Está en la página 1de 18

1. NORMAS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

1.1 LA NORMA DE SEGURIDAD. 1

1.2 CONCEPTO DE NORMA DE SEGURIDAD. 1

1.3 CLASIFICACION DE LAS NORMAS. 2

1.4 UTILIDAD Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NORMA. 2

1.5 CONTENIDO DE LAS NORMAS 3

1.6 FASES DE IMPLANTACIÓN DE UNA NORMA 3

1.7 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN LOS CENTRO Y LOCALES DE TRABAJO 4

1.8 MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE LAS SEÑALES. 5

1.9 DEFINICIONES. 6

1.10 DIMENSIONES DE LAS SEÑALES. 7

2. SEÑALIZACIÓN EN MAQUINAS. 10

2.1 PROTECCIÓN EN MAQUINAS. 10

2.2 PROTECCIÓN PERSONAL. 10

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS CON MÁQUINAS. 13

2.4 SEÑALES REFERENTES A USO DE MÁQUINAS Y PROTECCIÓN PERSONAL. 15

3. SEÑALIZACIÓN DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS. 18

3.1. EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE. 18

3.2 SEÑALES DE MANIPULACIÓN DE CARGAS. 19

3.3 TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS. 20

3.4 SEÑALES PARA TRANSPORTE DE PRODUCTOS PELIGROSOS POR CARRETERA Y


FERROVIARIOS. 22

4. SEÑALIZACIÓN EN TUBERIAS. 24

4.1 SEÑALES EN TUBERIAS. 25

5.Señalización de conductores eléctricos 27

5.1.El riesgo eléctrico 27

1
5.2.Lesiones producidas por la corriente en el cuerpo humano 27

5.3.Factores que influyen en el efecto eléctrico 27

5.4. Protección contra contactos eléctricos directos. 30

5.5. Aplicación de los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos 32

5.6. Señales de prevención de riesgos eléctricos. 33

6.Señales de equipos contra incendios y vías de evacuación e informativas 34

6.1.Señales de salvamento y vías de seguridad 35

6.2.Señales de equipos contra incendios 36

7. Señalización de productos químicos 37

7.1. Pîctogramas 38

7.2. Sustancias peligrosas − DIAMANTE 41

8.Señalización en recipientes con gases sometidos a presión 42

9.Delimitación señalización y balizamiento 43

1. NORMAS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

1.1 LA NORMA DE SEGURIDAD.

En la realización de los trabajos pueden concurrir una gran variedad de posibles situaciones y circunstancias
que las reglamentaciones oficiales no pueden abarcar . Lo que hace que la normativa legal, en muchos casos,
es regular de manera general, ya que no puede descender a las condiciones de trabajo concretas que se dan en
cada industria, o en cada puesto de trabajo en particular.

En la misma ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo, aparecen referencias a la existencia de


normas de seguridad e higiene interiores de la empresa y a su obligado cumplimiento. Así, el articulo 10º
Obligaciones y derechos del personal directivo, técnico y de mandos intermedios dice en su punto 1:

Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal a su órdenes, lo dispuesto en esta ordenanza y en anexo o
anexos de pertinente aplicación, así como las normas, instrucciones y cuanto específicamente estuviere
establecido en la empresa sobre seguridad e higiene del trabajo.

El articulo 11º Obligaciones y derechos de los trabajadores establece que:

....deberán cumplir fielmente los preceptos de esta ordenanza y sus disposiciones complementarias, así como
las ordenes e instrucciones que a tales efectos les sean dadas por sus superiores.

Muchas veces, al analizar las causas de un accidente se aprecia la existencia de acciones peligrosas que hacen
que se desencadenen el mismo, al tiempo que se echa en falta la existencia de unas directrices, instrucciones,
o procedimientos de trabajo para evitar los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo de una actividad.

2
1.2 CONCEPTO DE NORMA DE SEGURIDAD.

Para la realización de cualquier trabajo que puede entrañar riesgo existen recomendaciones preventivas.
Cuando estas son recogidas formalmente en un documento interno que indica una manera obligada de actuar,
tenemos las normas de seguridad.

