Está en la página 1de 48

CAPÍTULO 9

BALANCES DE ENERGÍA EN LA ENVOLTURA


Y DISTRIBUCIONES DE TEMPERATURA EN
SÓLIDOS Y EN FLUJO LAMINAR
En este capítulo comprobaremos que un gran número de problemas de conducción del calor se resuelven por
un procedimiento análogo al empleado en el capítulo 2, tratando problemas sencillos de flujo viscoso:
a) Se aplica un balance de energía a una lámina delgada o envoltura perpendicular a la dirección del flujo de
calor, con lo que se obtiene una ecuación diferencial de primer orden que permite hallar la distribución de la
densidad de flujo de calor.
b) Se introduce después en esta expresión la ley de Fourier de la conducción del calor, obteniéndose una
ecuación diferencial de segundo orden de la temperatura en función de la posición.
Las constantes de integración que aparecen se determinan utilizando las condiciones límite que determinan la
temperatura o la densidad de flujo de calor en las superficies que delimitan el sistema.

9.1 BALANCES DE ENERGÍA EN LA ENVOLTURA: CONDICIONES LÍMITE


Se elige una lámina o envoltura, cuyas superficies son normales a la dirección de conducción del calor, y se
aplica luego al sistema una forma de la ley de conservación de la energía. Para las condiciones de estado
estacionario (independientes del tiempo), establecemos la siguiente ocupación:
 Velocidad de   Velocidad de   Velocidad de 
     
entrada de energía   salida de energía    producción de   0  9.1  1
 calorífica   calorífica  energía calorífica 
     
La energía calorífica puede entrar o salir del sistema por el mecanismo de conducción del calor, de acuerdo
con la ley de Fourier.
También puede entrar y salir del sistema energía calorífica debido al movimiento global del fluido; este tipo
de transporte se denomina a veces transporte convectivo, y la energía que entra y sale por este medio se llama
generalmente entrada o salida de calor sensible.
La energía calorífica puede “producirse” por degradación de energía eléctrica, por disminución de la
velocidad de neutrones o fragmentos nucleares liberados en los procesos de fusión, por degradación de
energía mecánica (disipación viscosa), y por conversión de energía química en calor.
Es preciso notar que la ecuación 9.1-1 es solamente una forma restringida del balance de energía, pues no se
hace mención de la energía cinética, de la energía potencial, ni del trabajo.
Sin embargo, la forma de la ecuación 9.1-1 resulta útil para el planteamiento y resolución de diversos
problemas de conducción del calor en estado estacionario en sólidos y fluidos incompresibles.
Al escribir la ecuación 9.1-1 para un sistema consistente en una delgada lámina o envoltura, el espesor de ésta
puede hacerse tender hacia cero. Este procedimiento conduce finalmente a una ecuación diferencial para la
distribución de temperatura. Al integrar esta ecuación diferencial, aparecen unas constantes de integración que
pueden evaluarse utilizando las condiciones límites.
Los tipos de condiciones límites más frecuentes son los siguientes:
a. La temperatura de la superficie puede ser conocida, por ejemplo T = T0
b. La densidad de flujo de calor en la superficie puede estar determinada, por ejemplo q = q 0 (lo que
equivale a especificar el gradiente de temperatura).
c. En una interfase sólido-fluido la densidad de flujo de calor puede relacionarse con la diferencia entre
la temperatura de la interfase y la temperatura del fluido, así, por ejemplo:
q  h  T  Tfluido   9.1  2 
Esta relación es la “ley de enfriamiento de Newton”; que no es realmente una ley sino una ecuación
de definición de h, que es llamado “coeficiente de transmisión de calor”.
d. En las interfases sólido-sólido pueden estar determinadas la continuidad de la temperatura y la
densidad de flujo de calor.

9-1
En los problemas que se estudian en este capítulo se supone que el coeficiente de transmisión de calor h, que
se ha introducido en la ecuación 9.1-2 es conocido. (Sin embargo debe decirse que h varía con las propiedades
físicas del fluido).

9.2 CONDUCCIÓN DEL CALOR CON UNA FUENTE DE CALOR


ELÉCTRICA
El primer sistema que vamos a considerar es un alambre de sección circular de radio R y conductividad
eléctrica ke, ohm-1 cm-1. Por el alambre circula una corriente eléctrica, cuya densidad de corriente es I amp
cm-2. La transmisión de una corriente eléctrica es un proceso irreversible, y parte de la energía eléctrica se
transforma en calor (energía calorífica).
La velocidad de producción de calor por unidad de volumen viene dada por la expresión
I2
Se 
ke
   9.2  1
Se, es el calor que se origina debido a la disipación eléctrica (o manantial de energía). La velocidad de
producción de calor por unidad de volumen (J/s.m3) viene dada por Se.
I2
Se   
ke

Supuestos iniciales
Se supone que el aumento de temperatura en el alambre no es grande, de forma que no es preciso tener en
cuenta la variación de las conductividades eléctrica y calorífica con la temperatura. La superficie del alambre
se mantiene a la temperatura To. Vamos a demostrar cómo se puede determinar la distribución radial de
temperatura en el interior del alambre caliente.

Figura 9.2-1 Alambre calentado eléctricamente, que muestra la envoltura cilíndrica sobre la cual se hace el balance de
energía.

Para el balance de energía consideramos que el sistema es una envoltura cilíndrica de espesor r y
longitud L (véase la figura 9.2-1). Debido a que   0 en este sistema, las únicas contribuciones al balance de
energía son:
Velocidad de entrada de energía calorífica a través de la superficie cilíndrica situada en r.

(2 rL) qr r   9.2  2 
Velocidad de salida de energía calorífica a través de la superficie cilíndrica situada en r + Δr.
(2 (r  r ) L)(qr r r )
 9.2  3

9-2
Velocidad de producción de energía calorífica debido a la disipación eléctrica
(2 r rL )S e  9.2  4 
La notación qr quiere decir “densidad de flujo de energía (calor) en la dirección r”, y de igual forma “r”
quiere decir “evaluado en la posición r”. (Obsérvese que la “entrada” y “salida” se toman en la dirección r
positiva).

 Cˆ p dT
qr   k
dT
dr
; qr  k
ˆ
 C p dr
; qr  
d
dr
 Cˆ pT   
k
Puesto que: c
Donde:  : es la difusividad térmica

Sustituyendo estos términos en el balance de energía aplicado a una envoltura, de la ecuación 9.1-1 se tiene:
2 rL  qr r  2 (r  r ) L  qr r r  2 r rLSe

2 rL  qr r  2 (r  r ) L  qr r r 2 r rLSe 0


Cambiando de signo ambos miembros:
2 ( r  r ) L  qr r r 2 rL  qr r  2 r rLSe  0
Dividiendo por 2LΔr y tomando el límite cuando Δr tiende a cero, se tiene:
  r qr  r qr  
 lim 
r r r
   rSe
 9.2  5

r  0
 r  
La expresión entre corchetes es exactamente la primera derivada de r qr con respecto a r, de modo que la
ecuación 9.2-5 se transforma en:
d
( rqr )  Se r  9.2  6 
dr
Esta ecuación diferencial de primer orden de la densidad de flujo de energía puede integrarse (con Se constante
se tiene):


rqr  Se rdr  C1

r2
rqr  S e  C1
2
Se r C1  9.2  7 
qr  
2 r
La constante de integración C1 tiene que ser cero debido a la condición límite:

r finitoq  9.2  8
C.L.1: para r = 0,
Por lo tanto, la expresión final para la distribución de densidad de flujo de energía es:
Se r
qr   9.2  9 
2
Esto indica que la densidad de flujo de calor aumenta linealmente con r. Sustituyendo en la ecuación 9.2-9 la
ley de Fourier expresada en la forma:
 dT  dT Se r
qr  k    k   9.2  10 
 dr  dr 2
Si se supone que k permanece constante, puede integrarse esta ecuación diferencial para obtener:
Se
T 
2k 
rdr  C2

Se r 2
T   C2  9.2  11
4k

9-3
La constante de integración C2 se determina a partir de la condición límite:
C.L.2 para r = R, T = T0 , (la temperatura de la pared externa)  9.2  12 
2
S R
To  e  C2
luego 4k
C2
entonces remplazando en 9.2-11:
S r2 S R2
T   e  To  e  T  T0 
4k 4k
Se R 2   r  
2
T  To  1    9.2  13
4k   R  
Por lo tanto:
La ecuación 9.2-13 indica que el aumento de temperatura es una función parabólica de la distancia r medida
desde el eje del alambre.
Una vez que se conocen las distribuciones de temperatura y de la densidad de flujo de energía, puede
obtenerse más información acerca del sistema:

i) Incremento máximo de la temperatura (para r = 0)


S R2
Tmax  To  e  9.2  14 
4k
ii) Incremento medio de temperatura
2 R

T  To 
 0 0
 T (r )  To  rdr d
 9.2  15
2 R
  0 0
rdr d

S R2 S r2
 T (r )  To   e  e
De 9.2-13: 4k 4k
Integrando aparte el numerador y denominador de la ecuación 9.2-15:
2 R
 Se R 2 Se r 2 

0
2 R
  0
 T (r )  To  rdrd 

 4k 
4k 
 rdr d
= 0 0
2 2 R
S R S 2 R 3
 e
4k 0 0   rdrd  e
4k 0 0  
r drd
2
Se R R 2
S R 2 S R 4  Se R 4 Se R 4
4
 1
   2  e   2  e 
4k 2 4k 4 8k 8k
2 R R2
y
 
0 0
rdrd 
2
 2   R 2  2
S e R 4 1 S R2
T  To   2
 e
Por lo tanto: 8k R 8k
iii) Flujo de calor en la superficie (para la longitud L del alambre)
Q r  R  2 rL  qr r  R
Se R
Q  2 RL.   R 2 L  Se  9.2  16 
2 , Donde R2: es el área de la sección transversal
Este resultado es lógico, ya que en estado estacionario, todo el calor que se produce por disipación eléctrica
tiene que perderse a través de la pared. A lo largo de esta deducción es evidente que el método nos resulta
conocido. Al fin y al cabo, existe una gran semejanza entre este problema del alambre caliente y el flujo
viscoso a través de un tubo circular; como puede verse en el siguiente cuadro, solamente varia la notación:

Flujo viscoso en un tubo Alambre calentado

9-4
De la primera integración se obtiene la distribución de  rz qr
De la segunda integración se obtiene la distribución de z T  To
La condición límite para r=0 es  rz  finito qr  finito
La condición límite para r=R es z  0 T  To  0
Propiedad de transporte  k
Término que corresponde al manantial (P0  PL ) / L Se
Suposiciones   constante k , ke  constantes

Es decir, que si se eligen las magnitudes adecuadas, las ecuaciones diferenciales y las condiciones límite son
idénticas para los 2 problemas; se deduce entonces que los dos procesos físicos son “análogos”.
No todos los problemas de transporte de cantidad de movimiento presentan analogías con los de
transporte de energía y transporte de materia. Ahora bien, cuando dichas analogías existen, pueden resultar
muy útiles para predecir el comportamiento de los sistemas. Por ejemplo, no debemos tener dificultad en
encontrar inmediatamente la solución para la conducción del calor en tubos concéntricos por analogía con el
flujo viscoso en el mismo sistema.
En la industria eléctrica existen muchísimos ejemplos de problemas de conducción del calor. El
conseguir que los incrementos de temperatura en las máquinas eléctricas sean mínimos, da lugar a que
aumente la duración del aislamiento. Un ejemplo consiste en refrigerar interiormente, mediante un líquido, los
conductores del estator de los alternadores de gran potencia (500 000 kW).
Con el fin de ilustrar más ampliamente la naturaleza del calentamiento eléctrico, presentamos dos
ejemplos relativos al aumento de temperatura en alambres: el primero de ellos indica el orden de magnitud
del efecto térmico, y el segundo muestra cómo se pueden tener en cuenta las variaciones de las
conductividades calorífica y eléctrica.

9.2-1 Voltaje necesario para producir una determinada elevación de temperatura


dada en un alambre calentado por una corriente eléctrica
Un alambre de cobre tiene 2 mm de radio y 5 m de longitud. ¿Qué caída de tensión dará lugar a un aumento
de temperatura en el eje del alambre de 10°C, si la temperatura de la superficie externa del mismo es de
20°C?

