Promoción: 2016-2017
Quito 2017
A.PRELIMINARES
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, especialmente a Elizabeth por permitirme llevar
a cabo esta investigación
A la fuente que inspiró en mí, la realización de este trabajo: los niños y niñas que sin nombraros, día
a día forjaron en mí, que culminar un sueño no está tan lejano, mi gratitud a sus familias por
permitirme entrar a sus hogares a realizar las encuestas y entrevistas necesarias.
A la Dra. Susana Baldeón, por sus enseñanzas y templanza al guiarme en este trabajo
A mi familia, a Elisa y Manuel por su respeto y la grandeza de su corazón de estar siempre presentes,
de manera especial a Ramiro y Rami, por su cariño y fortaleza al acompañarme en este camino.
ii
DEDICATORIA
A Ustedes:
Ramiro Xavier, la luz de mis ojos, mi constante, el vendaval que me impulsa y me levanta; la brisa
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Yo, Gladis Cecilia García Zambrano, con cedula de ciudadanía Nro. 1305254862 libre y
voluntariamente DECLARO que el presente trabajo de titulación “FACTORES PROTECTORES
Y FACTORES DE RIESGO EN EL SISTEMA FAMILIAR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11
AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELASCO IBARRA” es original y de
mi autoría, de ser comprobado lo contrario, me someto a las disposiciones legales pertinentes
Atentamente,
f……………………….
iv
DECLARATORIA DE AUTORIA INTELECTUAL
Yo, Gladis Cecilia García Zambrano, en calidad de autora del trabajo de investigación
realizado sobre: “FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO EN EL
SISTEMA FAMILIAR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS DE LA UNIDAD
EDUCATIVA JOSE MARIA VELASCO IBARRA” Por la presente, autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos
5,6,8,19 y demás pertinentes de la ley de propiedad Intelectual y su reglamento.
……………………….
Firma
C.C 1305254862
v
RESUMEN DOCUMENTAL
CATEGORIAS TEMÁTICAS
PRIMARIA: Psicología Clínica
DESCRIPTORES GEOGRAFICOS
Ecuador. Sierra. Pichincha. Quito. Guangopolo. Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
vi
DOCUMENTARY ABSTRACT
Investigation of Clinic Psychology about the protective and risk factors inside the familiar system.
The fundamental objective is to identify the protective and risk factors inside the familiar system of
children from 6 to 11 years from the “Unidad Educativa José María Velasco Ibarra.” This study is
based on the Familiar Systemic Theory of Salvador Minuchin; the family and its subsystems. This is
a descriptive investigation, not experimental and of qualitative type. The instruments used in this
investigation are comparative guidelines of risk and protective factors, questionnaire of familiar
functioning perception, and familiar-sociodemographic questionnaire with a sample of 25 families.
The most relevant risk factors are the domestic violence, alcohol consumption, lack of familiar and
social support, single parent and dysfunctional families. With the results, we recommend strategies
and plans of therapeutic intervention, individual and collective, aimed at promoting the family bond,
the proper handling of the evolutive crisis, the effects of mistreatment and violence, promote
community social support networks and of the public institutions that guarantee the autonomy and
an integral life to the families of the community.
THEMATIC CATEGORIES
PRIMARY: Clinic Psychology
DESCRIPTION
TOOLS: Family structure
Family functioning
Evolutionary life cycle
Ecuador. Sierra. Pichincha. Quito. Guangopolo. Unidad Educativa José María Velasco Ibarra.
vii
viii
TABLA DE CONTENIDO
A.PRELIMINARES
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ ii
DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ....................................................................................... iv
DECLARATORIA DE AUTORIA INTELECTUAL ....................................................................... v
RESUMEN DOCUMENTAL ........................................................................................................... vi
DOCUMENTARY ABSTRACT ..................................................................................................... vii
TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................... ix
INDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... xii
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... xiii
ix
1.4 Los roles en la Familia ........................................................................................................... 16
1.5 Ciclo vital familiar ................................................................................................................. 17
1.5.1 La etapa escolar en el ciclo vital familiar ....................................................................... 21
CAPITULO II................................................................................................................................. 23
FACTORES PROTECTORES ........................................................................................................ 23
2.1 Factores protectores ............................................................................................................... 23
2.2 Tipos de factores protectores ................................................................................................. 23
2.3 Factores protectores estructurales .......................................................................................... 24
2.3.1 La jerarquía..................................................................................................................... 24
2.3.2 Los limites ...................................................................................................................... 25
2.3.3 Las reglas ........................................................................................................................ 26
2.4 Factores protectores funcionales ............................................................................................ 27
2.4.1 Roles ............................................................................................................................... 27
2.4.2 Resiliencia ...................................................................................................................... 27
2.4.3 El sentido del humor ....................................................................................................... 28
2.4.4 La Cohesión y la adaptabilidad ..................................................................................... 28
2.4.5 La Armonía y comunicación .......................................................................................... 28
2.4.6 La Permeabilidad y la afectividad .................................................................................. 29
2.4.7 Valores mitos y rituales .................................................................................................. 29
MARCO METODOLOGICO....................................................................................................... 37
Definición operacional ................................................................................................................. 37
Enfoque de la investigación ......................................................................................................... 38
x
Tipo de investigación ................................................................................................................... 38
Diseño de la investigación ........................................................................................................... 38
Población y muestra ..................................................................................................................... 38
Características de la población ................................................................................................ 38
Selección de la muestra ........................................................................................................... 39
Métodos, Técnicas e instrumentos ............................................................................................... 40
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 41
El Test de percepción del funcionamiento familiar (FF-sil) .................................................... 41
Matriz de diagnóstico familiar sociológico ............................................................................. 41
Pauta de cotejo y observación de factores protectores y factores de riesgo familiar ............... 42
RESULTADOS ................................................................................................................................ 43
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 65
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 68
ANEXOS ......................................................................................................................................... 73
Anexo A. Plan de Tesis................................................................................................................ 73
Anexo B. Glosario ..................................................................................................................... 100
Anexo C. Matriz de diagnóstico familiar sociológico .............................................................. 101
Anexo D. Cuestionario de Percepción de funcionamiento familiar FF-sil (breve)................... 102
Anexo E. Pauta de factores protectores familiares .................................................................... 103
Anexo F. Pauta de factores de riesgo familiar ........................................................................... 104
Anexo G. Pauta de Observación de Factores protectores y factores de riesgo .......................... 105
xi
INDICE DE TABLAS
xii
INDICE DE FIGURAS
xiii
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 16), la familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado; es considerado el grupo social básico dado que, bajo este sistema, la mayor parte de la
población se organiza para satisfacer sus necesidades y en el cual, los individuos construyen una
identidad mediante la transmisión y actualización de los patrones de socialización (ONU, 1948).
Se ha enmarcado este trabajo con particular alusión a la familia y su estructura, las normas que
la sostienen, los roles que la identifican y, fundamentalmente, las características del ciclo evolutivo
como un aporte significativo para comprender la etapa en la que se encuentran las familias en estudio,
además de las crisis normales que se presentan en cada etapa, que pueden convertirse en un factor de
riesgo por su forma de afrontarlas.
Los métodos utilizados y que sirvieron para pautar los factores protectores y de riesgo están
esencialmente demarcados por la entrevista sociodemográfica y de estructura familiar, presentando
el cuestionario de Percepción Funcionamiento Familiar FFSIL a las diversas familias con las que se
trabajó. Para aplicar esta metodología, se mantuvo una cita con un representante familiar, sea el padre
o la madre de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad educativa José María Velasco Ibarra.
Esta entrevista fue realizada directamente en sus hogares bajo previa cita y con la debida autorización
de la escuela y el consentimiento firmado por el representante del niño o niña que estudia en este
centro educativo.
Los resultados obtenidos del estudio permiten evidenciar la estructura familiar, su dinámica y
funcionamiento y, de manera especial, los factores protectores que están presentes en el sistema
familiar y los factores de riesgo que pueden llegar a tener características especiales que hacen más
vulnerable al sistema y por ende, necesiten de una pronta intervención y posible solución dentro del
núcleo familiar.
Además, se espera que la investigación sea un aporte significativo para seguir consolidando el
proyecto base de la Dra. Susana Baldeón “Potenciación de los factores protectores para el
mejoramiento de la respuesta adaptativa ante los riesgos” (Baldeón S. S., 2015) para el futuro
seguimiento e intervenciones directas en la comunidad estudiantil de Guangopolo.
1
De esta forma, se contará con una herramienta más a disposición, para acercarnos con mayor
rigor y tratar de prevenir riesgos mayores que impidan a la familia desarrollarse de manera integral,
y que los niños y niñas -considerado el grupo más frágil y vulnerable frente a los adultos- puedan
agudizar sus sentidos para prevenir situaciones de mayor riesgo en sus vidas y desarrollen habilidades
para no ser parte de la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicotrópicas, lo cual les
imposibilita ser funcionales para sí mismos y la sociedad en general.
Para esto, los niños fueron consultados en dinámicas grupales lúdicas sobre la forma de
comunicarse y relacionarse con sus padres y sobre el apoyo que reciben en sus casas al momento de
realizar sus tareas escolares. Algunas de sus respuestas fueron: “Nadie me ayuda”, “mi papá no está
en casa”, “mi mamá no tiene tiempo”. ¿Y qué hacen los padres cuando sus hijos no pueden hacer su
tarea?: “Me halan el cabello”, “me dicen eres un inútil”, “no sirves para nada”, etc. Son amenazados
con frases como: “Ya no te voy a querer”.
Si los hijos no cumplen con las tareas escolares o su libreta tiene bajas calificaciones, sus padres
les prohíben llevar su refrigerio escolar, además recurren al castigo físico para reprenderlos. Frente
a esta situación, los niños manifiestan sentir desagrado, tristeza, angustia, creen que realmente no
sirven y manifiestan que no les agrada y a veces olvidan realizar sus tareas (Armas, García y Pérez,
citado en informe (Baldeón S. S., 2015).
Frente a estas manifestaciones se toma en cuenta la apreciación de los maestros, para reunir
elementos que posibiliten fundamentar estas expresiones y comportamientos manifestadas por los
2
niños. Lo que ellos pueden decir es que existe mucha debilidad en el hogar al momento de apoyar a
los hijos en las tareas escolares, hay desinterés de los padres; en un 30% no les envían los
requerimientos para el trabajo en clase, y cuando se les llama al colegio para ponerlos al tanto y
apoyarles para mejorar el rendimiento académico de sus hijos, ellos no acuden.
Esto provoca un mal desempeño escolar, además de que muchos padres delegan toda la
responsabilidad a los docentes, lo que a estos últimos les preocupa enormemente por la actitud
desinteresada de los padres de familia ya que no cuentan de su parte con un acompañamiento eficaz.
Por parte de los directivos de la comunidad de Sorialoma y su jefe político hay una preocupación
y malestar sobre el consumo de bebidas alcohólicas, después de realizar actividades deportivas en el
estadio de la parroquia, ya que los niños podrían asociar el deporte con el consumo de alcohol.
Preguntas de Investigación
¿Cuáles son los factores protectores y factores de riesgo presentes en el sistema familiar de los niños
y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”?
¿Cuál es la estructura del sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa
“José María Velasco Ibarra”?
¿Cómo es el funcionamiento en el sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad
Educativa “José María Velasco Ibarra”?
¿Cuál es el grado de riesgo presente en las familias de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad
Educativa “José María Velasco Ibarra”?
3
OBJETIVOS
1. Objetivo General
Identificar los factores protectores y factores de riesgo presentes en el sistema familiar de los niños
y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”.
2. Objetivos Específicos
o Describir la estructura del sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad
Educativa “José María Velasco Ibarra”.
o Examinar el funcionamiento del sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la
Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”.
o Explorar los factores protectores presentes en el sistema familiar de los niños y niñas de 6 a
11 años de la Unidad educativa “José María Velasco Ibarra”
o Identificar el nivel de riesgo presente en el sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11
años de la Unidad educativa “José María Velasco Ibarra”.
4
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El inicio del desarrollo social está en gran medida determinado por las relaciones del núcleo
familiar en donde el niño o niña se desenvuelva, de tal manera que, si la familia no puede cumplir
con la responsabilidad social de crianza de los niños, ofreciéndoles un ambiente de bienestar, una
estructura estable, junto con habilidades sociales de desarrollo e incluyendo los determinantes
socioeconómicos, el niño podría estar viviendo en un entorno de riesgo.
Ante la necesidad de procurar una salud mental optima y forjando los planes objetivos del plan
de buen vivir de una educación integral de los niños, niñas y adolescentes, libre de discriminación y
de estados de vulnerabilidad, se procura identificar cuáles son los factores protectores y de riesgo
que están presentes en la dinámica familiar, tomando en cuenta la posición de la familia como el
punto de partida donde se procura satisfacer las necesidades emocionales, sociales y económicas de
los hijos para que se desarrollen de manera favorable.
Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud en un estudio realizado sobre la situación
mundial de la violencia, refiere que la misma puede prevenirse a través de diversas estrategias, como
favorecer relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños, sus padres y cuidadores;
promocionar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra la mujer, fomentar
las aptitudes para la vida en los niños y los adolescentes, entre otros. (OMS, 2004)
De ahí que, una circunstancia familiar por difícil que sea, es posible modificarla, con el fin de
abrir espacios en donde los hijos se sientan seguros, libres de expresarse, en un medio que, aunque
ellos no eligieron, los padres tienen la oportunidad de favorecer y prestar las condiciones óptimas
para encaminar a su familia hacia un desarrollo integral.
De ese modo, identificar los factores protectores y factores de riesgo en las familias, es un
primer paso para trabajar aristas en el manejo de relaciones interpersonales, emociones y acciones
sociales para poder crear una sociedad de paz y protección alrededor de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que, la aplicación del cuestionario abarca una gama de variables que afectan al
5
bienestar de los miembros familiares, su estructura familiar, factores de riesgo como violencia
intrafamiliar, el consumo de sustancias psicotrópicas, conductas problemáticas o antisociales y los
factores socioeconómicos de desventaja.
Teniendo en cuenta que los niños, niñas y adolescentes son el grupo prioritario de mayor
vulnerabilidad, la evaluación es indispensable para la identificación de los factores que pueden
modificarse y/o mejorar, y así minimizar el impacto y la probabilidad de daños que afecten el
bienestar familiar de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa, y que además sean el
reflejo de una sociedad que ha forjado su desarrollo.
6
MARCO CONTEXTUAL
La parroquia de Guangopolo se encuentra ubicado en las faldas del cerro Ilaló, al Este de la
ciudad de Quito; pertenece a la provincia de Pichincha, Ecuador, forma parte del valle de los Chillos,
limita al Norte con la parroquia Cumbayá; al Este con Tumbaco y Alangasí; al oeste con Quito y al
sur con la parroquia de Conocoto, se ubica a 2400 metros sobre el nivel del mar; la parroquia ocupa
un territorio equivalente a 29,95 Km2.
