Está en la página 1de 1

Cuencas paleozoicas

La región cratónica de América del sur se terminó de estructurar en la orogenia Brasiliana a fines del
Proterozoico. Se mantuvo emergente durante 100Ma y recién a fines del Ordovícico se definieron
tres cuencas de intraplaca fanerozoicas.

Cuencas de intraplaca: Formadas en el interior de los continentes en ausencia de deformación


tectónica por fallas, generalmente a consecuencia de la subsidencia o hundimiento del terreno por
fenómenos como la topografía dinámica (relacionada al flujo en el manto terrestre).

Cuenca del Amazonas, la de Parnaíba (o Maranhao) y la de Paraná

CUENCA DEL AMAZONAS

Extencion de 500.000Km2 aproximadamente, su relleno es principalmente paleozoico con un orden


de 4000m, que yace sobre el basamento y inicia con la Fm Trombetas con tres horizontes probables
de origen glacial Miembro Nhamandá. Estas son seguidas por pelitas con nódulos sideríticos y oolitas
hematíticas (sugieren baja tasa de sedimentación). Sección del rio Trombetas afloran tempestitas
con coquinas que contiene braquiópodos (Nombres) que confirman la afiliación bioestratigráfica
afrosudamericana. Es probable que haya hiatos en la secuencia.

El devónico esta representado por sucesiones clasticas de las Fm Maecurú, Ereré y Curuá.

Las pelitas carbonosas del Grupo Curuá constituye el principal generador de hidrocarburos. La
secuencia culmina con sedimentos (los nombra) de ambiente glacial a periglacial relacionados al
enfriamiento del Devónico. La parte superior de la formación Ereré contiene asociaciones fosilíferas
variadas (las nombra) de edad Eifeliana-Givetiana temprana. La fauna de braquipodos llevo a
reconocer una subprovincia amozonica, lo que sugiere a la cuenca del amazonas que estuvo
conectada con la cuenca de Colombia y Venezuela a través de la cuenca de Solimoes.

Unidades estructurales sudamericanas (criba.edu.ar)

También podría gustarte