Solución

Combinando las ecuaciones 9.2-14 y 9.2-1, se tiene:


S R2
Tmax  To  e  9.2  14 
4k
I2
Se 
ke
 9.2  1
reemplazando 9.2-1 en 9.2-14
I 2 R2
Tmax  To   9.2  17 
4kke
Dónde: k: conductividad térmica y ke: conductividad eléctrica

La densidad de corriente está relacionada con la cantidad de tensión E en la longitud L, mediante la expresión:
E
I  ke
L
 9.2  18 
L amp cm
EI E [] ×  amp×ohm  voltio
ke  cm ohm -1cm -1
2

9-5
 k 2E2  R2  E 2 R2  ke
Tmax  To   e 2  
   9.2  19 
 L 2
Por lo tanto:   4kke  4 L  k
L k
 Tmax  To   2  
L k
E  2  To  Tmax  To   9.2  20 
R k
  e   eTo
R k
de donde:
Recordemos a partir de la ecuación 8.4-1, ecuación de Wiedemann, Franz y Lorenz que:
k 2
 L  constante  2, 23  108 voltios 2  K  ; el número de Lorenz para el cobre.
keT
Por lo tanto; la diferencia de voltaje necesaria para producir un aumento de temperatura de 10°C es:
 5000 mm  8  volt 
E  2  2, 23  10   (293)(10)K  40 voltios  9.2  21
 2 mm   K 

9.2-2 Alambre calentado con coeficiente de transmisión de calor y temperatura


ambiente del aire especificados

T
Repetir el análisis en 9.2, suponiendo que no se conoce 0 , sino que en vez de ello la densidad de flujo de
calor en la pared se proporciona por la "ley de enfriamiento" de Newton (ecuación 9.1-2). Supóngase que se
T
conocen el coeficiente de transmisión de calor h y la temperatura ambiente del aire aire .

Solución I

La solución se obtiene como antes a través de la ecuación 9.2-11, pero la segunda constante de integración se
determinó a partir de la ecuación 9.1-2:
dT
k  h  T  Taire   9.2  22 
C.L.2: en r  R , dr
Al sustituir la ecuación 9.2-11 en la ecuación 9.2-22, se tiene:
S r2
T   e  C2
De 9.2-11: 4k
dT 2S r dT 2S R
 e  e
dr 4k  dr rR 4k
dT
k  h  T  Taire  rR
dr
En 9.2-22: rR

2 k Se R  S R2 
 h   e  C2  Taire 
4k  4k 
2
S e R Se R h
  hTaire  hC2
2 4k
S R S R2
C2  e  e  Taire
2h 4k
y entonces el perfil de temperatura es:
S r 2 S R S R2
T   e  e  e  Taire
4k 2h 4k
2 
r  SR
2
SR
T  Taire  e 1      e  9.2  23
4k   R   2h
A partir de esto se encuentra que la temperatura en la superficie del alambre ( r  R ), es:
SR
T  Taire  e
2h

9-6
Solución II

q  h  T0  Tb   h  T0  Taire 
De 9.1-2:
Se R
Q r  R  2 RL qr rR
 2 RL    R 2 LSe
De 9.2-16: 2
h  T0  Taire  2 RL   R 2 LSe
Es evidente que:
 R 2 LS e S e R
T0  Taire 
2 RLh

2h
 9.2  24 
Ahora sumando miembros las ecuaciones 9.2-24 y 9.2-13 se tiene:
SR
T0  Taire  e
2h
S R2   r  
2

T  T0  e 1    
4k   R  

Se R 2   r   Se R
2

T  Taire  1     
4k   R   2h
 9.2  23

9.3 CONDUCCIÓN DE CALOR CON UNA FUENTE DE CALOR NUCLEAR


Consideremos un elemento combustible nuclear esférico como se muestra en la figura 9.3-1. Consta de una
 F
esfera de material fisionable de radio R , rodeado por una envoltura esférica de “revestimiento” de
 C
aluminio con radio exterior R . En el interior del elemento combustible se producen fragmentos de fisión
cuyas energías cinéticas son muy elevadas. La mayor fuente de energía térmica en el reactor la constituyen las
colisiones entre estos fragmentos y los átomos del material fisionable. Esta fuente volumétrica de energía
S 3
térmica que resulta de la fisión nuclear se denomina n ( cal/cm s ). Esta fuente no es uniforme en toda la
esfera de material fisionable; es más baja en el centro de la esfera. Para el objetivo de este problema,
suponemos que la fuente puede aproximarse por una función parabólica sencilla
  r  
2

Sn  Sn 0 1  b   F     9.3  1
  R  

Figura 9.3-1 Montaje esférico de un combustible nuclear, que muestra la distribución de temperatura en el interior del
sistema.

S
Aquí n 0 es la velocidad volumétrica de producción de calor en el centro de la esfera, y b es una constante
adimensional positiva.

9-7
Como sistema se elige una envoltura esférica de espesor r en el interior de la esfera de material
fisionable. Debido a que el sistema no está en movimiento, el balance de energía sólo consta de términos de
conducción de calor y un término que corresponde a la fuente. Las diversas contribuciones al balance de
energía son:
Velocidad de entrada de calor por conducción en r
qr F   4 r 2  4 r 2 qr F 
r
  r
 9.3  2 
Velocidad de salida de calor por conducción en r  r
qr F 
r r
 4  r  r   4 r 2 qr F 
2
  r r
 9.3  3

Velocidad de producción de energía térmica por fisión nuclear


Sn  4 r 2 r  9.3  4 
Sustituyendo estos términos en el balance de energía de la ecuación 9.1-1, se tiene:
 4 r q     4 (r  r ) q  
2
r
F

r
2
r
F

r  r
 S n  4 r 2 r  0
Multiplicando ambos miembros por -1, dividiendo por 4r y tomando el límite cuando r  0 , se tiene:
 r q   2
r
F

 r 2 qr
F

lim r
 Sn r 2 r  r
 9.3  5
r  0 r
Al tomar el límite e introducir la expresión 9.3-1, se obtiene:
  r  
2
d 2  F
dr
 
r qr  Sn 0 1  b   F    r 2
 R  
 9.3  6 

q
C
La ecuación diferencial para la densidad de flujo de calor en el revestimiento r es de la misma forma que la
ecuación 9.3-6, excepto que aquí no hay término significativo correspondiente a la fuente.
d 2  C
dr

r qr  0   9.3  7 
Integrando la ecuación 9.3-6:
 b 
r 2 qr F   Sn 0   r 2 dr   F  2  r 4 dr  C1 F  
 R 
 r3 b r5 
r 2 qr F   S n 0    F  2  C1 F  
 3 R 5 
r b r3  C  
F
qr
F
 Sn 0    F  2   12  9.3  8 
3 R 5 r
Integrando la ecuación 9.3-7:
C C  9.3  9 
r 2 qr C   C1 C   qr C   12
r

donde
C1 F  y C1 C  son constantes de integración que se evalúan por medio de las condiciones límite:

C.L.1: en r  0 ,
qr  es finita
F
 9.3  10 

C.L.2: en r  R ,
qr F   qr C   9.3  11
C1   0 , entonces
F
Aplicando la condición límite 1, es evidente que
r b r3 
qr   Sn 0    F  2 
F
 9.3  12 
3 R 5
qr   qr  , entonces
F C
Aplicando la condición límite 2, es evidente que

9-8
  F 3
1 bR
qr
C
 Sn 0    2  9.3  13
3 5 r
Éstas son las distribuciones de densidad de flujo de calor en la esfera fisionable y en el revestimiento de la
envoltura esférica.
Si se sustituye en estas distribuciones la ley de Fourier de la conducción del calor
 F
F dT r b r3 
k    Sn 0    F  2   9.3  14 
dr 3 R 5
dT    
C F 3
1 bR
k 
C
 Sn 0    2  9.3  15
dr 3 5 r
k
F
y k
C
Estas ecuaciones pueden integrarse para constantes.
S  1 b 
T  F    nF0   rdr   F  2  r 3 dr   C2 F 
k 3 5R 
Sn 0  r 2 b r4 
T
F
  F    F 2   C2
 F
 9.3  16 
k 6 R 20 
S  1 b  
T  C   nC0    R  F  3   r 2 dr  C2 C 
k  3 5  
Sn 0  1 b  R  
F 3
T
C
  C 
   C2 
C
 9.3  17 
k 3 5 r
C2  y C2
F C
Las constantes de integración se determinaron a partir de las siguientes condiciones límite:
C.L.3:
 F
en r  R , T  F
 T 
C
 9.3  18 
T    T0  9.3  19 
C
  C
C.L.4: en r  R ,
T
donde 0 es la temperatura conocida de la superficie externa del revestimiento.
Aplicando la condición límite 4, en la ecuación 9.3-17:
S  1 b  R 
F 3
T0   nC0     C   C2 
C

k 3 5 R
Sn 0  1 b  R  
F 3
C2   T0 
C
C 
  C
 k    3 5  R 
C2
C
y remplazando en 9.3-17:
S  1 b  R   
F 3 F 3
S 1 bR
T    nC0   
C
 T0  nC0     C
k  3 5  r k 3 5 R
Sn 0 R 
F2  F
 1 b  R
 R 
F
T C   
  T0
   9.3  20 
k   3 5   r R 
C C

Aplicando ahora la condición límite 3, en la ecuación 9.3-16:
T
F
 T
C  F
en r  R
Sn0  R F  2 b R F  4   F Sn0 R  F  2  3   R  F  
     C   1  b   1  C   T0
k    6 R   20  3k    5   R   
F F 2 2 C

S R F  2  3   R F   S  R F  2 b R F  4 
C2   n 0  C   1  b   1   C    T0  nF0 
F
 F2 
 3k  5  R  k  6 R 20 

y remplazando
C2 F  en 9.3-16:

9-9
Sn 0  r 2 b r 4  Sn 0  R F  2 b R  F  4  Sn 0 R    3   R  F  
F 2
T
F
 F 
  F  6    1  b  1  C   T0
k    6 R   20  k   R   20  3k    5   R  
F 2 F 2 C
 
S n 0 R  F  2    r   3   r    S n0 R  F  2  3b   R  F  
2 4

T
F
  1      b 1       1   1   C    T0  9.3  21
6k  F     R  F    10   R  F  4    3k  C   5  R 
Para encontrar la temperatura máxima en la esfera del material fisionable, todo lo que se requiere es igualar r
a cero en la ecuación 9.3-21. Esta es una cantidad que conviene conocer con el fin de poder estimar el
deterioro estructural.
Este problema ha ilustrado dos cuestiones: i) cómo manipular un término que corresponde a la fuente
de generación y que depende de la posición, y ii) la aplicación de la continuidad de la temperatura y la
densidad de flujo de calor normal en el límite entre dos materiales sólidos.

9.4. CONDUCCIÓN DEL CALOR CON UNA FUENTE DE CALOR VISCOSA


Consideremos el flujo de un fluido newtoniano incompresible a través del espacio comprendido entre dos
cilindros coaxiales, tal como se indica en la figura 9.4-1.
Al girar el cilindro exterior, las capas cilíndricas de fluido rozan con las capas de fluido adyacente, dando
lugar a una producción de calor. Es decir, que la energía mecánica se degrada invariablemente a energía
calorífica. La fuente de calor por unidad de volumen que resulta de esta “disipación viscosa”, la designaremos

por 
S [ ]FL /  L3  J/s  m3
. Esta magnitud depende del gradiente local de velocidad; cuanto más
rápidamente se mueva una capa de fluido respecto a otra adyacente, mayor será el calentamiento producido
por la disipación viscosa.
Las superficies interna y externa del fluido se mantienen, respectivamente, a las temperaturas T  T0 y
T  Tb . Evidentemente, T será una función exclusiva de r.

Figura 9.4-1 Flujo entre dos cilindros con generación viscosa de calor. La parte del sistema que está encerrada por las
líneas punteadas se muestra en forma modificada en la figura 9.4-2.

9-10
Figura 9.4-2 Modificación de una porción del sistema de flujo en la figura 9.4-1, donde se desprecia la curvatura de las
superficies que delimitan el sistema.

Si el espesor b de la rendija es pequeño comparado con el radio R del cilindro exterior, el problema puede
resolverse aproximadamente utilizando el sistema un tanto simplificado que se indica en la figura 9.4-2; es
decir, despreciar los efectos de la curvatura y resolver el problema en coordenadas cartesianas. En este caso,
el manantial calorífico de origen viscoso viene dado por:
2
 d    d    d    d 
S   xz  z        z    z      z   9.4  1
 dx    dx    dx   dx 
El perfil de velocidad para el flujo laminar estacionario de un fluido de viscosidad constante en una rendija,
de acuerdo con la ecuación que se da es lineal:
x d V
 z ( x)    V  z 
b dx b
V : velocidad lineal o tan gencial  9.4  2 
 
b : la dis tan cia

donde V  b  R. De forma que la velocidad de producción de calor de origen viscoso por unidad de
volumen, es:
2
V  M L L 1 FL J
S           2  3  9.4  3
b
  L   L L  s m3
Ahora estamos en condiciones de introducir esta magnitud en un balance de energía.

