Está en la página 1de 111

Calibración de Luxómetros

y su uso en la medición de niveles de iluminación


CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA
ÁREA DE METROLOGÍA FÍSICA
División de Óptica y Radiometría

PUBLICACIÓN TÉCNICA
CNM-MFO-PT-004

Calibración de Luxómetros
y su uso en la medición de
niveles de iluminación

Eric Rosas
Rocío Cardoso

Los Cués, El Marqués, Qro., México.


Julio de 2010.
iv

c
DERECHOS RESERVADOS °2010, Centro Nacional de Metrologı́a.

Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de este documento puede
ser reproducida, guardada en algún sistema de recuperación, o transcrita, en
ninguna forma o por ningún medio -electrónico, mecánico, de fotocopiado,
grabado, o algún otro- con fines de lucro, sin el previo permiso escrito del
Centro Nacional de Metrologı́a.

Para citar esta referencia use: E. Rosas, R. Cardoso, “Calibración de Luxó-


metros, y su uso en la medición de niveles de iluminación”, Publicación
Técnica CNM-MFO-PT-004, CENAM, México, 2010.

Impresa en el Centro de Nacional de Metrologı́a, (CENAM), México, 2010.

Escrito con LATEX 2ε .


Contenido

Lista de Figuras ix

Lista de Tablas xi

Introducción xiii

1 Fotometrı́a y Luxómetros 1
1.1 Radiación Óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Fotometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Iluminante A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2 Función V(λ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Magnitudes y Unidades Fotométricas . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1 Flujo Luminoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.2 Intensidad Luminosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.3 Luminancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.4 Iluminancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.5 Responsividad Fotométrica . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4 Medidores de Iluminancia (Luxómetros) . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1 Parámetros de Desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2 Calibración de Luxómetros 15
2.1 Iluminancias de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.1 Principio Fı́sico de Medición . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.2 Bancos Fotométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.3 Lámparas Patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.4 Condiciones Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2 Error de Medición del Luxómetro . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.1 Preparación del Luxómetro . . . . . . . . . . . . . . . 21

v
vi CONTENIDO

2.2.2 Alineación del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


2.2.3 Encendido de la Lámpara Patrón . . . . . . . . . . . . 23
2.2.4 Adquisición de Lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.5 Apagado de la Lámpara Patrón . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.6 Determinación del Error . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.7 Factor de Corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3 Incertidumbre del Error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.1 Identificación de las Fuentes de Incertidumbre . . . . . 28
2.3.2 Organización de las Fuentes de Incertidumbre . . . . . 31
2.3.3 Cuantificación de las Contribuciones . . . . . . . . . . 33
2.3.4 Combinación de las Contribuciones . . . . . . . . . . . 36
2.3.5 Expansión de la Incertidumbre Combinada . . . . . . . 37
2.4 Incertidumbre del Factor de Corrección . . . . . . . . . . . . . 39

3 Ejemplo 41
3.1 Selección de Puntos de Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2 Obtención del Error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.3 Determinación del Factor de Corrección . . . . . . . . . . . . . 45
3.4 Incertidumbre del Error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4.1 Incertidumbres Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4.2 Coeficientes de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4.3 Contribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.4.4 Incertidumbres Combinadas . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.4.5 Grados de Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.4.6 Incertidumbres Expandidas . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.5 Incertidumbre del Factor de Corrección . . . . . . . . . . . . . 59
3.5.1 Incertidumbres Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.5.2 Coeficientes de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.5.3 Contribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.5.4 Incertidumbres Combinadas . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.5.5 Grados de Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5.6 Incertidumbres Expandidas . . . . . . . . . . . . . . . 68

4 Medición de Niveles de Iluminación 71


4.1 Consideraciones Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.1.1 Nivel de Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.1.2 Plano de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.1.3 Luxómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
CONTENIDO vii

4.1.4 Trazabilidad Metrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . 74


4.2 Uso del Certificado de Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.3 Obtención del Nivel de Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.4 Estimación de la Incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.4.1 Incertidumbres Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.4.2 Coeficientes de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.4.3 Contribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.4.4 Incertidumbre Combinada . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.4.5 Grados de Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.4.6 Incertidumbre Expandida . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Apéndices 85

A Varianza de Distribución Rectangular 85

B Repetibilidad de Lecturas 87

C Certificado de Calibración 89

Referencias 93
viii CONTENIDO
Lista de Figuras

1.1 El espectro electromagnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


1.2 Iluminantes estandarizados por la CIE. . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Las funciones V(λ) y V’(λ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Esquema de la relación entre las distintas magnitudes fotométricas. 6
1.5 Luxómetro tı́pico y diagrama esquemático de su fotodetector. . . . 10
1.6 Diferencia tı́pica entre la función V(λ) y la responsividad espectral
de un luxómetro comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.1 Diagrama esquemático de la propagación de una onda esférica. . . 16


2.2 Bancos fotométricos del CENAM con (a) distancia variable y (b)
transmitancia variable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3 Lámpara incandescente tipo FEL desarrollada en CENAM como
patrón para intensidad luminosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4 Circuito usado en CENAM para monitorear la intensidad de co-
rriente eléctrica directa que alimenta a la lámpara patrón y la
tensión eléctrica en ésta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5 Fuentes de incertidumbre en la calibración de luxómetros. . . . . . 32

4.1 Ruta de trazabilidad para las calibraciones en iluminancia que se


realizan en el CENAM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2 Fuentes de incertidumbre para la medición del nivel de iluminación. 77

A.1 Función de densidad de probabilidad rectangular de tamaño b − a. 85

C.1 Carátula del certificado de calibración del luxómetro de CENAM. . 90


C.2 Reporte del error de medición, de la incertidumbre estimada y
de los certificados de calibración de la lámpara patrón usada, que
respaldan la ruta de trazabilidad brindada. . . . . . . . . . . . . 91

ix
x LISTA DE FIGURAS

C.3 Informe de la metodologı́a aplicada para estimar la incertidum-


bre, reporte de los factores de corrección y recomendación para su
utilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Lista de Tablas

1.1 Magnitudes fotométricas y sus unidades del SI [4]. . . . . . . . . . 7

3.1 Lecturas de iluminancia obtenidas con el luxómetro bajo calibración. 43


3.2 Sinopsis de la determinación de errores de medición del luxómetro
y los factores de corrección correspondientes. . . . . . . . . . . . 46
3.3 Sinopsis de la determinación de las incertidumbres estándar para
el error de medición del luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4 Sinopsis de la determinación de los coeficientes de sensibilidad para
el error de medición del luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.5 Sinopsis de la determinación de las incertidumbres combinadas
para el error de medición del luxómetro, con sus contribuciones
correspondientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.6 Sinopsis de la determinación de los números de grados de libertad
efectivos para las funciones de densidad de probabilidad de las
incertiumbres combinadas estimadas para el error de medición del
luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.7 Sinopsis de la estimación de las incertidumbres expandidas para
los errores de medición del luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.8 Sinopsis de la determinación de los coeficientes de sensibilidad para
el factor de corrección del luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.9 Sinopsis de la determinación de las incertidumbres combinadas
para el factor de corrección del luxómetro, con sus contribuciones
correspondientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.10 Sinopsis de la determinación de los números de grados de libertad
efectivos para las funciones de densidad de probabilidad de las
incertiumbres combinadas estimadas para los factores de corrección
del la escala 1x del luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

xi
xii LISTA DE TABLAS

3.11 Sinopsis de la estimación de las incertidumbres expandidas para


los factores de corrección del luxómetro. . . . . . . . . . . . . . . 70

4.1 Niveles de iluminación mı́nimos dados en la NOM-025-STPS-2008


[33]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2 Lecturas de iluminancia sobre el escritorio de una oficina, tomadas
con el luxómetro calibrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.3 Sinopsis de la determinación de las incertidumbres estándar y los
coeficientes se sensibilidad, para el nivel de iluminación. . . . . . . 79
4.4 Sinopsis de la determinación de las contribuciones a la incertidum-
bre y de la incertidumbre combinada, para el nivel de iluminación. 80
4.5 Sinopsis de la determinación del número de grados de libertad efec-
tivos para el nivel de iluminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.6 Sinopsis de la estimación de la incertidumbre expandida para el
nivel de iluminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Introducción