MARCO EPISTEMOLÓGICO
Las cosas vivas tienden a unirse, a establecer vínculos, a vivir unas dentro de las otras, a regresar a ordenamientos
anteriores, a coexistir cuando es posible. Es el curso del mundo. Lewis Thomas
7
Con respecto a los fundamentos de la teoría de los sistemas, Bertalanffy en (Botella & Vilaregut,
2001) concibe al sistema como “Un conjunto de elementos en interacción” los que influencian y
permiten la influencia de los demás, es decir, el estado de sus elementos va a estar determinado por
el estado de los otros que conforman el sistema. Su funcionamiento se explica, desde la interacción
de las partes, más no de la sumatividad. Y su afectación debe ser observada no de forma lineal, causa-
efecto sino desde la circularidad.
La teoría comunicacional explica que cualquier comportamiento de uno de sus miembros, tiene
un mensaje para los demás; en sistemas abiertos, estos mensajes están caracterizados por un patrón
de circularidad que es disfuncional cuando “Hay una manifestación exclusiva y clara de uno de ellos”
que puede llegar a desestructurar el sistema (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967) citado en
(Botella & Vilaregut, 2001).
Bajo estas concepciones, Minuchin considera a la familia como un sistema y el factor más
significativo, el grupo social natural que determina las respuestas de sus miembros por estímulos,
que desde el interior, se refleja en la protección psico-social de sus miembros y desde el exterior,
donde se permite la acomodación a una cultura y la transformación de esta cultura (Botella &
Vilaregut, 2001).
Salvador Minuchin, médico argentino, inició su escuela estructural en sus trabajos con Familias
pobres de Bronx, NY y de compartir con Nathan Ackerman su trabajo con Familias. Siendo así, parte
de un modelo de salud, hacia un modelo de cambio, que no solo promueve la curación, sino que
propone el “cambio”, distintivo relevante de este enfoque, procurando darle mayor importancia a
los factores de interacción en la relaciones disfuncionales, las que deben estar encaminados hacia la
resolución de problemas, a la reconstrucción de los vínculos, a favorecer la comunicación y a las
diferentes formas de promover la restructuración y la co-construcción (Botella & Vilaregut, 2001).
8
MARCO TEORICO
CAPITULO I
LA FAMILIA
“Hemos de secar sus lágrimas y transformar sus caras tristes en caras felices.
Hemos de encender la llama de la esperanza y un mejor mañana en ellos.”
Begum Sehba Pervez, Primera Dama de Paquistán, 2005
1.1 La Familia
Basta una mirada hacia unos años atrás para observar los cambios que ocurren en torno a de la
familia; algunas formas de concebirla fueron un hombre y una mujer unidos en matrimonio, que
puedan concebir hijos y así reproducirse y quizá no extinguirse. Un hombre destinado a ser el
proveedor, y la mujer dedicada a la crianza de sus hijos y a las labores domésticas. Un orden
aceptado, normalizado por la sociedad y considerado su base fundamental.
Las relaciones conyugales toman distancia, se incrementan las tasas de divorcio y disminuyen
las del matrimonio. Según fuente del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la tasa de divorcio
en el 2005 corresponde a 11.725 divorcios; mientras en que el 2015 la cifra aumenta a 25.692
divorcios; un incremento del 119.1% mientras tanto, el número de matrimonio ha disminuido de
66.612 a 60.636 matrimonios entre 2005 y 2015 (INEC, Anuario de Estadisticas de Matrimonios y
divorcios , 2016)
Al parecer esta forma tradicional de concebir a la familia está en declive y frente a estas cifras
de divorcio, el incremento también de las familias uniparentales, con ello la posibilidad de que
aparezcan factores de riesgo en su estructura y funcionamiento.
“La familia es un grupo de personas vinculadas entre sí por una relación de parentesco o
afinidad, que pueden derivarse del nacimiento, matrimonio o adopción reconocida por la ley,
9
considerada el fundamento de la sociedad y el Estado”. (Gutiérrez, 2008:14). p.503 citado en
(Aguirre, 2012). O quizá solo baste definirla desde lo biológico, donde basta cumplir con el sentido
de reproducción, descender de un mismo progenitor y tener vínculos de sangre para llamarse familia
(Ortiz, Familia y Educación, 2010).
Salvador Minuchin describe a la familia de forma socialmente natural, donde ella determina las
respuestas de sus miembros por los estímulos internos y externos que da y recibe. Y de la forma en,
cómo este organizada y estructurada, ella le dará color a la experiencia que vivencie cada uno de los
miembros que la conforman (Aguilar & Merino, 2016).
Es decir, una familia aporta con sus múltiples recursos, sean estos biológicos, sociales o
espirituales, un bagaje de vivencias que pueden llegar a ser muy representativos e impactar a la
sociedad entera; y aquellos matices que menciona Minuchin, serán la repuesta a la forma e
interacciones en las que se desarrolla la rutina familiar.
“El sistema es un conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí” y en su
proceso de mantenerse unido y estable, necesita que sea un sistema abierto en relación al todo
(sistema) y de complementariedad con sus partes (elementos) Ludwig von Bertalanffy citado en
(Arnold Cathalifaud & Osorio, 2015).
Lo que permite visualizar a la familia como un sistema, en razón de que sus integrantes,
perteneciendo a diferentes contextos sociales, como la comunidad, la escuela, el estado, no actúan
de manera separada, ni aislada; ya que desde todas las esferas sociales, la familia recibe la influencia
del medio, y ella también responde desde su acción de diferentes maneras, impactando a la sociedad.
10
El mismo autor refuerza algunas características que describen un sistema y que viene a ser
el sustento para comprender el funcionamiento de la familia como tal: Los elementos son aquellas
partes del sistema que pueden organizarse de tal forma que logran mantener el equilibrio, así por
ejemplo: Un elemento es un componente que se puede constituir en un sujeto que cuando es
identificado, se puede organizar en un modelo, el que vendría a representar en este caso, a cada uno
de los integrantes del sistema familiar.
El equilibrio sistémico se logra en un sistema abierto, por cualquiera de las dos opciones:
equifinalidad y multicausalidad, por lo que es necesario que se integren recursos del ambiente, sean
estos informativos, materiales o un flujo de energía para sostenerlo. Ludwig von Bertalanffy citado
en (Arnold Cathalifaud & Osorio, 2015)
Lo que significa entonces, que una interrelación equilibrada y con características que
posibiliten la autorregulación de cualquiera de sus elementos, se la puede considerar un sistema
abierto, característica que le que permite mantener estable al sistema; en cambio, si ocurre lo
contrario, sería un sistema cerrado, lo que limitaría su desarrollo óptimo.
“La familia es un sistema formado por personas y sus interrelaciones, tiene una estructura que
determina su funcionamiento y una finalidad, ella evoluciona con el tiempo y esta interrelacionada
con otros sistemas” Minuchin (1998) citado en (Ortiz, Familia y Educación, 2010).
En virtud de hacer una mirada más integral respecto de la teoría de la terapia familiar sistémica
de Minuchin resulta valioso incorporar los aportes formulados por Koestler citado en (Botella &
11
Vilaregut, 2001) respecto de la influencia y dependencia que se ejerce entre el individuo y la
sociedad, que él considera de la siguiente forma:
Es decir al mismo tiempo son una parte y también lo son todo, cada holón desarrolla energía
para favorecer su propia autonomía, en la que se integran en un proceso de interrelación y
comunicación recíproca. Su proceso es continuo y reciproco; flexible y cambiante; es fácil para el
autor, considerar a la familia como una unidad y al individuo, como un holón de esa unidad Koestler
citado en (Botella & Vilaregut, 2001).
Subsistemas familiares. Los subsistemas nacen y se desarrollan junto con las etapas de ciclo
evolutivo; un hombre y una mujer se unen como pareja con el propósito de formar una familia, llegan
los hijos, los espacios que antes eran exclusivos de los padres ya no lo son, hay que dedicarles tiempo
y fortalecer el nuevo sistema: el parental (Padres-hijos). Cuando la familia decide tener más de un
hijo, surge el subsistema fraternal (hermanos); ellos crecen, son adolescentes y luego adultos; así se
desarrollan los subsistemas y el ciclo evolutivo se repite (Minuchin S. , 2003). También hay que
considerar que la cercanía de otros familiares (abuelos y tíos) hace necesaria nuevas formas de
organización familiar (p.41)
Es importante describir e identificar cómo funcionan cada uno de los subsistemas familiares,
cómo se manejan las jerarquías, las normas, su estructura y las formas de organizarse que surgen a
partir de los cambios y necesidades que se presentan en la cotidianidad, un niño recién nacido en la
familia exige que los conyugues se enfrenten a nuevas situaciones ante las necesidades de alimento,
salud y la atención exclusiva que requieren hijos. Manifestaciones de un ciclo evolutivo que pueden
convertirse en una situación crítica frente a las expectativas creadas por la llegada de un nuevo
miembro a la familia.
12
Figura 1 Estructura Familiar sistémica
Fuente: (Cortez Magdalena, 2005)
Subsistema conyugal.
El subsistema conyugal es el que aporta con madurez, conocimiento, recursos materiales y
emocionales; el que maneja el poder y las normas a las que deben sujetarse los demás subsistemas
(Espinal & Gimeno, s/f). Es la pareja quien da origen a la vida familiar, quien propone las metas y
las normas que darán las pautas a seguir en la rutinadiaria, un hombre y una mujer generalmente
van generando múltiples vínculos como la sexualidad, comunicación, los roles y sus expectativas.
En este sistema, siempre existirán puntos de fricción, para lo cual será necesario adaptarse para
hacer frente a las demandas de cada uno y alcanzar acuerdos. En todo momento la interacción
conyugal debe encaminarse a ser la plataforma que mantiene a sus miembros, bajo una estructura
familiar organizada (Minuchin & Fishman, 2004).
Esto le representa al sistema conyugal ser el pilar que sostiene, apoya y brinda la contención
necesaria ante las demandas y exigencias externas del medio que rodea al sistema. Para los hijos,
este es el sistema de mayor relevancia, ya que cuentan con un modelo que les enseña cómo expresar
el cariño, cuáles son las pautas para resolver conflictos, las formas de socializar e interrelacionarse
con su mundo externo.
Subsistema parental
Es el subsistema encargado de socializar a los hijos, es el que establece los límites, normas y de
ofrecer la importancia que merece diferenciar los dos subsistemas, es decir, lo que corresponde a
cada cual, para no incurrir en confusiones y que de esta forma funcione bien la estructura familiar
(Ortiz, Familia y Educación, 2010).
Este sistema se forma con la llegada del primer hijo al hogar; los nuevos padres requieren
adaptarse y cumplir con las demandas de salud, alimento, educación y esparcimiento que los
niños y niñas requieren, hasta que alcancen su independencia y puedan hacer las cosas por sí
13
mismos. Las nuevas formas de constituir una familia, también se incluyen aquí, los hijos de
relaciones previas pueden llegar a ser parte del nuevo sistema familiar. (Minuchin S. , 2003).
Subsistema fraternal.
Este sistema está compuesto por los hijos y también puede estar conformado por hermanos de una
relación anterior; es decir, hijos que pueden ser fruto de una misma pareja o hijos de ex parejas de
cualquiera de los dos progenitores, los que pueden sumarse al sistema fraternal, también hace
referencia que este subsistema puede dividirse por edad (hermanos mayores o menores) o por sexo
(los hermanos y las hermanas) (Ortiz, Familia y Educación, 2010).
En este subsistema los niños experimentan lo que significa la relación entre iguales, ellos
aprenden a dar y a recibir, también aprenden a negociar, los hermanos se preparan para competir,
forman alianzas; es donde pueden llegar a desarrollar habilidades que les permitan enfrentarse al
mundo externo y además experimentar que su deseo de satisfacción puede esperar, que no siempre
podrán ser satisfechos o cumplidos inmediatamente.
Familia nuclear.
Es la típica familia clásica conformada por un padre, madre, hijos o aquellas donde conviven los
dos padres biológicos o adoptivos y sus hijos, en donde la jerarquía la tiene el padre, y la madre
realiza las funciones ejecutivas (Ortiz, Familia y Educación, 2010).
Esta familia es observada como la tradicional, la más formal, la que aporta de mejor manera en
estructura a su sistema, en donde el padre ejerce la autoridad y la madre se sujeta a la crianza de los
hijos y las labores de casa, sin embargo más adelante veremos otros tipos de familia desde otra
perspectiva que amplían la visión y las nuevas formas de conformar una familia.
Familia monoparental.
Una familia monoparental puede estar originada por diferentes situaciones, un estado de viudez,
separaciones o divorcios, cuando uno de los conyugues debe migrar a otra ciudad o país, en razón de
que uno de los padres está en prisión, por secuestro, también por desplazamientos forzados, que les
obliga a vivir separados, por nacimientos de relaciones fuera del matrimonio, o por decisión propia
de la mujer, de ser madre soltera (Puellot, Silva, & Silva, 2014). Este tipo de familia funcionará en
la medida y la forma en que maneje las reglas, roles, jerarquía y la comunicación; características que
se ajustarán para mantener el sistema y adaptarse a su nueva estructura García y Constante (2011) en
(Puellot, Silva, & Silva, 2014).
14
Sin embargo, no se puede afirmar ni asegurar que una familia monoparental sea un factor de
riesgo para el sistema familiar, sin haber examinado antes, cómo se encuentra organizada su
estructura y funcionamiento en el manejo de roles, normas, jerarquía, por parte del padre o la madre
que está a cargo de la familia y observar si estas pautas de interacción y las condiciones psicológicas
favorecen a los hijos y a todo el grupo familiar.
Familia extensa
Es la conformada por otros miembros de la familia, sean tíos, primos, parientes o que quizás
tengan otra relación de familiaridad; que se suman a la familia nuclear. El subsistema fraternal puede
incluir a primos o a otros niños de la familia, por lo tanto conviene que el ejercicio de autoridad sea
claro y justo, ya que los más pequeños al recibir órdenes de dos a más personas adultas puede
provocar confusiones en ellos (Ortiz, Familia y Educación, 2010).
Este es un tipo de familia que puede servir de apoyo, sin embargo es importante estar alerta en
la prescripción de reglas, normas y límites para evitar que sean motivo de conflictos no solo en los
niños, sino también en los adultos, ya que, si no se han propuesto con antelación y especificado a
quién le corresponde, por ejemplo ser la autoridad en el hogar o quienes manejan los límites en casa
y fuera de ella, podrían acarrear conflictos y disfuncionalidad en el sistema.