Un balance de energía calorífica, aplicado a una envoltura de espesor x , anchura W, y longitud L, en estado
estacionario:
Z=0 Z=W

X+ ΔX
ΔX
X

Velocidad de entrada de energía calorífica a través de la superficie situada en x


(WL)( qx x )
Velocidad de salida de energía calorífica a través de la superficie situada en x+Δx.
(WL)( q x x x )
Velocidad de producción de energía calorífica debido a la “disipación viscosa”

9-11
2
V 
(WLx)   
b
WL  qx x  WL  qx x x  WL  x   V / b   0
2
conduce a:  9.4  4 
Obsérvese que la “entrada” y “salida” se toman en la dirección x positiva, a pesar de que en este problema el
calor fluye en la dirección x negativa en parte del sistema.
Cambiando de signo ambos miembros:
2
V 
WL  qx x x WL  q x x  WL  x     0
b
Dividiendo ambos miembros por WL  x y tomando el límite cuando x  0
 qx x x  qx x  V 
2
lim     
x  0  x  b
 
2
dqx V 
    9.4  5
dx b
que puede integrarse considerando  constante, para obtener
2
V 
qx    
b  dx  C 1

2
V 
qx     x  C1  9.4  6 
b
Como no conocemos la densidad de flujo de calor para ningún valor de x, no podemos determinar C1.
Introduciendo la ley de Fourier en la ecuación 9.4-6, se obtiene:
2
dT V 
k
dx
    x  C1  9.4  7 
b
en la que k es la conductividad calorífica del fluido.
Integrando la ecuación 9.4-7 con respecto a x (para k constante se obtiene):
2
   V  C1
T     
 k  b   xdx  k  dx  C 2

2 2
   V  x C
T       1 x  C2  9.4  8 
 k  b  2 k
C C
Las constantes de integración 1 y 2 se determinan a partir de las condiciones límite:
C.L.1: para x = 0 ; T  T0  9.4  9 
C.L.2: para x = b ; T  Tb  9.4  10 
Luego reemplazando en la ecuación 9.4-8 la primera condición límite se tiene:
T0  C2  1
y reemplazando la segunda condición límite en 9.4-8:
2 2
   V  b  V 2  1 C1
Tb     
C
 1 b  T0 Tb  To     2
 k  b  2 k   2k  b k
Reemplazando (1) y (2) en 9.4-8:
2 2
   V  x  V 2  x
T       Tb  T0    T0
 k  b  2  2k  b
V 2 x 2 x V 2 x
T  T0   2
  Tb  T0   
2k b b 2k b

9-12
dividiendo ambos miembros por b 0
T T  :
T  T0 V 2 x2 x V 2 x
   
Tb  T0 2k  Tb  T0  b2 b 2k (Tb  T0 ) b
Br  V 2 /  k (Tb  T0 )
Aquí es el número adimensional de Brinkman.
T  T0 1 x2 x 1 x
  Br 2   Br
Tb  T0 2 b b 2 b
luego
T  T0 x 1  x    x  
  Br 1  9.4  11
 Tb  T0 b 2  b    b  

En esta expresión
Br  V 2 / k (T  T )
b 0 , es el número de Brinkman, que es una medida de la importancia del
calentamiento viscoso con relación al flujo de calor que resulta de la diferencia de temperatura comunicada
(Tb  T0 ). Si Br  2 , existe una temperatura máxima en un punto comprendido entre las dos paredes.
En la mayor parte de los casos, el calentamiento viscoso no tiene importancia. Existen, sin embargo, varios
problemas en ingeniería para los que el efecto del calentamiento viscoso es importante, cuando tienen lugar
grandes cambios de velocidad en distancias muy cortas, por ejemplo: (a) flujo de una sustancia lubricante
entre partes móviles sometidas a gran velocidad, (b) flujo de plásticos a través de boquillas en la extrusión a
alta velocidad y (c) flujo de aire en la capa límite inmediata a la superficie de un satélite terrestre o cohete (el
problema de reentrada). Los dos primeros casos presentan además una complicación adicional debido a que
muchos lubricantes y plásticos fundidos son no-newtonianos.

9.5 CONDUCCIÓN DE CALOR CON UNA FUENTE DE CALOR QUÍMICA


Una reacción química se realiza en un reactor tubular de radio interior R de lecho fijo de flujo axial, como se
muestra en la figura 9.5-1. El reactor se extiende desde z   hasta z   y está dividido en tres zonas:
Zona I: zona de entrada empacada con esferas no catalíticas.
Zona II: zona de reacción empacada con esferas catalíticas, que se extiende desde z  0 hasta z  L
Zona III: zona de salida empacada con esferas no catalíticas.
Se supone que el fluido avanza por el tubo del reactor tubular en “flujo tapón”, es decir con velocidad axial
uniforme a un valor superficial 0  w /  R  , ( 0  w /  S , la velocidad de flujo dividida por el área de
2

sección transversal del tubo vacío). La densidad, la velocidad de flujo másico y la velocidad superficial se
tratan como independientes de r y z. Además, se supone que la pared del reactor está bien aislada, de modo
que la temperatura puede considerarse esencialmente independiente de r. Se desea encontrar la distribución
axial de temperatura de estado estacionario T (z) cuando el fluido entra en z   con una temperatura
uniforme T1 .
En una reacción química se produce o consume energía térmica cuando los átomos de las moléculas
reaccionantes se reordenan para formar los productos. La velocidad volumétrica de producción de energía
calorífica por reacción química, S c , en general es una función compleja de la presión, temperatura,
composición y actividad del catalizador. Para simplificar, aquí representamos S c , como una función
exclusiva de la temperatura: Sc  Sc1 F , donde F   (T  T0 ) / (T1  T0 ). ( (T1  T0 ) son constantes) Aquí
T es la temperatura local en el lecho del catalizador (que se supone igual para el catalizador y para el fluido),
y Sc1 y T0 , son constantes empíricas para las condiciones dadas de entrada al reactor.

9-13
Figura 9.5-1 Reactor de lecho fijo con flujo axial. Las moléculas reaccionantes entran en z   y salen en z   . La
zona de reacción se extiende desde z  0 hasta z  L.

Para el balance en la envoltura escogemos un disco de radio R y espesor z situado en la zona catalítica
(véase la figura 9.5-l), y elegimos z de forma que sea mucho mayor que las dimensiones de las partículas
del catalizador. Al establecer el balance de energía, usamos el vector de densidad de flujo de energía
combinada e debido a que estamos tratando con un sistema de flujo. Entonces, el balance de energía calorífica
en estado estacionario es:
 R 2ez   R 2ez
z

  R 2 z S c  0
z  z
  9.5  1
Luego ambos miembros los multiplicamos por -1, dividimos por  R z y tomamos el límite cuando z
2

tiende a cero. Hablando estrictamente, esta operación no es “legal”, debido a que no estamos tratando con un
continuo sino más bien con una estructura granular. No obstante, realizamos este proceso en el límite, en el
entendido de que la ecuación resultante no describe valores puntuales, sino más bien valores medios de ez y
Sc , para secciones transversales del reactor de z constante.
Dividiendo por pi*R^2*delta(z)

e e 
lim  z z  z z z   Sc  0
z  0
 z 
dez
 Sc  9.5  2 
dz
Luego sustituimos la componente z de la ecuación 8.7-6 en esta ecuación para obtener:
d  1 2  
    H  z   zz z  qz   Sc  9.5  3
dz   2  
Ahora usamos la ley de Fourier para qz , la ecuación 3.2-13 para  zz , y la expresión de la entalpía en la
ecuación 8.7-8 (con la suposición de que la capacidad térmica es constante) para obtener
d 1 2 d z dT 
  z  z   C p  T  T0   z   p  p   z   H  z  2 z  9.5  4 
ˆ ˆ0   z ,ef   Sc
0

dz  2 dz dz 
1 2 3 4 5


donde se ha utilizado la conductividad térmica efectiva en la dirección z,  z ,ef (véase la ecuación 8.5-9). Los
términos primero, cuarto y quinto del miembro izquierdo pueden eliminarse, ya que la velocidad no cambia
con z. El tercer término puede eliminarse si la presión no cambia significativamente en la dirección axial.
Luego, en el segundo término sustituimos  z , por la velocidad superficial 0 , porque esta última es la
velocidad efectiva del fluido en el reactor. Así, la ecuación 9.5-4 queda como
FL ( Energia) L2
ˆ
 C p 0
dT
  z ,ef
d 2T
 Sc       z ,ef  9.5  5 
dz dz 2 L3 grado

9-14
Ésta es la ecuación diferencial para la temperatura en la zona II. También es válida en las zonas I y III con el
término que corresponde a la fuente igual a cero. Entonces, las ecuaciones diferenciales que resultan para la
distribución de temperatura en las tres zonas de la figura 9.5-1 son
dT I d 2T I FL ( Energia ) L2 grado 2
 z  0  Cˆ p0   z ,ef, 2   3
 2
  9.5  6 
Zona I: dz dz L grado L2
dT II d 2T II
 0  z  L  Cˆ p 0   z ,ef,  S c1 F     9.5  7 
Zona II: dz dz 2
dT III d 2T III
 z  L  Cˆ p 0
dz
  z ,ef,
dz 2
 9.5  8 
Zona III
Aquí hemos supuesto que podemos usar el mismo valor de la conductividad térmica efectiva en las tres zonas.
Estas tres ecuaciones diferenciales de segundo orden están sujetas a las seis condiciones límites siguientes:
C.L.1: en z   , T I  T1  9.5  9 
C.L.2: en z0, T I  T II  9.5  10 
I II
dT dT
z0,
 z ,ef,
dz
  z ,ef,
dz
 9.5  11
C.L.3: en
C.L.4: en zL, T II  T III  9.5  12 
dT II dT III
 z ,ef,   z ,ef,  9.5  13
C.L.5 en zL, dz dz
C.L.6: en z, T III  finita  9.5  14 
Las ecuaciones 9.5-10 a 9.5-13 expresan la continuidad de la temperatura y la densidad de flujo de calor en
los límites entre las zonas. Las ecuaciones 9.5-9 y 9.5-14 especifican los requisitos en los dos extremos del
sistema.
La solución se facilita introduciendo las siguientes variables adimensionales:
Z z/L  9.5  15
T  T0
  9.5  16 
T1  T0
 Cˆ p0 L M FL L 1
B   3    L  adiomensional  9.5  17 
 z ,ef, L M grado  FL ( Energia ) L2

L3 grado
SC 1 L
N  9.5  18 
 C p 0  T1  T0 
ˆ
Ahora procedemos a adimensionalizar las ecuaciones diferenciales y las condiciones límite:
z
Z
De: L  z  LZ  dz  LdZ ; dz 2  L2 dZ 2
T  T0

De:
T1  T0   T1  T0  d   dT   T1  T0  d 2  d 2T
i) Reemplazando equivalencias en la ecuación diferencial 9.5-6:
dT I d 2T I
 Cˆ p 0   z ,ef,
dz dz 2
 Cˆ p 0  T1  T0  d  I  T1  T0  d 2I
  z ,ef,
L dZ L2 dZ 2
L / Cˆ p 0
Multiplicando la ecuación anterior por resulta:
d I
 d  2 I
1d  2 I
 z ,ef,
 d I

1 d 2 I  9.5  19 
dZ  Cˆ p0 L dZ 2 B dZ 2 dZ B dZ 2
ii) Reemplazando equivalencias en la ecuación diferencial 9.5-7:

9-15
dT II d 2T II
 Cˆ p 0   z ,ef,  S c1 F   
dz dz 2
 Cˆ p0  T1  T0  d  II  T  T  d 2 II  S  T  T0 
  z ,ef, 1 2 0 c1  
L dZ L dZ 2  T1  T0 
L / Cˆ p0  T1  T0 
Multiplicando la ecuación anterior por resulta:
d II z ,ef,  T1  T0  L d 2 II  T  T0  L
   S c1  
 Cˆ p0  T1  T0  dZ  T1  T0   C p 0  T1  T0 
ˆ
2 2
dZ L
d  II 1 d 2  II
dZ

B dZ 2
 N  II  9.5  20 
iii) Reemplazando equivalencias en la ecuación diferencial 9.5-8:
dT III d 2T III
 Cˆ p 0   z ,ef,
dz dz 2
 Cˆ p 0  T1  T0  d  III  T1  T0  d 2 III
  z ,ef,
L dZ L2 dZ 2 en z   , T I  T1
L / Cˆ p0
Multiplicando la ecuación anterior por resulta:
d  III  z ,ef, d 2III 1 d 2 III
   9.5  21
dZ  Cˆ p0 L dZ 2 B dZ 2

 I 
T1  T0
1
 9.5  22 
Z    T1  T0
C.L.1: en L ,
Z
0
0  9.5  23
C.L.2: en L ,  I
  II

0 d  I d II
Z  0
L dZ

dZ
 9.5  24 
C.L.3: en ,
L
Z  1
 9.5  25
C.L.4: en L ,  II
  III

L d  II d  III
Z  1   9.5  26 
C.L.5 en L , dZ dZ

Z    9.5  27 
C.L.6: en L ,  III
 finita
Las soluciones de las ecuaciones diferenciales homogéneas lineales de segundo orden con coeficientes
constantes, son:
1 d 2 I d  I d 2I d I
  B 0
Región I: B dZ 2 dZ  dZ 2 dZ
Ecuación auxiliar:
r 2  Br  0
r 2  Br  Br
Por tanto la solución general es:
I  Z   C1  C2e BZ  9.5  28 

d  II 1 d 2  II
  N  II
Región II: dZ B dZ 2
}
1 d 2  II d  II
  N  II  0
B dZ 2 dZ

9-16
d 2  II d  II
2
B  BN  II  0
dZ dZ
Ecuación auxiliar:
m 2  am  b  0; con a = B, b = BN
a  a  4  1  b 
2

m
2
B  B  4  1  BN 
2
B  B 1  4N / B 
m  m
2 2
B

m  1  1   4N / B
2

Luego la solución general es:
II  Z   C3em3 Z  C4em4 Z ,  para m3  m4   9.5  29 

Región III: Análoga a la región I.