La División de Óptica y Radiometrı́a (DOR) del Centro Nacional de Metro-


logı́a (CENAM) de México tiene a su cargo la realización de una de las siete
unidades de base del Sistema Internacional de Unidades (SI), la candela,
que a través del mantenimiento del Patrón Nacional de Intensidad Luminosa,
ofrece una ruta de trazabilidad hacia las unidades del SI a las mediciones
fotométricas que se realizan en nuestro paı́s; en particular a las mediciones
de iluminancia requeridas en la calibración de medidores de iluminancia,
comúnmente conocidos como luxómetros.
En cumplimiento de una de las misiones del CENAM de brindar soporte
metrológico a la industria nacional para que ésta pueda alcanzar los nive-
les de productividad, competividad y calidad deseados en sus productos y
servicios, ha sido elaborada la presente publicación técnica dirigida a todas
las entidades, públicas o privadas, que utilizan los medidores de iluminancia
o luxómetros, por ejemplo para realizar mediciones de iluminancia, verificar
niveles de iluminación, promover el uso eficiente de la energı́a en sistemas
de iluminación, corroborar el diseño de ambientes especialmente iluminados,
etcétera; y entre quienes se encuentran los laboratorios de calibración secun-
darios, los laboratorios de pruebas, las unidades de verificación autorizadas,
los departamentos de seguridad e higiene de las empresas, entre otros.
“Calibración de luxómetros, y su uso en la medición de niveles de ilu-
minación” busca difundir de forma sencilla, pero completa, los aspectos
metrológicos importantes involucrados en la calibración de los luxómetros;
para de esta forma promover su adecuada utilización en campo y la aplicación
correcta de la información que se provee en sus certificados o informes de ca-
libración, como el error de medición del luxómetro, el factor de corrección
de sus escalas de medición, las incertidumbres estimadas para éstos, y su
propagación en la estimación de la incertidumbre de la medición de niveles
de iluminación.

xiii
xiv INTRODUCCIÓN

Para ello esta publicación presenta de forma suscinta los conceptos teó-
ricos básicos utilizados en la fotometrı́a y aplicables en la calibración de
luxómetros, como la naturaleza ondulatoria de la radiación óptica y los
modelos existentes y aceptados internacionalmente para iluminantes y ob-
servadores estándar. También se describen cinco unidades fotométricas de
importancia y amplia aplicabilidad en la industria, como lo son el flujo lu-
minoso total, la intensidad luminosa, la luminancia, la iluminancia y la sen-
sibilidad fotométrica de detectores; y se incluye una descripción breve de los
parámetros de desempeño de los luxómetros.
Posteriormente se mencionan el principio fı́sico y el método de medición
que se utilizan en la calibración de un luxómetro; mismos que se traducen en
los modelos matemáticos que se usan para determinar el error de medición
y el factor de corrección. Se describen los arreglos experimentales que ha-
bitualmente se requieren para realizar estas mediciones y se resaltan los as-
pectos que deben cuidarse para lograr buenas calibraciones, mencionando las
caracterı́sticas clave que deben reunir los bancos fotométricos, las lámparas
patrón, la instrumentación electrónica de soporte; ası́ como las condiciones
ambientales que deben mantenerse en el laboratorio.
Se muestra a detalle la estimación de la incertidumbre para el error de
medición del luxómetro y para el factor de corrección correspondiente a una
de sus escalas; destacando todos los aspectos importantes que definen esta
metodologı́a estándar que actualmente se aplica internacionalmente; entre
los que se incluyen la identificación de las fuentes de incertidumbre y su
organización; su cuantificación, que involucra la estandarización de sus va-
riabilidades y la determinación de su influencia a través del cálculo de sus
coeficientes de sensibilidad; su propagación al integrarse en una incertidum-
bre combinada; y su expresión como una incertidumbre expandida para un
determinado nivel de confianza, lo que requiere del conocimiento de los gra-
dos de libertad efectivos correspondientes a la distribución de densidad de
probabilidad resultante.
Por último se ejemplifica la forma adecuada en que debe usarse la infor-
mación obtenida en la calibración, cuando se utiliza el luxómetro para verifi-
car el nivel de iluminación en un plano de trabajo; destacando la forma en que
la incertimbre estimada para el factor de corrección se propaga hacia aquélla
para el nivel de iluminación encontrado. Todos los modelos de medición
discutidos son aplicados a datos reales obtenidos durante la calibración de
un luxómetro realizada en el Laboratorio de Fotometrı́a de CENAM, para
obtener los valores de los mensurandos involucrados y sus incertidumbres.
Capı́tulo 1

Fotometrı́a y Luxómetros

En este Capı́tulo se presentan los conceptos básicos de la fotometrı́a ne-


cesarios para comprender adecuadamente el proceso de la calibración de
luxómetros, como los iluminantes y observadores estándar y las definiciones
de cinco magnitudes fotométricas: el flujo luminoso, la intensidad luminosa,
la luminancia, la iluminancia y la responsividad fotométrica.
Además, se ofrece una breve descripción de los medidores de iluminan-
cia, incluyendo la mención de las diferencias principales entre los luxómetros
analógicos y digitales; y se explican los parámetros de desempeño carac-
terı́sticos de los luxómetros, que resultan más importantes para la realización
de mediciones, como su intervalo nominal de medición, resolución, escala,
tipo de respuesta, estabilidad, exactitud y deriva, entre otros.

1.1 Radiación Óptica


La energı́a existente en el Universo puede manifestarse en forma mecánica,
quı́mica, nuclear, electromagnética, calórica, etc. La energı́a electromagnética
es transportada por campos eléctricos y magnéticos de naturaleza ondulato-
ria, y en esta categorı́a encontramos al calor, la luz, las ondas de radio, las
de televisión, los rayos X, los rayos gamma, entre otros. La manera en que
la energı́a electromagnética se propaga se conoce como radiación y lo hace a
velocidades cercanas a los 300 000 km. s−1 .
Al ser de naturaleza ondulatoria, la energı́a electromagnética puede carac-
terizarse por dos parámetros, la longitud de onda y la frecuencia de oscilación.
La longitud de onda λ es la distancia existente entre dos crestas sucesivas de

1
2 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

Figura 1.1: El espectro electromagnético.

la onda y su unidad de medida es el metro, cuyo sı́mbolo es m, y es expresada


comúnmente en nanómetros1 ; mientras que la frecuencia f es el número de
crestas que pasan por un punto dado por cada unidad de tiempo y su unidad
de medida es el hertz, cuyo sı́mbolo es Hz o s−1 . Como consecuencia, estos
dos parámetros están relacionados mediante la expresión [1]:
λf = v, (1.1)
donde v es la velocidad de propagación de la onda; que para el vacı́o corres-
ponde a c = 299 792 458 m·s−1 [2].
En función de la Ec. (1.1) se clasifican sucesivamente todas las formas
de radiación electromagnética existentes de acuerdo a su longitud de onda,
o su frecuencia, como lo muestra el espectro electromagnético de la Fig. 1.1.
Asimismo los diferentes “colores”, que son una percepción del ojo, se pueden
identificar especificando su longitud de onda, por ejemplo la longitud de onda
de 632.8 nm se percibe como rojo, 594 nm como amarillo, 543.5 nm como
verde y 450 nm como azul [3].
Una porción importante del espectro electromagnético es el intervalo
óptico, que incluye la radiación ultravioleta, la visible y la infrarroja. La
radiación ultravioleta abarca longitudes de onda menores al lı́mite de de-
tección del ojo humano (por debajo del violeta, alrededor de los 400 nm) y
1
Un nanómetro es una millonésima parte de un milı́metro y su sı́mbolo es nm [4].
1.2. FOTOMETRÍA 3

hasta los rayos X (con longitudes de onda de una decena de nanómetros).


Por otro lado, la radiación infrarroja abarca longitudes de onda mayores a la
radiación percibida por el ojo humano, desde 780 nm hasta ≈1 mm [5].
El Sol, que es nuestra principal fuente de energı́a, emite radiación en
casi todas las longitudes de onda, desde largas ondas de radio hasta rayos
cósmicos; sin embargo, aproximadamente un 99.9 % de la energı́a solar se
encuentra en las porciones visible, infrarroja y ultravioleta del espectro elec-
tromagnético [3].

