Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
ACTIVIDAD PREELIMIAR: 4
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
INTERNACIONAL Y NACIONAL
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
MAESTRO: ORTEGA ARELLANO FELIX ARTURO
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
ALUMNA, GABRIELA FLORES RUIZ
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Introducción
Se trata de efectuar una presentación de los modelos, los procesos y los
resultados de cinco países que se han destacado por sus esfuerzos en mejo- rar las
condiciones de salud de su población, particularmente en los últimos diez años,
con muy diferentes niveles de logro y de impacto.
Luego, sin mayores pretensiones, se ha tratado de describir los datos de cada país
en función de las diferencias o similitudes con los demás, mostran- do así una
perspectiva particular de la salud pública mediante breves comentarios.
Julio de 2012
Contexto: Costa Rica, o entre Colombia y Chile.
Ninguna de las características particulares de
los modelos de salud los correspondientes sistemas pueden explicar
per se las diferencias en logros o en calidad de
Alrededor de 20 países latinoamericanos han
los servicios. Sería necesario buscar otras
emprendido procesos tendientes a reformar
razones más asociadas a comportamientos
su modelo de salud en los últimos años. A
intrínsecos de los acto- res de cada sistema de
continuación se presenta de manera resumida
salud, así como a sus relaciones con los
el panorama que sobre cada uno de los países
agentes estatales responsables de orientar y
selecciona- dos en este trabajo, han preparado
controlar su funcionamiento de acuerdo con el
sendos grupos de investigadores para el
modelo macroeconómico vigente en cada
denomi- nado Atlas de los Sistemas de Salud
nación.
de Salud de América Latina, publicado recien-
temente por el Instituto Nacional de Salud
Pública de México como un número espe- cial Brasil
de la Revista de Salud Pública de México.
(Vol. 53, suplemento 2 de 2011). El Sistema Único de Salud (SUS), de carác- ter
público, cubre al 75% de la población. Se
Los autores de los análisis incluidos en los financia con impuestos generales y
diferentes apartes de este documento para contribuciones que se recaudan en los
cada país seleccionado son: diferentes niveles de organización guber-
namental. Funciona descentralizadamente con
Brasil: Víctor Becerril Montekio, Lic en establecimientos de salud propios y
Ec, M en Soc; Guadalupe Medina, MC, contratados con el sector privado, que
MSP, Dr en SP; Rosana Aquino, MC, funciona mediante esquema de asegura-
MSP, Dr en SP. miento llamado Salud Complementaria, que
se financia con dineros de empresas y de
Chile: Víctor Becerril-Montekio, Lic en familias. Este cuenta con modalidades como la
Ec, M en Soc; Juan de Dios Reyes, MC, medicina de grupo, las cooperati- vas médicas,
MSP; Annick Manuel, MC, MSP. Planes Autoadministrados, y los planes de
seguros de salud individuales que, en ocasiones.
Colombia: Ramiro Guerrero, M en C; La población de altos ingresos también recurre
Ana Isabel Gallego, BS; Victor Becerril- al SUS, pagando de su bolsillo, para cubrir sus
Montekio, Lic en Ec, M en Soc; Johan- na necesidades en problemas de alto costo.
Vásquez, M Sc.
Chile
Costa Rica: María del Rocío Sáenz,
MC; Mónica Acosta, Lic en CP; Jorine El sistema público de salud chileno, que
Muiser, MC en SS; Juan Luis Bermúdez, Lic cubre al 70% de la población, se denomi- na
en RI. Sistema Nacional de Servicios de Salud
(SNSS) y está compuesto por el Ministerio de
México: Octavio Gómez Dantés, MC, Salud y sus organismos dependientes, el
MSP; Sergio Sesma, Lic en Ec, M en Ec; Instituto de Salud Pública, la Central de
Análisis
proble el
mas entidades Instituto
relacio privadas para El sistema de de
nados ampliar su salud de Seguridad
con el capaci- dad. El México y
agua y sector privado diferencia Servicios
el en salud claramente Sociales
sanea también se dos sectores: de los
miento financia con el sector Trabajad
ambie pagos de público, que ores del
ntal. bolsillo y con comprende Estado
Los primas de la seguridad (ISSSTE)
servici seguros social que ,
06-09-2021 , Página 4
Petróleos SEMAR es d p
Mexicanos
(PEMEX), la
financiado por el e a
gobierno mismo) y
Secretaría de la contribuciones de los
í
Defensa empleados. La l s
Nacional Secretaría de Salud y o e
(SEDENA), la los SESA se finan-
Secretaría de s s
cian con recursos del
Marina (SEMAR) gobierno federal y de
y otros, y las los gobiernos Tabla 1.