Familias reconstruidas
Una familia reconstituida es aquella formada por una pareja que trae consigo los hijos de
relaciones anteriores y los que conciben en esta nueva unión. Aquí existen varios subsistemas que
requieren especial cuidado en su manejo, en razón de que existen dos subsistemas parentales y dos o
más fraternales; características que pueden resultar con asuntos complejos de sobrellevar (Ortiz,
Familia y Educación, 2010) como son el manejo de las normas y jerarquías dentro del sistema.
Este tipo de familia incluye padre o madre con sus hijos y otros familiares que pueden ser los
abuelos, tíos, u otra persona mayor cercana a la familia. Ortiz menciona también que se los debe
incluir a ellos en el sistema parental, teniendo siempre en cuenta, a quien le corresponde la crianza y
educación de los hijos, para así evitar situaciones conflictivas y malos momentos en la vida familiar
(Ortiz, Familia y Educación, 2010).
Desde una visión sistémica hay otros tipos de familia en la cual muchos roles estaban o
siguen estando presentes e influenciados por el contexto cultural y tradiciones, además roles con un
fuerte contenido de creencias familiares o religiosas arraigadas y sostenidas aún por sus antecesores
15
familiares. Según Burin y Meler (1998) y por Puyana (2003) citados en (Valdez, 2007) la familia
puede clasificarse según su funcionamiento y organización de la siguiente manera:
Familias tradicionales
Son aquellas caracterizadas por la dominancia del rol masculino, en la cual el hombre mantiene
el rol instrumental y la madre, la encargada de criar a los hijos. Para el padre, es de mucha importancia
conservar este rol que le ofrece valía personal y reconocimiento externo e interno (Valdez, 2007). En
estas familias, cuando la mujer decide trabajar se lo considera como un último recurso, es decir, solo
si hay necesidad para el sustento económico del hogar; si esto sucede, ella debe mantener también
su rol tradicional, lo que duplica su esfuerzo al realizar doble trabajo, uno remunerado, fuera de casa
y el otro no remunerado (casa). A pesar de esto, en este tipo de familia se sigue conservando la
autoridad dominante por parte del hombre que muchas lo consigue a través de la violencia.
Familias en transición
Son aquellas familias en las que la figura masculina pretende diferenciarse de su rol instrumental
y dedicado únicamente al trabajo; este padre participa en la crianza de los hijos, se lo percibe como
el que ayuda, o alguien que apoya en la tarea del rol de la madre, pero no se lo visibiliza como un
hombre que ejerce un rol equitativo, ya que no colabora con las tareas domésticas, como cocinar,
lavar u otros. Sin embargo comparten la autoridad, existe un mejor manejo de la comunicación, hay
mayor cercanía con los hijos y se esfuerzan en la expresión de afectos y buscan mayor confianza de
sus hijos.
Hoy en día, la mujer ya no solo se identifica con el rol de ama de casa, ahora su trabajo
remunerado le permite contribuir con los gastos del hogar; a pesar de esto, el hombre sigue siendo
visto como el responsable de la economía del hogar. Lo que se observa aquí es que la mujer se
enfrenta a situaciones de estrés por el manejo del hogar, su trabajo y los deseos de superación
personal; situaciones que a veces le ocasionan conflicto y le obliga a “Regresar a casa” y depender
económicamente de su pareja Burin y Meler (1998) y Puyana (2003) citados en (Valdez, 2007).
Familias no convencionales
Son las que están más lejos de las tradicionales, las mujeres son activas, tienen metas personales
y desarrollo profesional y su aporte en el hogar puede llegar a ser mayor que el de su pareja. Su
tiempo no es exclusivo de los hijos, menos aún de las tareas domésticas. En este tipo de familia, los
padres pueden cumplir muy bien con el cuidado de sus hijos. (Valdez, 2007)
Los roles son aquellas expectativas que generan normas enfocadas a la realización de tareas y
funciones ya determinadas por la cultura; aquello que establece de qué manera debe actuar una
16
persona en su contexto familiar. Sin embargo hoy, estos roles no son inmutables; los cambios y la
diversidad en la estructura familiar contribuyen a un rol más cercano a la realidad, una mujer que
realiza un trabajo remunerado fuera de casa y que aporta con la economía del hogar son situaciones
que llevan a dinamizar los roles en la familia.
Con estos cambios, el rol paterno puede transformarse desde una postura de proveedor
económico y autoritario desvinculado de la crianza de sus hijos, hacia un rol más cercano y atento a
los cambios que se producen en la familia y en consecuencia, más partícipe y activo en el desarrollo
de sus hijos. Un aspecto que determina el funcionamiento familiar, es que una familia funcional no
es la que tiene menos problemas o conflictos, sino la que tiene la capacidad de manejar y enfrentarlos,
de manera que no interfiera en el bienestar familiar. En cambio, una familia es disfuncional porque
no puede hacerle frente ni resolver los problemas que se presentan en la vida cotidiana (Colapinto en
Roizblatt, 2006, p. 219) citado en (Puellot, Silva, & Silva, 2014).
Un ciclo familiar se origina cuando dos personas forman una pareja y finaliza con la disolución
de esta unión o la muerte. Un ciclo que atraviesa por etapas sucesivas como la expansión o reducción
17
de la familia a medida que los hijos nacen o abandonan el hogar; sin embargo más que un conjunto
de etapas sucesivas, el Ciclo Vital Familiar es un conjunto de acciones continuas para lograr ser cada
vez más humano, ya que no basta nacer y crecer biológicamente, hay que nacer y crecer socialmente
López (2006) citado en (Moratto N. Z., 2015).
Un crecimiento que también implica enfrentar las crisis de desarrollo normales con dos fuentes
de tensiones: una vertical que serían el patrón de relación y funcionamiento que trasmiten las
generaciones anteriores, los abuelos, a través de creencias, mitos y actitudes a este nuevo núcleo
familiar y el que debe enfrentar el nuevo patrón generacional. En cambio las tensiones horizontales
surgen a partir de las vivencias que surgen en el ciclo evolutivo que dan las pautas de comportamiento
y cómo enfrentar las crisis. Cuando ambas, vertical y horizontal se cruzan, es cuando la tensión
normal aumenta, haciendo más difícil transitar de una etapa a otra, provocando una crisis familiar
(Moratto N. Z., 2015).
Las etapas que incluye el Ciclo Vital Familiar Jara (2011), Carter y McGoldrick (1980), Vargas
(2013) citados en (Moratto N. Z., 2015) definieron cuatro etapas y procesos del Ciclo Vital Familiar
que explican su desarrollo: De formación, expansión, consolidación y apertura, y de disolución.
Tabla 1
Etapa de formación
Fase en la que Principio por el que se Proceso de crecimiento Tareas a realizar durante el
se encuentra rige proceso
Fuente: Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 8 Número 2 Julio-Diciembre 2015 adaptado de autores Jara
(2011) Carter y McGoldrick (1980) Vargas (2013)
Como lo plantea el autor, en el cuadro anterior se refleja la etapa en la cual una pareja ha tomado
la decisión unirse y formar una familia, llega la hora de dejar a sus respectivos padres, es el inicio de
un proceso de adaptación y la adquisición de nuevos roles y responsabilidades dentro del hogar, a lo
que Vargas (2013) en (Moratto N. Z., 2015) refiere que es necesario que la pareja tenga madurez
emocional, económica, e interpersonal y sentido de reciprocidad.
18
Se espera que la pareja con estos requerimientos de madurez, puedan juntos, sostener una
relación, sin embargo, cuando las crisis llegan, a veces ocurre que la pareja no logra adaptarse a su
nueva situación, es ahí donde pueden aflorar sentimientos y emociones que poco a poco llegan a
convertirse en factores de riesgo por la incapacidad de enfrentar y resolver los problemas de la vida
cotidiana.
Y en estas crisis no resueltas, como lo muestra el siguiente cuadro, llegan los hijos, la familia
se expande, ya no son dos; pasan de una diádica a una tríadica, con ello, la necesidad de adaptarse al
nuevo rol parental, lo que para una madre puede ser de mucha tensión, hasta llegar a sentir culpa por
no sentirse capaz de cuidar a su hijo, o también ocurre que, el padre empieza a mostrar celos al
sentirse desplazado, frente al excesivo cariño que la madre muestra a su hijo (Moratto N. Z., 2015).
La nueva tarea de criar a los hijos implica gran responsabilidad que los padres a menudo no
saben cómo afrontar, sin embargo, también hay situaciones en las que el nuevo rol parental se ve
expuesto a críticas externas, la intromisión de otras generaciones como los abuelos o tíos que
amenazan con la libertad que tienen los nuevos padres de elegir la forma de criar a sus hijos.
19
Tabla 2
Etapa de expansión
Fase en la Principio por Proceso de Tarea a realizar Cuáles son las crisis
que se el que se rige crecimiento durante el proceso normativas del
encuentra desarrollo
Dificultad de los
Tolerar y ayudar con la padres para tolerar
autonomía de los hijos las conductas de los
hijos.
Iniciar proceso de
El cansancio que
socialización y control
provoca criarlos
Modelos de
identificación y roles
La familia suele
sexuales
sentirse evaluada por
Tensiones entre roles la escuela con
laborales y familiares de respecto a la crianza
los padres y socialización de
los hijos.
Fuente: Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 8 Número 2 Julio-Diciembre 2015 adaptado de autores Jara
(2011) Carter y McGoldrick (1980) Vargas (2013)
20
Tabla 3
Familia con niños escolares
Fase en la Principio por Proceso de Tarea a realizar durante Cuáles son las crisis
que se el que se rige crecimiento el proceso normativas del desarrollo
encuentra
Crisis evolutiva de la
Consolidación y adolescencia: Conflictos de
estabilización laboral identidad
El adolescente necesita la
aprobación de pares
Fuente: Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 8 Número 2 Julio-Diciembre 2015 adaptado de autores Jara
(2011) Carter y McGoldrick (1980) Vargas (2013)
(Consolidación y apertura)
21
con el fin de identificar y comprender cómo se encuentra el sistema familiar de los niños y niñas en
edades comprendidas entre los 6 a 11 años de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra.
(Moratto N. Z., 2015) Contempla esta etapa como de consolidación y apertura, en la que el ciclo
que le antecede, de expansión, ahora se empieza a consolidar. El ingreso del niño o niña a la escuela
y su proceso de adaptación puede tener un tinte de aventura y expectativas por parte de los padres,
siendo esta, ese primer ente rector de socialización quien apoye y alimente su mundo cognitivo,
interpersonal y afectivo.
Sin embargo, en esta interrelación, casa y escuela, también se presentan dificultades, cuando el
comportamiento del niño, visibiliza el modelo de crianza que recibió en casa; es decir el niño delata
con su actitud y formas de interactuar, el funcionamiento de su propia familia, lo que podría causar
tensiones y conflictos entre ambos, si no se cuenta con las habilidades necesarias para encaminar de
manera adecuada la situación a resolver.
En esta etapa el niño tiene una gran necesidad de seguridad, su valía personal y social pueden
verse amenazadas por las críticas y las confrontaciones de su medio social; entonces, si ellos no
reciben esta seguridad desde su familia, el niño responde con una estructura rígida que se manifiesta
en su comportamiento (Ortiz, Familia y Educación, 2010)
Por lo tanto, la familia puede verse sometida a constantes críticas por parte del sistema escolar,
que pueden convertirse en conflictos difíciles de aceptar y superar por parte de los padres. Hay que
tomar en cuenta que las confrontaciones que menciona Ortiz, pueden llevar a los padres a sentirse
abrumados por la responsabilidad y la inseguridad de no sentirse preparados para dar soporte a las
necesidades escolares de sus hijos.
La familia con hijos en edad escolar o adolescentes se enfrenta a un sistema nuevo, organizado
y de mucha importancia, que es la institución educativa. El niño empieza a involucrar otros elementos
a su propio sistema familiar a través de la interacción con sus pares, recibe la influencia de sus
compañeros, formas de vestir, de comportarse, lo que determina que la familia se vea en la necesidad
de considerar nuevas formas de relacionamiento, negociar o modificar para su mejor funcionamiento
(Minuchin & Fishman, 2004)
22
CAPITULO II
FACTORES PROTECTORES
Los factores protectores son aquellos rasgos de las personas, entornos, situaciones que pueden
moderar una situación o comportamiento inusual y que estando presentes, ayudan a resistir el riesgo
y fomentan patrones de adaptación y competencia Rutter (1979) citado en (Blasco, 2012).
Un factor protector está considerado entonces, como aquellas características que posee un
individuo o todo el sistema familiar en sí, que tienen la capacidad de palear, modificar eventos o
situaciones imprevistas y que les posibilita un mejor proceso de adaptación y equilibrio.
Los factores protectores se dividen en factores individuales, familiares y sociales; son recursos
con los que cuenta un individuo que logran estabilizar y atenuar situaciones que limitan o ponen en
riesgo su desarrollo. (Kotliarenco y col. 1996) citado en (Jadue J., 2005) los refiere de la siguiente
manera:
Factores personales
Factores familiares
La familia aun con los cambios trascendentales que ha experimentado, sigue siendo aquella
célula vital donde se fomenta y provee a sus miembros los recursos necesarios para hacer un mejor
afrontamiento frente a las crisis.
Una familia que fomenta valores en la educación de sus hijos, actitudes adecuadas en el manejo
del estrés, la calidez y una comunicación sana son factores fundamentales que dinamizan la
funcionalidad familiar. Un ambiente cálido sin ningún tipo de maltrato ni violencia, donde exista la
presencia de padres que estimulen y protejan desde su sistema conyugal y parental, favorecer la
armonía y mantener recursos protectores atenuantes frente a los riesgos (Kotliarenco y col. 1996)
citado en (Jadue J., 2005).
23
Factores socioculturales
Las relaciones entre iguales y la influencia de la comunidad son potenciadores del carácter de
un individuo: la música, el deporte y la forma de vestir son características que el individuo integra,
asocia y las toma para sí, según sea su carácter y el deseo de apropiarse de lo que el medio le brinda
(Kotliarenco y col. 1996) citado en (Jadue J., 2005).
Desde la teoría de los sistemas, se concibe que si la familia es un sistema abierto, cada uno de
sus miembros tendrá la posibilidad de integrar lo que recibe del ambiente; por ejemplo el sistema
educativo es el recurso socializador más importante con el que cuenta la familia; el niño en su
interacción escolar, social o religiosa, se interrelaciona e interactúa con otros niños y adultos; recibe
estímulos de sus pares y crea espacios donde aprende a esperar y a tolerar el mundo de otros niños,
donde cada uno interactúa y maneja situaciones desde experiencias diferentes.