Las normas de seguridad van dirigidas a prevenir directamente los riesgos que puedan provocar accidentes de
trabajo, interpretando y adaptando a cada necesidad las disposiciones y medidas que contienen la
reglamentación oficial. Son directrices, ordenes, instrucciones y consignas, que instruyen al personal que
trabajan en una empresa sobre los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo de una actividad y la forma
de prevenirlos mediante actuaciones seguras.

Se puede definir también la NORMA DE SEGURIDAD como la regla que resulta necesario promulgar y
difundir con la anticipación adecuada y que debe seguirse para evitar los daños que puedan derivarse como
consecuencia de la ejecución de un trabajo.

Las normas no deben sustituir a otras medidas preventivas prioritarias para eliminar riesgos en las
instalaciones, debiendo tener en tal sentido un carácter complementario.

1.3 CLASIFICACION DE LAS NORMAS.

Desde el punto de vista de su campo de aplicación las normas de seguridad se pueden clasificar en:

− Normas GENERALES , que van dirigidas a todo el centro de trabajo o al menos a amplias zonas del
mismo. Marcan o establecen directrices de forma genérica.

− Normas PARTICULARES o ESPECIFICAS, que van dirigidas a actuaciones concretas. Señalan la


manera en que se debe realizar una operación determinada.

1.4 UTILIDAD Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NORMA.

Además de proteger la trabajador, las normas sirven para: enseñar, disciplinar actuando mejor, complementar
la actuación profesional.

Pero no se debe caer en el abuso, ya que un exceso de normas llevaría a la confusión, llegando a producir un
efecto negativo y perjudicial. Un exceso de normas contribuye a que no se cumpla ninguna. De ello se
desprende la primera condición para que una sea eficaz: Debe ser NECESARIA.

Naturalmente, la norma deberá poder llevarse a la práctica con los medios de que se dispone: Debe ser
POSIBLE.

Su contenido será fácilmente comprensible: Debe ser CLARA. Referida a un solo tema: Debe ser
CONCRETA. Su lectura deberá ser fácil y no engorrosa: Debe ser BREVE.

Para que una norma sea realmente eficaz debe ser ACEPTADA por quien deba cumplirla y en su caso
EXIGIBLE con delimitación precisa de las responsabilidades.

Por último, las técnicas evolucionan, los procesos cambios, una norma que en su momento era perfectamente
válida, puede dejar de serlo, quedando anticuada e inservible. Por ello toda norma debe ser renovada y puesta
al día: Debe ser ACTUAL.

1.5 CONTENIDO DE LAS NORMAS

3
Para que una norma sea eficaz conviene que disponga de:

− Objetivo. Descripción breve del problema esencial que se pretende normalizar (riesgo)

− Redacción. Desarrollo en capítulos de los distintos apartados.

− Campo de aplicación. Especificación clara del lugar, zona, trabajo y operación a la que debe aplicarse.

− Grado de exigencia. Especificación sobre su obligatoriedad o mera recomendación, indicando, si interesa, la


gravedad de la falta

− Refuerzo. Normas legales o particulares que amplíen, mediante su cita el contenido de la norma y a las que
debe estar supeditadas

1.6 FASES DE IMPLANTACIÓN DE UNA NORMA

Desde que quienes en la empresa conciben la necesidad de que exista una norma de seguridad hasta que se
materializa su implantación debe pasar por las siguientes fases:

Creación

En la elaboración de una norma preventiva deben intervenir todas las partes interesadas ya que de esta manera
se consigue el necesario contraste de pareceres y el consenso en su aplicación. Una vez redactada pasará a la
dirección de la empresa para su aprobación− la cual indicará si proceden, las correcciones oportunas− y
también a los representantes de los trabajadores a través del Comité o Delegado de Seguridad y Salud laboral
para ser revisada.

Difusión o Divulgación.

El objeto final de una norma es su aplicación, debiendo por ello ser difundida y comunicada a las personas
afectadas para su obligado cumplimiento. Tal difusión podrá hacerse mediante entrega de textos conteniendo
las normas y reuniones informativas, o fijación de carteles o avisos, u otros sistemas. Sea cual fuere el sistema
empleado, hay que tener garantías de que la norma una vez aprobada es perfectamente conocida por quienes
deben aplicarla.

