Está en la página 1de 9

ANALISIS ESTRUCTURAL (INTRODUCCION)

1. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

La aplicación de cargas a una estructura produce fuerzas y deformaciones en ella, la


determinación de estas se llama “Análisis Estructural”

El “Diseño Estructural” incluye el arreglo y dimensionamiento de las estructuras y sus partes,


de tal manera que soporten satisfactoriamente las cargas que actuarán sobre ella; e implica lo
siguiente:

La disposición general de las estructuras.

Estudio de los posibles tipos y formas estructurales que representen soluciones factibles.

Consideración de las condiciones de carga.

Análisis y diseño preliminares de las soluciones posibles.

Selección de una solución y diseño estructural final de la estructura.

L'Oceanogràfic (El Oceanográfico), Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, España.

2. TIPOS DE ESTRUCTURAS
La Ingeniería Estructural abarca una extensa variedad de estructuras, tales como: Edificios,
puentes, torres de transmisión eléctrica, torres de radio y televisión, cable, arcos, tanques de
agua, pavimentos de concreto, barcos y aeroplanos.

Las leyes de la Estática son el fundamento del Análisis Estructural.

Hotel Burj Al Arab en Dubai.

Alamillo Bridge - España


PTAR en Mexico

New York World Trade Center Site Transit Station


3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

VIGAS. Son aquellos elementos sometidos a flexión. Se trata de elementos generalmente


usados en posición horizontal y sujetos a cargas por gravedad o verticales.

TIRANTES. Son elementos sometidos solo a tensión axial

PUNTALES. Son elementos sujetos sólo a compresión axial. Se incluye entre ellos a las
columnas y a los montantes cargados axialmente.

4. ARMADURAS Y MARCOS

ARMADURAS. Están articuladas en sus nudos. Consta de tirantes y puntales diseñados y


conectados de tal manera que forman una estructura que actúa como una viga de gran
tamaño. Los elementos forman comúnmente uno o varios triángulos en un solo plano y están
dispuestos de forma tal que las cargas externas se aplican en los nudos, por lo que,
teóricamente, solo causan en los elementos tensión o compresión axiales. Se supone que los
elementos están conectados en sus nudos por medio de pasadores que permiten el giro
libremente, sin fricción.
5. CARGAS

La estimación precisa de las cargas que pueden aplicarse a una estructura durante su periodo
de vida útil, es tal vez la tarea más importante y difícil del diseñador de estructuras.

No pueden dejar de considerarse cargas que puedan considerarse con cierta probabilidad
razonable. Una vez estimadas las cargas, el siguiente problema consiste en determinar cuál
será la peor o más desfavorable combinación que pueda presentarse en un momento dado.

6. CARGAS MUERTAS

Son cargas de magnitud constante que permanecen en un mismo lugar; constan del peso
propio de la estructura y de otras cargas que están permanentemente unidas a ella.

En un edificio de acero algunas de las cargas muertas son la estructura en sí, las paredes, los
pisos, las tuberías y los accesorios.

7. CARGAS VIVAS

Son cargas que pueden cambiar de magnitud y de posición. Las cargas que se mueven con su
propia fuente de energía, como vehículos, grúas, y personas se denominan móviles. Las que
pueden ser movidas, como muebles o materiales de almacén se llaman movibles.

Otras son las causadas por las operaciones de la construcción, el viento, la lluvia, la nieve,
sismo, empuje de suelos, cambio de temperatura.

HIELO Y NIEVE. Las cargas ocasionadas por el hielo y la nieve en las regiones geográficas de
baja temperatura son con frecuencia de mucha importancia. Así, 10 cm de nieve equivalen a
10 kg/m2, pero puede ser mayor a menores elevaciones, donde la nieve es más densa.

Para el diseño de techos se usan cargas cargas de nieve de entre 50 - 200 kg/m2,
dependiendo de su pendiente. Podría usarse una carga de 50 kg/m2 para pendientes de 45°,
y una carga de 200 kg/m2 para techos horizontales.

En ciertas áreas con inviernos muy intensos, como en el norte de USA, se han detectado
cargas de hasta 500 kg/m2.
Los puentes generalmente no se diseñan para cargas de nieve, ya que la magnitud de estas
cargas no son apreciables. En todo caso, es dudoso que se presenten simultáneamente una
carga total de nieve y otra máxima de tránsito.

LLUVIA. Aunque las cargas de nieve presentan un problema más severo que las cargas de
lluvia en techos inclinados, la situación puede invertirse en los techos horizontales,
particularmente en climas cálidos. Si el agua se acumula más rápidamente de lo que puede
drenarse, el resultado se denomina “encharcamiento”.