instituciones que estatales, además de Variabl
prestan servicios las cuotas de es de
a la población recuperación, que en caracter
sin seguridad pequeñas cantidades ización
social, como el pagan los usuarios al VARIAB BRASIL C
Seguro recibir la atención. El LE
e Estatales de cobertura
Salud (SESA) entre los
r y el Programa dos
a IMSS- sectores.
l Oportunidade
i s (IMSS-O); y El
el sector financia
d privado, que miento
a atiende a la de la
d población segurida
con
e capacidad de
d social
tiene tres
s pago. Se compone
estima que ntes:
06 DE SEPTIEMBRE
2021 , Página 5
contribuciones ventajas. Según
gubernamentales Estos datos, con
excepción de la datos de la
, contribuciones CEPAL, en
del empleador (el población total, que
nos sirve para 1960 la
ISSSTE, PEMEX, Tasa Global
SEDENA y visualizar el tamaño
de los países, son de
contrastables. Fecundidad
Colombia muestra el (TGF) en la
Ingreso Nacional región era
bruto per Cápita, así de 6 hijos
como el gasto en salud promedio
por habitante y como por mujer,
porcentaje del PIB, mien- tras
más bajo de todos. Es que en
uno de los dos países 2015 será
con mayor de 2,1. Los
probabilidad de morir cinco
antes de los cinco y países de
entre los 15 y los 60 éste
años, sólo superada documento
por Brasil y por muestran
México en el caso de cifras
las mujeres entre 15 similares.
y 60 años. Sin La
embargo, por razones población
seguramente asocia- menor de
15 años en
das a diferencias en el morir antes de alcanzar los 5 1985 era
juego de sus factores de años de edad: a mayor gasto, del 38,2%
riesgo y de protección, menor probabilidad. mientras
logra superar a Brasil y que en
prácticamente a igualar a Para concluir ésta sección 2010 fue
México en esperanza comparada de variables de 28,8%.
de vida al nacer. generales de caracterización, vale
la pena mirar hacia adelante Sin
Respecto al ingreso en la evolu- ción demográfica embargo,
nacional es necesario de América Latina. Es éste
aclarar que se incuestionable el cambio panorama
encuentran diferencias radical de los indicadores demográfic
hasta de 3 mil dólares demográficos de nuestros o muestra
en cada país, según la países han mejorado un lado
fuente consultada. El significativamente dentro del oscuro. El
gasto en salud, del contexto de los países en vías de 9% de la
mismo modo, varía desarrollo del mundo. La pobla- ción
según la forma de reducción de la fecundidad se se
calcularlo, así que las ha visto como una gran considera
consideraciones hechas oportunidad de avance de adultos
aquí se basan en económico y logro de mejores mayores. El
valores aproxima- dos. condiciones de vida, con más envejecimie
De manera general, es población productiva, mejor nto de la
posible señalar que el salud sexual y reproductiva, región es
gasto total en salud por más educación y empleo para un fenóme-
habitante se comporta la mujer, secularmente no cada
de manera inversa con discriminada, entre otras vez
la proba- bilidad de
06-09-2021 , Página 6
preocup n de alta m o
ante. vulnerabilidad,
Chile y
e r
tiene el convirtiéndola n de 5
mayor en una carga años
06-09-2021 , Página 8
100.000
Neonatos protegidos al nacer
92
frente a Tétanos Neonatal (%)
Neonatos con
8
insuficiencia ponderal
al nacer (%)
Análisis 8
Tasa de mortalidad
12
neonatal (Unicef) (-28
días) X 1.000 NV
06 DE SEPTIEMBRE
2021 , Página 9
Tabla 4. Coberturas de vacunación por país
Porcentaje de población
BRASIL CHIL COLOMBI COSTA MEXI
objetivo
vacunada según antígeno 2010 E A RICA CO
BCG (Tuberculosis) 9 9 84 77 9
9 6 8
DTP1 (1ª. Difteria Tétanos
9 9 81 83 9
Pertusis) DTP3 (3ª. Difteria 7 3 6
Difteria 3 0 0 0 0
2
Meningitis por 1 0 2 1 0
Hemófilos Sarampión 4
6
Paperas 6 0 0 0 0
8
Pertusis
0 8 10. 17 0
(Tosferina) 9 376
1
Polio
4 7 344 71 0
Rubeola 7 9
7 4
Tétanos
0 0 0 0 0
(neonatal)
0 0 0 0 0
Tétanos (total)
6 0 2 0 0
Fiebre Amarilla
3 9 71 0 0
0
8
2 0 0 0 0
(Fuente: Elaboración del autor con datos de la Organización Mundial de la Salud. Estadísticas
Sanitarias Mundiales 2010.)