La citada fase se complementará con otras dos:

• Vigilar el cumplimiento de las normas, debiéndose en caso contrario analizar las causas de
incumplimiento para tomar las medidas correctoras oportunas.
• Vigilar la posible variación en los métodos de trabajo, llevándose a cabo la actualización de las
normas.

1.7 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN LOS CENTRO Y LOCALES DE TRABAJO

Necesidad

Todos somos conscientes de la importancia que en nuestros días ha alcanzado la señalización en la vida
urbana y la circulación de todo tipo.

En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que conviene que el trabajador reciba una
determinada información relativa a la seguridad y que denominamos SEÑALIZACION DE SEGURIDAD.

4
La reglamentación oficial ya tiene en cuenta este aspecto, pudiendo citarse numerosos ejemplos de ello. Así,
la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo obliga al empleo de la señalización en muchas
situaciones consideradas en su articulado.

La norma UNE−81−501−81 trata sobre señalización de seguridad en los lugares de trabajo.

Últimamente el Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo (B.O.E. nº 162 de 8 de Julio de 1986) aprueba la
norma sobre la señalización en los centros y locales de trabajo. En él se recogen las Directivas 77/576/CEE y
79/640/CEE de 25 de Julio de 1977 y 21 de Junio de 1979, sobre la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros de seguridad en el centro de trabajo.

Utilización de la señalización

Su empleo es complementario de las medidas de seguridad adoptadas, tales como uso de resguardos o
dispositivos de seguridad, protecciones personales, salidas de emergencia, etc. Y su puesta en práctica no
dispensará, en ningún caso, de la adaptación de las medidas de prevención que correspondan.

Clases de señalización

La Señalización, empleada como técnica de Seguridad puede clasificarse en función del sentido por el que se
percibe en: Optica, Acústica, Olfativa y Táctil.

1.8 MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE LAS SEÑALES.

• PVC AUTOADHESIVO.

Material de fácil aplicación sobre cualquier superficie lisa, limpia, seca y sin grasa. Especialmente indicado
para señalización a corto plazo de maquinas, contenedores e instrucciones y señales de seguridad en plantas
industriales.

• PVC RIGIDO ( GLASSPAK ).

De 1 mm. de espesor aproximadamente, lo que le hace apropiado para fijarlo directamente sobre cualquier
base sólida ( ladrillo, madera, metal, etc. ) o cuando la superficie es inapropiada para PVC
AUTOADHESIVO.

• PLASTICO RIGIDO ( POLIESTIRENO ).

De 1 y 2 mm. de espesor, y superficie brillante. Resistente al alto impacto y a una gran variedad de productos
químicos.

Buena resistencia a la intemperie.

• ALUMINIO ANODIZADO.

De 5/10 y 8/10 de espesor. Excelentes resultados para uso permanente en interiores y exteriores.

• FOTOLUMINISCENCIA ADHESIVA O RIGIDA.

Este material actúa tanto con la luz natural como artificial.

Después de su activación por cualquier fuente luminosa brillará en la oscuridad, para dar información de

5
seguridad vital ( vías de evacuación y equipos contra incendios, etc.) durante los cortes de fluido eléctrico. No
contiene plomo, fósforo ni sustancias tóxicas o radiactivas, por lo que no representa ningún riesgo para la
salud.

• CHAPA GALVANIZADA.

Con textos y símbolos embutidos en prensas hidráulicas o con letras adhesivas. Reflectorizadas con láminas
SCOTCHLITE.

1.9 DEFINICIONES.

Señalización de seguridad.

Señalización que relacionada con un objeto o una situación determinada, suministra una indicación relativa a
la seguridad por medio de un color o una señal de seguridad.

Color de seguridad.

Color al cual se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad.

Color de contraste.

Color que, complementado al color de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la señal y hace
resaltar su contenido.

Señal de seguridad.

Señal que, a través de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo, proporciona una
indicación determinada relacionada con la seguridad.