Los factores protectores estructurales son aquellas características representadas en las reglas,
normas, pautas que le dan soporte e identidad a la familia, y es lo que permite que el sistema familiar
continúe vigente, Soria y Montalvo, 2004 citado en (García M. , 2012) para lo cual se describen
varios patrones de relaciones en la dinámica familiar:
En la estructura familiar intervienen patrones de relación, entre los que sobresalen la coalición
de intereses entre amor, familia y libertad personal, resaltando la lucha de hombres y mujeres
por la compatibilidad entre trabajo y familia, amor y matrimonio, lo que conlleva a la pérdida
de las identidades sociales tradicionales donde surgen las contradicciones de los roles de
género: quién cuida los hijos, quién lava los platos o asea la casa: lo que antes se hacía sin
preguntar, ahora hay que hablarlo, razonarlo, negociar y acordar García, Rivera, Reyes y Díaz
(2006) citado en (Montalvo, María, & Pérez, 2013)
De lo que también se desprende que las bases de una estructura familiar contienen varios
elementos que dinamizan a la familia y que además son parte de la organización familiar que pueden
estar o no presentes en la interacción familiar (Ortiz, Familia y Educación, 2010):
2.3.1 La jerarquía
24
La jerarquía en los sistemas significa que el subsistema menor está subordinado al mayor,
siempre que esté bien definido y logre ser flexible en la medida de edad y madurez de sus integrantes,
donde se respete la autoridad, no con un tinte de superioridad del sistema conyugal sobre el filial,
sino con respeto hacia la autoridad y el respeto que los padres ejercen sobre sus hijos.
Los límites tienen la función de cuidar el sistema y diferenciarlos, estos ayudan a que sus
miembros estén mejor integrados; por ejemplo en el sistema conyugal, formado por la pareja,
funciona la complementariedad y acomodación mutua: es decir estos tienen la capacidad de negociar,
y son los que sientan las pautas de convivencia familiar (Botella & Vilaregut, 2001).
Los limites Parentales, frente al nacimiento de los hijos, desarrollan otras habilidades que le
permiten la socialización y la enseñanza dirigida a sus hijos; sin embargo no por esto se deja de
asumir el rol conyugal, en cambio en los límites entre las relaciones fraternales, es decir, entre
hermanos, está presente la negociación, el aprendizaje mutuo, la cooperación y las relaciones entre
iguales; además está presente la competición, una característica que sería un límite o una condición
que no pudiera estar en relación con el sistema parental o con figuras de autoridad (Botella &
Vilaregut, 2001).
Los límites también ayudan a delimitar el espacio entre una familia y otra, o entre los miembros
de un grupo familiar. Estos ayudan a no invadir el espacio del otro, para poder entender su
comportamiento y lo que pasa cotidianamente. Los límites son un factor protector con los que cuentan
una familia frente a los riesgos externos a los que se ve expuesta (Puellot, Silva, & Silva, 2014).
25
Tabla 4
Los límites
Sistema Objetivos del sistema
Los limites también definen o señalan lo que se puede o no hacer dentro de un subsistema, hasta
dónde puede llegar uno de ellos y qué les es permite hacer, estos llegan a delimitar los espacios de
cada cual, además de que sirven de protección para el respeto del otro, sea de la pareja o del grupo
familiar. Es decir, es como poner una frontera entre dos países, en la que cada uno respeta y hace lo
que le corresponde según se haya establecido el límite de hasta dónde y cómo llegar al otro (Ortiz,
Familia y Educación, 2010).
Las reglas son “acuerdos de relación que prescriben y limitan las conductas de los individuos”
Jackson (1965b) citado en (Ortiz, Familia y Educación, 2010) es decir, a través de ellas se adquiere
responsabilidad, respeto, autonomía; habilidades elementales que le dan un ajuste necesario al
desenvolvimiento individual y social.
Cada familia elabora sus propias reglas, algunas de estas se verbalizan, es decir se las explica o
se manejan a través de acuerdos; otras están implícitas por transmisión cultural o generacional, estas
reglas logran que el sistema se mantenga en equilibrio y sean visibles a todos por la formas de
comportarse o rituales que un individuo realiza. Dada su importancia, su prescripción se convierte
en un factor protector dentro del sistema familiar (Ortiz, Familia y Educación, 2010)
Desde el fundamento sistémico las reglas y las normas son consideradas reguladores, es decir
una familia en donde se respetan estas medidas, surgen efectos de equilibrio, la manifestación del
comportamiento individual se evidencia en la dinámica familiar, entonces el sistema funciona de
manera adecuada, sin embargo si estas reglas y normas se transgreden quizá no haya una regulación
en la homeostasis, como consecuencia devienen las crisis.
26
2.4 Factores protectores funcionales
A los factores protectores funcionales se los define como un conjunto de patrones de relación
que se dan entre los integrantes de la familia a lo largo de su ciclo de vida, los que se desempeñan a
través de los roles establecidos y con la influencia de los ambientes sociales en los que se desenvuelve
(García & Rivera, 2006).
Es decir, el proceso familiar se regula por múltiples y alternadas situaciones que se presentan
en el desarrollo psicoevolutivo de todos sus miembros. Cuando la familia no logra adaptarse a un
medio cambiante o a las demandas intergeneracionales; se dificulta la resolución de conflictos,
entonces la homeostasis sufre al acomodarse ante los desafíos de los influjos internos y externos.
2.4.1 Roles
Minuchin (1979) señala que sus miembros a través de interacciones redundantes se agrupan en
subsistemas: parental, conyugal y fraternal. Estos sistemas están separados por fronteras simbólicas
y cada uno de ellos contribuye al funcionamiento de la familia, manteniendo su identidad, a través
del ejercicio de roles, funciones y de las tareas necesarias del conjunto (Botella & Vilaregut, 2001).
Los roles están representados por la función que asume o desempeña cada uno de los miembros
que integran la familia. (Ortiz, La terapia familiar sistemica, 2008) señala que se asigna un rol para
determinada o varias funciones, los que se orientan hacia uno instrumental (económico) que se le
asigna al hombre tradicionalmente; y en el socio afectivo se la incluye a la mujer o a la madre que
está destinado al cuidado de la familia y de sus relaciones, en cambio las funciones describen lo que
cada uno realiza dentro del sistema familiar, la funcionalidad describe las pautas de interacción con
las que se organiza la estructura del sistema familiar
2.4.2 Resiliencia
Quiere decir que esta capacidad resiliente, es lo que conduce a un individuo o a una familia
enfrentar las adversidades de manera positiva, tanto así que personas que nacen o crecen en
situaciones adversas o traumáticas, son capaces de hacerle frente al dolor y al sufrimiento, de tal
manera que logran ser personas sanas emocionalmente y exitosas productivamente.
27
Las familias resilientes demuestran una confianza férrea cuando atraviesan una experiencia
penosa: “Estábamos seguros que saldríamos de esta situación”. Esta convicción y la incesante
búsqueda de soluciones alimentan el optimismo y hacen de los miembros de la familia, participantes
activos en el proceso de resolución del problema.
Por consiguiente, la convicción es una promesa de confianza entre ellos, en la que cada uno
pone al servicio de los demás su voluntad individual, para que juntos vayan construyendo una
resiliencia grupal familiar, en la que todos se junten y colaboren, lo que les permita la búsqueda de
soluciones acertadas.
El sentido del humor tiene fuerte relación con la resiliencia, es la forma de ver y sentir las cosas
con un tinte de humor y alegría, las circunstancias adversas se miran de manera optimista, se fomenta
la esperanza y la fe, se despliega la armonía en el ambiente, entonces se puede decir que un hogar
con este sentir, llega a ser más positivo y más resiliente en las dificultades porque pueden sobrellevar
un problema desde otra perspectiva que no es, ni la pesadumbre ni la queja, razón por la cual este es
un factor protector que supera y afronta las emociones negativas e inesperadas de cualquier situación
de riesgo.
La Armonía tiene que ver con el equilibrio emocional positivo que media entre los intereses y
las necesidades que cada individuo tenga como miembro de una familia. En cambio la comunicación
le da sentido a la vida, la forma en que se manejan los diálogos familiares construye el acervo cultural
de una generación a otra, la réplica de valores que la familia instaura a través del dialogo y la
28
representación no verbal; además la forma que cada integrante del grupo tenga y sea capaz de
transmitir sus sentimientos, de manera que no lastime, ni vulnere al otro.
La Permeabilidad es la capacidad que tiene una familia para brindar y recibir información o
experiencias de otras familias e instituciones que sirvan de referencia y ayuda para instaurarlas en
sus vidas, corroborando si le son de beneficio en el mejoramiento de las condiciones y estilos de vida
que mantiene el sistema familiar. Mientras que la expresión de Afecto crea vínculos seguros y
posibilita un mejor nivel de comunicación con el otro, cuando los padres son afectivos ofrecen
sentimientos de seguridad al niño, aceptación de sí mismo, favoreciendo su autoestima,
convirtiéndose en un factor protector relevante que le permite sentirse reconocido, amado, valorado
y con sentimientos de confianza en sí mismo (González, de la Cuesta, Bernal, & Vea, 1997).
Según la valoración de las respuestas, estas características propias de cada familia determinan
que existen dos tipos de familia una funcional y otra disfuncional: Una familia funcional es aquella
que resulte cohesionada, en la que exista unión familiar física y emocional, que predomine la
armonía y un equilibrio emocional positivo.
Por el contrario una familia disfuncional carece o tendrá escaso apoyo, sin evidencia de
aprecio mutuo, ni valoración entre sus integrantes, hay falta de compromiso, sin responsabilidad en
el desempeño de sus roles; sin embargo cabe señalar que los tipos de relaciones no siempre encajan
en los extremos de solo blanco o solo negro, puesto que siempre habrá una gama de matices que
pueden ser el resultado también de familias moderadamente funcionales o severamente
disfuncionales (González, de la Cuesta, Bernal, & Vea, 1997).
Los valores son el acervo cultural que regulan de manera explícita e implícita a la familia, son
la base para crear el mito familiar, que no son más que las creencias compartidas que dan vida a la
relación, es como darle identidad y sentido de pertenencia. Los rituales son los actos que conllevan
un significado simbólico, representativo para sus vidas, por ejemplo en una ceremonia de matrimonio
todos cooperan y se integran para apoyar el acto, desde la preparación hasta el final de la celebración
(Ortiz, Familia y Educación, 2010).
29
CAPITULO III
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo son aquellos factores que modifican, aminoran o alteran la respuesta de
una persona hacia algunos peligros ambientales que predisponen a una consecuencia de inadaptación
o que exponga a un individuo a una situación vulnerable Rutter, 1985 en (OMS, 2004).
Strudel y Puentes N. 2000 citado en (Deza, 2015) mencionan la siguiente clasificación que
busca identificar variables que puedan afectar de forma negativa, promover factores de riesgo y
aumentar la vulnerabilidad en una persona o familia.
Todas las personas poseen características que definen su forma de ser y actuar, otras se
definen por los rasgos en su personalidad, para lo cual es necesario mencionar algunas características
que le pueden llevar a tener dificultades en su interrelación con el medio que le rodea, los que pueden
ser desde una perspectiva biológica, como enfermedades que vienen determinadas por la herencia,
otras por conductas de riesgo que se generan frente al consumo de drogas, alcohol y sus
consecuencias como enfermedades sexuales y accidentes.
Algunas conductas desarrollan comportamientos agresivos por una baja o escasa tolerancia a
la frustración, falta de habilidades sociales en la resolución de conflictos frente a desafíos y presión
de amigos, estados de vulnerabilidad que no le permite defenderse, alta capacidad influenciable, un
bajo rendimiento laboral, adultos que crecieron sin un proyecto de vida y una autoestima baja están
inmersos todos en factores determinantes de riesgo.
Se entienden como factores de riesgo familiares, aquellos que tienen relación directa en la
interacción familiar y su influencia en los miembros de los subsistemas; entre los cuales se cuentan
un factor psicosocial importante con respecto al nivel socioeconómico bajo, catalogado como la
incapacidad para cubrir las necesidades de la canasta básica familiar valorada en $714 (INEC,
Canasta basica familiar, 2017)
Los factores de riesgo en la familia pueden corresponder a la forma en cómo ella esté
estructurada y su mal funcionamiento puede estar determinado por la sobrecarga en la distribución
de los roles que recae solo en uno de los padres, o por el déficit de factores protectores que puedan
contribuir al aumento de estresores de riesgo internos o externos a la familia.
30
Factores socioculturales de riesgo
Hay que tomar en cuenta que la familia está inmersa en un contexto que le permite acumular
experiencias a través de tradiciones, mitos y creencias, que le dan una identidad propia al individuo
y a la comunidad en general. Se convierten factores de riesgo cuando estos invaden las tradiciones
propias y adquieren costumbres extrañas o diferentes, que pueden crear confusiones dentro del
sistema familiar.
Tanto los factores de riesgo como los de protección pueden ser de carácter individual, estar
relacionados a la familia, al contexto social, económico y ambiental, y si ocurriere que en su
interacción hay muchos factores de riesgo y escasos de protección es posible que una persona
desarrolle su condición de un estado normal saludable a presentar un estado de mayor vulnerabilidad
(OMS, 2004)
Otro de los factores que inciden en el funcionamiento familiar son las crisis de las etapas
evolutivas por las que atraviesan las familias, por ejemplo la llegada del primer hijo implica cambios
en las relaciones de pareja debido a que la mujer se ve en la necesidad de enfocar toda su atención al
cuidado de su hijo, siendo en muchos casos, en detrimento de la relación conyugal.
Lo que significa que cada etapa evolutiva que experimenta la familia se constituye en una
oportunidad para aprender y adaptarse a las nuevas formas de organización que van a estar sujetas al
nivel de madurez que tenga la familia. Además si no hay conciencia real, responsabilidad, vínculos
de amor y seguridad entre sus miembros, las crisis se convierten en un factor de riesgo y no se logra
avanzar de manera óptima hacia las siguientes etapas del ciclo vital familiar.
La familia en su desarrollo crea sus propias pautas de interacción que le hacen ser única y
diferente en la aplicación de las normas en el hogar, que de una u otra manera definen su
funcionamiento, dicho así F.B Simón (1993:213) citado en (Ortiz, Familia y Educación, 2010) es
posible situar a las familias en una punto central (flexibilidad) que varía entre dos polos (rígidos y
difusos) como se aprecia en la figura, sin embargo si los polos tienden a irse siempre a los extremos,
la familia se aísla, no logra una adaptación ni comunicación adecuada frente a ellos y con ello aparece
la disfuncionalidad, un riesgo para la familia a consecuencia de un mal manejo de los limites.