Salud y seguridad social
Coberturas poblacionales
En el Gráfico 3 Colombia muestra estar muy Así Vamos en Salud (AVS), un programa
cerca a los promedios regionales en utilización conjunto entre fundaciones y universida-
de servicios. El personal médico y de des, ofrece información procesada a la
enfermería está muy por debajo del manera de un observatorio consultable en
promedio, Los factores de riesgo no alcan- zan internet, que hace seguimiento a los efec- tos
los niveles de la región y la mejora en de las ejecutorias gubernamentales en
factores de protección ambientales es muy Colombia.
discreta en el tiempo. A diferencia de los
demás perfiles, Colombia incluye datos sobre En los graficos 4 y 5 se puede apreciar el
inequidades en la prestación de servi- cios y en cambio de perfiles de mortalidad en
mortalidad, que no se comparan regional pero Colombia ocurrido entre el 2000 y el 2006. Se
sí internamente con diferen- cias entre la aprecia el incremento de las enfermeda- des
población urbana y rural entre el 10 y el 20%, isquémicas del corazón y de las cróni- cas
según el caso, y entre ricos y pobres con respiratorias.
mayores diferencias.
Análisis 8
Aquí, AVS presenta la evolución de la tasa de ámbito. Realmente, aunque se observa cierta
infección intrahospitalaria, importante mejoría, el resultado es muy modesto.
indicador de calidad de la atención en ese
México
En México, la utilización de servicios de bastante altos, mientras que los factores de
salud es comparable en indicadores con el protección ambiental vienen mejoran- do,
promedio regional. El personal médico está por con diferencias entre zonas rurales y urbanas,
Análisis 8
encima del promedio regional, aunque no así el sin alcanzar aún resultados satis- factorios.
personal de enfermería. Los facto- res de
riesgo (tabaquismo y obesidad) son
Gráfico 11. Perfil WHO (World Health Organization) de salud de México
servicios.
Desde el año 2006 se establecieron metas y
compromisos comprometiendo acciones
Otros problemas graves son los relaciona- dos
nacionales y responsabilidades estatales y
con los esquemas de financiamiento por
municipales mediante la opera- ción de un
valoración de prestaciones y de un per cápita,
conjunto de instrumentos de programación y
al igual que la coordinación detalla- da con
planeación.
entidades hospitalarias, la provisión de
personal profesional de alta calidad, así como
“la conciencia, el liderazgo local y una
participación más funcional de la ciudadanía
organizada”.
Colombia satisfactoriamente en la práctica, lo que dilató el alcance de
las metas propues- tas. Las demoras en legislar acerca de los
Las expectativas de cobertura total genera das paquetes de atención mínima en salud, el conocimiento de la
con la Ley 100 de 1993 no se cumplie- ron. La información sobre la calidad de los hospitales, la crisis
implementación del nuevo sistema de económi- ca de finales de los años 90, la baja capaci- dad de
seguridad social en salud no pudo ser hecha gestión de los municipios y de las nuevas Empresas
Promotoras de Salud, la rigidez de los asuntos Costa Rica
laborales del perso- nal hospitalario y las
dificultades para transferir recursos a
Los actores más importantes en la formu-
municipios sin acredi- tación, forman parte de
lación de políticas de salud en Costa Rica son
las limitaciones del proceso de implementación
el Ministerio de Planificación Nacional y el
del sistema.
Ministerio de la Presidencia. Sin embargo, el
Ministerio de Salubridad Pública, según la
La competencia “regulada” que se deriva del Ley 5395, tiene la función de “definir la
modelo que se implementó, puso en aprietos a los política nacional de salud, la normación,
hospitales públicos, que no tenían la planificación y coor- dinación de todas las
flexibilidad suficiente para desempeñarse en una actividades públicas y privadas relativas a
industria con nuevas reglas de juego de mercado. salud, así como la ejecución de aquellas
Seguir atado a regulaciones y estructuras actividades que le competen conforme a la
internas derivadas del antiguo sistema puso a los ley”. Allí también se determina el derecho a
hospitales en dificultades financieras, al menos las prestaciones de salud. El ministerio puede
inicialmente, al arrastrar grupos poblacionales no dictar regla- mentos al respecto y define las
actualizados frente al régimen de capitación competen- cias de los actores y entidades del
constituido. En etapas subsiguientes, se ha Sector Salud. Son en total siete los
considerado en algunos estudios, que los organismos mencionados en el Decreto de
hospitales lograron superar tal situación, Constitu- ción del Sector Público de Salud,
mejorando incluso du eficiencia y la calidad de pero se establece que otras instituciones que
los servicios. sean propuestas por el ejecutivo, pueden ser
parte también del Sector.