1.2 Fotometrı́a
La fotometrı́a es la disciplina que se ocupa del estudio de la medición de la
luz visible evaluándola en función de su capacidad para estimular el sentido
ocular humano. Esta radiación visible se presenta con suficiente intensidad
entre las longitudes de onda de 360 nm y 830 nm; aunque no existen lı́mites
claramente definidos para el intervalo del espectro visible, debido a que éstos
dependen del flujo radiante que llega a la retina y de la sensibilidad del
observador. Generalmente se acepta que el lı́mite inferior se encuentra entre
360 nm y 400 nm, mientras que el lı́mite superior se encuentra entre 760 nm
y 830 nm [5, 6, 7].
La sensibilidad espectral del ojo humano depende de la percepción visual
del color, que es un atributo que se puede describir por una serie de elementos
cromáticos (amarillo, naranja, azul, rojo, verde, etc.) y acromáticos (blanco,
negro o gris) además del tamaño, la forma, la estructura y los alrededores de
la superficie del estı́mulo, que tienen también un alto grado de importancia
para obtener una definición completa del objeto bajo observación.
Para tener bases de medición convenientes para la fotometrı́a; es decir,
referencias exactas y reproducibles tanto para su aplicación en la ciencia
como en el comercio, la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE2 )
ha generado ciertas convenciones que permiten realizar la caracterización
de la radiación óptica en términos puramente fı́sicos. Estas convenciones
se traducen en la estandarización de modelos teóricos que atienden tanto
las caracterı́sticas de emisión de las fuentes de luz, como las de respuesta
espectral de los dispositivos utilizados para la detección de esta radiación.

2
Por las siglas para Commission International de l’Eclairage.
4 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

250

Iluminante estándar A de CIE


Iluminante estándar C de CIE
200 Iluminante estándar D55 de CIE
Iluminante estándar D65 de CIE
Unidades Arbitrarias

Iluminante estándar D75 de CIE


150

100

50

0
300 400 500 600 700 800
Longitud de Onda, (nm)

Figura 1.2: Iluminantes estandarizados por la CIE.

1.2.1 Iluminante A
La CIE ha establecido iluminantes estándar, que son espectros de emisión
de radiación generados teóricamente y que en algunos casos pueden ser re-
producidos por artefactos construidos por los humanos. Algunos iluminantes
estándar de la CIE se muestran en la Fig. 1.2 [8, 9].
Entre estos iluminantes estandarizados hay algunos que buscan simular
condiciones naturales de iluminación, como la luz de dı́a o de los atarde-
ceres; mientras que otros tratan de reproducir condiciones de iluminación
especı́ficas para ciertas aplicaciones.
En fotometrı́a el más utilizado es el iluminante estándar A de la CIE,
que corresponde a un espectro de emisión teórico llamado radiador Planck-
iano a 2 856 K. Afortunadamente, este iluminante estándar A de la CIE es
1.2. FOTOMETRÍA 5

Eficiencia Luminosa Espectral Relativa 1.2

1.0 V(l) Fotópica


V'(l) Escotópica

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
400 500 600 700
Longitud de Onda, (nm)

Figura 1.3: Las funciones V(λ) y V’(λ).

relativamente fácil de realizar utilizando lámparas incandescentes cuya in-


tensidad de corriente eléctrica de operación es ajustada a fin de producir una
temperatura de color cercana a los 2 856 K [10].

1.2.2 Función V(λ)


La CIE también definió desde el año de 1924 la respuesta tı́pica estandarizada
de la percepción visual diurna del ser humano (más de 10 cd·m−2 ), que descri-
be la responsividad espectral del ojo humano “estándar”. Ésta se basa en la
observación promedio de los colores hecha por aproximadamente doscientas
personas de distintas edades. El promedio de las observaciones se denomina
observador fotométrico patrón CIE para visión fotópica y se conoce
comúnmente como la “función V(λ)”, Fig. 1.3 [11, 12, 13].
6 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

Fv

W
A

Iv
Ev

Lv

sv

Figura 1.4: Esquema de la relación entre las distintas magnitudes fotométricas.

Existen otras respuestas del ojo humano estandarizadas por la CIE, cono-
cidas como escotópica y mesotópica; la primera, representada por la función
V’(λ), corresponde a la visión en condiciones de mediana oscuridad (menos
de 10−4 cd·m−2 ), fue adoptada en el año de 1949 y es el promedio de la
percepción del color de una población de cincuenta observadores menores
de treinta años; mientras que la segunda corresponde a un estado interme-
dio de adaptación del ojo humano que se ubica entre las regiones fotópica y
escotópica [6, 14].
La Fig. 1.3 muestra la eficiencia luminosa espectral relativa para las vi-
siones fotópica, V(λ), y escotópica, V’(λ); aquı́ se puede apreciar que la
responsividad del ojo bajo iluminación fotópica alcanza su más alto nivel a
una longitud de onda de 555 nm, que corresponde al color verde; mientras que
en el caso de la iluminación escotópica, el máximo se encuentra en 507 nm.

1.3 Magnitudes y Unidades Fotométricas


Al medir de manera integral la luz que es visible al ojo humano se pueden
obtener diferentes magnitudes fotométricas dependiendo de lo que se desee
conocer, ya sea la luz emitida por una fuente en todas direcciones o en alguna
1.3. MAGNITUDES Y UNIDADES FOTOMÉTRICAS 7

Tabla 1.1: Magnitudes fotométricas y sus unidades del SI [4].

Magnitud Sı́mbolo Unidad Nombre


Fotométrica de la CIE del SI de la Unidad
Flujo Luminoso Φv lm Lumen
Intensidad Luminosa Iv cd Candela
Candela
Luminancia Lv cd·m−2 sobre
metro cuadrado
Iluminancia Ev lx Lux
A·lx−1 Ampere sobre lux
Responsividad Fotométrica sv V·lx−1 Volt sobre lux
Lectura·lx−1 Lectura sobre lux

dirección determinada; o bien, la luz que llega a una superficie, o el brillo


de ésta, como se muestra de forma esquemática en la Fig. 1.4. Algunas
de estas magnitudes fotométricas junto con sus correspondientes unidades
del Sistema Internacional de Unidades (SI) se listan en la Tabla 1.1 y se
discutirán brevemente a continuación [3, 7].

1.3.1 Flujo Luminoso


El flujo luminoso Φv es la cantidad de radiación electromagnética que emite
una fuente y puede ser detectada por el ojo humano; éste se obtiene a partir
de la interacción del flujo radiante o potencia óptica Φ, y la respuesta definida
por la CIE para el observador estándar. En el caso de la visión fotópica la
respuesta correspondiente es la función V(λ) y por tanto:

Z ∞
Φv = Km V(λ) · Φ(λ)dλ (1.2)
0

donde Km = 683 lm·W−1 es la eficacia lumı́nica de radiación [5]. La unidad


de medida del flujo luminoso es el lumen y su sı́mbolo es lm [4].
8 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

1.3.2 Intensidad Luminosa


La intensidad luminosa Iv está definida como el flujo luminoso Φv emitido
por una fuente por unidad de ángulo sólido3 Ω [5]:

Φv
Iv = . (1.3)

La unidad de medida de la intensidad luminosa es la candela, cuyo


sı́mbolo es cd; que es una de las siete unidades de base del SI y también
la unidad básica en la fotometrı́a [4]. La candela se define como la intensidad
luminosa, en una cierta dirección, de una fuente que emite una radiación
monocromática con frecuencia de 540 × 1012 Hz y cuya intensidad energética
es de 1/683 W·sr−1 [5].
La candela puede realizarse midiendo la energı́a de una fuente a través
de un detector cuya respuesta espectral de detección reproduzca la función
V(λ), que simula la respuesta del sistema visual humano en función de la
longitud de onda. La candela se disemina mediante métodos de comparación
con lámparas patrón y fotodiodos [15].

1.3.3 Luminancia
La luminancia Lv es la intensidad luminosa Iv emitida por unidad de área
A de la superficie de una fuente extendida en una dirección determinada [5]:

Iv
Lv = . (1.4)
A

La unidad de medida de la luminancia es la candela sobre metro cuadrado,


cuyo sı́mbolo es cd·m−2 y no tiene un nombre particular [4]; en cambio, los
equipos que se encargan de medir dicha magnitud, identificada habitualmente
como el brillo, se conocen como medidores de luminancia y encuentran su
principal aplicación en la industria manufacturera de televisores y monitores,
ası́ como en los anuncios espectaculares.