−De prohibición.

−De Advertencia.

−De Obligación.

−De Salvamento.

−Indicativa.

−Adicional o auxiliar.

• DIMENSIONES DE LAS SEÑALES.

Para las dimensiones de las señales se utilizaran los valores normalizados.

Para calcular las dimensiones necesarias de una señal se aplicará, hasta una distancia máxima de 50m., la
fórmula:

L2

S"

6
2.000

En la cual la S represente la superficie de la señal en metros cuadrados, y L la distancia en metros desde la


cual se puede percibir la señal.

COLORES DE SEGURIDAD.

COLORES DE CONTRASTE.

COMBINACIONES DE COLORES DE SEGURIDAD Y FORMAS GEOMÉTRICAS.

RELACIÓN ENTRE DIMENSIÓN CARACTERÍSTICA DE UNA SEÑAL Y DISTANCIA MÁXIMA DE


OBSERVACIÓN.

2. SEÑALIZACIÓN EN MAQUINAS.

2.1 PROTECCIÓN EN MAQUINAS.

En el campo de protección de máquinas se están desarrollando y unificando criterios a nivel de Estado y


C.E.E.

Lo que hasta ahora eran criterios propios de las personas, se están convirtiendo en Reglamentación específica
dirigida al fabricante y usuario, a fin de que las máquinas salgan de fábrica con las protecciones adecuadas y
homologadas, y el usuario las utilice y mantenga de acuerdo con normas establecidas.

En este sentido en España la protección de máquinas se rige específicamente por:

La Directiva de Seguridad en máquinas ( 89/392/C.E.E de 14 de junio).

El Reglamento de Seguridad en Máquinas ( Real Decreto 1495/1986 de 26 de mayo)

En este sentido los principios básicos de protección de máquinas están unificados y estudiados,
desarrollándose de la siguiente forma:

Descripción de los peligros.

Principios básicos para seleccionar medidas de seguridad.

Prevención intrínseca.

Protección

Utilización de advertencias

Disposiciones suplementarias.

2.2 PROTECCIÓN PERSONAL.

En ocasiones se requiere el uso de protecciones individuales, sobre todo cuando se realizan trabajos con
determinada maquinaria.

La protección personal es la técnica que tiene por objeto proteger a un trabajador frente a agresiones externas

7
ya sean de tipo físico, químico o biológico, pero que tienen un origen común : existen o se generan en el
desempeño de una actividad laboral determinada.

La protección personal constituyen la última barrera entre el hombre y el riesgo y por ello su utilización se
hace imprescindible frente a la existencia de las situaciones de riesgo que atenten contra la salud del
trabajador. Ello no quiere decir que la protección personal sea la solución primera ni la solución idónea para
proteger la salud del trabajador; antes bien al contrario, la protección personal debe considerarse como una
técnica complementaria de la protección colectiva.

Definición de la protección personal.

Las protecciones personales son aquellos elementos especialmente proyectados y fabricados para preservar
específicamente el cuerpo humano, bien en su conjunto o en alguna de sus partes, contra riesgos específicos
de trabajo.

No debe olvidarse que si bien ,la protección personal no evita nunca el accidente, no evita nunca el accidente,
no obstante sí es válida para eliminar o disminuir la gravedad de la lesión.

Implantación del uso de la protección personal.

Previa la implantación de una prenda de protección personal como medida de protección frente a una
determinada situación de riesgo, se deben analizar una serie de aspectos con el fin de que la adecuación de la
medida de protección sea lo más acertada posible. Entre los aspectos a analizar cabe destacar los siguientes:

• Necesidad de su uso.
• Selección del equipo de protección personal.
• Convencimiento a la dirección y al usuario.
• Normalización interna del uso.
• Distribución.
• Supervisión.

PRODUCTOS DE ALTA VISIBILIDAD PARA LA SEGURIDAD PERSONAL.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS CON MÁQUINAS.

A continuación vamos a estudiar los tipos de peligros que se dan en el trabajo con máquinas, así como todas
las medidas de precaución a tener en cuenta y señalización pertinente en cada caso.

Peligro mecánico.