III  Z   C5  C6e BZ  9.5  30 

en las que:
m3 
B
2

1  1   4N / B    9.5  31
B

m4  1  1   4 N / B 
2
  9.5  32 
Aplicando la condición límite de la ecuación 9.5-14, se obtiene C6  0 ; por lo tanto, la temperatura en la zona
III es constante. De la ecuación 9.5-9 se deduce que C1 es la unidad. Al aplicar las cuatro condiciones límite
restantes se obtienen los siguientes resultados para el perfil de temperatura en las tres zonas (cuando
1   4N / B   0
):
 m3m4  e m4  e m3    m  m  Z
 I  Z   1   2 m4 e 3 4  9.5  33
 m4 e  m3 e 3 
2 m

Región I:
 m e m4 e m3 Z  m3e m3 e m4 Z 
 II  Z    4 2 m4   m3  m4   9.5  34 
 m4 e  m32 e m3 
Región II
 m 2  m32  m3  m4
III  Z   1   2 m44 e  9.5  35
 m4 e  m32 e m3 
Región III:
En la ecuación 9.5-2 se indican algunos perfiles de temperatura basados en estas ecuaciones. Obsérvese que la
mezcla reaccionante puede precalentarse o enfriarse apreciablemente por conducción axial antes de entrar en
la zona de reacción; este efecto merece cuidadosa atención en la interpretación de las experiencias catalíticas.
Obsérvese también que la pendiente del perfil de temperatura tiende siempre hacia 0 a la salida del lecho
catalítico, de acuerdo con las ecuaciones 9.5-13 y 9.5-36.
Deberá tenerse en cuenta que la ecuación
S c  SC 1 F   
sólo es aceptable cuando la variación de composición es pequeña. Este caso se da en reactores cortos, para
velocidades de flujo elevadas, o para reacciones lentas; es decir cuando N es pequeño. En el tratamiento
anterior se ha supuesto que el sistema reaccionante alcanza un estado estacionario, siempre que se parta de
condiciones iniciales adecuadas. Esta suposición sólo puede comprobarse experimentalmente, o bien
analizando las condiciones correspondientes a la ecuaciones 9.5-19, 20 y 21 para el estado no estacionario.
Para el sistema considerado, no se alcanza el régimen estacionario para valores muy grandes de N/B; debido a
que la velocidad de flujo es insuficiente para contrarrestar la velocidad de generación de calor en la zona II y
el precalentamiento de las substancias reaccionantes en la zona I.

9-17
Figura 9.5-2 Perfiles de temperatura previstos para un reactor de lecho fijo con flujo axial, para B  8 y diversos valores
de N.

9.6 CONDUCCIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE PAREDES COMPUESTAS


En los problemas industriales de transmisión de calor se opera frecuentemente con conducción a través de
paredes constituidas por capas de varios materiales, cada una de las cuales tiene su propia y característica
conductividad calorífica. En esta sección vamos a estudiar cómo se combinan las distintas resistencias de
conducción de calor para dar lugar a una resistencia total.

Figura 9.6-1 Conducción de calor a través de una pared compuesta localizada entre dos corrientes de fluido a
Ta Tb
temperaturas y .

En la figura 9.6-1 se presenta una pared compuesta formada por tres materiales de distinto espesor, x1  x0 ,
x2  x1 y x3  x2 , y diferentes conductividades caloríficas k 01, k 12 y k 23 .

Para x = x0 la sustancia “01” está en contacto con un fluido a la temperatura Ta , y para x = x3 la sustancia
“23” está en contacto con un fluido a la temperatura Tb .
La transmisión del calor en los límites x = x0 y x = x3 viene dada por la “ley de enfriamiento” de Newton,
siendo h0 y h3 los correspondientes coeficientes de trasmisión de calor.

9-18
En la figura 9.6-1 se ha representado gráficamente el perfil de temperatura (antes de comenzar el problema
puede hacerse un esquema de este tipo, que generalmente resulta muy útil para su interpretación).

Deduciremos previamente la ecuación diferencial para la conducción del calor en la región “01”. Aplicando
un balance en la lámina de volumen WH x , se tiene:
WHqx 01 |x WHqx 01 |x x  0  9.6  1
Cambiando de signo en ambos miembros:
WHqx 01 |x x WHqx 01 |x  0
Dividiendo ambos miembros por WH x y tomando el límite cuando x  0 , se tiene:
 qx 01 |x x  qx 01 |x 
 lim 0
 x  0 x 
dqx 01
0  9.6  2 
luego: dx
La integración de esta ecuación conduce a
qx 01  q0 (una constante)  9.6  3
La constante q0 es la densidad de flujo de calor en el plano x  x0 . Como en el estado estacionario la
densidad de flujo de calor ha de ser la misma en las tres regiones:
qx 01  qx12  qx 23  q0  9.6  4 
Sabemos también que:
dT 01
qx 01   k 01  9.6  5
dx

con ecuaciones análogas para x y x


q 12 q 23

Combinando estas relaciones con la ecuación 9.6-4, se obtiene:


dT 01
q0  k 01  9.6  6 
dx
dT 12
q0  k 12  9.6  7 
dx
23
dT
q0  k 23  9.6  8
dx

La integración de estas ecuaciones, siendo


k 01 , k 12 y k 23
constantes, conduce a:
q0 x1 T1
 01
k x0
dx 
T0 dT

q0 x x   x x 
T1  T0   01 ( x1  x0 )  T0  T1  q0  0 01 1   q0  1 01 0 
k  k   k 
Análogamente y resumiendo, se tiene:

x x  x x 
T0  T1   q0  0 01 1   q0  1 01 0   9.6  9 
 k   k 
x x  x x 
T1  T2   q0  1 12 2   q0  2 12 1   9.6  10 
 k   k 
x x  x x 
T2  T3   q0  2 23 3   q0  3 23 2   9.6  11
 k   k 
Por otra parte, sabemos que la transmisión de calor en las superficies viene dada por:

9-19
q0
q0  h0 (Ta  T0 )  Ta  T0   9.6  12 
h0
q0
q0  h3 (T3  Tb )  T3  Tb   9.6  13
h3
Sumando miembro a miembro estas cinco ecuaciones se tiene
 1 x x x x x x 1
Ta  Tb  q0   1 01 0  2 12 1  3 23 2    9.6  14 
 h0 k k k h3 
Ta  T b
q0   9.6  15
 1 3
xi  x i 1 1 
 
 h0  k i 1,i
 
h3 
o bien:  i 1

A veces este resultado se escribe en una forma análoga a la ley de enfriamiento de Newton:
q0  U  Ta  Tb  ó Q0  U (WH )  Ta  Tb   9.6  16 
energía energía
q0    Q0   
área  tiempo tiempo
energía energía
U   Q0    ( área )( grado )
área  tiempo  grado área  tiempo  grado
siendo U el llamado “coeficiente de global de trasmisión del calor”, que viene dado por:
1
 1 3
xi  x i 1 1 
U  
 h0 
i 1 k
i 1,i
 
h3 
 9.6  17 

Evidentemente, este resultado puede generalizarse para incluir más capas
1
 1 n
xi  x i 1 1 
U  
 h0 
i 1 k
i 1,i
 
hn 

La ecuación 9.6-15 resulta útil para calcular la velocidad de transferencia de calor a través de una pared
compuesta que separa dos corrientes fluidas, cuando se conocen las conductividades caloríficas y los
coeficientes de transmisión de calor.
Es preciso hacer una observación con respecto a las deducciones anteriores. Se ha supuesto
tácitamente que las distintas capas están íntimamente unidas entre sí, de forma que no hay entre ellas
“cámaras de aire”. Naturalmente que si las capas se tocan entre sí solo en algunos puntos, la resistencia a la
trasmisión de calor aumentara considerablemente.

9.6-1 Paredes cilíndricas compuestas


Efectuar un desarrollo análogo al anterior, para el caso de una pared cilíndrica compuesta, tal como se indica
en la figura.

Solución

Un balance de energía calorífica aplicado a una envoltura de volumen 2 r rL situada en la región “01” da:
2 rLqr 01 |r 2 ( r  r ) Lqr 01 |r r  0 (9.6-18)
Cambiando de signo:
2 ( r  r ) Lqr 01 |r r 2 rLqr 01 |r  0
Dividiendo ambos miembros por 2 Lr y tomando el límite cuando r  0 , se tiene:
 rqr 01 |r r  rqr 01 |r 
 lim 0
 r 0 r 

9-20
Figura 9.6-2 Conducción de calor a través de un tubo laminado con un fluido a temperatura Ta en el interior del tubo y
otro fluido a temperatura Tb en el exterior de éste.

d
( rqr 01 )  0
luego dr (9.6-19)
01
Entonces rqr es una constante = r0q0 (9.6-20)
en la que r0 es el radio interior de la región “01” y q0 es la densidad de flujo de calor en ella. Por lo tanto,
para el estado estacionario podemos escribir,
rqr 01  rqr12  rqr 23  r0 q0
dT dT 01
qr   k  rqr 01   k 01r  r0 q0
Puesto que: dr dr

con las ecuaciones análogas para r


rq 12 y rqr 23 . Luego tenemos:
dT 01
 k 01r  r0 q0
dr (9.6-21)
12
dT
 k 12 r  r0 q0
dr (9.6-22)
23
dT
 k 23r  r0q0
dr (9.6-23)
01 12
La integración de estas ecuaciones, siendo k , k y k constantes, conduce a:
23

9-21
T1 r0q0 r1 dr
T0
dT   
k 01 r0 r
rq r
T1  T0   0 010 .ln 1
k r0
rqr  constante
rqr 01  rqr12  rqr 23  r0 q0
r0 q0  r1q1
r0q0  r2 q2
r0 q0  r3q3
 ln r / r 
T0  T1  r0 q0  101 0 
Región 01:  k  (9.6-24)
 ln  r2 / r1  
T1  T2  r0 q0  12 
Región 12:  k  (9.6-25)
 ln  r3 / r2  
T2  T3  r0 q0  23 
Región 23:  k  (9.6-26)
Sabemos que en las interfases sólido–fluido se cumple:
q r
q0  h0 (Ta  T0 )  Ta  T0  0 . 0
h0 r0
Superficie 0: (9.6-27)
qr rq
q3  h3 (T3  Tb )  T3  Tb  3 3  0 0
h3r3 r3h3
Superficie 3: (9.6-28)

Sumando estas cinco ecuaciones se puede obtener la siguiente expresión para 0 en función de la a Tb :
q T
 1 ln  r1 / r0  ln  r2 / r1  ln  r3 / r2  1 
Ta  Tb  r0 q0   01
 12
 23
 
 h0 r0 k k k h3r3 
(1)
r q
En esta ecuación se despeja 0 0 :
 1 ln  r1 / r0  ln  r2 / r1  ln  r3 / r2  1 
r0 q0  (Ta  Tb )   01
 12
 23
 
 h0 r0 k k k h3r3 
(2)
Multiplicando ambos miembros de la ecuación
(2) por 2 L y ordenando:
2 L  Ta  Tb 
Q0  2 Lr0 q0 
 1 ln  r1 / r0  ln  r2 / r1  ln  r3 / r2  1 
  01
 12
 23
 
 h0 r0 k k k h3r3 
(9.6-29)
Definimos ahora un “coeficiente global de transmisión de calor basado en la superficie interna” U 0 :
Q0  U 0  2 Lr0   Ta  Tb   2 Lr0 q0
(9.6-30)
Por lo tanto de la ecuación
(1) se obtiene:
1
q0  1 3
ln  ri / ri 1  1 
Ta  Tb
 U 0  r0 1 
 h0 r0
 
i 1 k i 1,i
 
h3 r3 
(9.6-31)
U
El subíndice “0” que se ha puesto en 0 indica que el coeficiente global de transmisión de calor está referido
al radio r0 . Análogamente al caso anterior, este resultado puede generalizarse para incluir más capas:

9-22
1
 1 n
ln  ri / ri 1  1 
U 0  r0 1

 h0 r0
 
i 1 k i 1,i
 
hn rn 
q0
 U0
Ta  Tb  q0  U 0  Ta  Tb   q0 A0  U 0 A0 T  Q0  U 0 A0 T

9.7 CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMIENTO1


Otra aplicación práctica de la conducción de calor es el cálculo de la eficacia de una aleta de enfriamiento.
Las aletas se usan para incrementar el área disponible de transmisión de calor entre paredes metálicas y
fluidos que son muy malos conductores, como los gases. En la figura 9.7-1 se muestra un esquema de una
aleta rectangular simple. La temperatura en la pared es Tw , y la temperatura ambiente es Ta .