3
El ángulo sólido es un cono cuyo vértice coincide con el centro de la fuente. La unidad
de medida del ángulo sólido es el esteroradián, cuyo sı́mbolo es sr−1 .
1.3. MAGNITUDES Y UNIDADES FOTOMÉTRICAS 9

1.3.4 Iluminancia
La iluminancia Ev se define como el flujo luminoso Φv que incide en una
superficie por unidad de área A iluminada [5]:

Φv
Ev = . (1.5)
A
En esta definición se asume que el área es perpendicular a la dirección
del cono de iluminación; es decir, si una superficie de determinado tamaño
es iluminada por un flujo luminoso, la iluminancia tendrá un valor máximo
cuando la superficie sea perpendicular a la dirección del haz luminoso debido
a que en esta posición la superficie es iluminada por la mayor parte del haz.
Si se despeja el flujo luminoso Φv de la definición para la intensidad
luminosa Iv , Ec. (1.3), y se sustituye en la Ec. (1.5) entonces vemos que:

Iv · Ω
Ev = ; (1.6)
A
donde es posible sustituir explı́citamente la definición para el ángulo sólido
Ω = A/d2 para obtener:
Iv · A
Ev = ; (1.7)
A · d2
por lo que encontramos que si la intensidad luminosa Iv de una fuente puntual
en una determinada dirección es conocida, entonces es posible calcular la
iluminancia Ev producida por la fuente puntual a una distancia d a lo largo
de esa misma dirección, usando la relación:

Iv
Ev = , (1.8)
d2
que se conoce como la Ley de Bouguer, Ley fotométrica de la distancia
o Ley del inverso al cuadrado [7].
La unidad de medida de la iluminancia4 es el lux, cuyo sı́mbolo es lx; y
su relación con otras unidades fotométricas es la siguiente [4]:

1 lx = 1 cd · m−2 = 1 lm · m−2 · sr−1 . (1.9)


4
En el Sistema Británico de Unidades, la unidad de medida de la iluminancia es el
foot-candle (fc); cuyo factor de conversión a unidades del SI es 1 fc=10.763 91 lx [2].
10 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

Fotodetector
Corrector
Cosenoidal

Filtro V(l)
Fotodiodo

Instrumentación
Electrónica

Figura 1.5: Luxómetro tı́pico y diagrama esquemático de su fotodetector.

1.3.5 Responsividad Fotométrica


La responsividad fotométrica sv de un detector es la razón de la respuesta
que produce el detector cuando sobre éste incide radiación que puede expre-
sarse en términos de una magnitud fotométrica [5]. Por ejemplo, si la señal
fotométrica que incide sobre el detector se mide en unidades de iluminancia y
su respuesta es una corriente eléctrica i, entonces la responsividad fotométrica
puede expresarse como:
i
sv = , (1.10)
Ev
y su unidad de medida será el ampere sobre lux, cuyo sı́mbolo es A·lx−1 [4].
La señal de respuesta del detector también puede ser una tensión eléctrica o
alguna otra lectura; y en esos casos la responsividad fotométrica tendrá las
unidades que correspondan, como se muestra en la Tabla 1.1.

1.4 Medidores de Iluminancia (Luxómetros)


Un medidor de iluminancia o luxómetro, es un instrumento que permite
medir la cantidad de luz visible que incide sobre una determinada superficie;
por ejemplo, el nivel de iluminación que se tiene en un plano de trabajo.
1.4. MEDIDORES DE ILUMINANCIA (LUXÓMETROS) 11

Un medidor de iluminancia consta de un fotodetector usualmente com-


puesto por un fotodiodo de silicio y un filtro verde especı́ficamente diseñado
para que en conjunto con el fotodiodo puedan reproducir la responsividad
espectral de la función V(λ). El arreglo generalmente se complementa con
una cubierta hecha de un material translúcido, conocido como “corrector
cosenoidal”, y la instrumentación electrónica necesaria para la amplificación,
procesamiento y despliegue de la señal, como se muestra en la Fig. 1.5 [16, 17].
En cuanto a su mecanismo de respuesta, los luxómetros se clasifican en
digitales y analógicos, y actualmente en el mercado se encuentran de ambos
tipos aunque los instrumentos analógicos tienden a quedar en desuso dada la
desventaja que les ocasiona su pobre resolución, pues son equipos con grandes
intervalos nominales de medición y esto ocasiona grandes variabilidades de
sus lecturas, lo que repercute en la incertidumbre de los valores de iluminancia
obtenidos con este tipo de luxómetros, que en ocasiones excede las tolerancias
permitidas por las distintas regulaciones.

1.4.1 Parámetros de Desempeño


En el mercado existe una gran diversidad de instrumentos que miden ilumi-
nancia, y difieren entre ellos por algunos de sus parámetros de desempeño
importantes como la resolución, el intervalo nominal de medición, la escala,
la linealidad de su respuesta, la estabilidad, la exactitud, la sensibilidad, la
deriva, entre otros. A continuación se describen estos parámetros instrumen-
tales con más detalle.

Responsividad Espectral. Al igual que como lo hace el ojo humano, los


fotodetectores de los luxómetros detectan selectivamente las distintas compo-
nentes espectrales (“colores”) de la luz. Esta selectividad en la capacidad de
detección del fotodetector constituye su responsividad espectral y le permite
construir una interpretación integral (fotométrica) del nivel de iluminancia
que le está incidiendo.
De esta forma, dos detectores con responsividades espectrales iguales in-
terpretarán idénticamente un mismo nivel de iluminancia, lo que implica
que para que el fotodetector de un luxómetro funcione como lo harı́a el
ojo humano, simulado por el observador fotométrico patrón CIE para visión
fotópica; éste debe tener una responsividad espectral igual a la función V(λ).
Aunque lo anterior no siempre se logra, es importante buscar que el con-
junto filtro-fotodiodo que constituye el fotodetector de un luxómetro repro-
12 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

1.2
V(l) Fotópica
Luxómetro Típico
1.0
Responsividad Espectral Relativa

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
400 500 600 700
Longitud de Onda, (nm)

Figura 1.6: Diferencia tı́pica entre la función V(λ) y la responsividad espectral


de un luxómetro comercial.

duzca la función V(λ) con suficiente fidelidad, a fin de evitar que las lecturas
de iluminancia que se obtengan resulten inadecuadas. Los luxómetros co-
merciales tienen tı́picamente una desviación promedio de entre un 3 % y un
5 % con respecto a la función V(λ), Fig. 1.6 [18].

Error Máximo Permitido. El error máximo permitido de un instrumen-


to de medición se refiere a los valores extremos del error que son aceptados
por las especificaciones, regulaciones, etc. Como ya se mencionó, aunque el
error que presenta un luxómetro al medir es el resultado de todas sus ca-
racterı́sticas de desempeño, es importante seleccionar de inicio un luxómetro
cuya responsividad espectral fotópica se aproxime lo más posible a la función
V(λ), pues esto le permitirá cumplir con los requerimientos más demandantes
establecidos para los errores máximos permitidos.
1.4. MEDIDORES DE ILUMINANCIA (LUXÓMETROS) 13

Resolución. La resolución de un instrumento se refiere a la mı́nima dife-


rencia de indicación que puede ser percibida de manera significativa [19, 20].
Algunos luxómetros que miden iluminancia en cantidades finas proporcionan
una resolución de décimas o centésimas de lux; pero también existen otros
instrumentos que proporcionan lecturas con resolución mı́nima de la unidad,
decena o centena de lux.

Escala. La escala de un instrumento de medición es el conjunto de marcas,


asociadas a una numeración, que forma parte del dispositivo indicador del
instrumento [19, 20]. Existen luxómetros que poseen diferentes opciones de
escalas, como x1, x5, x10, x20, x60, x100, x1 k, x10 k, etc., que representa
el factor por el que debe ser multiplicada la lectura que entrega el luxómetro
para obtener la iluminancia leı́da.