Se denomina así el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a lesiones debidas a la acción de partes
de la máquina, herramientas, pinzas a trabajar, o materiales sólidos o fluidos.

Las principales formas del peligro mecánico son por:

• Aplastamiento.
• Cizallamiento.
• Corte o seccionamiento.
• Enganche.
• Atrapamiento o arrastre.
• Impacto.
• Fricción o abrasión.

8
• Proyección de fluido a alta presión.

Peligro eléctrico.

Este peligro puede dar lugar a choques eléctricos, quemaduras o electrocuciones.

Este apartado puede verse en más profundidad en señalización de conductores eléctricos.

Peligros originados por el ruido y las vibraciones.

El ruido puede dar lugar a efectos sobre la audición ( sordera) y otros efectos o molestias por trabajar en un
ambiente excesivamente ruidoso, aunque no alcance los límites de efectos sobre la audición.

Peligros producidos por radiaciones.

Los efectos perniciosos producidos por las radiaciones pueden ser debidos a arcos de soldadura, láseres,
radiaciones ionizantes, etc.

Peligros producidos por sustancias.

Los materiales y productos utilizados pueden dar lugar a peligros higiénicos resultantes del contacto o
inhalación de sustancias peligrosas, peligros de incendios, peligros biológicos etc.

Todo esto pude verse en más profundidad en el apartado señalización de sustancias peligrosas.

Peligros debidos a defectos ergonómicos.

La inadaptación de las máquinas a las características y aptitudes humanas pueden dar lugar a peligros
fisiológicos resultantes de malas posturas y esfuerzos.

2.4 SEÑALES REFERENTES A USO DE MÁQUINAS Y PROTECCIÓN PERSONAL.

3. SEÑALIZACIÓN DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

• EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE.

Más del 30% de los accidentes de trabajo se producen durante las operaciones de traslados o desplazamientos
de productos realizados durante procesos productivos, así como en su fase posterior de almacenamiento.

En cualquier actividad es necesario el movimiento de los materiales para que se lleven cabo los distintos
procesos productivos. Aunque mediante la creciente mecanización se ha ido reduciendo la continuada
intervención humana, ésta aún sigue siendo notoria en diversidad de operaciones asociadas al movimiento de
materiales.

Equipos para levantar cargas.

• Elevadores, ascensores montacargas, etc.

La construcción instalación y mantenimiento de estos equipos reunirán los requisitos que establece el
Reglamento Técnico de Aparatos Elevadores.

Es fundamental indicar claramente la carga máxima que pueden transportar y cuando se trate de montacargas,

9
limitar su uso a personas autorizadas evitando su empleo para traslado normal de personas.

• Grúas.

Los elementos de la grúa deben tener la resistencia adecuada en función de las condiciones más desfavorables
de empleo y de su carga máxima nominal.

El maquinista debe situarse siempre en un lugar protegido desde el que pueda visualizar todas las zonas de
operación. Cuando ello no sea posible será imprescindible la ayuda de otro operario; comunicándose mediante
un código de señales normalizado.

• Elementos auxiliares.

Son los cables, cuerdas, cadenas, ganchos, etc. Todos ellos deben revisarse periódicamente y desecharse los
que estén en mal estado.

3.2 SEÑALES DE MANIPULACIÓN DE CARGAS.

3.3 TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

Todos los vehículos o medios de transporte que lleven mercancías peligrosas deben llevar sus
correspondientes señales indicando el tipo de mercancía y el peligro que conlleva.

• Transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Los vehículos que transporten mercancías peligrosas deben llevar dos paneles homologados, de forma
rectangular y color naranja retroreflectantes, uno delante y otro detrás.

• Los paneles sin números indican que el vehículo transporta mercancías peligrosas sin identificar.

• Los paneles con números (solo cisternas). Se corresponden con la identificación del peligro.

CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO.

LA PRIMERA CIFRA INDICA EL LA SEGUNDA Y TERCERA CIFRA

PELIGRO PRINCIPAL. INDICAN LOS PELIGROS

SECUNDARIOS.