El encharcamiento puede ocurrir en cualquier techo horizontal aun cuando se disponga de


drenes pluviales, estos pueden resultar insuficientes durante fuertes tormentas o atascarse
total o parcialmente. El mejor método es tener una pendiente adecuada en el techo (>2%)
junto a buen sistema de drenaje.

CARGAS DE TRANSITO PARA PUENTES. Los puentes están sometidos a una serie de cargas
concentradas de magnitud variable proveniente de los ejes de los vehículos o trenes.

CARGAS DE IMPACTO. Las cargas de impacto son las causadas por las vibraciones de las
cargas móviles.

CARGAS LATERALES. Las cargas laterales son de dos tipos principales: Por viento, y por sismo.

CARGAS DE VIENTO. La magnitud varía con la localidad geográfica, la altura sobre el terreno,
el tipo de terreno que rodea al edificio, incluyendo otras estructuras aledañas y otros
factores.

Las presiones del viento se suponen en general uniformemente aplicadas a la superficie de


barlovento de los edificios y se considera que pueden provenir de cualquier dirección.

Cuando el ingeniero se encuentra diseñando grandes estructuras estacionarias y hace


estimaciones erróneas del viento, los resultados probablemente no serán muy serios, pero no
será tal el caso cuando tenga que diseñar edificios altos y esbeltos.

En edificios cuya altura no superaba el doble de sus dimensiones laterales mínimas, se


ignoraban las fuerzas del viento. En tales casos, se consideraba que las paredes y pisos
proporcionaban suficiente rigidez lateral como para considerar un sistema de arriostramiento
o contraventeo.

Si los edificios tienen sus paredes y pisos construidos con materiales de pesos ligeros y se
encuentran sometidos a carga de viento sumamente grandes, ellos probablemente tendrán
que ser diseñados por carga de viento, aun si la relación de la altura a la dimensión mínima
lateral es menor que 2.

El promedio de los reglamentos de construcción en USA no hacen referencia a las velocidades


del viento, ni a las formas de los edificios ni a otros factores. En ellos se pide, en general, el
uso de cierta presión de viento para el diseño, por ejemplo 100 kg/m2 sobre superficies
proyectadas verticalmente con elevaciones de hasta 100 m con un incremento de 12 kg/m2
por cada incremento de 30 m de elevación. Los valores dados en esos reglamentos se
consideran algo imprecisos para el diseño estructural moderno.

“El Comité para el Estudio de las Fuerzas del Viento” de la ASCE (American Society of Civil
Engineer) realizó durante varios años un importante estudio de las fuerzas del viento, cuya
obra tituló “Wind Forces on Structures”. El propósito fue suministrar una información sucinta
que fuera útil para los profesionales de la ingeniería civil.

Así, la presión del viento en un edificio puede estimarse con la siguiente expresión:

p= 0.004824 Cs V2

p es la presión en kg/m2
Cs depende de la forma de la estructura (principalmente techo).
V velocidad del viento en km/h

Para estructuras tipo cajón Cs = 1.3; V = 125 km/h; se obtiene p=100 kg/m2

CARGAS DE SISMO. Muchas áreas del mundo están en territorio sísmico y en esas áreas es
necesario considerar fuerzas sísmicas en el diseño de los edificios. Un sismo ocasiona
aceleración en la superficie del terreno, la cual se puede descomponer en vertical y
horizontal. La primera es insignificante, mientras que el componente horizontal puede ser de
magnitud considerable.

La práctica usual es diseñar los edificios por cargas laterales adicionales que son iguales a
cierto porcentaje, entre 5 a 10%, del peso del edificio y su contenido.

El efecto de la aceleración horizontal crece con la distancia por encima del terreno debido al
efecto vibratorio del sismo, por lo que las cargas de sismo deben incrementarse
proporcionalmente.
CARGAS LONGITUDINALES. Son otro tipo de cargas que necesitan considerarse en el diseño
de algunas estructuras. Ejemplo: Al detenerse un tren o un camión en un puente se producen
en éste fuerzas longitudinales. No es difícil imaginar la tremenda fuerza longitudinal
desarrollada en un puente por un camión de 40 ton viajando a 100 km/h si a éste se le
aplican repentinamente los frenos.

PRESION DE SUELOS. Pueden ser, presión lateral sobre muros enterrados, o presión vertical
hacia arriba sobre cimentaciones superficiales como zapatas.

PRESION HIDROSTATICA. Superficies planas o curvas sumergidas como el caso de presas o


compuertas.
EXACTITUD DE LOS CALCULOS. El análisis estructural no es una ciencia exacta en la que
puedan calcularse respuestas confiables con ocho o más cifras significativas.

Los materiales usados comúnmente en las estructuras tales como acero, concreto o madera
tienen resistencias últimas que solo pueden estimarse aproximadamente, por lo que parece
inconsistente emplear cálculo de fuerzas y momentos con más de tres cifras significativas.

También podría gustarte