Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.

Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Economía Social Vs Economía Mercantil


Cuadro Comparativo

Autor:

SANGUINO Seymour CI: V-27.815.223

Seccion “A”

Profesor:

Abg. Olcris Z. Mogollón C.

San Cristóbal, 2021


CUADRO COMPARATIVO
Economía Social Economía Mercantil
- La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se - Surge en España; Inglaterra, Francia y Alemania, en tiempos de
refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, importantes cambios. Se fundamentaba en propiciar la riqueza y el
consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por fortalecimiento del estado, por lo que hay que pasar de la idea de
Definion: los principios de participación democrática en las decisiones, riqueza individual a la idea de riqueza de la nación, lo cual habrá de
autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el lograrse mediante la acumulación de metales preciosos y la
capital. Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en intensificación del comercio exterior a objeto de lograr una balanza
una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén comercial favorable (vender más y comprar menos) para convertir el
del funcionamiento de las iniciativas. saldo en mayor acumulación de oro.
 Democracia participativa y autogestión: todos los miembros  La acumulación de riqueza, es la principal caracteristica, se
participan en la toma de decisiones. basa en acomular (principalmente metales preciosos) es
 Solidaridad: prioriza a las personas más necesitadas, esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor
desamparadas y desempleadas. acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.
Caracteristicas:  Desarrollo local: se utilizan recursos endógenos (locales) en  El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los
aquellos lugares que presentan problemas sociales, haciendo mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de
cada vez más fuerte la cohesión de la comunidad. acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios,
 Sustentabilidad: se basa fundamentalmente en las prácticas etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista,
de responsabilidad social, teniendo en cuenta el cuidado del incentivando la producción local al mismo tiempo que la
medio ambiente y lo relacionado con la sociedad. protege de la competencia de productores extranjeros.
 La economía social se suele considerar algo a medio camino  El comercio a nivel global es inalterable. Para que el
entre el sector público y el sector privado. De ahí lo de comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben
tercer sector. controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener
 A la economía social le mueve un sentido de lo comunitario una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las
por encima del lucro o el enriquecimiento particular. Y es importaciones.
transportadora de valores como la solidaridad, la equidad, la  Obtención de metales preciosos, y en aquellas naciones que
sostenibilidad y la inclusión de los sectores más no poseían metales preciosos fomentaban su consumo
desfavorecidos. basándose en el comercio de exportación.
 Algunas iniciativas, incluso, se consideran promotoras del  Estado: Este juega un papel preponderante dentro de la
cambio social. doctrina mercantilista pues intenta maximizar su poder
 Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la convirtiéndolo en un estado soberano y controlador. se basa
economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo en la utilización de los mercados para la organización
monárquico. económica y en la propiedad privada.
 El fundamento de la economía solidaria es la introducción de  Balanza comercial favorable: La economía del mercantilismo
niveles crecientes de cooperación y solidaridad en las se basó en este tipo de balanza comercial donde ésta se
actividades, organizaciones e instituciones económicas, de mantiene con valores positivos por gran cantidad de tiempo
manera de generar un conjunto de beneficios sociales y gracias a que, al elevar la cantidad de dinero en plaza
culturales que trasciendan la esfera del beneficio económico y (especie), se puede elevar el precio (reacción espejo).
favorezcan a la sociedad en su conjunto.
1) La economía social o economía social y solidaria se refiere 1. El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la
Diferencias: principalmente a las relaciones de producción y distribución idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más
que están organizadas por el principio de solidaridad y no metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus ideas
persiguen el lucro. Es un sector de la economía que estaría a se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera
medio camino entre el sector privado y el sector público. mitad del siglo XVIII.
2) El término economía social surgió en la primera mitad del siglo 2. El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo
XIX, cuando empezó a ser utilizado por autores franceses como su origen a principios de la Edad Moderna (siglo XVI). En
Charles Dunoyer, Fréderic Le Play, Charles Gide, Leon Walras. Europa, en países como Francia e Inglaterra tras sustituir al
3) El concepto de economía social se difunde mediante un triple feudalismo.
proceso de reconocimiento: un reconocimiento mutuo de las 3. El concepto de mercantilismo se difunde mediante el conjunto
organizaciones, un reconocimiento por el Estado, y un de ideas económicas y políticas que tuvieron lugar en Europa
reconocimiento por la comunidad científica. durante los siglos XVI hasta mitad del siglo XVIII, coincidiendo su
4) Esta economia social surge de la escasez de los recursos aparición con la de los Estados modernos.