Se considera que el financiamiento del
sistema de salud de Colombia puede Como ejemplo de lo anterior, se cuenta con
asemejarse al de los países desarrollados, si se le el Instituto Costarricense de Acue- ductos y
mira desde la perspectiva de los apor- tes del Alcantarillados, que provee información y
sector privado en el gasto total. Pese a que los hace promoción de estu- dios sobre recursos
prestadores privados son esencia- les en el hídricos y asuntos medioambientales.
modelo, el Estado lo financia
predominantemente. Como referencia se señala
El Instituto sobre Alcoholismo y Farmaco-
que, mientras en la mayoría de los países
dependencia tiene como objetivo “la
latinoamericanos el aporte del sector privado al
dirección técnica, el estudio, la preven- ción,
(Selecciones del Atlas de los Sistemas de Ampliar las capacidades reguladoras del
Salud de América Latina. Rev Sal Pub Mex. Estado reconociendo a la salud como
Vol 53, suplemento 2 de 2011) bien social, reglamentando las relaciones
público-privado y aseguran- do el respeto
Brasil de los derechos de los usuarios.
Análisis 8
(Clavijo, Sergio. Social Security Reforms in Colombia: Striking Demographic and Fiscal Balances. International Monetary
Fund. Western Hemisphere Department. 2009.)
(Datos seleccionado por el autor del documento Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos.)
Costa Rica
han sido abordados por alguien, en cada lugar información formales a cargo de
y en muy diferentes momentos. Pero esa funcionarios acuciosos, no siem- pre
misma información, sea oficial o sea producto facilitan su consulta o su utilización, ni
de estudios particulares, tiene distintas siquiera para la toma de decisiones al
formas de expresión, mati- ces y valores interior de sus propios sectores
institucio- nales, mucho menos para que mismos resultados. Lo que finalmente sucede
observado- res o interventores externos puedan es que los resultados pueden pare- cerse, pero
sacar conclusiones que respondan a los princi- no necesariamente coinciden.
pios básicos del método científico: las
mismas actuaciones deben conducir a los El momento técnico-científico que se vive
está caracterizado por recursos, estrate- gias y
tecnologías, tanto blandas como duras, es
especial en el campo de la infor- mática y de
las comunicaciones, que debe- ría no sólo
facilitar la obtención y difusión de
información confiable, oportuna y amigable,
sino también información com- parable,
acumulable y depurable, ajena a los sesgos
políticos de quienes la generan o manipulan
para mostrar realidades distorsionadas.
Gómez Camelo D. Análisis comparado de los León Correa F. Desarrollo en salud, justicia y
s bioética en Latinoamérica. Rev Med &
istemas de salud de la Región Andina y el humanid. 2010 May-Dic; 2(2-3):29-42.
Caribe. Rev. Salud pública. 2005; 7(3):305-
316. London S, Temporelli K, Monterubblanesi P.
Vinculación entre salud, ingreso y educa-
Graziano Da Silva, José; Ortega, Jorge; ción. Un análisis comparativo para América
Faiguenbaum, Sergio. Estrategias de desa- Latina Economía y Sociedad. Universidad
rrollo, políticas públicas y seguridad alimen- Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
taria en América Latina y el Caribe. Latin México. 2009 Ene-Sep; 14(23):125-146.
American Center for Rural Development
Rimisp). Santiago, Chile, 2008. López Arellano O, Escudero J, Carmona L. Los
determinantes sociales de la salud. Una
Guerra, J.; Ramírez, M.; Rivera, D.; Zambra- no, perspectiva desde el taller Latinoamericano de
A. Una Aproximación de la Salud en Determinantes Sociales de la Salud,
Colombia a partir de las Encuestas de Calidad ALAMES. Rev Med Soc. 2008 Nov;
de Vida. Universidad del Rosario, Facultad de 3(4):323-335.
Economía, Borradores de Inves- tigación. 2005.
Hernández Juan M. Finanzas en Salud: el caso Losada Otálora M, Rodríguez Orejuela A.
de Costa Rica. Rev. Costarr Salud Pública. Calidad del servicio de salud: Una revisión a la
2010 Ene-Jun; 19(1):1-2.
Análisis 8
Fescol
Calle 71 N° 11-90, teléfono 3473077, 3473115, E-mail: fescol@fescol.org.co, www.fescol.org.co