B  L y B  W
Figura 9.7-1 Aleta sencilla con

Una descripción razonablemente buena del sistema puede obtenerse aproximando la verdadera situación física
por un modelo simplificado:

Caso real Modelo


1. T es función de z y x, pero la dependencia de z es 1. T es una función exclusiva de z.
la más importante
2. Una pequeña cantidad de calor se pierde por el 2. No hay pérdida de calor por el extremo y los bordes.
extremo (de área 2BW) y por los bordes [de área (2BL
+ 2BL)] de la aleta.
3. El coeficiente de transmisión de calor es función de 3. La densidad de flujo de calor en la superficie está
la posición. qz  h(T  Ta ), donde h es constante y
dada por
T  T ( z) .

El balance de energía se hace sobre un segmento z de la aleta. Como la barra es estacionaria, en el vector de
la densidad de flujo de energía combinada e pueden eliminarse los términos que contienen a  , y la única
contribución a la densidad de flujo de energía es q. Por tanto, el balance de energía es:

1
Para más información sobre aletas, véase M. Jakob, Heat Transfer, Vol. 1, Wiley, Nueva York (1949), capítulo II;
y H.D. Baehr y K. Stephan, Heat and Mass Transfer, Springer, Berh (1998), 2.2.3,
N 2 N  ( hL / k )( L / B )  Bi( L / B )
2

9-23
2 BW qz z  2 BW qz  h  2W z   T  Ta   0
z  z (9.7-1)
Dividiendo ambos miembros por 2BW z y tomando el límite cuando z tiende a cero, se obtiene:
 q  qz z  z  h  T  Ta 
lim  z z  0
z  0
 z  B
dq h
 z   T  Ta 
dz B (9.7-2)
q   k dT / dz
Ahora insertamos la ley de Fourier ( z ), donde k es la conductividad térmica del metal. Si k es
constante, entonces se obtiene:
d  dT  h
  k    T  Ta 
dz  dz  B
d 2T h
  T  Ta 
dz 2 kB (9.7-3)
Esta ecuación debe resolverse con las condiciones límite:
C.L.1: en z  0 , T  Tw (9.7-4)
dT
0
C.L.2: en z  L , dz (9.7-5)
Ahora introducimos las siguientes cantidades adimensionales:
T  Ta

Tw  Ta
= temperatura adimensional (9.7-6)
z
 
L = distancia adimensional (9.7-7)
hL2
N  2

kB = coeficiente adimensional de transmisión de calor2 (9.7-8)


y procedemos a adimensionalizar la ecuación diferencial 9.7-3.
T  Ta

De: Tw  Ta   Tw  Ta  d   dT ;  Tw  Ta  d 2   d 2T
z
 
L  Ld  dz ; L2 d  2  dz 2
De:
d 2T h
  T  Ta 
Reemplazando equivalencias en la ecuación diferencial ordinaria 9.7-3: dz 2 kB
 Tw  Ta  d 2 N 2
 2  Tw  Ta  
L 2
d 2 L
Entonces el problema puede replantearse de esta forma:
d 2
 N 2; con    0  1 y
 Tw  Ta  d
0
d 2 L d   1
(9.7-9,10,11)
Esta ecuación diferencial ordinaria de segundo orden, es de la forma dela ecuación C.1-4a.
Ecuación Solución
d2y
 a2 y  0
dx 2 y  C1 cosh ax  C2 senh ax
d 2
 N 2   0,
d 2
Luego: puede integrarse para obtener:
  C1 cosh N   C2 senh N 

La cantidad N puede volver a escribirse como N  ( hL / k )( L / B )  Bi( L / B ) , donde Bi se denomina número de Biot
2 2
2

en honor de Jean Baptiste Biot (1774-1862). Biot fue profesor de física en el College de Francia; recibió la medalla
Rumford por el desarrollo de una sencilla prueba no destructiva para determinar la concentración de azúcar.

9-24
  0  1:
Aplicando la primera condición límite,
1  C1 cosh  0   C2 senh  0   C1  1

d
0
d   1
Aplicando la segunda condición límite,
d
 N senh N   C2 N cosh N  0
d   1  1  1

d
 N senh N  C2 N cosh N  0
d  1
N senh N
C2     tanh N
 N cosh N
  cosh N    tanh N  senh N 
y se obtiene: (9.7-12)
 senh N 
  cosh N     senh N 
 cosh N 
cosh N cosh N   senh N senh N 

cosh N
Y aplicando la ecuación C.5-6 del apéndice:
cosh  x  y   cosh x cosh y  senh x senh y
Lo que resulta en:
cosh  N  N   cosh N  1   
 
cosh N cosh N (9.7-13)
Este resultado sólo es razonable si el calor que se pierde en el extremo y en los bordes es despreciable.
La “eficacia” de la superficie de una aleta se define3 como:
velocidad real de pérdida de calor desde la aleta

velocidad de pérdida de calor desde una aleta isotérmica a Tw
(9.7-14)

Para el problema que se está considerado aquí, el valor teórico de es por lo tanto:
W L


  h  T  T  dzdy
0 0
a
W L
  h  T  T  dzdy
0 0 w a
(9.7-15)
1 1
W  h  Ld    d 1
1
cosh N  1    d 
cosh N 0
 0
1
 0
1

W  hLd   d
O bien 0 0

senh ax
De tablas:
 cosh axdx  a
. Sea: x  (1   )  dx   d  ; a  N . Por lo tanto :
1
1  1  1 1  1
   senh N  1         senh N  1     0
cosh N  N 0 N  cosh N 
1 1  tanh N
      senh(0)  senh N  
N  cosh N   N (9.7-16)
siendo N la cantidad adimensional definida en la ecuación 9.7-8.

9.7-1 Error en la medición de un termopar


En la figura 9.7-2 se muestra un termopar situado en el interior de una vaina cilíndrica que se introduce en una
corriente gaseosa. Estimar la temperatura verdadera de la corriente gaseosa si

N 2 N  ( hL / k )( L / B )  Bi( L / B ) M. Jakob, Heat Transfer, Vol. I, Wiley, Nueva York (1949), p. 235.
2
3

9-25
T1  260C = temperatura indicada por el termopar
TW  177C = temperatura de la pared
h  0, 0167 cal/cm 2s°C = coeficiente de transferencia de calor
k  0, 250 cal/cm  s°C = conductividad térmica de la pared de la vaina
B  0,20 cm = espesor de pared de la vaina
L  6 cm = longitud de la vaina

Figura. 9.7-2 Termopar en una vaina cilíndrica


Solución
La vaina del termopar tiene un espesor de pared B, que es pequeño en comparación con el diámetro y está en
contacto con la corriente gaseosa sólo por un lado. Por lo tanto, la distribución de temperatura en esta pared
será aproximadamente la misma que en una aleta de espesor 2B que estuviese en contacto con el gas por
ambos lados. De acuerdo con la ecuación 9.7-13, la temperatura en el extremo de la vaina (que es la que
registra el termopar) satisface
T1  Ta cosh 0 1
 
TW  Ta cosh N cosh hL2 / kB
T1  Ta 1 1
 
TW  Ta cosh  0,0167   6  /  0,25  0,2 
2 cosh  3,467564 

T1  Ta 1

TW  Ta 16,045
(9.7-17)
Por lo tanto, la temperatura ambiente verdadera del gas se obtiene despejando Ta en esta ecuación:
260  Ta 1
  4171,7  16,045  177  Ta
177  Ta 16,045
Ta  3994, 7 / 15, 045  265,52C
Por consiguiente la lectura del termopar es 5,52°C más baja.
Este ejemplo se ha enfocado en un tipo de error que puede ocurrir en termometría. A menudo para
estimar los errores de medición puede usarse un análisis sencillo como el anterior.

9.8 CONVECCIÓN FORZADA


Las secciones anteriores se han dedicado principalmente a la conducción del calor en sólidos. En ésta, y en la
siguiente, estudiaremos dos tipos de la trasmisión de calor en fluidos, convección forzada y convección libre.
Las principales diferencias entre estos tipos de transferencias se explican en la figura y cuadro siguientes.

Transmisión de calor por convección forzada Transmisión de calor por convección libre o natural
El calor es arrastrado hacia la derecha por la corriente El calor es transportado hacia arriba por el aire caliente

9-26
forzada de aire que asciende
1. Los patrones del flujo son determinados principalmente 1. Los patrones del flujo son determinados por la
por alguna fuerza externa. fuerza de flotación sobre el fluido caliente.
2. Primero se encuentran los perfiles de velocidad, que se 2. Los perfiles de velocidad y los perfiles de
utilizan después para determinar los perfiles de temperatura están íntimamente relacionados.
temperatura (procedimiento general para fluidos cuyas
propiedades físicas son constantes).
3. El número de Nusselt (Nu) depende de los números de 3. El número de Nusselt (Nu) depende de los números
Reynolds (Re) y Prandtl (Pr). de Grashof (Gr) y Prandtl (Pr).

Figura 9.8-1 Comparación de la convección libre y forzada en sistemas no isotérmicos.

Hasta ahora, la mayor parte de los problemas industriales de transmisión de calor se han situado
arbitrariamente en una u otra de estas dos categorías límite; en algunos casos, sin embargo, es preciso
considerar ambos efectos, y entonces se tiene la convección mixta.

Problema de convección forzada:

En esta sección vamos a considerar un problema de convección forzada en estado estacionario, que
presenta un caso límite suficientemente sencillo que puede resolverse analíticamente. Se supone que un fluido
ˆ
viscoso cuyas propiedades físicas (  ,  , k , Cp) son constantes, circula con flujo laminar por un tubo de radio
R. Para z < 0 la temperatura del fluido es uniforme a la temperatura de entrada T1 . Para z > 0, en la pared hay
qr  q0 .
una densidad de flujo de calor radial constante Estas condiciones se dan por ejemplo en un tubo que
está uniformemente bobinado con una resistencia de calefacción eléctrica, en cuyo caso q0 es positiva. Si el
tubo se enfría, entonces q0 debe tomarse como negativa.
Como se indica en la figura 9.8-1, la primera etapa de la resolución de un problema de transmisión
de calor por convección forzada consiste en el cálculo de los perfiles de velocidad en el sistema. En 2.3 ya
hemos visto cómo se realiza esto para el caso de flujo en un tubo, mediante la aplicación del método del
balance envolvente de cantidad de movimiento. Sabemos que la distribución de velocidad así obtenida es
r  0,   0, y
 P0  PL  R 2  r
2   r 2 
z  1       z ,máx 1    
4 L   R     R  
(9.8-1)
 z ,máx (P  P ) R 2
/ 4  L.
en la que viene dada por o L Este perfil parabólico es válido tan lejos corriente abajo de
la entrada, que se excede la longitud de entrada.

9-27
Figura 9.8-2 Anillo circular al que se aplica el balance de energía para obtener ecuaciones diferenciales de la distribución
de temperatura para el flujo laminar en un tubo.

En este problema, el calor se transfiere en las direcciones r y z. Por tanto, para el balance de energía
usamos un sistema “en forma de arandela”, que se forma por la intersección de una región anular de espesor
r con una placa de espesor z (véase la figura 9.8-2). Para obtener la distribución de temperaturas
aplicamos un balance de energía calorífica a este elemento en forma de anillo circular, teniendo en cuenta que
T es un función de r y z: [T  T (r , z )]. A este anillo entra y sale energía por conducción en ambas direcciones
r y z. También entra y sale energía debido a las corrientes de entrada y salida del fluido que llevan cierta
cantidad de “calor sensible”. Se debe recordar que:
P  p   gz ; si la presión y la gravedad actúan en direcciones opuestas (flujo hacia arriba)
P  p   gz ; si la presión y la gravedad actúan en la misma dirección (flujo hacia abajo).
Entonces, las contribuciones al balance de energía son:
Entrada de energía por conducción en r
qr r 2 r z
(9.8-2)
Salida de energía por conducción en r r
qr r r 2  r  r  z
(9.8-3)
Entrada de energía por conducción en z,
qz z 2 rr
(9.8-4)
Salida de energía por conducción en z z ,
qz z z
2 r r
(9.8-5)
Entrada de energía en z , debido al flujo del fluido
   T  T  2 r r
  Cˆ p z 1 z
(9.8-6)
Salida de energía en z  z , debido al flujo del fluido
  z  T  T1 
  Cˆ p  2 r r
z z (9.8-7)
Estos dos últimos términos representan el contenido calorífico de las corrientes de entrada y salida respecto a
una temperatura de referencia T1 ; es preciso elegir esta temperatura de referencia ya que las energías no
pueden expresarse en forma absoluta, sino relativa. La elección del plano de referencia es arbitraria; después
se verá que no aparece en la ecuación diferencial.
Reemplazando las contribuciones al balance de energía, según la ecuación 9.1-1, tenemos:

9-28
q r r 2 r z  qr r r
2  r  r  z    q z z 2 r r  qz z  z
2 r r 

   z  T  T1  z 2 r r    Cˆ p  z  T  T1 
   Cˆ p  z  z 
2 r r  0

Multiplicando ambos miembros por -1, dividiendo por 2rz y tomando límites, tenemos:
 rqr |r r ( rqr ) |r   qz |z  z  qz |z  ˆ  T | z  z T |z 
lim
r  0   r   r lim
z 0   z   r  C p z lim
z 0  z 0
      (9.8-8)
 q T
(rqr )  r z  r  Cˆ p z 0
r z z
T  q
r  Cˆ p z   (rqr )  r z
z r z
Dividiendo ambos miembros por r:
T 1  q
 Cˆ p z  (rqr )  z
z r r z (9.8-9)
Introduciendo en esta ecuación, la distribución de la velocidad [ecuación 2.3-16]:
 r
 2

 z   z ,máx 1   

  R 

y la ley de Fourier para ambas direcciones r y z:
T T
qr   k
, qz  k
r z (9.8-10)
Entonces reemplazando equivalencias en 9.8-9, se tiene:
  r 2  T 1  T     T 
ˆ
 CP z ,máx 1        rk    k 
  R   z r r  r  z  z 
  r 2  T  1   T   2T 
 Cˆ P z ,máx 1     k r  2 
  R   z  r r  r  z  (9.8-11)
Generalmente la conducción del calor en la dirección z (el término que contiene  2
T 
/  z 2
) es pequeña
comparada con la transferencia por convección (el término que contiene T / z ), de forma que  T / z
2 2

puede suprimirse en la ecuación 9.8-11. Un caso en el que no puede hacerse esto, es el del flujo lento de
sustancias que poseen una elevada conductividad calorífica, tales como metales líquidos. Cuando puede
suprimirse el término conductivo en la dirección z, el modelo se simplifica a:
  r 2  T  1   T  
ˆ
 CP z ,máx 1     k r 
  R   z  r r  r  
(9.8-12)
Al resolver esta ecuación diferencial entre derivadas parciales se obtiene la temperatura en función de r y z en
el tubo. Las condiciones límite son:
C.L.1: en r  0 ;
T  finita (9.8-13)
T
k  q0 (una constante)
C.L.2: en r  R r (9.8-14)
;
C.L.3: en z  0 T  T1 (para cualquier valor de r ) (9.8-15)
;
Con el fin de simplificar la solución, se introducen las siguientes variables adimensionales:
T  T1

q0 R / k
(9.8-16)
q0 R q0 R T q0 R  T q0 R 
T  T1  T   ;   
k  k r k r r k R (1)

9-29
r

R (9.8-17)
r  R  r  R  (2)
zk  Cˆ p z ,m áx R 2
   z  
 Cˆ p z ,m áx R 2 k
(9.8-18)
q0 R

T k q0 
 
ˆ
z  C p z ,m áx R 2 ˆ
 C p z ,m áx R 

k (3)
 r 2
 T  1   T 
 Cˆ P z ,máx 1     k r 
Reemplazando equivalencias en 9.8-12:   R   z  r r  r 
q0   1   q0   
 Cˆ p z ,m áx  1   2   k  R 
ˆ
 C p z ,m áx R   R  R   k   
1     2 
   1  
Por lo tanto      
(9.8-19)
Con las siguientes condiciones límite:

C.L.1:
 en r  0, T  finita 
; en
 0    finita (9.8-20)
 T  
 en r  R, k  q0  1
C.L.2:  r  ; en
 1  
(9.8-21)
T  T1 q0 R 1  T  T 
    q0 k = q0  1
q0 R / k k R  r  r 
Puesto que:
C.L.3: (en z  0, T  T1 ) en
 0  0 (9.8-22)

La ecuación diferencial parcial 9.8-19 ha sido resuelta para estas condiciones límite por Siegel, Sparrow y
Hallman, pero no daremos aquí esta solución completa.
Sin embargo, es instructivo obtener la forma límite de la solución de la ecuación 9.8-19 cuando es

grande. Después que el fluido se ha alejado aguas abajo del inicio de la sección de calefacción, es de esperar,
intuitivamente, que la densidad de flujo de calor constante a través de la pared dará lugar a un aumento lineal
de la temperatura con
 . Además, es de esperar también que la forma de los perfiles radiales de temperatura

no sufra al fin cambios ulteriores al aumentar . Por lo tanto, para valores grandes de
 , parece razonable
una solución de la siguiente forma:
( ,  )  C0   ( ) (9.8-23)
en la que C0 es una constante que se ha de determinar posteriormente.
La función correspondiente a la ecuación 9.8-23 evidentemente no es una solución completa del
problema. Aunque esta ecuación debe cumplir la ecuación entre derivadas parciales, así como las condiciones
límite “1”y “2”, es fácil ver que puede no cumplir la condición límite “3” (para
  0 , puede   0 ). Por lo
tanto, sustituimos la condición límite 3, por la siguiente condición, resultante del balance de calor:
2 R
2 Rzq0     Cˆ p (T  T1 ) z rdrd
C.L.4 0 0 (9.8-24)
R
2 Rzq0  2   Cˆ p (T  T1 ) z rdr
0 (4)

y puesto que de 9.8-16:


q0 R
T  T1 
k

9-30
  r 2 
 z   z ,máx 1    
Remplazando equivalencias en (4), y cambiando límites: Con:
  R  
1  q0 R   R  2 
2 R z q0  2   C p  z ,max 1     R Rd 
0 k   R  
zk
      1   2   d
1

 C p z , max R 2 0
(9.8-25)
Asimismo, de la ecuación 9.8-23
  d
 C0 
  d 
;
Por lo tanto sustituyendo equivalencias en 9.8-19:
1     2 
   1  
     
1 d  d 
    1    C0
2

 d  d  (9.8-26)
Realizando la primera integración:
 d 
d     1    C0   d 
2

 d  
d
  C0  (1   2 ) d   C1
d
d
  C0   d   C0   3d   C1
d
d 2 4
  C0  C0  C1
d 2 4
Realizando la segunda integración:
 2 4  d
d   C0  C0  C1 
 2 4  
  3
d
  C0  d   C0  d   C1   C2
2 4 
2 4
  C0  C0  C1 ln   C2
4 16
Sustituyendo estos resultados en la ecuación 9.8-23 se tiene: ( ,  )  C0   ( )
 2  4 
  C0  C0     C1 ln   C2
 4 16  (9.8-27)
C C
En la que 1 y 2 son constantes de integración, que se determinan a partir de las condiciones límite
indicadas anteriormente:
Aplicando la C.L.1:
En
 0    finito  C1  0 (9.8-28)
Aplicando la C.L.2:

1
En
  1  

  2 4 3 
 C0    1
  4 16   1

9-31
2 4  2 1
C0     1; C0     1
 4 16  4 4
C0  4 (9.8-29)
Aplicando la C.L.4, remplazamos equivalencias en 9.8-25:
     1   2   d
1

1 2 4  
   C0  C0     C2  (1   2 ) d
0
  4 16  
1  
4
    4   2   C2  (1   2 ) d 
0
 4 
1  
4
       2  4  C2      3  d
0
 4 
Haciendo el producto aparte tenemos:
4
  2 4  C2
4
  3
5
  3   4  C2  
4
7
 5   4  C2   3
4
7 5 5
   4  C2  1  3   4  C2  
4 4
Entonces:
1 5 5 
7
      4  C2  1  3   4  C2    d 
0 4 4
 
Luego integrando por partes:
7
1 1 5
5
1 1
  d   d     4  C2  1  3 d     4  C2   d
0 4 0 4 0 0

11 15  1 1


           4  C2  1     4  C2 
84  64  4 2
1 5 C 1 C
      2   2  2
32 24 4 4 2
1 5 3  20  24 7
C2     1  
8 6 24 24 (9.8-30)
Sustituyendo las ecuaciones en 9.8-28, 9.8-29 y 9.8-30 en 9.8-27 se obtiene finalmente.
4 7
  4   2  
 4 24 (9.8-31)

Este resultado expresa la temperatura en función de la coordenada radial adimensional y de la coordenada

axial adimensional . Es exacta en el límite cuando
   ; para   0,1 pronostica el valor local de
 dentro de un margen de error aproximado del 2%. De 9.8-16 y 9.8-31 se obtiene el perfil de distribución
de temperatura:
 4 7  T  T1  k
  4   2   
4 24 q0 R

9-32
  4 7  q0 R
T  T1   4     
2

 4 24  k
 4 7  q R
T   4   2    0  T1
 4 24  k
 2
 r  1 r 
4
7 q R
T   4         0  T1
  R  4  R  24  k
 (5)
  zk /  Cˆ p z ,m áx R 2 .
siendo
Una vez que se conoce la distribución de la temperatura, pueden obtenerse varias cantidades derivadas. En
 y Cˆ p
relación con el flujo de fluidos para los que son prácticamente constantes, se utilizan dos clases de
temperaturas medias:
2 R

T 
  T ( r )rdrd
0 0
2 R
  rdrd 0 0

2 R   2
 r  1 r 
4
7  q0 R 
    4        
 R  4  R  24  k
 T1  rdrd
 
0 0
T  
2 R
  0 0
rdrd
2 R 2 R 2 R
  T rdrd  4q R   rdrd   r rdrd
2
1 q
T  
0
2
0
R 
0 0
2
0
R
 0 0
 2
0
R
k rdrd kR
  rdrd
0 0  0 0   rdrd
0 0
2 R 2 R
  r rdrd  7q R   rdrd
4
q
 03 0
 2
0
R 
0 0
2
0
R
4kR
  rdrd 24k  
0 0 0 0
rdrd
R R
4 q R q0 2 0 r dr q0 2 0 r dr 7q0 R
3 5

T  T1  0   
k kR 2 R rdr 4kR 3 2 R rdr 24k
  0 0

4q0 R q0  2   R 4
 q0  2   R 6  7q0 R
T  T1    2   3  2  
k kR  R   4  4kR  R   6  24k
4q0 R q0
 2 R   0    0
q R 7q R
T  T1  
k 4k 4k  3  24k
q0 R  2 1 7 q R 1
T  T1   4      T1  0  4  
k  4 12 24  k  8 (9.8-32)
2 R

Tb 
 zT

   (r )T ( r)rdrd
0 0
z

z 2 R
   ( r )rdrd
0 0
z

2 R   r 2  
2
 r  1 r 
4
7 q R 

 
0 0
 z ,max 1       4         0  T1  rdrd
  R   
  R  4  R  24  k 
 
Tb 
2 R   r 2 
0 0  z ,max 1   R   rdrd
 

9-33
2 R  7  r  1  r   q0 R
2 4
r 
2
 7  r  1  r   q0 R
2 4


  0 0
  4 
 
     
24  R  4  R   k
 T1      4 
R  
     
24  R  4  R   k
 T1   rdrd
 
 
Tb 
2 R   r 2 
 
0 0
1     rdrd
  R  
Desarrollando aparte el denominador tenemos:
2 R   r 2  R r3   R2 R4   2R2 R2   R2
 
0 0
1     rdrd  2 0  r  2  dr  2   2   
  R    R   2 4R   2
  
2  2
2 R  7 r2 r4  q R  4 r 2 7r 2 r4 r 6  q0 R T1r 2 
  0 0
  4 

 2  4  0  T1    2 
24 R 4R  k  R 24 R 2
 4
R

4R6  k
 2  rdrd
R 
Tb 
Reemplazando: R / 2
2

R  7 r2 r 4  q0 R  4 r 2 7r 2 r4 r 6  q0 R T1r 2 
2    4   2 4   T1    2  2
 4   2  rdr
0
 24 R 4R  k  R 24 R R 4R6  k R 
Tb 
R / 2
2

R  4 r r6  q R T r2 
2 4 2 2
7 r r 7r r4
0  4  24  R 2  4 R 4  R 2  24 R 2  R 4  4 R6  k0  R1 2  T1  rdr
Tb 
R2 / 4
R  7  q0 R  R  7  q0 T1  3
  4  24  k  T1  rdr 0 1  4  24  kR  R 2  r dr
    
  
0
Tb  2 2
R /4 R /4
R  1  q0  5 R q 
0  4  1 kR3  r dr 0  4R05k  r 7 dr
 
R2 / 4 R2 / 4
 7 q R   R 2   4   7 q T   R4   4 
Tb   4   0  T1     2    1  4   0  12     2 
 24  k   2   R   24  kR R   4   R 
 1  q   R 6   4   q   R8   4 
   1 03     2    05     2 
 4  kR   6   R   4 R k   8   R 
   T   1  q   2 R   q0   R 
4 6
7  q0 R 7  q0
Tb  2   4    T1    1  4    12  R 2    1 0 3    5  
 24  k   24  kR R   4  kR   3   4 R k   2 
 7 q R  7 q R 5q R q R
Tb  2  4   0  2T1   1  4   0  T1  0  0
 24  k  24  k 6k 8k
q0 R  7 7 5 1 q0 R
Tb  T1  8   1  4     Tb   4   T1
k  12 24 6 8  k (9.8-33)
T
Ambos promedios son funciones de z. La cantidad es la media aritmética de las temperaturas
T
sobre la sección transversal en z. La “temperatura global” b , es la temperatura que se medirá si el tubo se
cortara en z, recogiendo en un recipiente el fluido que sale y mezclándolo totalmente (de aquí que esta
temperatura media se llama a veces “temperatura de mezcla en taza” o “temperatura media de flujo”)
Adicionalmente tenemos:
T0  T rR

 2
 r  1 r 
4
7 q R
T   4         0  T1
  R  4  R  24  k

Luego en (5):

9-34
 2
 R 1 R
4
7 q R  1 7 q R  11  q R
T0   4         0  T1   4  1    0  T1   4   0  T1
 R
  4 R
  24  k  4 24  k  24  k
 
De 9.8-33 obtenemos T1 ; y reemplazando esta equivalencia en la ecuación anterior se tiene:
 11  q R qR  11  q R 4q R
T0   4   0  Tb  0  4   T0  Tb   4   0  0 
 24  k k  24  k k
11  q0 R  11 q0 D
T0  Tb   
24  k  48 k (9.8-34)
donde D es el diámetro del tubo. Ahora deseamos reordenar este resultado en la forma de una densidad de
flujo adimensional de calor en la pared
q0 D 48

k  T0  Tb  11
(9.8-35)
que, en el capítulo 13, se identificará como un número de Nusselt. La coordenada axial adimensional que

acaba de introducirse puede volver a escribirse como sigue:
   k  z  1 z 1 z
   ˆ       
 D  z     C p    R  Re Pr  R  Pé  R 
(9.8-36)
En el capítulo 10 encontraremos que puede esperarse que los números de Prandtl y Péclet aparezcan en
problemas de convección forzada. Esta cuestión será reforzada en el capítulo 13 con correlaciones para
coeficientes de transferencia de calor.