Intervalo Nominal de Indicaciones. El intervalo nominal de indica-


ciones de un instrumento se refiere al intervalo de la escala obtenido por la
posición dada de los controles en sus lı́mites inferior y superior de medición
[19, 20]; por ejemplo, hay equipos con intervalos nominales de indicación de
(0 a 2) lx, (0 a 199) lx, (200 a 1 999) lx, (0 a 2 000) lx, (0 a 5 000) lx,
(0 a 20 000) lx, (0 a 50 000) lx, de (0 a 100 000) lx, (0 a 200 000) lx, etc.

Estabilidad. Se dice que un instrumento de medición es estable o tiene


buena estabilidad cuando éste mantiene sus caracterı́sticas metrológicas cons-
tantes durante el tiempo que dura una medición [19, 20]. Existen algunos ins-
trumentos cuyas caracterı́sticas metrológicas varian significativamente mien-
tras se está realizando una medición, lo que los vuelve inadecuados.
En algunos casos la estabilidad de un instrumento se califica en función de
otra magnitud distinta al tiempo; si es ası́, debe ser mencionado claramente.

Deriva Instrumental. Por otro lado, si el error que comente el luxómetro


al medir cambia conforme transcurren periodos largos de tiempo; entonces se
dice que éste presenta deriva instrumental, pues ésta representa la variación
lenta de una caracterı́stica metrológica del instrumento de medición [19, 20].
En un luxómetro la deriva puede deberse por ejemplo al envejecimiento
del detector, al oscurecimiento del difusor, a la descarga de las pilas que se
usan para su operación, etc.; y por ello se recomienda realizar verificaciones
14 CAPÍTULO 1. FOTOMETRÍA Y LUXÓMETROS

frecuentes de su funcionamiento a fin de determinar con oportunidad cuando


un equipo presente deriva.
Al igual que la estabilidad, en ciertos casos la deriva instrumental puede
calificarse en función de otra magnitud, como la temperatura; lo que debe
ser mencionado con claridad cuando ası́ suceda.

Linealidad de Respuesta. Se dice que un instrumento presenta una res-


puesta lineal cuando la razón de proporcionalidad entre sus señales de entrada
y de salida puede ser expresada como la ecuación de una lı́nea recta. La
mayorı́a de los luxómetros presentan una respuesta lineal, lo que permite
extrapolar la determinación del error que presentará el luxómetro cuando
mida niveles de iluminancia distintos a los valores calibrados.

Sensibilidad. La sensibilidad del instrumento es la razón entre el cambio


que sufre su respuesta a un estı́mulo y el cambio del estı́mulo mismo [19],
[20]. Un luxómetro con una alta sensibilidad permitirá detectar variaciones
pequeñas en los niveles de iluminancia que esté midiendo, lo que se reflejará
en la repetibilidad de sus lecturas. En este caso será necesario asegurar que
el nivel de iluminancia que se esté midiendo se mantenga estable.

Exactitud de Medida. La exactitud de medida de un instrumento de


medición se refiere a su capacidad para dar respuestas próximas al valor
verdadero del mensurando [19, 20]. Este término es meramente cualitativo
y debe cuantificarse mediante la determinación del error que presentan las
mediciones realizadas con él.

Corrección Cosenoidal. La corrección cosenoidal en un luxómetro se re-


fiere a su capacidad para colectar la luz independientemente del ángulo de
incidencia y dirigirla hacia el detector, cuya área sensible es habitualmente
pequeña [7]. En general, el detector de un luxómetro está cubierto por un
difusor que dispersa la luz al tiempo que la transmite, provocando ası́ una
iluminancia uniforme sobre toda el área efectiva de detección, que es normal-
mente menor al área del difusor.
Capı́tulo 2

Calibración de Luxómetros

En este Capı́tulo se muestra el procedimiento que se sigue en el Laboratorio


de Fotometrı́a de CENAM para la calibración de luxómetros, que consiste en
la determinación del error que estos instrumentos presentan al medir ilumi-
nancia, y que comúnmente se utilizan para verificar los niveles de iluminación
con los que se cuentan en las distintas áreas de trabajo.
Como en cualquier calibración, este error se reporta acompañado de su
incertidumbre y por ello en este Capı́tulo también se detalla la aplicación
del método usado en el Laboratorio de Fotometrı́a de CENAM para obtener
esta estimación; mismo que se conoce como el Método GUM y que es una
recomendación de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM1 ) [21].

2.1 Iluminancias de Referencia


Una calibración es una operación realizada bajo condiciones especı́ficas
que primero establece una relación entre los valores y sus incertidumbres
de medición asociadas obtenidas a partir de los patrones de medición, y
las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas; y poste-
riormente utiliza esta información para establecer una relación que permita
obtener un resultado de medición a partir de una indicación [19, 20]. El
patrón de medición puede ser una medida materializada, un instrumento
de medición, un material, o un sistema de medición destinado a definir, rea-
lizar, conservar o reproducir una unidad o varios valores de una magnitud
para que sirvan como referencia [19, 20].
1
Por las siglas para Bureau International des Poids et Mesures.

15
16 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

Fuente
E1 E2

d1

d2

Figura 2.1: Diagrama esquemático de la propagación de una onda esférica.

Como en el caso de los luxómetros la magnitud que miden es la ilumi-


nancia, entonces es necesario contar con valores de iluminancia que sirvan
como referencia a las lecturas que de éstos se obtengan con el luxómetro
que se desea calibrar. Estos valores de iluminancia de referencia, o simple-
mente iluminancias de referencia, son unas medidas que se materializan al
implementar un principio fı́sico de medición a través de un método especı́fico.

2.1.1 Principio Fı́sico de Medición


El principio fı́sico que se utiliza para la generación de las iluminancias de re-
ferencia es el principio de la conservación de la energı́a, que permite asumir
que cuando la luz que emite una fuente luminosa se propaga, ésta mantiene
uniforme su densidad sobre las superficies de esferas virtuales concéntricas a
la fuente, llamadas frentes de onda esféricos, como se muestra en la Fig. 2.1
[1]. Este principio fı́sico de medición puede ser realizado al implementar
experimentalmente modelos matemáticos que relacionen a la iluminancia con
otras magnitudes; como los mostrados en las Ecs. (1.8) y (1.10).

2.1.2 Bancos Fotométricos


En el Laboratorio de Fotometrı́a del CENAM se cuenta con dos arreglos
experimentales, usualmente referidos como bancos fotométricos, que se
2.1. ILUMINANCIAS DE REFERENCIA 17

(a)
Abertura Pantallas Móviles
Ajustable

Iv Ev
Láser para
Lámpara Luxómetro Alineación
Patrón bajo
Distancia Variable Calibración
d

Abertura Pantallas (b)


Ajustable

Iv Ev
Láser para
Lámpara Luxómetro Alineación
Patrón bajo
Rueda Calibración
de Filtros Distancia Fija
d

Figura 2.2: Bancos fotométricos del CENAM con (a) distancia variable y (b)
transmitancia variable.

utilizan para materializar iluminancias de referencia a partir de la imple-


mentación de la Ley de Bouguer, Ec. (1.8).
En uno de ellos, constituido por una mesa estable en la que están monta-
dos dos rieles que corren paralelos a lo largo de la mesa, la Ley de Bouguer
se implementa directamente a partir de su forma mostrada en la Ec. (1.8);
colocando la fuente luminosa, una lámpara incandescente tipo FEL, en uno
de los extremos del riel principal y deslizando sobre éste monturas que sirven
para portar el detector del luxómetro bajo calibración a fin de ubicarlo en la
posición adecuada.
En el otro riel hay instalado un sistema de alineación con el que se puede
determinar con suficiente exactitud la distancia de referencia entre la fuente
y el detector del luxómetro; de esta forma, al conocer el valor de intensidad
luminosa Iv de la lámpara sólo es necesario variar la distancia d para obtener
distintos valores de iluminancia Ev , Fig. 2.2.a [22].
18 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

En el otro banco con que cuenta CENAM en su Laboratorio de Fo-


tometrı́a, Fig. 2.2.b, la Ley de Bouguer se implementa con una ligera variante:

Iv0 T · Iv
Ev = 2 = , (2.1)
d d2
donde T representa el valor de transmitancia de un filtro de densidad óptica
neutra que, dependiendo de su valor, modifica la intensidad luminosa original
Iv de la lámpara para producir una nueva intensidad luminosa Iv0 .
Este segundo banco también está ensamblado sobre una mesa estable
que cuenta con un sistema de alineación y ajuste de posición similar al del
anterior; la diferencia es que este banco cuenta con un porta-filtros colocado
frente a la lámpara y controlado electrónicamente, con el que es posible
seleccionar un valor de transmitancia adecuado de entre aquéllos que pueden
lograrse con combinaciones de filtros de densidad óptica neutra con distintas
transmitancias. De esta manera, el cambio en el valor de la transmitancia T
permite generar los valores de iluminancia de referencia Ev manteniendo el
detector del luxómetro bajo calibración siempre a la misma distancia d [23].
Adicionalmente, ambos bancos fotométricos cuentan con pantallas que se
colocan sobre sus rieles principales y perpendicularmente a sus ejes ópticos,
formados por la lı́nea recta que une a la lámpara y al detector del luxómetro.
Estas pantallas poseen una abertura circular que debe centrarse con respecto
a estos ejes ópticos y que sirven para definir el cono de luz (ángulo sólido) que
iluminará al detector del luxómetro; y también para bloquear las reflexiones
que de otra forma alcanzarı́an a incidir sobre el detector del luxómetro y que
se conocen como “luz extraviada”.
En ambos bancos fotométricos instalados en CENAM se compara el valor
de la iluminancia de referencia realizada como se ha descrito anteriormente,
contra la lectura que de ésta proporciona el luxómetro bajo calibración; sin
embargo, también es posible comparar las lecturas que de una misma ilumi-
nancia proporcionen dos luxómetros; uno de ellos se utilizará como patrón
y su lectura servirá de referencia, y el otro será el calibrando; aunque esta
posibilidad no será presentada aquı́.

2.1.3 Lámparas Patrón


Como se puede observar, cuando se utiliza la Ley de Bouguer para generar ilu-
minancias de referencia, la lámpara constituye un elemento clave del banco fo-
2.1. ILUMINANCIAS DE REFERENCIA 19

Figura 2.3: Lámpara incandescente tipo FEL desarrollada en CENAM como


patrón para intensidad luminosa.

tométrico, por ello, a continuación se ofrecen algunas recomendaciones útiles


para la elección y uso de éstas.
En fotometrı́a se utilizan habitualmente lámparas incandescentes con fi-
lamento de tungsteno, debido a la similitud que su espectro de emisión tiene
con el del iluminante estándar A de la CIE. De esta forma, además de cali-
brarse en intensidad luminosa, estas lámparas también se calibran en tem-
peratura de color buscando que ésta sea tan cercana a 2 856 K como sea
posible. Estas lámparas suelen montarse en bases que permiten su soporte,
alimentación eléctrica y alineación, como se muestra en la Fig. 2.3.
Un aspecto importante a considerar en las lámparas incandescentes es el
envejecimiento que sufren debido a su uso, lo que hace necesaria su verifi-
cación frecuente para constatar que su intensidad luminosa no haya sufrido
cambios significativos.
Adicionalmente a la realización de estas verificaciones periódicas, resulta
conveniente monitorear la variación de la intensidad de corriente eléctrica
directa y de la tensión eléctrica a las que opera la lámpara, para de esta
20 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

RS h

VS h

fem i VL RL

Figura 2.4: Circuito usado en CENAM para monitorear la intensidad de corriente


eléctrica directa que alimenta a la lámpara patrón y la tensión eléctrica en ésta.

manera vigilar la estabilidad de su intensidad luminosa. Esta vigilancia de


los parámetros eléctricos de operación de la lámpara puede realizarse con
la ayuda de un par de voltı́metros y un resistor tipo Shunt, adecuadamente
calibrados y conectados, por ejemplo como se muestra en la Fig. 2.4.
En el Laboratorio de Fotometrı́a del CENAM se cuenta con lámparas
incandescentes con filamento de tungsteno tipo FEL de fabricación especial,
cuyas caracterı́sticas de estabilidad y repetibilidad son las apropiadas para su
uso como patrones de trabajo. Estas lámparas se operan a tensiones eléctricas
del orden de (90-95) V, e intensidades de corriente eléctrica directa del orden
de (7.0-7.5) A, a fin de alcanzar temperaturas de color cercanas a 2 856 K.
Las lámparas son alimentadas con una fuente de potencia de alta estabilidad
en corriente eléctrica directa, con variaciones menores que ± 0.01 %.
Es importante mencionar que los bulbos de las lámparas nunca deben ser
tocados con las manos desnudas, pues la grasa que se les depositarı́a en dado
caso, actuarı́a en detrimento de su durabilidad.

2.1.4 Condiciones Ambientales


Irónicamente, la medición exacta de luz requiere de un ambiente oscuro, de
manera que la calibración de un medidor de iluminancia debe realizarse en un
recinto con su iluminación apagada y sin superficies que generen reflexiones,
ya que de esta manera se reduce la posibilidad de que exista luz extraviada
2.2. ERROR DE MEDICIÓN DEL LUXÓMETRO 21

que pueda ser detectada por el sensor del luxómetro bajo calibración, lo que
se traducirı́a en ruido para la medición. En este sentido, lo más conveniente
es contar con un espacio totalmente oscurecido.
También es recomendable mantener constante la temperatura ambiental
del lugar donde se realizará la calibración, por ejemplo a 22 ◦ C ± 2 ◦ C, para
de esta forma evitar que el detector del luxómetro modifique su respuesta
espectral por este motivo; además de monitorearla para mantener el registro
correspondiente.
Con lo que respecta a la humedad, no se tiene registro de que su efecto
en las mediciones sea determinante; sin embargo, es importante cuidar que
ésta no sea muy alta, por ejemplo ≤ 60 %; pues de otra forma se incrementa
la probabilidad de que ocurra una descarga eléctrica en la fuente de potencia
que alimenta a la lámpara.

2.2 Error de Medición del Luxómetro


El objetivo de la calibración de un luxómetro es conocer el error ε de
medición que éste presenta cuando se utiliza para determinar iluminancias,
o niveles de iluminación. En el Laboratorio de Fotometrı́a del CENAM el
error se obtiene mediante el método de comparación, al contrastar los va-
lores de iluminancia de referencia realizados en el banco fotométrico contra
los valores promedio de las lecturas de iluminancia que el luxómetro bajo
calibración entrega para esos mismos niveles de iluminancia.
A continuación se describirán las prácticas que se siguen en el Labora-
torio de Fotometrı́a del CENAM para la calibración de luxómetros y pos-
teriormente se ejemplificará la obtención de los resultados de cada etapa,
aprovechando datos reales de una calibración realizada a un luxómetro pro-
piedad del CENAM en el banco fotométrico con distancia variable, Fig. 2.2.a.

2.2.1 Preparación del Luxómetro


Previamente al envı́o de un luxómetro para su calibración, y sobre todo si
existen antecedentes o recomendaciones que ası́ lo sugieran, es deseable que
éste haya sido enviado con el fabricante para su limpieza, mantenimiento o
ajuste, ya que una vez calibrado, cualquier modificación en estos sentidos
invalidará los resultados que se reporten como producto de la calibración.
22 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

Una vez que el luxómetro se encuentre ambientado en el laboratorio donde


se realizará la calibración, o quizá incluso mientras se permite esta ambienta-
ción al luxómetro, es importante que el metrólogo que realizará la calibración
estudie con detenimiento el manual de operación del luxómetro a fin de que
pueda operarlo adecuadamente.
En el manual de operación provisto por el fabricante del luxómetro, el
metrólogo podrá encontrar todas las especificaciones técnicas del luxómetro
ası́ como las instrucciones para su operación, tales como la selección de la
escala, la tolerancia con que cuenta, la identificación del plano de referencia,
etc. La ubicación de éste último es importante porque determina la distancia
efectiva a la que se estará midiendo la iluminancia de referencia.
También es muy importante ajustar a cero la señal en oscuro o nivel de
cero de cada escala del luxómetro antes de comenzar con su calibración; esto
se logra encendiendo el luxómetro en total oscuridad y girando la perilla
apropiada hasta que el valor deplegado en la pantalla del luxómetro sea cero.
Si no es posible realizar este ajuste, entonces será necesario anotar el valor
desplegado por el luxómetro en ausencia de iluminación y corregir las lecturas
que se tomen durante la calibración substrayéndoles a cada una el nivel de
señal en oscuro que tenga el luxómetro para esa escala.
Como regla general, entre más cuidados se tengan al momento de calibrar,
más fuentes de incertidumbre para la medición podrán ser despreciadas.