31
RIGIDOS DIFUSOS
FLEXIBLES
En cambio, los límites muy rígidos se asocian a una familia desligada que tiene como
característica funcionar de manera excesivamente independiente, cada uno puede manejarse por sí
mismo, les resulta muy difícil pedir ayuda a otras personas, no logran tener un sentido de pertenencia
hacia su nucleo familiar, actúan como a ellos les parezca bien hacerlo, sin tomarse en cuenta los unos
con los otros; es una forma de interactuar que corresponde a una familia desligada que no responde
a las necesidades de los demás cuando se lo requiere.
imposicion de
Límites muy rigidos normas y Familias
autoridad rigida desligadas
Las familias aglutinadas funcionan con limites difusos, le dan excesiva importancia a la unidad
familiar, es decir, cuando alguna circunstancia adversa afecta a uno de sus miembros, todo el sistema
reacciona de inmediato, responde con mucha intensidad y repercute en los demás subsistemas;
indiscutiblemente una familia aglutinada no permite una respuesta adecuada de autonomía (Minuchin
S. , 2003).
32
Por tanto, si la familia maneja de esta forma sus límites, se convierten en un factor de riesgo
porque hay un manejo equivocado de ellos que no cubre las necesidades, ni las expectativas, tampoco
es capaz de guardar el equilibrio que precisa una familia. En cambio cuando existen límites rígidos
la familia está enfocada en fomentar la autonomía de sus integrantes para no provocar malestar en
los demás, en función de que tienen poco tiempo para compartir entre todos y porque cada uno está
inmerso en sus propias actividades.
Puede ocurrir que en una familia desligada aparezca estrés por la falta de cooperación, apoyo e
interés de sus integrantes frente a determinada circunstancia. En cambio, en una familia aglutinada
no se fomenta la autonomía, ni la posibilidad de tomar decisiones, por ejemplo, un niño solo tiene
que pedir y obtiene todo lo que quiera, lo que puede responder a una familia y su deseo de tener al
niño bajo control, promoviendo con esto, un niño con menos recursos para desarrollar habilidades
sociales, escasa generación de alternativas para resolver sus problemas y escasa autonomía.
(Minuchin S. , 2003)
Se requiere que en una familia se ejerza el poder entre la relación que existe entre una
concepción jerárquica (autoritaria, Democrática, Caótica) y los límites (Rígidos, flexibles, difusos).
Es decir la combinación adecuada seria que el poder sea democrático-flexibles, en este contexto, los
límites dentro de la estructura familiar pueden variar conforme avanza el nivel de madurez física y
psicológica, si esto no fluye, puede convertirse en un factor de riesgo que ocasione un funcionamiento
deficiente al sistema familiar.
33
2010). Es decir, el sistema se resiente y responde con emociones y comportamientos expresados de
manera negativa, lo que va menoscabando la autoestima y libertad de expresarse.
Cuando no se fomenta el dialogo, se cierran las vías de comunicación, los seres que conforman
una familia no logran una expresión de sentimientos positiva, tampoco empatía para ponerse en el
lugar del otro y comprenderlo, lo que puede llegar a convertirse en una patología, si no se atiende a
las necesidades que no solo son cubrir las básicas, sino aquellas que tienen que ver con el fomento
de la salud mental de todo el núcleo familiar.
Una mala comunicación implica una falta de interés en lo que le sucede al otro, los conflictos
no encuentran el camino que los conduce a resolverlos, los estilos autoritarios y dictatoriales crean
hijos temerosos e inseguros; el temor de los padres para conversar sobre temas sexuales de manera
abierta, puede desencadenar embarazos tempranos y una orientación inadecuada del cuidado del
cuerpo (drogas, alcohol). Indiscutiblemente frente a la falta o escasa comunicación el sistema familiar
puede verse inmerso en situaciones de riesgo.
Los indicadores en los que se miden privaciones son cinco, entre ellos:
o La capacidad económica al referirse que si existen más de tres personas por cada persona
ocupada (tiene trabajo) entonces esta privado de esta condición.
o El hogar puede considerarse dentro de esta dimensión si dentro del hogar hay niños o niñas
de entre 6 a 12 años que no asisten a clases.
34
o Si la vivienda en la convive el grupo familiar tiene un piso de tierra, paredes de caña, estera
u otros; también se considera en esta dimensión.
o El acceso a servicios básicos hace referencia a las condiciones sanitarias de la casa, Un hogar
es considerado pobre si no hay servicio higiénico, en cambio usan letrina o pozo ciego, si el
servicio de agua potable no es poro una red pública.
o Hacinamiento está considerado dentro de estas dimensiones si en un dormitorio duermen
más de 3 personas
Desde el punto de vista sistémico, existen dos condiciones para que surja el maltrato: Una de
ellas, es que los padres esperan que sus hijos satisfagan sus necesidades emocionales, por ejemplo
se suele exigir que los hijos pequeños les ofrezcan cariño y apoyo emocional; si no se recibe respuesta
como se espera, entonces el padre responde con ira, agresividad y frustración.
Por otro lado, si su pareja o familiares no le brindan suficiente apoyo emocional en situaciones
cotidianas que le causan tensión, ésta se traduce en agresión física o verbal. Hay que tener en cuenta
que frente a sus propias necesidades emocionales insatisfechas, el individuo puede estar más
susceptible a esta falta de apoyo, como consecuencia, el hijo se convierte en el blanco de los
conflictos de los padres, exteriorizando en él, sus problemas. Helfer y Puellot citados en (Espina &
Pumar, 1996).
Estudios evidencian que varones que pertenecen a familias monoparentales muestran mayor
nivel de agresión física y verbal, de lo que se desprende además que ser hijo varón es un factor
de riesgo para el desarrollo de conductas agresivas, especialmente, cuando el niño se encuentra
dentro de una estructura familiar monoparental liderada por la madre. Rodríguez, Del Barrio, y
Carrasco (2013) citado en (Puellot, Silva, & Silva, 2014)
Una familia puede favorecer o desestimar el consumo de drogas; unos padres muy permisivos
y sin normas claras puede llegar a convertirse en un factor que propicia el consumo de sustancias
psicotrópicas. Una familia donde no exista cercanía y normas que regulen a sus miembros, se
considera como un factor que propicia el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. Si a esto se
35
añade que los padres no vivan juntos y cuiden de sus hijos, una comunicación inadecuada y la falta
integración en el hogar, se convierten en factores de riesgo familiares. Tellez, Savogal y Martinez,
(2003) citado en (Medina & Carvalho, 2010).
36
MARCO METODOLOGICO
Definición operacional
Factores Funcionales
protectores % familias cohesionadas
Armonía, Afectividad Cantidad de factores
Comunicación, Roles protectores
Permeable, adaptación identificados o en las
familias investigadas
Estructurales:
Porcentaje de familias
con Factor socio
económico alto, medio,
bajo
Porcentaje de familias
con VIF y familias con
integrante que consume
sustancia psicotrópicas
37
Enfoque de la investigación
La investigación tiene un enfoque de carácter cuantitativo debido a que tanto los factores
protectores y los factores de riesgo son un fenómeno provocado por elementos objetivos; la situación
socioeconómica de las familias, factores de salud que acompañan el proceso de riesgo y los estilos
de vida observables en las familias; de modo que, la cantidad de familias con distintos factores
protectores y factores de riesgo, aun cuando sean subjetivos, se convierten en cuantitativas al intentar
determinar la prevalencia de estos factores.
Tipo de investigación
Diseño de la investigación
Por lo tanto, esta investigación se limita únicamente al análisis y descripción de las variables,
no necesita manipular el objeto de estudio, es decir, no se necesitan cambiar las condiciones de las
familias para poder observar la presencia de factores de riesgo.
Población y muestra
Características de la población
El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra,
ubicada en la parroquia de Guangopolo, del cantón quito, la cual tiene las siguientes características:
38
o La población base para el estudio son 286 familias de los niños y niñas entre los 6 a 11 años
de edad que cursan desde el 2do EGB hasta el 7mo EGB
Diseño de la muestra
Criterios de inclusión
o Familias (padre o madre) cuyos niños y niñas residan de la parroquia de Guangopolo del
cantón Quito
o Familias (padre o madre) que hayan firmado el consentimiento informado para ser parte de
la investigación
o Familias cuyos hijos se encuentren en edad comprendida entre 6 a 11 años
Criterios de Exclusión
Selección de la muestra
o La población universo corresponde a 286 niños y niñas; de los cuales, 216 son los que
cumplen con los criterios de inclusión para hacer el cálculo de la muestra de las familias que
participan en la investigación.
o La selección de la muestra se llevó a cabo con el cálculo de la muestra de forma probabilística
aleatoria con la siguiente fórmula:
𝑧 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
(𝑒 2 (𝑁 − 1)) + 𝑧 2 𝑝𝑞
Donde:
N: población
𝒛𝟐 : Valor crítico
p: probabilidad de ocurrencia
q: 1-p
e2: margen de error
39
n: muestra
39,414816
𝑛=
1,558476
𝑛 = 25,2906
o Entrevista y Observación
o Ficha sociodemográfica
o Pauta de factores de factores protectores y factores de riesgo familiar
o Matriz de diagnóstico familiar sociológico (Quiroz & Peña, 1998)
o Evaluación del Funcionamiento familiar FF-sil (González, de la Cuesta, Bernal, & Vea, 1997)
40
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos
Fue creado por Esther Pérez González, Dolores de la Cuesta Freiiome, Isabel Louro Bernal y Héctor
Bayarre Vea en México 1997. Consta de 14 items; las áreas que evalúa son: Cohesión, Armonía,
Comunicación, Adaptabilidad, Roles, Afectividad y Permeabilidad (González, de la Cuesta, Bernal,
& Vea, 1997) y para la calificación del instrumento se utiliza una puntuación con la escala de Likert
de 1 a 5 donde:
La puntuación final se obtiene sumando los puntos por ítems y se considera la funcionalidad de
acuerdo a la suma total:
o De 70 a 57 Familia funcional
o De 56 a 43 Familia moderadamente funcional
o De 43 a 28 Familia disfuncional
o De 27 a 14 Familia severamente disfuncional
La Matriz de diagnóstico familiar sociológico fue creada por Mario Hernán Quiroz e Iván Peña
Ovalle en Chile, en la Universidad de Concepción. (Quiroz & Peña, 1998):
La Matriz del Diagnostico Sociológico es una pauta construida para evaluar el perfil
sociológico de la familia. Permite ubicarla en diferentes tipologías y diagnosticar el
comportamiento sociológico de la familia a nivel de la Constitución, Composición y
Estructura. Pretende proporcionar un esquema conceptual que permita al entrevistador
identificar las diferentes situaciones familiares que se presenten en una práctica clínica.
La Entrevista debe ser respondida por algún miembro adulto de la familia para
proporcionarle cierto grado de confiabilidad a la información recopilada. Esta matriz fue
construida con los aportes bibliográficos de tres autores: Paz Covarrubias, Luis Felipe
Lira y María de la Luz Álvarez Marín, así que cuenta únicamente con validez de
contenido.
41
Las áreas que evalúa son:
o Tipología familiar
o Composición de la familia
o Constitución familiar
o Estructura familiar: relaciones conyugales (reglas, roles, poder)
o Nivel socioeconómico Familiar
Su contenido fue validado dentro del proyecto comunitario del Diagnóstico comunitario e
intervención en factores de riesgos psicosociales y promoción de factores protectores
psicosociales en la comunidad. (Mendoza, Andino, & Molina, 2016), el cuestionario evalúa los
factores protectores y de riesgo presentes en el sistema familiar
o Riesgo alto: 2 o más riesgos altos o 1 riesgo alto más 1 riesgo bajo
o Riesgo intermedio: 1 riesgo alto o 2 riesgos intermedios; o 4 o más riesgos bajos
o Riesgo bajo: 1 riesgo intermedio; 1 o 3 riesgos bajos.
42
RESULTADOS
Tabla 5
Edad de los entrevistados
Frecuencia Porcentaje
Edad
De 21 a 30 años 7 28%
De 31 a 40 años 13 52%
De 41 a 50 años 5 20%
Total 25 100%
Fuente: Factores Protectores y de riesgo en el sistema familiar de NN de 6 a 11 años de la UEJMVI
Autor: Cecilia García Z.
20% 28%
De 21 a 30 años
De 31 a 40 años
De 41 a 50 años
52%
Interpretación.- De los datos obtenidos en la encuesta, se evidencia que el 52% de las personas
entrevistadas están en edades comprendidas entre los 31 a 40 años; mientras que el 28% corresponde
a edades de 21 a 30 años y el 20% corresponde a personas que tienen entre 41 a 50 años.
43
Tabla 6
Sexo de los entrevistados
4%
FEMENINO
MASCULINO
96%
Interpretación.- De los resultados que se obtienen de la encuesta aplicada a las familias, el 96%
corresponde al sexo femenino, mientras que el 4% corresponde a sexo masculino, lo que revela que
44
Tabla 7
Nivel de instrucción de padre o madre entrevistada
4%
24% PRIMARIA
SECUNDARIA
NINGUNA
72%
Interpretación: De los datos obtenidos con respecto al nivel de instrucción, se observa que el 72% de
las personas encuestadas cuentan con educación primaria, mientras que el 24% cuenta con educación
secundaria completa y el 4% revela no tener ningún nivel de instrucción de educación, de lo que se
deduce que mayoritariamente las madres de familia que responden el cuestionario no han tenido la
oportunidad de acceder a una educación secundaria completa.
45
Tabla 8
Estado Civil de las personas
Estado civil Frecuencia Porcentaje
Casado 9 36%
Soltera 3 12%
Separada 4 16%
Divorciada 1 4%
Unión libre 8 32%
Total 25 100%
CASADO
32% 36%
SOLTERA
SEPARADA
4%
16% 12% DIVORCIADA
UNION LIBRE
46
Tabla 9
Número de Miembros que conforman la familia
8%
24% 3
24% 4
5
6 O MAS
44%
47
Tabla 10
Tipo de familia
8%0%
16% ESTRUCTURADA
44% UNIPARENTAL
REESTRUCTURADA
32% AGREGADA
48
Tabla 11
Tipo de hogar
32%
Hogar completo
Interpretación De los resultados obtenidos en la investigación, se evidencia que el 68% de las familias
tienen un hogar completo, es decir, viven los padres con sus hijos, o también porque han reconstruido
su familia con otra pareja y sus hijos, mientras que el 32% corresponde a hogares incompletos, es
decir, en el hogar viven sea el padre o la madre con sus hijos.