9.9 CONVECCIÓN LIBRE


En 9.8 se ha presentado un ejemplo de convección forzada. Es esta sección fijaremos nuestra atención en un
problema de convección libre, que corresponde al flujo de calor entre dos paredes paralelas que están a
distintas temperaturas.
Un fluido de densidad
 y viscosidad
 está situado entre dos paredes verticales separadas entre sí una
distancia 2b, tal como se indica en la figura 9.9-1. La pared caliente, situada en
y  b , se mantiene a la

temperatura T2 y la pared fría, situada en


y  b a la temperatura T1 . Debido al gradiente de temperatura, el
fluido próximo a la pared caliente asciende, mientras que desciende el que está junto a la pared fría. Se
supone que el sistema está construido de tal forma que la velocidad volumétrica de flujo de la corriente
ascendente es igual a la de la descendente.
Si las láminas son muy largas en la dirección z, la temperatura será una función exclusiva de y (aparte por
supuesto, de los efectos finales).

Distribución de temperatura
Para obtener la distribución de temperatura se aplica un balance de energía calorífica a un elemento
infinitesimal de fluido de volumen
x y z con espesor y , que conduce a la obtención de la ecuación

diferencial de la temperatura (para k constante):


Si consideramos un elemento infinitesimal de fluido de volumen x y z dentro de la corriente fluida; y
si aplicamos un balance de energía, se tendría:

9-35
 Velocidad   Velocidad   Velocidad 
 de entrada    de salida   de producción   0
 de energía   de energía   de energía 

xz.q y |y x z.q y |y  y 0  0

Cambiando de signo, dividiendo por


x y z y tomando el límite cuando y  0 se tiene:
 q y | y  y  q y |y 
 lim 0
 y 0 y 
d (q y )
 0,
Luego, dy e introduciendo la ley de Fourier, se tiene
d   dT   d 2T d  dT 
 k    0   0
dy   dy    dy 2 dy  dy  (9.9-1)
Integrando consecutivamente dos veces se tiene:
 dT  dT
d 0  C1
 dy   dy

W
Figura 9.9-1 Flujo laminar por convección libre entre dos laminas verticales a distinta temperatura. La velocidad es una
función cubica de la coordenada y.

T  C1  dy C2
T  C1 y  C2 (1)
Esta ecuación se resuelve con las condiciones límite:
C.L.1: para
y  b  T  T2 (9.9-2)
C.L.2: para
y  b  T  T1 (9.9-3)
Aplicando las condiciones límite:
T2  C1 ( b)  C2 (2)
T1  C1 (  b)  C2 (3)
Sumando (2) y (3):
T2  T1
C2 
T2  T1  2C2  2 (4)
Restando (3) de (2):

9-36
T2  T1
C1 
T2  T1  2C1b  2 b (5)
Reemplazando (4) y (5) en la ecuación (1):
T T  T T
T   2 1  y  2 1
 2b  2 (6)
Hacemos T  T2  T1 la diferencia de temperatura entre las paredes y,
1
Tm   T1  T2 
2
Luego es evidente que (6) puede expresarse como:
1  y
T  Tm  T  
2 b (9.9-4)
el cual es el perfil de temperaturas entre las dos láminas verticales.

Distribución de velocidad
Necesitamos aplicar un balance de cantidad de movimiento a una placa de espesor
y , para obtener la
ecuación diferencial para la distribución de velocidad. Tenemos una rendija formada por dos paredes planas
separadas una distancia 2b por la cual circula un fluido viscoso con flujo laminar.

Balance de cantidad de movimiento (CM), en estado estacionario:

(Velocidad de entrada CM) – (Velocidad de salida CM) + Suma de fuerzas = 0 (1)


Teniendo en cuenta que el elemento de fluido
 x y  z se desplaza en la dirección z debido a la acción de:
fuerzas viscosas, fuerzas convectivas, fuerzas de presión y de la fuerza de gravedad, la ecuación del balance
de cantidad de movimiento puede escribirse como:
xz  yz | y xz  yz | y y  xy   z2   xy   z2   xy p z  xy p z  z  xy z  g  0
           z z  z            
fuerzas viscosas
             fuerzas de presión fuerzas de gravedad
fuerzas convectivas
(2)
Multiplicando ambos miembros por -1, dividiendo por el volumen infinitesimal
x y z y ordenando se
tiene:
 yz y  y   yz y   z2     z2  p pz
    z  z   g
z  z z
y z  z  (3)

Balance de materia en estado estacionario:

 velocidad
de materia   
de entrada  Velocidad de salida  0
de materia
xy   z  z  xy   z  z z
0
desde que las áreas son iguales y considerando que
 es constante (fluido incompresible), se obtiene:
z z  z z  z
(4)

9-37
Por lo tanto se cancela el segundo término del miembro izquierdo de la ecuación (3), y tomando límites
cuando
y  0 y z  0 , consecutivamente se tiene:

  yz  y  y    yz  y p pz
lim  lim   z  z   g
y  0 y  z  0
 z  (5)
d dp
dy
  yz    dz   g
(6)
La ley de Newton de la viscosidad, para este caso, se expresa como:
d d  d z  d 2 z
 yz    z     
dy  dy  dy  dy 2
Reemplazando en (6) se obtiene:
d 2 z dp
 2
  g
dy dz
d  z dp
2
   g
dy 2 dz
(7)
y haciendo
P  p   gz cuando el fluido se desplaza hacia abajo:
dP dp
  g
dz dz
d 2 z dP
 
Luego en (7): dy 2 dz
Con el fin de permitir otras orientaciones de flujo, cuando el fluido se desplaza hacia arriba:
dP dp
  g
P  p   gz  dz dz
Por lo tanto se obtiene:
d 2 z dp
   g
dy 2 dz (9.9-5)

en esta ecuación se ha supuesto que es constante.
Por otro lado la fórmula de Taylor (usando el concepto de derivada) es:
( x  b) ( x  b)2 ( x  b) n n
f ( x )  f ( b)  f '( b)  f ''(b)  ...  f ( b)  Rn ( x )
1! 2! n!
( x  b) n 1 n 1
Rn ( x )  f (b )
donde:  n  1 !
Desarrollando una serie para
 mediante la fórmula de Taylor alrededor de una temperatura de referencia T
(hasta ahora no especificada):
 (T  T )  2  (T  T ) 2  n  (T  T ) n  n 1 (T  T ) n 1
 T   2  ...  n  n 1
T T 1! T T 2! T T n! T T  n  1 !
Truncando la serie en el segundo término:

T 
T T
 T  T   ...
(8)
El coeficiente de expansión térmica o volumétrica viene dado por la expresión:
1  V 
  
V  T  P
1 1 M masa / mol volumen
    V   
puesto que: M V  masa / volumen mol

9-38
 V  1 /   
  M 
luego:
 T  P  T  P
 1      1 
 M     
M  T  P  T  P
Por tanto:
     1   
       2       
  T  P    T  P

  
Sea:
 T  T T (9)
Reemplazando (9) en (8):

T 
T
 T  T   ...      T  T   ...
T (9.9-6)
En esta expresión se han introducido
 , la densidad a la temperatura T :   T y el coeficiente de
expansión volumétrica  , también evaluado a la temperatura T . La ecuación 9.9-6 puede considerarse
como una función de estado obtenida por la fórmula de Taylor.
d 2 z dp
   g
Sustituyendo los dos primeros términos de la serie en la ecuación 9.9-5: dy 2 dz , se obtiene:
d 2 z dp
 2
   g   g  T  T 
dy dz (9.9-7)
Si el gradiente de presión del sistema se debe exclusivamente al peso de la lámina de fluido tendremos que
( dp dz )   g esto es:
dp dp
  g   g
dz  dz
Por lo tanto la ecuación de movimiento 9.9-7 se transforma en:
d 2 z
    g  T  T 
dy  (9.9-8)
El sentido físico de esta ecuación es que las fuerzas viscosas equilibran exactamente a las fuerzas de flotación.
Sustituyendo la expresión de la distribución de temperatura, ecuación 9.9-4 en la ecuación 9.9-8, se obtiene:
1  y
T  Tm  T  
De 9.9-4: 2 b
1  y
T  T   Tm  T   T  
2 b 
d 2 z  1  y 
    g   Tm  T   T   
dy 2  2  b 
luego: (9.9-9)
Esta ecuación puede resolverse utilizando las siguientes condiciones límite:
C.L.1: para
y  b  z  0 (9.9-10)
C.L.2: para
y  b  z  0 (9.9-11)
d 2
b T 12  Tm  T  1 6 y 
2
 2z    g   
dy 12  T b 2 b3 

 d  b 2 T  6 y 12  Tm  T  1 
d   z    g    dy
 dy  12  b3 T b 2 
Integrando por primera vez:

9-39
d z  b 2 T   6 12  Tm  T  1 
    g
dy 

12   b3  ydy  T b 2 
dy  C1 


d z  gb 2 T  6 y 2 12  Tm  T  y 
   3   C1 
dy 12  b 2 T b 2


 gb 2 T  6 y 2 12  Tm  T  y 
d z   3   C  dy
12 
1
 b 2 T b2 
Integrando por segunda vez:
 gb 2 T  3 12  Tm  T  1 
 3  y 2 dy 
b2  
z  ydy  C dy  C 
12 
1 2
 b T 

 gb 2 T  3 y 3 12  Tm  T  y 2 
z   3   C1 y  C2 
12  3 b 2 T b 2


 gb 2 T  y  3 6  Tm  T   y  2 
z        C1 y  C2 
12   b  T b  (10)
Reemplazando las condiciones de frontera:
6  Tm  T 
1   C1b  C2  0
T (11)
6  Tm  T 
1  C1b  C2  0
T (12)
Sumando las ecuaciones (11) y (12) se tiene:
12  Tm  T 
 2C2  0
T
6  Tm  T 
C2 
T (13)

Luego reemplazamos en
 13 :
 12 
6  Tm  T  6  Tm  T 
1  C1b  0
T T
C1b   1
1
C1  
 b (14)
Reemplazando las constantes C1 y C2 en la ecuación (10) resulta:
 gb 2 T  y  6  Tm  T   y  
3 2

z        C1 y  C2 
12   b  T b  (10)
 gb T2   y  6  Tm  T   y 
3
y 6  Tm  T  
2

z         
12    b  T b b T 
6  Tm  T 
A
Si hacemos: T
y b
 gb2 T 3
z    A 2    A
12 
Se tiene: (9.9-12)

9-40
Como el flujo neto en la dirección z es cero:
W b b
Q   z dydx  W   z dy  0
o b b

y
  b  y  b d  dy
De b

Luego si:
y  b    1 ; y  b    1
1 1

Por tanto: 
1
 z b d  0
 1   z d  0
(9.9-13)
Reemplazando 9.9-12 en 9.9-13:
 gb 2 T 1 3
1   A    A d  0
2

12 
1 1 1
4 3 2 1 1  1  1   1 1 
  A            A  1  (1)   0
1
A   A  1 
4 1
3 1
2 1
4 4  3  3   2 2 
2 2
 A    2 A  A   2 A  0
 3  3  A0 (9.9-14)
6  Tm  T 
A
Como T

luego de A0   Tm  T   0  Tm  T
 gb 2 T 3
z 
12 
  
Por lo tanto: (9.9-15)
 gb  T2  T1 
 y   y  
2 3

z       
12   b   b   (9.9-16)
Hemos visto cómo la distribución de velocidad se debe a las fuerzas de flotación que resultan de las
desigualdades de temperatura en el sistema. En la figura 9.9-1 se ha representado gráficamente la distribución
de velocidad correspondiente a la ecuación 9.9-16. Sea  una velocidad adimensional definida por:
b 
 z
 (9.9-17)
y
  y / b , una longitud adimensional
Definimos el número de Grashof, Gr:
  2  gb3T 
Gr   
 2  (9.9-18a)

  
De la ecuación (9):
T T    dT  d 
T2 2
   dT   d      T2  T1    2  1    T2  T1   1   2
1
Integrando: T1

  2  gb3 T    2  gb3     gb3  


Gr     
 T     2   
2
  
2
 (9.9-18b)
 gb T 3 2
b 
z 
12
     z
 , se tiene:
Luego con 9.9-15: , en 9.9-17:
b    gb T 3
2 3
 z 
 12  2
  

9-41
1
 Gr   3   
12 (9.9-19)
Recordar que:
Convección forzada Convección libre
Nu  Nu  Re,Pr  Nu  Nu  Gr, Pr 
El número de Grashof es el grupo característico que ocurre en análisis de convección libre, como se muestra
en el análisis dimensional del capítulo 10. Éste surge en correlaciones del coeficiente de transferencia de calor
en el capítulo 13.