2.2.2 Alineación del Sistema


Una vez preparado el luxómetro, éste debe incorporarse al banco fotométrico
para su calibración, considerando de entrada que la intensidad luminosa de
una lámpara está determinada para una dirección especı́fica, por lo que la
medición de las iluminancias de referencia que ésta genere debe realizarse
únicamente a lo largo de esta dirección; lo que requiere de la definición de
un eje óptico a lo largo del que deberán alinearse la lámpara, las pantallas y
el luxómetro.
Como este eje óptico queda definido en el plano horizontal del banco
fotométrico mediante el eje longitudinal del riel, sólo se requiere ajustar la
altura de los elementos involucrados, lo que puede hacerse con la ayuda de un
haz láser visible que incida perpendicularmente al plano de referencia del de-
tector del luxómetro. El haz láser debe alinearse de manera que incida en la
parte central del filamento de la lámpara patrón. Es conveniente utilizar una
mirilla para lograr una mejor alineación de la altura del eje óptico, tomando
2.2. ERROR DE MEDICIÓN DEL LUXÓMETRO 23

los ejes horizontal y vertical de la mirilla como referencia para ubicar en


su intersección al centro del difusor del luxómetro. La mirilla también per-
mite ajustar más finamente la perpendicularidad del plano de referencia del
fotodetector.
La superficie sensible de la cabeza detectora del luxómetro debe ser uti-
lizada como plano de referencia para medir la distancia a la que se leerá la
iluminancia de referencia durante la calibración; sin embargo, generalmente
esta cabeza sensora está cubierta por un difusor para corrección cosenoidal
que impide conocer la ubicación exacta de la superficie sensible cuando ésta
no es reportada en el manual de operación del luxómetro o marcada en la
cabeza detectora. En estos casos la separación entre los planos del difusor y
de la superficie sensible del detector deberá ser estimada para considerarse
como una contribución a la incertidumbre del error de medición.
Una indefinición clara del plano de referencia puede ocasionar errores de
lectura importantes, especialmente cuando se coloca el luxómetro en posi-
ciones cercanas a la lámpara.

2.2.3 Encendido de la Lámpara Patrón


Cuando la alineación del eje óptico se haya logrado con satisfacción, será
necesario encender la fuente de alimentación de la lámpara patrón operándola
conforme a las especificaciones de su certificado para lograr la estabilidad y
funcionalidad deseadas en la lámpara patrón. El inicio de operación de la
lámpara debe ser lento, con incrementos pequeños de intensidad de corriente
eléctrica, de tal manera que se forme una rampa de encendido.
También se recomienda encender las lámparas con suficiente antelación
para permitir que el flujo de luz se estabilice y reducir ası́ la posibilidad de
que variaciones en las iluminancias de referencia ocasionadas por este motivo
sean atribuı́das incorrectamente al luxómetro. Este tiempo de estabilización
varia dependiendo del tipo de lámpara que se esté utilizando [24]; en el caso
de las lámparas incandescentes tipo FEL, treinta minutos resultan suficientes
habitualmente [25].
También debe registrase la hora de encendido de la lámpara patrón, pues
esto permitirá llevar un conteo del número de horas que la lámpara ha estado
encendida y podrá usarse como criterio de decisión en el diseño del programa
de verificación o calibración de la lámpara.
24 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

2.2.4 Adquisición de Lecturas


Para iniciar con la adquisición de lecturas es necesario determinar los valo-
res de iluminancia de referencia que serán utilizados para la calibración del
luxómetro; ya sean aquéllos que hayan sido solicitados expresamente por el
cliente, los que requiera una norma o especificación técnica, o una serie de va-
lores convenientemente distribuı́dos dentro del intervalo nominal de medición
que resulte en la escala en que se vaya a calibrar el luxómetro; por ejemplo
los correspondientes al 10 %, 35 %, 65 % y 90 % de la escala.
Posteriormente, si el banco no cuenta con filtros de densidad óptica neu-
tra, se debe considerar T = 1 en la Ec. (2.1) y calcular las distancias que
correspondan a los valores de iluminancia de referencia seleccionados para
ası́ determinar las posiciones a lo largo del riel del banco fotométrico a las
que se colocará el detector del luxómetro para obtener sus lecturas.
Si por el contrario, el banco cuenta con filtros de densidad óptica neutra,
entonces será necesario identificar los valores de transmitancia que permi-
tirán reproducir las iluminancias de referencia necesarias, usando éstos en la
Ec. (2.1) para una distancia d conveniente.
En cualquier caso y para cada nivel de iluminancia de referencia reali-
zado, el fotodetector del luxómetro deberá ser colocado a la distancia ade-
cuada para adquirir tantas lecturas como se desee o como sea posible; pues
la dispersión de la media aritmética de éstas se reduce conforme aumenta su
número, presentando entonces una mejor repetibilidad.
Para los valores de iluminancia de referencia bajos se vuelve crı́tica la
colocación de las pantallas que forman el cono de luz que ilumina al fotode-
tector del luxómetro bajo calibración y que ayudan ası́ a reducir la cantidad
de luz extraviada que pudiera alcanzar a incidirle; mientras que para los
valores de iluminancia de referencia altos la eventual contribución por luz
extraviada puede incluso resultar insignificante al compararse contra el nivel
de iluminancia que está detectando el luxómetro.
Por otro lado, para niveles de iluminancia altos, como los que se alcanzan
cuando el fotodetector del luxómetro se encuentra muy cercano a la lámpara,
la respuesta de algunos luxómetros puede resultar seriamente afectada por
el calor producido por la lámpara, lo que induce una deriva en las lecturas
proporcionadas por el luxómetro y ocasiona errores graves en la adquisición
de las lecturas ya que éstas tienden a variar de manera importante. En este
caso, debe procurarse acortar el tiempo de exposición del fotodetector al
calor emitido por la lámpara patrón, adquiriendo rápidamente las lecturas.
2.2. ERROR DE MEDICIÓN DEL LUXÓMETRO 25

Se recomienda que al inicio de la toma de lecturas se registren los valores


de temperatura y humedad que se tengan en el laboratorio, pues de esta
forma se podrán identificar variaciones en estos parámetros ambientales y
será posible vincularlos con eventuales variaciones en las lecturas.

2.2.5 Apagado de la Lámpara Patrón


Al concluir la adquisición de las lecturas se procede a apagar la fuente de
alimentación de la lámpara patrón, realizando preferentemente decrementos
suaves de la corriente eléctrica en forma de una rampa descendente. Al
alcanzar el final de la rampa, se apaga totalmente la fuente de alimentación
y se desmonta el luxómetro bajo calibración.
Se recomienda que a continuación vuelvan a registrarse la temperatura y
la humedad del laboratorio para contar con un historial de la estabilidad de
éstas y ası́ tener oportunidad de determinar si afectaron o no a las lecturas.
Por último también debe registrarse la hora de apagado de la lámpara patrón
y calcular el tiempo que estuvo encendida para realizar la calibración.

2.2.6 Determinación del Error


El error de medición εOj que el luxómetro comete al medir el nivel de ilumi-
nancia de referencia Ev, Oj generado por la lámpara patrón en el punto Oj
de alguna escala de medición del luxómetro, puede expresarse mediante la
relación siguiente:
εOj = Ēv, Oj − Ev, Oj , (2.2)
donde Ēv, Oj representa el promedio de las lecturas de iluminancia dadas por
el luxómetro bajo calibración para el mismo punto Oj .
Es importante mencionar que el signo que resulte para el error debe res-
petarse, pues éste indica la forma como está midiendo el luxómetro; por
ejemplo, si el signo del error resultara positivo, significarı́a que el luxómetro
está sobre-leyendo los niveles de iluminancia; y viceversa.
Como ya se dijo, la iluminancia generada por una lámpara patrón con
intensidad luminosa Iv, Oj en un punto Oj ubicado a una distancia dOj puede
calcularse usando la Ec. (1.8), o su generalización dada en la Ec. (2.1):

TOj · Iv, Oj
Ev, Oj = ; (2.3)
d2Oj
26 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

mientras que el valor promedio de las lecturas de iluminancia obtenidas con


el luxómetro bajo calibración puede calcularse usando:
n
1 X
Ēv, Oj = · Ev , Oj ; (2.4)
n i=1 i

donde Evi , Oj representa a cada una de las n lecturas de iluminancia que


se obtengan en el punto Oj , mismas que previamente deben haber sido co-
rregidas por ejemplo restándoles la señal de fondo2 Ev, F para la escala del
luxómetro que se esté usando, y que puede estar compuesta por la señal en
oscuro del luxómetro Ev, SO y por la señal debida a la luz extraviada Ev, LEOj
que alcanza el punto Oj :
Ev, F = Ev, SO + Ev, LEOj . (2.5)

De esta forma, la Ec. (2.2) también puede escribirse como:


n
1 X TOj · Iv, Oj
εOj = · (Evi , Oj ) − , (2.6)
n i=1 d2Oj

y constituye el modelo matemático de medición que se usa en la calibración


de un luxómetro para el valor de iluminancia de referencia que sea realizado
en algún punto Oj .

