más viviendas y shopping centers, mientras que las
grandes metrópolis del mundo compiten para ver ‘cuál es la más
verde, la más ecológica o la que genera menos dióxido de carbono.
Quizá este receso, de la Industria de la Construcción, sea la
oportunidad para planificar inteligentemente el desarrollo de las
ciudades y de la infraestructura vial que se necesita. Asimismo, ayudar
a priorizar el objetivo de “humanizar la ciudad”. De esta forma, se
podría, solucionar el grave déficit de veredas, de ciclo vías, de
semáforos peatonales, orientándola a la persona y a la familia y
priorizando los aspectos de seguridad personal y ante fenómenos
naturales, como El Niño.

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
En la construcción de viviendas, distingue las realizadas con la
participación de algún profesional para su diseño y construcción
(arquitecto o ingeniero), y aquellas que el dueño o poseedor ha ido
construyendo como ha podido, según su propio criterio o del
constructor; estas últimas, por lo general, tienen una serie de
problemas de diseño, estructura, seguridad y, obviamente, de calidad
arquitectónica; cada vez es más frecuente considerar (por obligación o
libremente) aspectos en favor del medio ambiente: como el cálculo de
áreas libres y verdes, las luminarias de bajo consumo, aparatos
sanitarios con control de agua, etc.

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
Se estabilizo el trabajo de la construcción en 1950; muchos países
desarrollados contratan la mano de obra a través de subcontratistas e
intermediarios. La proporción de trabajadores empleados a través de
subcontratistas e intermediarios ha aumentado en los últimos
tiempos.

En algunos gobiernos se ha reducido la fuerza de trabajo en el sector


de construcción. La contratación de mano de obra a través de
subcontratistas permite de contratar mano de obra a través de
subcontratistas

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
Los trabajadores no tienen ningún tipo de protección frente a la
pérdida de remuneración. En países desarrollados los cambios en las
relaciones de trabajo y la estructura de la industria de la construcción
han supuesto obstáculos a la formación y planteado problemas de
puesta en marcha de programas de formación conjuntos.

La alta rotación de la mano de obra aumenta el riesgo de accidentes.


La comprobación del cumplimiento de la normativa en materia de
seguridad resulta cada vez más difícil debido a la proliferación de
pequeñas empresas

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
Hasta finales del 2019, un sector clave, que
mueve la aguja de la producción nacional y
emplea a más de un millón de personas en el
país, es el de construcción. Este solo crecería
3,5% este año, según la Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO). Dicho resultado se
ubicaría por debajo de lo previsto por el
Banco Central de Reserva (5,4%) y el
Ministerio de Economía y Finanzas (5,4%), y se
explicaría por las barreras que desincentivan
la inversión y desarrollo de proyectos
inmobiliarios, de acuerdo con Capeco.

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
REALIDAD DEL PAÍS Y DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
En el 2020, CAPECO: se perdieron 256,000 empleos del sector
construcción , la mayoría en Lima en el segundo trimestre y se ven
Propuesta Tributaria para Impulsar el Sector Construcción.

Para mantenernos un poco más actualizados revisemos este link:


https://gestion.pe/noticias/sector-construccion/?ref=gesr

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
OIT
Facilitar el intercambio de información entre los mandantes acerca de
los acontecimientos laborales y sociales importantes para sectores
económicos. Se celebran reuniones internacionales tripartitas a fin de
intercambiar ideas y experiencias para lograr un consenso

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
CAUSAS DE LAS DEFICIENCIAS EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCIÓN PERUANA
GESTION
RECURSOS INNOVACION
DE Déficits de
HUMANOS Falta de TECNOLOGICA
PROYECTO profesionalización.
capacitación
formal
Las certificaciones ISO Poca o nula
no se aplican de
Alta rotación inversión en
forma correcta.
de Investigación y
trabajadores desarrollo.
Pobre nivel de
empowerment
Inestabilidad
Calidades mal de la fuente
definidas de los de trabajo
recursos

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
CAUSAS DE LAS DEFICIENCIAS EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCIÓN PERUANA

CALIDAD Y FACTORES
SEGURIDAD EXTERNOS
En otros países los
Poca importancia a las estudios de un proyecto
normas de calidad y están entre el 6% y 9% del
seguridad. valor de la obra, en el
Perú no llega ni al 2%

No se visitan obras No se calcula bien los


pequeñas costos

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
OIT
Una empresa emplea 1.520 horas de trabajo al día y con ello obtiene
una producción de 35.375 unidades de producto. Calcula la
productividad del trabajo. Solución:

Una empresa obtiene una producción de 3,568 unidades empleando


360 horas de trabajo. Con estos datos, se desea conocer la
productividad del trabajo. Solución:

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310
CONCLUIMOS CON LA SESIÓN DE HOY

GRACIAS

Docente: Mg. Ing. Luis Alberto Erick Chávez Díaz – CIP: 144310

También podría gustarte