9.10 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS4

10B.7 Transmisión de calor por convección forzada en flujo entre placas paralelas.
Un fluido viscoso con propiedades físicas independientes de la temperatura está en flujo laminar totalmente
desarrollado entre dos superficies planas separadas por una distancia 2B. Para z  0 la temperatura del fluido
es uniforme en T  T1 . Para z  0 , se agrega calor a una densidad de flujo constante q0 en ambas paredes.
Encontrar la distribución de temperatura
T ( x,z) para z grande.

Figura 10B.7 Flujo laminar incompresible entre dos placas paralelas, que se calientan por una densidad de flujo de calor
q0
uniforme en la pared empezando en z  0

N 2 N  ( hL / k )( L / B )  Bi( L / B ) Correspondiente a los ejercicios propuestos del capítulo 10 del R.B. Bird, W.E.
2
4

Stewart. E.N. Lightfoot, Fenómenos de Transporte, 2a. edición, México, Ed. Limusa Wiley, (2006)

9-42
a) Hacer un balance de energía en la envoltura a fin de obtener la ecuación diferencial para
T ( x,z) . Después,
eliminar el término de disipación viscosa y el término de la conducción axial de calor.
b) Replantear el problema en términos de las cantidades adimensionales
T  T1 x kz

q0 B / k
; 
B
;  
 Cˆ p z ,max B 2
 10B.7  1;2;3
c) Obtener la solución asintótica para z grande:
3 3 1 39
    ,      2   4   10B.7  4 
2 4 8 280

Solución

a) Desde que la temperatura depende tanto de x como de z, hacemos un balance de energía sobre un elemento
de volumen W xz en el que W es la dimensión de la rendija en la dirección y. Las contribuciones al
balance de energía son:
ex x W z
Entrada total de energía en x :
ex W z
Salida total de energía en x  x : x  x

ez z W  x
Entrada total de energía en z :
ez W x
Salida total de energía en z  z : z  z

Trabajo hecho sobre el fluido por la gravedad:  z g zW x z


Sumando estos términos, y dividiendo por W x z y tomando límites cuando x  0 y z  0 , se obtiene:
 e x  e x x  x  e e 
lim  x   lim  z z z z  z    z g  0
x  0
 x 
z  0
 z 
e e
 x  z   z g  0
x z
puesto que la gravedad está actuando en la dirección negativa de z.
Ahora usamos las ecuaciones 8.7-6 y 8.7-8 para escribir las componentes
x y z del vector de

densidad de flujo de energía combinada, con la única componente de  diferente de cero,  z , la que depende
sólo de x:
   T
ex   xz z  qx     z  z  k
  x  x
1 
ez    z2  z   Hˆ  z   zz z  qz
2 
 1     T
   z2   z   p  p 0   z   Cˆ p  T  T 0   z   2 z  z  k
2   z  z
Sustituyendo estas expresiones en el balance de energía se tiene:
     T 
     z  z  k
x   x  x 
  1     T 
   z2  z   p  p 0   z   Cˆ p  T  T 0   z   2 z  z  k 
z  2   z  z 
  z g  0
2
T   2T  2T      p  2 
 1
 Cˆ p z  k  2  2     z       2z   g 
z  x z   x   z x 
obteniéndose:

9-43
El término en el último paréntesis es cero por la ecuación de movimiento, el término inmediatamente anterior
es el calentamiento viscoso (que despreciamos) y en el primer paréntesis despreciamos el término de
conducción de calor en la dirección z.

b) Por tanto obtenemos:


  x  2  T  2T
 Cˆ p z. max 1     k 2
  B   z x  2
Luego procedemos a adimensionalizar esta ecuación:
T  T1 q0 B q0 B 2
 ;   T ;     2T
q0 B / k k k
De:
x
 ; Bd  dx ; B 2d  2  dx 2
De: B
kz  Cˆ p z ,max B 2
  ; d   dz
 Cˆ p z ,max B 2 k
De:
Remplazando equivalencias en la ecuación (2):
 Cˆ p z . max 1   2  q0 B / k  k  q0 B / k  2 
  3
 Cˆ p z . max B 2 / k  B2  2

 1      2
2

  2
con lo que resulta:
  1,    /    1   0,   0 , provenientes de:
con las condiciones límite: en y en
T
x   B, k  q0  constante 
en x
en z  0, T  T1
  s,    C      
0
c) Para z grande proponemos la solución .Entonces:
  d  d
2 2
 C0 ;   
  d   2 d 2
de donde remplazando equivalencias en (3) resulta:

 1   2  C0  dd2  ó    dd  dd   C0  1   2                           


2

 4
Integrando por primera vez
d
 C0   1   2  d  C1  C0   d     2 d   C1
d  
d  3
 C0     C1  5
d  3
y volviendo a integrar:
 1 
  C0    d    3d   C1  d  C2
 3 
1 2 1 4
  C0       C1  C2  6
2 12 
   , 
Entonces la expresión para es:
1 1 
   ,    C0  C0   2   4   C1  C2  7
2 12 

9-44
  1 
 C0     3   C1  8
  3 
Aplicando las C.L. en   1,  /   1 se obtiene primero C1  0 y luego
 1 2 3
1  C0  1    C0    C0 
 3  3 2
La constante restante C2 tiene que ser obtenida desde una condición integral similar a la ecuación 9.8-25:
      ,    1   2  d
1

0
 9
1 3 3 1 1  
        2   4   C2   1   2  d 
0 2 22 12 
 
1 3 3 1 1   1 3 3 3 
        2   4   C2  d     2   4   6  C2 2  d
0 2 2
  2 12   
0 2 4 24 
3 1 3 1 2 3 1 4 1
    d     d     d   C2  d 
2 0 4 0 24 0 0

3 1 3 1 3 1 1
    2 d     4 d     6 d   C2   2 d 
2 0 4 0 24 0 0

1 1 1 1 1 1
3 1 33 3 5 1 3 3 35 3 7 3
   0   C2  0      C2
2 4 3 0 24 5 0 2 3 0 4 5 0 24 7 0 3 0

3 1 3 1 3 3 C2
      C2     
2 4 120 2 20 168 3
2 1 3 3 3 2 39  39   3 39
C2       C2    C2   
3 4 120 20 168 3  12   35   2   12   35  280
3 3 1 39
   ,      2   4   10B.7  4 
Por lo tanto: 2 4 8 280
10B.9 Flujo tapón con transmisión de calor por convección forzada
Algunas veces las lechadas muy espesas y las pastas se mueven en canales casi como un tapón sólido. Así, es
posible aproximar la velocidad por un valor constante 0 sobre la sección transversal del conducto.
a) Volver a trabajar el problema 9.8 para flujo tapón en un tubo circular de radio R. Demostrar que la
distribución de temperatura análoga a la ecuación 9.8-31 es:
1 1
   ,    2   2   10B.9  1
2 4
  kz /  Cˆ p0 R 2  se definen como en 9.8 .
dónde: ,y  y
b) Demostrar que para el flujo tapón en una rendija plana de ancho 2B la distribución de temperatura análoga
a la ecuación 10B.7-4 es:
1 1
   ,      2   10B.9  2 
2 6
  kz /  Cˆ p0 B 2
donde , y  y  se definen como en el problema 10.B.7.

Solución

a) Podemos adaptar la solución obtenida en 9.8 por cuanto utilizamos coordenadas cilíndricas; y desde que el
1  r / R
2
 z ,max
flujo es del tipo tapón debemos reemplazar por 0 y omitir el factor en la ecuación 9.8-12:

9-45
  r 2  T  1   T  
 Cˆ Pz ,máx 1     k r   9.8  12 
  R   z  r r  r  
T  1   T  
 Cˆ p0
z
k r   1
 r r  r  
Las condiciones límite como en el problema 9.8 son las mismas
C.L.1: para r 0  T  finita  2
T
rR  k  q0  constante   3
C.L.2: para r
z0  T  T1  para cualquier r   4
C.L.3: para
Adimensionalizamos la ecuación mediante la introducción de las siguientes variables adimensionales:
T  T1 r zk
 ,  ,  
ˆ  5,6, 7 
q0 R / k R  C p0 R 2
q0 R q0 R 2
  T      2T
De (5): k k
De (6):
r  R  R  r

De (7):
 
 Cˆ p0 R 2 / k   z
Reemplazando equivalencias en (1):
 R 
 q0 R / k   1   R q0 k  
ˆ
 C p0 k  
 Cˆ p0 R 2 / k  R R  R 

 

 1    
 
     
  8

1     
 
     
 9
Con las condiciones límite:
C.L.1: r  0  T  finita ; en
 0    finita  10 
T 
r  R  k  q0  constante  ;  1  1  11
C.L.2: r en 
q0 R q0 R 2
  T      2T
De (5): k k
De (6):
r  R  R  r
q0 R
k 
T k 
k  q0   q0  1
r R  

C.L.3:
z  0  T  T1  para cualquier r  ; en  0  0  12 
Como en el caso análogo (problema 9.8) para
 grande parece razonable una solución de la forma:
   ,    C0       13
2 R
2 Rzq0     Cˆ p  T  T1 0 rdrd
Condición (4): 0 0

2 R qR
2 Rzq0  2    Cˆ p 0 0 R Rd 
0 0 k

9-46
zk 1
       ,    d  9.8  25
 Cˆ p0 R 2 0

  d
 C0 ; 
De (13):   d
1     
 
Sustituyendo equivalencias en la ecuación (9):      
1 d  d   d 
    C0  d     C0  d 
 d  d   d 
Integrando por primera vez
d
  C0   d   C1
d
d 2
  C0  C1
d 2
Integrando por segunda vez:
C0 d
2 
   d   C1   C2

2
  C0
4
 C1 ln   C2  14 
   ,    C0     
Sustituyendo en (13):
2
   ,    C0  C0  C1 ln   C2  15
4
ln  0 
Aplicando la CL1: [en   0,   finita ], entonces C1  0, puesto que no existe :
  1,   /    1
Aplicando la CL2: [en ], entonces:
 1 C0
 C0 .   1  C0  2
 2 2
   ,    C0  C0   2 / 4   C2 ,
Aplicando la C.L.4 y reemplazando en la análoga a la 9.8-25; con se tiene:
1 2 
    C0  C0  C2   d 
0
 4 
1 1 1 3
  2   d  
2 0
 d   C2   d 
0

1 1 11 1 1 1
  2  2 0     4 0  C2  2 0
2 24 2
1 1
     C2
8 2
1 C2 1
   C2  
 8 2 4
Con estos coeficientes se obtiene la ecuación:
1 1
   ,    2   2   10B.9  1
2 4
ˆ
  kz /  C p 0 R 2

donde , y  y se definen como en 9.8.

b) La solución del problema 10B.7 puede adaptarse a la ecuación de energía:


T  2T
 Cˆ p0
z
k 2
z
 16 

9-47
Utilizamos las mismas variables adimensionales de 10B.7-b, con lo que reemplazando directamente en la

ecuación (3) de este problema; en la que debe reemplazarse z ,máx por 0 y debe eliminarse el factor
[1   x / B  ]
2

; entonces se tiene:
 q B / k    kq0 B / k  2
 Cˆ p0 0
 Cˆ p0  B 2  2
con lo que resulta:
  2 
  17 
  2
   ,    C0     
igualmente utilizamos las mismas condiciones límite. Se propone la solución .
  d  2  d 2
 C0 ;   
  d   2 d  2
d 2
d 2
 C0  18 
Por tanto:
 d d  d 
   C0  d    C0 d 
Luego  d d
  d 
e integrando por primera vez:
d
 C0  C1
d
e integrando por segunda vez:
  C0   d  C1  d  C2
2
  C0
2
 C1  C2  19 
   , 
entonces viene dada por:
2
   ,    C0  C0
 C1  C2  20 
2
Aplicando las C.L. en   1,  /   1 se obtiene primero C1  0 y luego
 2
 1  C0    C0  1
 2  1

La constante C2 restante la obtenemos de la condición integral:


1 1 2 
      ,   d      C2  d 
0 0
 2 
1
1 1 1 2 1 3
    d    d   C2  d     0 
1 1
 C2  0
0 2 0 2 3 0
1 1
     C2  C2  
6 6
1 1
   ,      2   10B.9  2 
Por lo tanto: 2 6

9-48

También podría gustarte