49
Tabla 12
Tipo de estructura de poder familiar
4%
MACHISTA
52% 44%
MATRIARCAL
DEMOCRATIZANTE
Interpretación.- De los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el 52% de las familias
toman las decisiones en conjunto, es decir padre, madre y a veces junto con los hijos; en tanto que el
44% tiene una estructura de poder matriarcal, es decir, la madre casi siempre es la que toma las
decisiones y la que tiene la autoridad en la casa, seguida de un mínimo porcentaje, el 4% bajo las
decisiones de la figura masculina. Hay que considerar que en su mayoría son las mujeres quienes
responden la encuesta, debido a que son ellas quienes permanecen más tiempo en el hogar y son
quienes se responsabilizan del cuidado de su familia.
50
Tabla 13
Ejercicio de roles en el hogar
16%
INTRUMENTAL
40%
EXPRESIVO
COMPLEMENTARIO
44%
Interpretación.- De los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta se puede observar que los
roles que se manejan con mayor fuerza en el grupo familiar corresponden el 44% al tipo de rol
expresivo, siendo la mujer destinada a asegurar este rol en la familia, responsable de la crianza,
cuidado de los hijos y proveedora de afecto en el hogar; mientras que el 40% corresponde al rol
instrumental, en el cual, el hombre es identificado como el proveedor en el hogar, es decir a quien
le corresponde proteger y sostener económicamente a la familia y el 16% corresponde al rol
complementario, donde ambos cónyuges tienen actividades laborales fuera de casa, y los dos
contribuyen con las tareas de casa, se complementan y apoyan.
51
Tabla 14
Tipo de límites que se ejercen en el hogar
8%
LAISSEZ FAIRE
44%
FLEXIBLE
48% RESTRICTIVO
Interpretación.- De los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta con respecto a los límites,
se evidencia que un 48% de las familias ejercen límites flexibles, manifestando que toman en cuenta
el criterio de sus hijos a la hora de establecer las normas y disciplina; un 44% de familias maneja
limites restrictivos, donde se impone el castigo como norma de disciplina; y el 8 % corresponde a
laissez faire que se refiere a limites muy permisivos, donde cada uno hace lo que quiere y puede, es
decir con mínimas restricciones.
52
Tabla 15
Reglas del sistema intra familiar
32% SANCIONES
48% HORARIOS
NORMATIVO
20%
53
Tabla 16
Nivel socioeconómico familiar
16 70%
14 60% 60%
12
50%
10
40%
8 Series1
30%
6 Series2
20%
4 16%
12% 10%
2
4% 4% 4%
0 0%
BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
54
Tabla 17
Funcionamiento familiar
12 11
10
8
8
6 5
2 1
20% 32% 44%
4%
0
FUNCIONAL MODERADAMENTE DISFUNCIONAL SEVERAMENTE
FUNCIONAL DISFUNCIONAL
Interpretación.- Según los datos obtenidos del cuestionario de percepción del funcionamiento
familiar, el 44% de familias corresponde a familias disfuncionales; el 32% corresponde al tipo de
familia moderadamente disfuncional; el 20% corresponde a familias funcionales y un mínimo
porcentaje del 4% corresponde al tipo de familia severamente disfuncional.
55
Tabla 18
Percepción de funcionamiento familiar
Promedio puntuación
Factores funcionales / 10
Cohesión (1 y 8) 6,5
Armonía (2 y 13) 6,4
Comunicación (5 y 11) 6,8
Adaptabilidad (6 y 10) 6,5
Afectividad (4 y 14) 7,2
Roles (3 y 9) 6,2
Permeabilidad (7 y 12) 5,7
8 7,16
6,76 COHESION
7 6,48 6,44 6,52
6,16
5,68 ARMONIA
6
5 COMUNICACIÓN
4 ADAPTABILIDAD
3 AFECTIVIDAD
2 ROLES
1 PERMEABILIDAD
0
56
Tabla 19
Factores protectores estructurales
Factores protectores estructurales Frecuencia Porcentaje
Madre EBC 15 60%
Jefe con EBC. O superior 3 12%
Adecuada calidad vivienda 9 36%
Participación redes apoyo 5 20%
Apoyo familia cercana 15 60%
Apoyo vecino 7 28%
trabajo estable 12 48%
Necesidad básica cubierta 10 40%
Percepción suficiencia económica 3 12%
Saneamiento adecuado 8 32%
16 70%
14 60% 60% 60%
12 50%
48%
10
40% 40%
8 36%
32%30%
6 28%
4 20% 20%
2 12% 12% 10%
0 0%
57
Tabla 20
Pautas de factores protectores funcionales
25 90%
76% 80% 76% 80%
20 70%
15 56% 60% 60% 56%60%
50%
10 40% 40%
30%
5 20%
12% 10%
0 0%
Nro Perecentil
58
Factores de riesgo
Tabla 21
Factor de riesgo en el contexto socio económico
Contexto socio económico Frecuencia Porcentaje
Pobreza extrema 7 28%
Adulto con Educación básica incompleta 10 40%
Contaminación ambiental 11 44%
Jefe hogar cesante más de 6 meses 4 16%
Mala calidad vivienda 9 36%
Hacinamiento 9 36%
Déficit servicios básicos 11 44%
Nota (Una persona puede tener más de un
factor de riesgo)
12 50%
10 44% 44% 45%
40% 40%
8 36% 36% 35%
30%
6 28% 25%
20%
4 16% 15%
2 10%
5%
0 0%
59
educación básica incompleta, lo que le limita el acceso a trabajos mejor remunerados; el 36% vive
en una vivienda de mala calidad y en hacinamiento.
Tabla 22
Factor de riesgo en la composición familiar
Convivencia mas de 4
4% generaciones
familia monoparental
32%
48%
familia reconstituida
60
Tabla 23
Procesos críticos normativos
Procesos críticos normativos Frecuencia Porcentaje
Menor de un año en el hogar 4 16%
Adolescente en el hogar 5 20%
Adulto mayor en el hogar 3 12%
Algún familiar con discapacidad física/ intelectual 3 12%
Familias que no tienen ninguno de estas características 10 40%
TOTAL 25 100%
Menor de un año en el
hogar
40%
Adulto mayor en el
20%
hogar
Familias excluidas de
este grupo
61
Tabla 24
Factores de riesgo críticos no normativos
Factor de riesgo no normativo Frecuencia Porcentaje
Bebedor de riesgo o adicto 10 40%
Pareja en proceso de separación 4 16%
Violencia Intrafamiliar 9 36%
Familia en duelo 4 16%
Rehúsan asistencia salud 4 16%
Mala higiene en hogar 4 16%
12 45%
40% 40%
10
36% 35%
8 30%
25%
6
20%
4 16% 16% 16% 16% 15%
10%
2
5%
0 0%
Bebedor de Pareja en VIF Familia en Rehusan Malal higiene
riesgo o proceso de duelo.muerte asist.salud hogar
adicto separacion
62
Tabla 25
Factores de riesgo en relación al apoyo social recibido
Sin respuesta
56%
63
Tabla 26
Nivel de riesgo familiar
20%
52% ALTO
64
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Con respecto al comportamiento que reflejan los niños y niñas en la escuela, los padres
manifiestan que usan un código de sanciones en un 48% a través del castigo físico y maltrato verbal
hacia sus hijos, por desobediencia o no cumplir con las tareas escolares, lo que se puede comparar
con el estudio internacional de la UNICEF que pone en evidencia el maltrato infantil y sus
consecuencias, señalando que en América latina, cerca de 80000 niños y niñas pierden la vida
anualmente a consecuencia de la violencia doméstica, en razón de lo expuesto hay una preocupación
por su incidencia y se toman medidas para su prevención y reparación.
En la investigación más del 52% de los niños niñas y adolescentes que participaron en este
estudio evidenciaron ser víctimas de maltrato desde los 3 y 5 años. Además el estudio da cuenta que
las familias que se encuentran en niveles socioeconómicos bajos; el maltrato es mayor, un fenómeno
que puede estar asociado al hacinamiento o nivel educativo de los padres; también se añade la
hostilidad familiar, ya que esta propicia más violencia (UNICEF 2003). Este estudio puede ayudar a
comprender el origen del comportamiento agresivo entre pares en su interacción escolar y la
desmotivación por el estudio que mantienen los hijos de las familias que han sido objeto de estudio
de esta investigación.
Los efectos de la pobreza aumentan la vulnerabilidad física y psicosocial del niño que se
desarrolla en un ambiente deprivado (UNESCO-UNICEF 1996) citado en (Jadue 1996). La familia
tiene falta de compromiso en la educación de sus hijos para apoyarles en su aprendizaje; la
interacción familiar es coercitiva, cuando el niño presenta deficiencias en su aprendizaje, se enfrenta
a la humillacones por parte de sus maestros y compañeros, por lo que puede justificarse su falta de
motivación para asistir a ella y el momento de realizar sus tareas. Esta información sirve de apoyo
para comprender las consecuencias del maltrato familiar en lo que se plantea como problema en estos
niños y niñas de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, manifestada en su comportamiento
y el reflejo de la falta de integración de sus conductas adaptativas y creativas (Jadue 2005).
65
CONCLUSIONES
Del análisis estadístico de la presente investigación con las familias de niños y niñas de 6 a 11 años
de la UEJMVI se puede concluir lo siguiente:
Con respecto a las familias monoparentales, ellas se constituyen en un factor de riesgo por la
necesidad que las madres tienen de trabajar fuera del hogar para sostener a su familia y tener que
dejar a sus hijos solos, sin la ayuda de un familiar o vecino cuidador, ni centros de cuidado diario o
de apoyo escolar que contribuyan al cuidado y protección de sus hijos; con ello, se suma la
disminución del tiempo que los niños y niñas requieren de sus padres para el cumplimiento de sus
tareas escolares.
Las familias investigadas en su mayoría presentan disfuncionalidad, otro grupo de familias presentan
disfunción moderada, debido a la concurrencia de varios factores de riesgo y limitada permeabilidad
a la intervención externa.
Se identifican condiciones favorables o recursos protectores que las familias reconocen como
positivos, entre ellos: la afectividad, expresada a través del contacto físico, reconocimiento de logros
estudiantiles y rituales familiares expresados a través de celebraciones intimas que podrían facilitar
un mejor funcionamiento en su dinámica; a pesar de que los padres manifiestan que se comunican
con sus hijos, las familias objetos del presente estudio manifiestan usar sanciones, castigos físicos o
amenazas como dejar de quererlos o no permiten que lleven su colación escolar, cuando incumplen
ordenes de sus padres o las tareas escolares.
Con respecto a los roles, se evidencia que las familias investigadas mantienen culturalmente,
estereotipos sociales; por un lado se limita a la mujer en su potencial productivo económico,
delegándole con fuerza el rol afectivo sumado a la responsabilidad del sostén familiar en cuanto a la
crianza y cuidado de los hijos, mientras que la figura paterna se sigue visualizando como un rol
instrumental, es decir como el proveedor frente a las necesidades económicas familiares.
66
De los procesos críticos no normativos hay un alto grado de riesgo familiar, porque existen padres
bebedores excesivos o adictos al alcohol, lo que implica que las familias vivan situaciones de estrés
y violencia intrafamiliar, afectando la estabilidad emocional y psicológica del sistema,
incapacitándoles para transmitir patrones adecuados de conducta.
Las familias investigadas denotaron una escasa red de apoyo social. Cuando la madre trabaja fuera
del hogar y no tiene con quien dejar a sus niños pequeños, se tensiona, si es que no cuenta con el
apoyo de una vecina, centros de cuidado diario o de apoyo escolar que contribuyan al cuidado y
protección de sus hijos.
En síntesis, las familias de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa José María
Velasco Ibarra se encuentran en situación de alto riesgo en función de los indicadores expuestos, por
lo que es preciso señalar que esta población se constituye en un grupo de atención prioritaria como
lo señala la Constitución de la República.
67
RECOMENDACIONES
Se sugiere conformar redes de apoyo comunitario que apoyen a las familias monoparentales para
brindar cuidado temporal cuando la madre tiene que salir a trabajar y la conformación de ayuda
psicopedagógica dirigida a los niños niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación de
desventaja.
En virtud de contar con factores protectores funcionales instalados en estas familias se sugiere
generar procesos de psicoeducación con el objetivo de fortalecer los vínculos familiares y mejorar
los canales de comunicación que favorezcan la resolución de conflictos que se suscitan en su
cotidianidad y bajo las manifestaciones de maltrato y negligencia, es necesario informar y
psicoeducar a las familias sobre las consecuencias que tiene este tipo de castigos sobre la autoestima,
el desarrollo de habilidades sociales y las generación de alternativas para resolver problemas.
Se sugiere generar una propuesta de trabajo de los estereotipos marcados por una cultura machista a
través de actividades compartidas, valoración del trabajo doméstico, roles y funciones en condiciones
de igualdad y dignidad.
En los casos expresos de Padres bebedores excesivos que generan maltrato, violencia intrafamiliar y
negligencia, se sugiere motivar a las familias a realizar las denuncia respectiva a la Junta Cantonal
de Protección de Derechos, a fin de que esta instancia, como autoridad, dictamine medidas de
protección para los niños y niñas afectados y a su vez garantizar la obligatoriedad de estos padres de
ingresar a Centros de ayuda especializados como Alcohólicos Anónimos.
Potenciar o generar redes de apoyo en la comunidad que ayuden en el cuidado y protección de los
hijos que se quedan solos, lo que puede contribuir a un mejor desempeño en las responsabilidades
familiares y laborales de los padres que salen a trabajar ya que las redes de apoyo social y comunitario
constituyen un mecanismo fundamental para ayudar a oxigenar las tensiones que se enfrentan al
interior del núcleo familiar.
68
Se sugiere que las estrategias de intervención que siguen a este trabajo de investigación descriptivo
de los factores protectores y de riesgo en el sistema familiar den continuidad a través del proyecto de
prevención comunitaria “Potenciación de los factores protectores para el mejoramiento de respuesta
adaptativa ante los riesgos” (Baldeón S. S., 2015) que está instalado en la comunidad, el mismo que
deberá integrar en una siguiente fase, Planes de Intervención Terapéutica a las Familias de niños y
niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles
Aguirre, J. (2012). Las redes: familia, ciudadanía, infancia y tejido social. En J. Aguirre, Familia,
subjetividad y ciudadanía (págs. 495-515). Mexico: Anuario de Investigación.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y
PERSPECTIVAS. Laurus,130, 76-92.
Arnold Cathalifaud, M., & Osorio, F. (2015). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría
General de Sistemas. Redalyc, 1-12.
Baldeón, S. (2015). Informe sobre Estudio de los factores de riesgo y recursos protectores de los
sistemas familiares en las comunidades de la Parroquia Guangopolo. Universidad Central
del Ecuador.
