Está en la página 1de 5

w Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Medicina Humana

SINDROME DISNEICO

DEFINICION
DISNEA: se define como una experiencia subjetiva de incomodidad respiratoria que
consiste en sensaciones cualitativamente distintivas cuya intensidad es variable, esta
al tratarse de una “experiencia” como una sensación se expresa de manera diferente en
cada paciente a se debe a interacciones entre múltiples factores fisiológicos,
psicológicos, sociales y ambientales, y puede inducir respuestas fisiológicas y
conductuales secundarias.
Lo que es evidente es que se trata de un síntoma, que expresa una situación de
malestar no deseado que se produce durante el acto de respirar, en si muchas
personas ignoran su respiración y se dan cuenta de esta o en el ejercicio o cuando se
torna molesta o desagradable.
Se trata del síntoma cardinal de las enfermedades respiratorias no obstante también se
puede encontrar esta como síntoma guía en la enfermedad cardiaca

TIPOS:

MECANISMOS SUBYACENTES DE LA DISNEA


La sensación de esfuerzo
respiratorio se debe a señales
transmitidas de la corteza motora
a la corteza sensorial los
impulsos motores del tronco
encefálico también pueden
contribuir a la sensación de
“esfuerzo”.

La sensación de falta de aire s e deriva de


una combinación de estímulos que aumentan
el impulso para respirar, como la hipoxemia o
la hipercapnia también la inflamación de las
vías respiratorias e intersticiales mediada por
aferentes pulmonares, indicada y receptores
vasculares pulmonares .

La disnea se origina en parte por una


discordancia percibida entre los
mensajes eferentes a los músculos de
la ventilacióny las señales aferentes
provenientes de los pulmones y la
pared torácica
w Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Medicina Humana

ETIOLOGIA

VALORACION DE LA DISNEA
La disnea debe cuantificarse aunque establecer una magnitud es difícil, y por eso se
debe usar elementos practicos y sencillos.

Los criterios de la GOLD 2017 recomiendan usar una herramienta de evaluación de la


disnea, como la Escala Modificada de la Disnea del Medical Research Council
(MMRC) Sus preguntas y su contenido, muy sencillos, se relacionan con las
actividades de la vida diaria, circunstancia que la ha hecho obligada en las historias
clínicas de todo el mundo.
w Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Medicina Humana

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SISTEMA TIPO DE PROCESO PROCESO PATOLOGICO
PULMONAR Enfermedad de las vías Asma, EPOC
respiratorias

Enfermedad del Enfermedad pulmonar


parénquima pulmonar intersticial

Enfermedades de la pared Cifoescoliiosis, debilidad


torácica neuromuscular
PULMONAR Y CARDIACO Vasculatura pulmonar Hipertensión pulmonar

CARDIACO Insuficiencia cardiaca Arteriopatia coronaria,


izquierda miocardiopatía

Enfermedad pericárdica Pericarditis restrictiva,


taponamiento cardiaco
OTRO Variable Anemia
Perdida de condición física
Psicológica
Exposición a grandes
alturas
ESTUDIO DEL PACIENTE
GENERALIDADES

La disnea debe detallarse en la anamnesis de manera ordenada y precisa, en general


debemos usar las palabras del propio paciente, debemos detallar su malestar y
conerctarlo con las actividades que la producen, las preguntas que se deben formular
son: comie nzo, curso frecuencia y momento de aparición del síntoma, intensidad,
cualidad, causas desencadenantes, motivos que la acrecientan o la alivian y síntomas
acompañantes.
Por ejemplo:
• Los síntomas de opresión torácica pueden señalar posible broncoconstriccion
• La ortopnea, es indicador de insuficiencia cardiaca congestiva

• La disnea nocturna puede ser posible indicador de asma o insuficiencia


cardiaca congestiva
• Los episodios agudos o intermitentes de disnea reflejan casi siempre
episodios de isquemia miocárdica, broncospasmo o embolia pulmonar.
• La disnea crónica persistente es más característica de
EPOC.

EXPLORACION FISICA
Se debe hacer un examen físico detallado, percibir si la disnea aparece al hablar o
en reposo, buscar síntomas acompañantes como cianosis o palidez, hay que
explorar ambos sistemas tanto respiratorio como cardiaco.
Una prueba sensilla para valorar ambos es la pulsioximetria percutánea, también
debemos diferenciar entre disnea aguda y crónica.
w Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Medicina Humana

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL TORAX


Se evalúa el parénquima pulmonar en busca de signos de enfermedad intersticial,
infiltrados y enfisema, evaluar también la silueta cardiaca, evaluar si hay derrames
pleurales si son unilaterales o bilaterales.

ESTUDIOS DE LABORATORIO
Los análisis iniciales consiste en un hematocrito para descartar anemia como causa
de fondo de la reducción de la capacidad de transporte de oxigeno.
Otra prueba que se puede utilizar es la electrocardiografía para reconocer datos de
hipertrofia ventricular e infarto miocárdico previo, y espirometría, que puede ser
diagnóstica de un defecto ventilatorio obstructivo y sugerir un posible defecto
ventilatorio restrictivo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editors.


HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 20 ed. Madrid: McGraw Hill;
2020

2. José L. Alvarez-Sala Walther,Pere C. Clarà,F. Rodríguez de Castro, J. Luis


Rodríguez H ,Victoria V. Garrido. NEUMOLOGÍA CLÍNICA 2°ed, Elsevier España,
2017

3. T.Padilla,O.Fustinoni, SINDROMES CLINICOS, 15 ed, Buenos Aires,Editorial


Ateneo, 1991

4. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). GOLD 2017. Global
strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive
pulmonary disease, (2017)

También podría gustarte