1. Explosivos 0. Carecen de significación.

2. Gas. 1. Explosión.

3. Líquido inflamable. 2. Emanación de gas.

4. Sólido inflamable. 3. Inflamable.

5. Materia oxidante ( comburentes), 5. Propiedades oxidantes (comburentes).

O peróxido orgánico. 6. Toxicidad.

10
6. Materia tóxica. 8. Corrosividad.

7. Radiactivas. 9. Peligro de reacción violenta resultante

8. Materia corrosiva. de la descomposición espontánea o

polimerización.

Cifras repetidas indican una intensificación del peligro, excepto 22, que indica Gas refrigerado.

Cuando el CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO vaya precedido de la letra X, esto indicará la
prohibición absoluta de echar agua al producto.

3.4 SEÑALES PARA TRANSPORTE DE PRODUCTOS PELIGROSOS POR CARRETERA Y


FERROVIARIOS.

EXPLOSIVOS LIQUIDOS INFLAMABLES SOLIDOS INFLAMABLES

(naranja) (rojo) (rojo y blanco)

MATERIAS SUJETAS A EMANACIÓN DE GAS COMBURENTE O

INFLAMACIÓN INFLAMABLES AL PEROXIDO ORGANICO.

ESPONTANEA. CONTACTO CON AGUA. (amarillo)

(blanco y rojo) (azul)

TÓXICAS NOCIVO A LOS ALIMENTOS CORROSIVAS

(blanco) (blanco) (blanco y negro)

RADICTIVAS I RADIACTIVAS II RADIACTIVAS III

(blanco) (amarillo y blanco) (amarillo y blanco)

GASES COMPRIMIDOS RIESGOS DISTINTOS A CONTAMINANTE

NO INFLAMABLES LOS ESPECIFICADOS AL MAR.

(verde) ANTERIORMENTE. (blanco)

(negro y blanco)

CONTAMINANTE AL MEDIO AMBIENTE.

(blanco)

4. SEÑALIZACIÓN EN TUBERIAS.

BOE num. 97 Miércoles 23 de Abril 1997.

11
Según el REAL DECRETO 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad.

ANEXO VII

Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos.

• Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener sustancias o preparados
peligrosos deberán ser etiquetados según la misma.
• Las etiquetas se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles de los recipientes o tuberías. Las
etiquetas se colocaran a lo largo de la tubería, en número suficiente, y siempre que existan puntos de
especial riesgo, como válvulas o conexiones.
• La información de la etiqueta podrá complementarse con otros datos tales como el nombre o fórmula
de la sustancia o preparado peligroso o detalles adicionales sobre el riesgo.

4.1 SEÑALES EN TUBERIAS.

5.Señalización de conductores eléctricos

5.1.El riesgo eléctrico

Desde los comienzos de la implantación de la electricidad en el siglo pasado, hoy en día es el tipo de energía
más utilizado.

Su gran difusión industrial y doméstica, unida al hecho de que no es perceptible por la vista ni por el oído
hace que sea una fuente de accidentes importante.

Los accidente de origen eléctrico representan aproximadamente:

El 0,07% de los accidentes de trabajo leves

El 0,15% de los accidentes de trabajo graves

El 8,00% de los accidentes de trabajo mortales

5.2.Lesiones producidas por la corriente en el cuerpo humano

Las principales lesiones que pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de un accidente de
origen eléctrico son:

Con paso de corriente por el cuerpo:

Muerte por fibrilación ventricular

Muerte por asfixia

Quemaduras externas e internas (mortal o no)

Efectos tóxicos de las quemaduras ( bloqueo renal)

Embolias por efecto electrolítico en la sangre (raras)

12
Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etc.

b) Sin paso de corriente a través del organismo:

Quemaduras directas por arco eléctrico, protección de partículas, etc.

Lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)

Lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por arcos eléctricos.