Baldeón, S. S. (2015). Informe sobre la potenciación de los factores protectores para el
mejoramiento de respuesta adaptativa ante los riesgos. Quito: UCE.
CNNA. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia: Derechos de Supervivencia. Quito: Ministerio
de Bienestar Social.
Contreras, J., Marquina, M., & Angela, Q. (2008). Genero. FERMENTUM, 478-492.
Deza, S. (2015). Factores de riesgo y proteccion en niños y adolescentes en situacion de pobreza.
UNIFE, 10.
Espina, A., & Pumar, B. (1996). Familia y maltrato infantil. En B. Alberto, Terapia Familiar
Sistémica. Teoria, Clinica e Investigación (págs. 190-230). Madrid: Fundamentos.
García, M., & Rivera, S. (2006). Construccion de una escala de funcionamiento familiar. RIDEP
Nro. 22 (Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluacion Psicologica, 91-110.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México
D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
INEC. (2016). Anuario de Estadisticas de Matrimonios y divorcios . Quito: INEC.
INEC. (2017). Canasta basica familiar. Quito: Gobierno Nacional de la Republica del Ecuador.
Jadue J., G. N. (2005). FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO PARA EL
DESARROLLO. Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 43-55.
Matamala, J. (2012). Significado del rol paterno desde los imaginarios sociales. Chile.
Medina, N., & Carvalho, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo
de. Scielo, 504-512.
Mendoza, Y., Andino, A., & Molina, B. (2016). Proyecto comunitario: diagnostico comunitario e
intervencion de factres de riesgo y promocion de factores protectores psicosociales de la
comunidad ancestral "La Toglla". Quito: Universidad Central del Ecuador.
70
Minuchin, S. (2003). Familias y Terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Minuchin, S., & Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar. Argentina: Paidós.
Montalvo, J., María, E., & Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus
principales problemas en algunas familias mexicanas . Revista alternativa en Psicología de
Mexico.
Moratto, N. Z. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción
durante el periodo 2002-2015. CES Psicología, 1-20.
Moratto, N. Z. (2015). Conceptualización del ciclo vital familiar: Una mirada a la producción
durante el período 2002-2015. CES Psicología.Redalyc.org, 103-121.
OMS. (2004). Prevención de desordenes mentales. Ginebra.
ONU, N. U. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. París: Naciones Unidas.
Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistemica. Cuenca: Abya-Yala.
Ortiz, D. (2010). Familia y Educación. Quito: AbyaYala.
Puellot, M., Silva, M., & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental.
Scielo, Diversitas, 225-246.
Quiroz, M. H., & Peña, I. (1998). El sociodiagnóstico. Universidad de Concepcion.
UNICEF. (2003). Nuevas formas de Familia. Uruguay: UDELAR.
Valdez, A. (2007). Familia y Desarrollo, Intervenciones en terapia familiar. México: Manual
Moderno.
Zegers, B., & Larrain, M. (2003). Validez y confiabilidad de la versión española de la . Scielo, 39-
54.
71
Virtuales
72
ANEXOS
LINEA DE INVESTIGACION
TÍTULO:
IBARRA”
ESTUDIANTE:
TUTORA ACADEMICA:
PERIODO:
2016-2017
73
1. TÍTULO
El inicio del desarrollo social, está en gran medida determinado por las relaciones del núcleo
familiar en donde el niño o niña se desenvuelva, de tal manera que, si la familia no puede cumplir
con la responsabilidad social de crianza de los niños, ofreciéndoles un ambiente optimo, una
estructura estable, junto con habilidades sociales de desarrollo, e incluyendo los determinantes
socioeconómicos, el niño estaría viviendo en un entorno de riesgo.
Ante la necesidad de procurar una salud mental optima y forjando los planes objetivos del plan
de buen vivir de una educación integral de los niños, niñas y adolescentes, libre de discriminación y
libres de estados de vulnerabilidad, se procura identificar cuáles son los factores protectores de riesgo
que están presentes en la dinámica familiar, debido a la posición de la familia como el punto de
partida donde se procura satisfacer las necesidades emocionales, sociales y económicas de los hijos
para que se desarrollen de manera favorable.
Cabe señalar que la OMS 2014 en un estudio realizado sobre la situación mundial de la violencia,
refiere que la violencia si puede prevenirse a través de diversas estrategias como favorecer relaciones
sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres y cuidadores; promocionar la igualdad en
materia de género para prevenir la violencia contra la mujer, fomentar las aptitudes para la vida en
los niños y los adolescentes, entre otros.
Pero incluso con estas opciones de prevención aún tenemos que la problemática sigue latente. En
el Ecuador en una encuesta sobre el trato que los niños de 5 a 17 años recibían de sus padres cuando
cometían una falta, arrojan que, en el año 2010, el 41.5% de los niños reciben golpes, la cifra cae al
33% en el año 2015; con respecto al diálogo con sus padres, en el 2010 el 30.1% manifiesta que
existe dialogo, mientras que, en el 2015, la cifra aumenta al 41%, lo que evidencia una mayor
comunicación y disminución el maltrato en forma de golpes. (ENAI 2015)
74
atención prioritaria, activos en la sociedad como sujetos de derecho y también parte de una familia
que vela por su integridad.
Además, según Vargas (2013) la familia puede verse en situación de ventaja o desventaja según
la calidad en la estructura familiar en cuestión de modificación de los subsistemas tradicionales:
conyugal, parental, filial y fraternal; así también por su funcionamiento entendido como la
reconstrucción del papel del hombre y la mujer dentro del hogar y las relaciones entre personas y
subsistemas y finalmente la educación, que son los valores que se viven y se transmiten. Todos estos
factores contextuales determinan si la familia está en situación protectora o de riesgo.
Entonces, la descripción de los factores protectores y factores de riesgo en las familias, son un
primer paso importante para trabajar aristas más amplias en el manejo de conductas, emociones y
acciones sociales, para poder crear una sociedad de paz y protección alrededor de los niños, niñas y
adolescentes, que representan el reflejo de la sociedad que ha forjado su desarrollo. Si queremos una
mejor sociedad, el conocer las características de los más pequeños núcleos individuales y sociales
procuraran el desarrollo de las habilidades de los sujetos.
De ahí que una circunstancia por difícil que pueda parecer es posible modificarla, cambiarla con
el fin de abrir espacios en donde los hijos se sientan seguros, libres de expresarse, en un medio que,
aunque ellos no eligieron, los padres tienen la capacidad de favorecer y prestar las condiciones
óptimas para encaminar a su familia hacia un desarrollo integral.
De ese modo, la evaluación de los factores protectores y factores de riesgo en las familias, se debe
llevar a cabo con la aplicación de cuestionarios que abarquen la gama de variables que afectan al
bienestar de los miembros familiares como violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias
psicoactivas, conductas problemáticas o antisociales, y los factores socioeconómicos de desventaja,
determinando a los niños como el grupo prioritario de mayor vulnerabilidad en el núcleo; dicha
evaluación es además indispensable para garantizar un conocimiento de los factores que pueden
mejorarse en cada una de las familias de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa “José
María Velasco Ibarra” que viven en situación de vulnerabilidad en su desarrollo dentro de la familia.
75
socio escolar por parte de los padres que producen un deterioro en la salud mental de los niños y
niñas de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”
Con estos antecedentes, se pretende corroborar si los acontecimientos descritos son derivados de
los factores protectores y los factores de riesgo presentes en el sistema familiar, con respecto a la
estructura y funcionamiento, además de otras variables como determinantes sociales,
socioeconómicos y culturales dentro del núcleo familiar.
3.2. Preguntas
¿Cuáles son los factores protectores y factores de riesgo presentes en el sistema familiar de los
niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”?
¿Cuál es la estructura del sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad
Educativa “José María Velasco Ibarra”?
¿Cuál es el grado de riesgo y de protección se encuentran las familias de los niños y niñas de 6 a
11 años de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”?
3.3. Objetivos
Objetivo general
Describir los factores protectores y factores de riesgo presentes en el sistema familiar de los niños
y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”
Objetivos específicos
1. Identificar la estructura del sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad
Educativa “José María Velasco Ibarra”
76
2. Reconocer el funcionamiento del sistema familiar de los niños y niñas de 6 a 11 años de la
Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”
3. Determinar el grado de riesgo y protección en el que se encuentran las familias de los niños
y niñas de 6 a 11 años de la Unidad educativa “José María Velasco Ibarra”
Delimitación temporal
Se llevará a cabo durante los meses de octubre, Noviembre Diciembre del 2016 y enero del 2017
4. MARCO TEORICO
La teoría general de los sistemas, representa una corriente que define al sistema como un conjunto
de elementos relacionados entre sí y que están en constante interacción formando una totalidad,
siendo así, la familia, es el núcleo social del funcionamiento de toda cultura y comunidad, los
humanos desde que podemos vivir en comunidad con otras familias hemos interactuado de forma tal
que las vivencias externas también cambian la dinámica interna familiar, es por esto que surge un
tipo de terapia basada en la teoría general de los sistemas de Bertalanffy, L. V. (1976) la cual busca
tratar a la familia como un conjunto de elementos y no la simple suma de individuos.
La familia, es considerada un sistema ya que cumple con las propiedades dignas de un sistema
abierto, es decir, tiene una propiedad de totalidad y no sumatividad, definido como que el todo es
más que la suma de sus partes; siendo así que todos los elementos están interrelacionados entre si y
cada acción afecta a todo el sistema en general; cumple también con el principio de Homeostasis,
definido como la autorregulación del sistema en el contexto de la retroalimentación de todos los
miembros; y finalmente el principio de equifinalidad, y multifinalidad, el primero defiende que
distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema, en cambio, la
multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo punto inicial se puede llegar a
diferentes estados finales. (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2004)
Además, para la teoría sistémica, la familia es “un sistema relacional abierto en interacción
dialéctica con otros sistemas”, es decir, que interactúa con otros grupos y con el entorno además de
77
ser parte del sistema familia, y también cada individuo forma parte de otros sistemas que son externos
al núcleo familiar, esta es la característica de calibración, (Botella L, 2010) que no permite que el
sistema se sobresature.
La familia entonces, al tener sus modelos de funcionamiento propios, deben cumplir con 3
funciones básicas para considerarse funcionales: la función económica, biológica y educativa (Ruiz,
1994) y el ultimo establecido como el sistema de valores interiorizados en casa, incluyen los factores
protectores y de riesgo psicológicas y comportamentales, entendidos como todo lo que el niño o niña
pueda aprender en casa.
Entonces, para poder analizar al sistema familiar junto con su estructura y funcionamiento, es
necesario hacerlo con una perspectiva sistémica, ya que desde un inicio la familia es vista como un
complejo compuesto por subsistemas, como el conyugal formado por la pareja, como el subsistema
parental, que es la relación entre padres e hijos; y la constelación fraterna, siendo la relación entre
hermanos. (Maganto, 2004)
De ese modo, la implicación de conocer a la familia como sistema, abarca la noción de que esta
es una unidad integral que no se puede reducir a la suma de las características de los sujetos que son
parte del núcleo familiar, es decir, la familia no puede dividirse de forma individualizada, sino como
todo el conjunto de interacciones que en ese núcleo están presentes para determinar la funcionalidad
o disfuncionalidad del sistema. (Maganto, 2004)
Así, el sistema familiar, no debe verse de forma lineal, sino circular y retro alimentario. De forma
que el enfoque sistémico elimina el determinante causa efecto, e incluye en su análisis, una deducción
circular que permite llegar al centro de los problemas familiares o incluso de la armonía familiar,
sean estos los factores de riesgo y factores protectores respectivamente.
CAPITULO I: LA FAMILIA
DEFINICIÓN DE LA FAMILIA
Definición de sistema
La familia como sistema complejo
Tipos de familia
Estructura de las familias
Roles familiares
Rol paterno tradicional
Rol materno tradicional
78
Rol tradicional de los hijos
Nuevos roles aplicados a la familia
Características sistémicas de la familia
SUBSISTEMAS FAMILIARES
Subsistema conyugal
Subsistema parental
Subsistema fraternal
Ciclo de vida familiar
La etapa escolar de la familia
Características
Adversidades
Metas
Resiliencia
Comunicación efectiva
Valores familiares
79
FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA
Factores de riesgo en la funcionalidad familiar
80
Estupiñán Mojica, J. (2005). Psicoterapia sistémica, psicología y responsabilidad social: la
hipótesis de la convergencia entre sabiduría y conocimiento técnico. Diversitas, 1(2), 227-
237.
FARKAS-KLEIN, C. (2008). Escala de evaluación parental (EEP): desarrollo, propiedades
psicométricas y aplicaciones. Universitas Psychologica, 7(2), 457-467.
Ferrer-Honores, P., Miscán-Reyes, A., Pino-Jesús, M., & Pérez-Saavedra, V. (2014).
Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que
presenta retardo mental. Revista Enfermeria Herediana, 6(2), 51.
FRIED, D., & FUKS, S. (2011). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3(1).
GARBERÍ, R. (2002). Fundamentos teóricos del modelo sistémico.
HERRERA SANTÍ, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud.
Revista cubana de medicina general integral, 13(6), 591-595.
Herrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista cubana
de medicina general integral, 13(6), 591-595.
Jadue, G., Galindo, A., & Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el
desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 43-55.
Lumbreras, C. E. R., Méndez, E., & Leyva, R. C. (2001). Funcionalidad Familiar y Enfermedad
Crónica Infantil.
MAGNATO, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo.
OLIVA, A; ANTOLÍN, L; PERTEGAL, M; RÍOS M; PARRA, A; GOMEZ, A; REINA, M (2011).
Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los
activos que lo promueven.
ORTÍZ GRANJA, D. N. (2008). Terapia familiar sistémica. Universidad Politécnica Salesiana.
Quito- Ecuador
Páramo, M. D. L. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95.
Pérez, D. F. Z. Funcionamiento familiar saludable.
ROSELL PUIG, W., & MÁS GARCÍA, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la
enseñanza. Educación Médica Superior, 17(2), 0-0.
Rosell Puig, W., & Más García, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza.
Educación Médica Superior, 17(2), 0-0.
SMOLINSKI, A. K., GARCÍA, C. C., ALAGARDA, I. A., & GÁVILA, M. J. C. (2014). La
convivencia escolar desde el enfoque sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad,
familia y escuela. Información psicológica, (95), 46-61.
81
Velázquez, H. A., Cabrera, F. P., Chainé, S. M., Caso-López, A. C., & Torres, N. B. (2002).
Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una
muestra de niños en edad escolar. Salud mental, 25(3), 27-40.