disponibles y de las necesidades de las personas con el fin de 4. El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII
sastifacer. Esta escasez de recursos alcanza y sigue vigente con el surgimiento de nuevas teorías económicas que tenían un
hasta hoy día, y esta desde hace ya bastante tiempo. La carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas del
economía social y solidaria se define como un modo de hacer comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas
economía, organizando de manera asociada y cooperativa la mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el
producción, distribución, circulación y consumo de bienes y libre mercado y libre cambio son elementos fundamentales para el
servicios. desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los
recursos.
El objetivo principal de la economía social sería mejorar la calidad El mercantilismo tiene como objetivo general elevar la riqueza del
Objetivo: de vida de la sociedad en su conjunto, por lo tanto esta les ayude a interna del país. Esa riqueza es muy estrechamente definida como la
superar las dificultades, conseguir el progreso social y económico de cantidad de divisas, metales preciosos y recursos naturales que
tal manera que puedan repartir la riqueza generada de manera posee dentro de sus fronteras.
equilibrada entre todos los agentes sociales.
1. Creación de empleo: no solo crea empleo, además, este es más 1. Permitía tener bajo control el comercio exterior del país.
digno, con condiciones laborales atractivas para el trabajador, que no 2. En teoría hacía que la producción nacional fuese más fuerte
se siente explotado nunca. y estuviera protegida frente al exterior.
2. Flexibilidad en las condiciones de trabajo: cualquier empleado 3. Favorecía la acumulación de metales preciosos como el oro.
Ventajas: encontrará facilidades para conciliar vida profesional y familiar. 4. La balanza comercial del país tenía superávit.
3. Fomento de valores: este tipo de economía se encarga de
promover valores valiosos, como son la cooperación, el cuidado del
medio ambiente, la solidaridad, etc.
4. Desarrollo integral: finalmente, se pretende un desarrollo humano
integral, sostenido y sustentable, con participación democrática de
todos los actores, lo que ayuda a crear una sociedad más justa, auto
determinante y dinámica, capaz de garantizar la equidad.
1. Los productos de la economía solidaria no están al alcance 1. El impulso de los monopolios y los controles del Estado
de todos los ciudadanos. sobre los productos provocó subidas de los precios.
2. En una sociedad de recursos económicos limitados la 2. Además, lo anterior dio origen a situaciones de contrabando.
Desventajas: prioridad es cubrir sus necesidades básicas esto se alcanza 3. Proponía que la acumulación de riqueza dependía de la
adquiriendo productos de empresas que dominan el mercado. cantidad de metales precioso. La evidencia científica ha
3. El comercio solidario excluye del consumo de productos demostrado que esta idea es errónea.
de calidad a un alto porcentaje de población ecuatoriana que 4. En este sentido, proliferaron los piratas que saqueaban
toma las decisiones con relación al precio, pues el principal barcos y colonias para quedarse con los enseres de más valor.
objetivo de este grupo de consumidores es el acceso a 5. Las colonias fueron sobreexplotadas para extraer metales
alimentos. preciosos.
Ejemplo Esto ocurre con los productos orgánicos que tienen un
precio de dos a tres veces más que un producto de agricultura
tradicional. Si los productos tienen alto precio se vuelven
inaccesibles para los ciudadanos que buscan productos en
relación al precio.
4. En la economía social el motor principal son los
emprendimiento individuales y no asociativos, según Latouche
(2003) la economía solidaria es un concepto contradictorio:
puesto que la economía por principio es individualista y está
fundada sobre el egoísmo del homo economicus, lo cual no
tiene nada que ver con la solidaridad, que incluye una visión
colectiva antes que individual. Es común en el sector agrícola
que los productores comercializan mejor individualmente.
Cuando se trabaja en asociaciones es muy difícil llegar a tener
la misma visión.
- En el socialismo, los medios de producción pertenecen a los - Se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción
propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de basadas en la existencia del proletario que se ve obligado a
Modo de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad realizar un contrato de apariencia libre, el cual consiste en vender sus
producción: equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de corte fuerzas de trabajo a cambio de un salario. El trabajador a simple vista
bolchevista, los medios de producción son en teoría, de todos y para no tiene presiones pero no es así ya que hay un ejército de reservas
todos, es decir, no hay dueños de los medios de producción, aunque también llamados desempleados que estarían dispuestos a
quien ostenta el poder (Clase política gobernante) es quien en la reemplazarlo si se presenta una oportunidad. Este modo siempre
práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en busca nuevas maneras de aumentar su producción para bajar sus
funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de precios y de esta manera tener ventaja sobre su competencia. Para
la comunidad y no de una elite que detenta su propiedad para su hacer funcionar los medios de producción, contratan una fuerza de
beneficio particular. trabajo, la cual está formada por los trabajadores los cuales sólo
cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios
de producción de los cuales no son dueños.

También podría gustarte