5.3.Factores que influyen en el efecto eléctrico

Los principales factores que influyen y determinan los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
son:

Intensidad de la corriente

Resistencia del cuerpo

Tensión aplicada

Frecuencia de la corriente

Duración del contacto eléctrico

Recorrido de la corriente a través del cuerpo

La intensidad y la duración de la corriente

Mediante experimentos realizados ha quedado demostrado que son la intensidad de la corriente que circula
por el cuerpo humano junto con su duración, los factores principales que determinan los efectos y lesiones en
el cuerpo en un accidente de origen eléctrico. (Ver cuadro página siguiente)

El recorrido de la corriente a través del cuerpo

El accidente es, sin duda, mucho más grave si la trayectoria de la corriente atraviesa el corazón pues, puede
producir la muerte por fibrilación ventricular.

5.4. Protección contra contactos eléctricos directos.

Las medidas de protección contra contactos eléctricos directos, están destinadas a proteger a las personas del
riesgo que implica el contacto con las partes activas de las instalaciones y equipos eléctricos.

En el cuadro se indican los grados de protección de las envolventes según UNE 20324.

Medidas para realizar trabajos en instalaciones eléctricas

5.5. Aplicación de los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos

Fiabilidad de los sistemas de protección

Cuadro de situaciones de riesgo. Sistemas de protección aplicables

13
5.6. Señales de prevención de riesgos eléctricos.

6.Señales de equipos contra incendios y vías de evacuación e informativas

La señales que en caso de peligro indican salidas de emergencia, la situación del puesto de socorro o el
emplazamiento de un dispositivo de salvamento deben ser: de una forma geométrica cuadrada o rectangular,
con un reborde estrecho cuya dimensión sea 1/20 del lado mayor. Los colores de seguridad empleados serán:

Verde, en las señales que indiquen dispositivos de socorro o situaciones de seguridad

Rojo, en aquellas señales que designen material contra incendios.

El color de seguridad debe cubrir, al menos el 50% de la superficie de la señal, el color de contraste será el
blanco que se empleará para el reborde y el símbolo. Las dimensiones dependen del lugar de colocación, de la
importancia, etc.

6.1.Señales de salvamento y vías de seguridad

EQUIPOS PRIMEROS CAMILLA DE SOCORRO

AUXILIOS

LAVAOJOS DUCHA DE EMERGENCIA SALIDA DE SOCORRO

PRESIONAR LA BARRA

SALIDA DE SOCORRO ROMPER PARA PASAR PUNTO DE REUNIÓN

EMPUJAR PARA ABRIR

SALIDA A UTILIZAR EN VIAS DE EVACUACIÓN

CASO DE EMERGENCIA

DIRECCIÓN HACIA

SALIDA DE SOCORRO

6.2.Señales de equipos contra incendios

DIRECCIÓN HACIA DIRECCIÓN HACIA DIRECCIÓN HACIA

EXTINTOR BOCA DE INCENDIO HIDRANTE

DIRECCIÓN HACIA DIRECCIÓN HACIA DIRECCION

PULSADOR DE ALARMA MATERIAL CONTRA TELEFONO DE

INCENDIOS INCENDIOS

DIRECCIÓN HACIA LOCALIZACIÓN VÍA MATERIAL

14
AVISADOR SONORO DE MANTA INNIFUGA CONTRA INCENDIO

DIRECCIÓN HACIA

CARRO DE EXTINTOR

7. Señalización de productos químicos

REGLAMENTO SOBRE ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGOSAS, SEGÚN REAL DECRETO


Nº2.216 DE FECHA 28 DE OCTUBRE DE 1985

Las sustancias peligrosas solamente podrán ser puestas en el mercado si sus envases, en lo relativo a su
etiquetado, responden alas condiciones establecidas en este reglamento.

Los envases deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble, debiendo figurar en un mismo
campo visual los siguientes datos:

Denominación de la sustancia

Nombre común, en su caso

Concentración de la sustancia, en su caso

Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabrique, envase, comercialice o importe la sustancia
peligrosa

Pictogramas e indicaciones de peligro

Mención de los riesgos específicos de las sustancias peligrosas (Frases R)

Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas (Frases S)

7.1. Pîctogramas

7.2. Sustancias peligrosas − DIAMANTE

Identificación del grado de riesgo

PELIGRO: El más alto grado de riesgo

PRECAUCIÓN: Grado moderado de riesgo

ATENCIÓN: Grado más bajo de riesgo

Identificación de la clase de riesgo

Por ejemplo, líquido inflamable, gas venenoso, líquido corrosivo, etc.