5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha elegido este enfoque debido a que tanto los factores protectores y los factores de riesgo
son un fenómeno subjetivo provocado por elementos objetivos como la situación socioeconómica,
los factores de salud que acompañan al proceso de riesgo y los estilos de vida observables en las
familias. De modo que la cantidad de familias con distintos factores protectores y factores de
riesgo, se convierten en cuantitativas al intentar determinar la incidencia y prevalencia de estos
factores.
6. TIPO DE INVESTIGACION
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, gropos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos
(variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una
de ellas, para así describir lo que se investiga. (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, &
Baptista-Lucio, 2006).
Componentes:
Estructura
La familia
Funcionamiento
82
Unidad de análisis: niños y niñas de 6 a 11 años de la Unidad Educativa José María Velasco
Ibarra
UNIDAD DE INTRUMENTO DE
COMPONENTE INDICADORES ESCALA
MEDIDA MEDIDA
Subsistemas:
Limites o fronteras
familiares
Limites o fronteras
83
hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables, lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos. (Hernández-Sampieri et al., 2006)
Por lo tanto, como esta investigación se limitará únicamente al análisis y descripción de las
variables, no necesita manipular el objeto de estudio, es decir, no se necesitan cambiar las
condiciones de las familias para poder observar la presencia de factores de riesgo.
84
7. Medición de variables: una vez establecido el conteo de respuestas, se debe hacer una
interpretación de los resultados, esto es medir las variables, es decir transformar los conteos
en porcentajes e interpretaciones cuantitativas del análisis de cada uno de los resultados
tabulados.
8. Análisis de los resultados: esta fase nos otorga los resultados de forma cualitativa y
cuantitativa para usarlos en la comprobación de hipótesis y en la corroboración de la teoría
especificada en el marco teórico, son estos datos los frutos de la investigación, y gracias a
su análisis, luego podremos validar la hipótesis y la investigación en sí.
Se trabajará en la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, el cual cuenta con alumnos desde
el nivel inicial 1 hasta 2do de bachillerato, y lleva funcionando más de 100 años como un centro
educativo fiscal.
MISIÓN
Somos una institución educativa que se encuentra al servicio de los niños y niñas del sector rural
del Valle de los Chillos, que se propone brindar una educación de calidad, con libertad, equidad, con
tecnología de punta, y de acuerdo a los lineamientos de la Reforma Curricular.
VISIÓN
Hacer de nuestra institución educativa un hogar grande, donde formemos personas reflexivas y
críticas, con capacidad de liderazgo, para mejorar su perfil de salida y tengan éxito en la vida,
promoviendo el cambio de la sociedad.
La misión y la visión de la institución José María Velasco Ibarra están entrelazadas, su propósito
es formar personas críticas, reflexivas para que cambie la sociedad en la que vivimos y así sus
estudiantes sean entes productivos utilizando la tecnología que hoy en día ya no es un lujo sino más
bien una herramienta de trabajo.
85
CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION
Familias que hayan aceptado ser parte de la Familias que no hayan aceptado ser parte de
investigación la investigación
Niños y niñas de Sorialoma y Rumiloma Niños de la comunidad ancestral “La Toglla”
Selección de la muestra
Debido a las características de la población, se ha hecho un cálculo aleatorio de la muestra, en la
siguiente forma:
𝑍 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Se ha referido un margen de error del 5% debido a que el tamaño de la poblacion es sumamenee
accesible. De ese modo tenemos:
𝑍 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
14,59808
𝑛=
0,4975 + 0,0547428
10,94856
𝑛=
0,5522428
𝑛 = 19,8256
Lo cual en cuestion de redndeo nos da un total de 20 sujetos para evaluar.
86
9. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
Escala para la
4. Construcción Método psicométrico: Entrevista
evaluación de las
y/o selección
Construcción de una entrevista cuestionario relaciones
de
con el personal para medir intrafamiliares (ERI)
instrumentos
líneas base de Test proyectivo la
de medición
comportamiento. familia
87
Fiabilidad
Confiabilidad
Validez
Estandarización
Escala para la
5. Aplicación de Método psicométrico: Cuestionario
evaluación de las
instrumentos
relaciones
Aplicación de entrevistas y Psicometría
de evaluación
intrafamiliares (ERI)
baterías psicológicas que
Test proyectivo la
miden factores de riesgo
familia
mediante un diagnostico
individual y familiar ficha
sociodemográfica
Baremo de la Escala
6. Tabulación Método estadístico: Contabilidad de
para la evaluación de
de resultados selecciones
las relaciones
Conteo de resultados y
intrafamiliares (ERI)
calificación de reactivos Aplicación de
Interpretación del test
psicológicos baremos
de la familia
Agrupación de Resultados Ficha
resultados familiar
Resultados Ficha
sociodemográfica
Baremo de la Escala
7. Medición de Método estadístico Análisis de datos
para la evaluación de
variables
las relaciones
Agrupación de resultados por
intrafamiliares (ERI)
características comunes de
Interpretación del test
interpretación
de la familia
Resultado de ficha
familiar
Resultados de ficha
sociodemográfica
88
10. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO
En toda investigación científica, se establece un protocolo de acción, el cual incluye las tareas
y procedimientos a realizarse la práctica y levantamiento de datos. Para la presente investigación se
seguirá el siguiente proceso práctico en el campo de investigación:
1. Socialización del plan de tesis con las autoridades de la Unidad Educativa José María
Velasco Ibarra
2. Recopilar datos informativos y demográficos de los estudiantes de la institución
3. Analizar los datos cuantitativos y cualitativos de la población
4. Socialización de instrumentos de evaluación con la muestra seleccionada
5. Levantamiento de datos de medición de variables
a. Aplicación de reactivos psicológicos a la muestra
b. Codificación de variables en test
c. Calificación según baremo
d. Tabulación de resultados
e. Análisis de acuerdo a cuadros estadísticos
6. Análisis de resultados de la investigación
7. Socialización de resultados con la institución
89
familiar de los niños y niñas comunicación, resiliencia, - afectividad
de la Unidad Educativa comunicación, estado afectivo, - cohesión
“José María Velasco Ibarra” rituales y mitos, - resiliencia
- valores
- mitos y rituales
- individuación
deudas, legados
Calificación de: Grado de riesgo alto, medio o
Escala para la evaluación bajo
Determinar el grado de de las relaciones
riesgo y protección en el que intrafamiliares (ERI)
se encuentran las familias de Test proyectivo la familia
los niños y niñas Ficha familiar
Ficha sociodemográfica
12. RESPONSABLES
Alumno – investigador: Gladis Cecilia García Zambrano
Tutor de Investigación: Msc. Susana Baldeón
90
13. RECURSOS
RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO APORTE GASTO
DE UNITARIO UNIVERSIDAD TOTAL
MEDIDA CENTRAL
RECURSOS HUMANOS
Tutora académica USD 1 $ 1.400,00 $1.400 $ 1.400,00
Estudiante: USD 1 $ 850, 00 - $ 850, 00
Cecilia García
MATERIALES
Hojas RESMAS 5 $ 2,50 - $ 12,50
Materiales de USD 10 $ 20,00 - $ 300,00
oficina
Materiales para USD 1500 $ 0,25 - $ 375,00
evaluación
TECNOLOGICOS
MOVILIZACIÓN
Transporte USD 240 $ 0,80 - $ 250,00
OTROS
Almuerzos USD 90 $ 3,50 - $ 315,00
VARIOS
Imprevistos USD - - - $ 90,00
Total $ 3.244,20
91
14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN
El proceso de la investigación durará seis (6) meses.
Para el efecto se considera desde: octubre 2016
ACTIVIDADES OC NO DI EN FE
T V C E B
1.- establecimiento del tema de investigación
2. elaboración del plan de tesis
3. Revisión bibliográfica sobre estrés y desempeño
laboral.
1. Análisis y descripción de los fenómenos
2. Selección de la muestra
3. Construcción y/o selección de instrumentos de
medición
4. Aplicación de instrumentos de evaluación
5. Tabulación de resultados
6. Medición de variables
7. Análisis de los resultados
Construcción de formato de tesis
Construcción de conclusiones y recomendaciones
92
15. BIBLIOGRAFIA.
Botella L, V. a. (2010). La perspectiva sistémica en terapia familiar : Conceptos básicos ,
investigación y evolución Concepción Sistémica de la Familia Conceptos de la Teoría
General de Sistemas Conceptos de la Cibernética Conceptos Comunicacionales Beavin , y
Jackson , 1967 ). Revista de Psicoterapia, 2, 41–72.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación. Metodología de la investigación.
Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. La Familia Desde El
Punto de Vista Sistémico Y Evolutivo, 1–13. Retrieved from
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf
Vargas, N. (2013). La funcion de la institucion educativa en la restitucion de la vida hogareña de
los niños en situacion de riesgo social, que asisten a la Unidad Educativa San Patricio en el
año 2012. Universidad Politecnica Salesiana.
Ruiz Rodríguez, G. (1994). La familia: como estudiarla con eficacia. Rev. cuba. med. gen.
integr, 10(1), 39-49
93
16. ANEXOS
94
95
96
97
98
99
Anexo B. Glosario
Sistema familiar
Un sistema familiar significa el dinamismo y la interacción que existe entre un individuo y su medio
familiar, su comunidad, el estado, en la cual hay una influencia interna y externa constante.
Vulnerabilidad
Es aquella características que hace que una persona este más susceptible a ser lastimada o afectada
por una o diferentes situaciones
Homeostasis
Significa esa capacidad que tiene un organismo para regularse; en la familia significan aquellas
características que buscan equilibrio entre una necesidad y la satisfacción de ellas.
Equilibrio
En una familia significa la capacidad que tienen de lograr satisfacer y cumplir con los requerimientos
físicos y psicológicos que tiene todos sus miembros.
Funcionalidad
La funcionalidad es la capacidad que tiene una familia para resolver sus conflictos y que la forma en
como este estructurada y organizada, funcione adecuadamente.
Disfuncionalidad
Es la incapacidad o la falta de habilidades sociales que tiene la familia de resolver sus problemas,
una familia es disfuncional cuando su estructura no está bien organizada y en la que no se han
delimitado normas ni reglas para su mejor funcionamiento
Riesgo
Es el grado de vulnerabilidad que tiene una persona o una familia y que va de la mano de los recursos
o factores de protectores y factores de riesgo con los que ella cuente.
Cohesión
Es la forma en la que una familia puede manifestar que están unidos o estrechamente ligados
Permeabilidad
Es aquella capacidad que tiene un individuo de recibir información efectiva y permitir dar y recibir
la ayuda de otros subsistemas.
Ciclo evolutivo familiar
Son una serie de etapas que incluyen desde la unión de la pareja hasta su disolución o muerte, cada
una descrita con sus características y las crisis por las que atraviesa.
Atributo
El atributo corresponde a una serie de características que definen a un individuo o a un sistema
familiar que lo hacen similar o diferente de los demás.
Entropía
Es una manifestación de características desorganizadas; si la dinámica familiar tiene un
comportamiento desorganizado en su estructura, entonces se denomina entropía.
Holón
El holón es una parte y también es un todo en una interrelación recíproca, en la cual una persona es
un holón y parte de otro holón llamado familia; la familia es otro holón, de igual manera la comunidad
es otro holón.
100
Anexo C. Matriz de diagnóstico familiar sociológico
101
Anexo D. Cuestionario de Percepción de funcionamiento familiar FF-sil (breve)
1 2 3 4 5
PUNTAJE
102
Anexo E. Pauta de factores protectores familiares
FACTORES
FACTORES ESTRUCTURALES FACTORES FUNCIONALES
1 Madre cuidadora c/educación básica completa 11 Expresión de afecto
2 Jefe de hogar c/ Ed. Media Completa o superior 12 Normas claras y flexibles
3 Adecuada calidad de la vivienda 13 Comunicación sana
4 Participación en redes sociales de apoyo (O. Com.) 14 Presencia de rituales familiares
5 Apoyo de familias de origen cercano 15 Jerarquía dentro de la familia
6 Apoyo de vecinos 16 Participación en grupos religiosos
7 Trabajo estable 17 Actividad deportiva sistemática
8 Necesidades básicas cubiertas 18 Sentido de pertenencia a la familia
9 Percepción de suficiencia económica 19 Sentido del humor
10 Saneamiento adecuado 20 Otros
PUNTAJE PUNTAJE
103
Anexo F. Pauta de factores de riesgo familiar
FACTOR FACTOR
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y
PROCESOS CRÍTICOS DE SALUD:
CULTURAL DE LA VIDA FAMILIAR:
1 Familia Pobre o Extrema Pobreza (CH. SOLID, 26 Algún integrante de la familia está en fase
PASIS.SUF) terminal.
2 Adultos jefes de familia analfabetos o Ed. Básica 27 Algún integrante de la familia con conducta
incompleta suicida.
3 Contaminación ambiental barrio u hogar (micro 28 Dependencia de algún integrante (discapacidad
basurales, basurales, industrias) física o psíquica)
4 Jefe de hogar cesante más de 6 meses 29 Problemas de infertilidad y/o concepción.
5 Vivienda de mala calidad 30 Manifestaciones de abuso, negligencia, maltrato o
abandono
6 Hacinamiento (+ 3 pera por dormitorio) 31 Antecedentes mórbidos hereditarios (Hasta 3ra
generación: HTA.DM, EPI .CA, EQZ.BP,
Distermia)
7 Déficits servicios propios en el hogar: agua, luz, 32 Embarazo no deseado -
alcantarillado.
PUNTAJE
33 Conductas de riesgo en salud (Tabaquismo,
COMPOSICIÓN DEL HOGAR:
sedentarismo, riesgo de ETS)
8 Convivencia de tres y más generaciones. 34 Persona con secuela post evento mórbido o
traumático
9 Familia Monoparental Procesos Críticos No Normativos:
10 35 Algún integrante presenta conducta delictiva
Convivencia de ex parejas en el hogar
11 Menores al cuidado de abuelos o tutores (no hay 36 Pareja en proceso de separación o divorcio
padres en hogar).
12 Familia reconstituida 37 Violencia intrafamiliar y/o Depresión
PUNTAJE
38 Familia en duelo por muerte inesperada de un
PROCESOS CRÍTICOS NORMATIVOS: integrante.
13 Niño(a) menor de un año en el hogar. 39 Perdida material por accidente, catástrofe
14 Embarazada en hogar 40 Deserción escolar (15 días continuos de ausencia a
clases sin razón justificada) y/o trabajo infantil
104
Anexo G. Pauta de Observación de Factores protectores y factores de riesgo
Grado de riesgo general: Alto riesgo: 2 o más riesgos altos o 1 riesgo alto + 1 riesgo bajo
Riesgo intermedio: 1 riesgo alto o 2 riesgos intermedios o 4 o más riesgos bajos
Riesgo bajo: 1 riesgo intermedio, 1 o 3 riesgos bajos
105