Esquema de etiquetaje basado en la NPFA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION)

El diamante rojo indica inflamabilidad de la sustancia

15
El diamante azul indica toxicidad o peligro para la salud de la sustancia

El diamante amarillo indica reactividad de la sustancia

Los números del 0 al 4 se referieren al incremento en los grados de intensidad.

0: NO ( Inflamable, tóxico o reactivo)

1: LIGERAMENTE ( Inflamable, tóxico o reactivo)

2: MODERADAMENTE ( Inflamable, tóxico o reactivo)

3:ALTAMENTE( Inflamable, tóxico o reactivo)

4: EXTREMADAMENTE ( Inflamable, tóxico o reactivo)

8.Señalización en recipientes con gases sometidos a presión

Los recipientes sometidos a presión que contienen gases industriales utilizan en su exterior colores distintivos
de acuerdo a la Normativa.

9.Delimitación señalización y balizamiento

En diversos lugares podemos observar diferentes señales, banderolas, estandartes, colgaduras... que en
definitiva su función es la de anunciar, prevenir, prohibir, orientar...

En las zonas de trabajo se encuentran numerosas señales de acuerdo al sector que pertenezca la empresa asía
si trabajamos en una central eléctrica, encontraremos señales como estas:

Si nos encontráramos en una central nuclear encontraríamos:

Cuando caminamos por la calle podemos encontarnos con señales como:

Además de todo esto cuando nos encontramos en recintos publicos como pueden ser grandes superficies,
centros comerciales, museos etc... podemos encontrar diversos tipos de señales, desde las más corrientes y
comunes a las más innovadoras debido a las nuevas tecnologias.

Otro tipo de señales son las de balizamiento que se utilizan especialmente allí donde deben limitarse espacios,
regular la circulación de vehículos o personas, o establecer recintos tanto definitivos como transitorios: obras
en la vía pública, aparcamientos, almacenes, industrias, exposiciones, espectáculos....

Las cualidades de este tipo e delimitaciones son: notable visibilidad, debida a la viveza de sus colores,
estabilidad del color, ligereza que permite su fácil transporte, duración.

El montaje de las mismas para instalarlas al aire libre o en grandes espacios donde no existan puntos fijos,
servimos un soporte de hierro, con pie, especial para suelos pavimentados, pintado a franjas rojas y blancas

Sus aplicaciones son varias: desvíos provisionales, operaciones descarga y almacenaje, obstáculos en
calzadas, obras públicas, circuitos festivos, delimitación de trabajos y existencias de riesgos

BIBLIOGRAFÍA

16
• SEGURIDAD EN CENTROS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y GRADO SUPERIOR.

Ed. Donostiarra

• CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

Ministerio de trabajo y asuntos sociales

• TESSA

Técnicas de señalización , S.A

• SYS

Señalización y Suministros , S.A

• www.sister−soft.com

LA IMPLANTACIÓN CORRECTA DE NORMAS DE SEGURIDAD EN UNA EMPRESA, ES UNA


FORMA VÁLIDA PERO COMPLEMENTARIA DE HACER SEGURIDAD.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA NORMA

NECESARIA

POSIBLE

CLARA− CONCRETA−BREVE

ACEPTADA−EXIGIBLE

ACTUAL

LA CORRECTA SEÑALIZACIÓN RESULTA EFICAZ COMO TÉCNICA DE SEGURIDAD


COMPLEMENTARIA, PERO NO DEBE OLVIDARSE QUE, POR SI MISMA, NUNCA ELIMINA EL
RIESGO.

CLASES DE

SEÑALIZACIÓN

OPTICA

ACUSTICA

OLFATIVA

TACTIL

Señales de seguridad

Avisos de seguridad

17
Colores de señalización

Balizamiento

Alumbrado de emergencia

LAS PROTECCIONES PERSONALES NO ELIMINAN LOS RIESGOS, SOLO SIRVEN PARA


MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS.

18

También podría gustarte