2.2.7 Factor de Corrección


Como muchos de los luxómetros actualmente disponibles en el mercado pre-
sentan una respuesta con comportamiento lineal, entonces es posible deter-
minar un factor de corrección F C para cada escala de medición que tenga
el luxómetro a partir del conocimiento de su error de medición, evaluado
en varios puntos distribuidos convenientemente en el intervalo nominal de
medición definido por la escala.
Como una aproximación muy conveniente, este factor de corrección puede
obtenerse calculando la media aritmética de los factores de corrección obte-
nidos para cada uno de los m puntos de medición Oj considerados para una
escala, es decir:
m
1 X
FC = · F COj , (2.7)
m j=1
2
El anglicismo comúnmente utilizado en este caso es offset.
2.3. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 27

donde el factor de corrección F COj para cada punto de medición Oj de la


escala está dado por:
Ev, Oj
F COj = , (2.8)
Ēv, Oj

con Ev, Oj y Ēv, Oj dados por las Ecs. (2.3) y (2.4), respectivamente; por lo
que la Ec. (2.7) también puede escribirse como:
m µ ¶
1 X Ev, Oj
FC = . (2.9)
m j=1 Ēv, Oj

El factor de corrección para una escala permite conocer las lecturas de


iluminancia corregidas EvC , Oj que en esa escala se obtengan con el luxómetro
calibrado. Para ello, bastará utilizarlo de la siguiente forma:

EvC , Oj = F C · Ēv, Oj . (2.10)

2.3 Incertidumbre del Error


Como puede entenderse el resultado del cálculo del error que presenta el
luxómetro depende de qué tan exactos sean los valores usados para las mag-
nitudes que conforman este modelo matemático, conocidas como magni-
tudes de entrada en el modelo de medición de la Ec. (2.6) [19, 20]. A su
vez, quizá estas magnitudes de entrada también dependan de algunas otras
magnitudes de influencia [19, 20], como la temperatura ambiental, la
humedad, etc.; o su valor requiera ser calculado a partir de otras magnitudes
de entrada en su modelo matemático particular. Por estas razones el valor
del error del luxómetro no debe ser considerado como un valor totalmente
cierto y será necesario estimar su incertidumbre.
Como la incertidumbre de medición es un parámetro no negativo que
caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando [19, 20];
entonces para el caso de particular interés, ésta permite cuantificar la con-
fiabilidad de las lecturas realizadas con el luxómetro.
En el caso de los luxómetros que se calibran en el CENAM la estima-
ción de incertidumbre se realiza siguiendo el método establecido en la “Guı́a
ISO/BIPM para la expresión de la incertidumbre de la medición” [26, 27].
28 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

2.3.1 Identificación de las Fuentes de Incertidumbre


El primer paso en la estimación de la incertidumbre consiste en identificar
las fuentes relevantes, que estarán dadas por las diferentes magnitudes de
entrada y de influencia que afectan el valor del mensurando, el error de
medición del luxómetro en este caso. A continuación se describirán algu-
nas de las fuentes de incertidumbre más relevantes para la calibración de
luxómetros. Resulta importante mencionar que aunque no todas influyen de
manera significativa, de inicio siempre debe analizarse su efecto y cuantificar
su contribución a la incertidumbre, para con base en esta información decidir
si éstas pueden o no ser despreciadas.

Intensidad Luminosa de la Lámpara Patrón. La lámpara patrón, cuyo


valor de intensidad luminosa Iv es conocido; es la que permite realizar la ca-
libración del luxómetro al comparar las lecturas de éste con la iluminancia de
referencia que se calcule que deba producir la lámpara patrón en la posición
donde se coloque el luxómetro.
Cuando se determina la intensidad luminosa de la lámpara patrón tam-
bién se estima la incertidumbre de este valor, misma que se propaga al cal-
cular la iluminancia de referencia ya descrita y por ello la incertidumbre
asociada a la intensidad luminosa de la lámpara patrón debe ser considerada
como una fuente de incertidumbre del error de medición de un luxómetro. La
incertidumbre del valor de intensidad luminosa de la lámpara patrón aparece
reportada en su certificado o informe de calibración.

Corriente de Alimentación de la Lámpara. El valor de intensidad lu-


minosa reportado en el certificado de la lámpara patrón, ha sido determinado
mientras ésta se operaba con una intensidad de corriente eléctrica directa es-
pecı́fica; que podrı́a ser distinta de la que efectivamente se use para alimentar
a la lámpara durante la calibración del luxómetro, provocando entonces que
la intensidad luminosa producida difiera de la reportada en el certificado.
Adicionalmente, esta intensidad de la corriente eléctrica directa con la
que se alimenta a la lámpara patrón puede estar variando dependiendo de la
estabilidad de la fuente de alimentación que se use, ocasionando un cambio en
la intensidad luminosa y, por consecuencia, provocando que las iluminancias
de referencia calculadas a partir de la intensidad luminosa reportada en el
certificado de la lámpara sean distintas a las que en ese momento ésta esté
produciendo en realidad.
2.3. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 29

Distancia. Dado que las lecturas de iluminancia proporcionadas por el


luxómetro bajo calibración se comparan contra la iluminancia de referencia
provista por la lámpara patrón, calculada para la distancia a la que se coloca
el luxómetro; esta distancia debe ser medida con la exactitud apropiada,
considerando el error que tenga la graduación del riel o regla que se utilice
para determinarla; y por tanto se convierte en una fuente de incertidumbre
en la determinación de la iluminancia de referencia.
Esta fuente de incertidumbre puede volverse crı́tica cuando se trabaja
a distancias cortas; es decir, cuando se coloca el luxómetro muy cerca a la
lámpara, ya que entre menor sea esta separación, más rápidamente variará
la iluminancia, lo que significa que un error pequeño en la determinación de
la distancia producirá un valor de iluminancia muy distinto al esperado.

Transmitancia del Filtro. Aunque los filtros de densidad óptica neu-


tra que se usan en algunos bancos fotométricos se acompañan de un valor
nominal para su transmitancia, éste habitualmente corresponde al lote de
fabricación del filtro y puede diferir del valor de transmitancia que efectiva-
mente tenga ese filtro en particular. Por ello, siempre es conveniente medir
la transmitancia de cada filtro de densidad óptica neutra para ası́ conocer el
valor real de su transmitancia y estimar su incertidumbre.
Como el valor de transmitancia que se obtenga será usado para calcular
las iluminacias de referencia, entonces su incertidumbre se propagará en la
calibración del luxómetro a través del valor de la iluminancia de referencia.
También resulta importante verificar periódicamente los valores de trans-
mitancia obtenidos para los filtros, pues éstos podrı́an cambiar significativa-
mente debido a su envejecimiento natural o a algún deterioro imprevisto.

Resolución del Luxómetro. La resolución del luxómetro limita la exac-


titud con la cual se pueden realizar las mediciones de iluminancia; y por ello
ésta también es una fuente de incertidumbre.

Repetibilidad de las Lecturas. El mejor estimado del error de medición


que presenta un luxómetro se obtiene con el promedio de una serie de lecturas
repetidas; mientras que la dispersión que presentan estas lecturas, que es
causada por algunas de las múltiples contribuciones a la incertidumbre, puede
cuantificarse mediante la desviación estándar experimental del promedio de
las lecturas tomadas.
30 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

Luz Extraviada. Como ya se mencionó, la luz extraviada es aquélla que


incide de manera indirecta en el detector del luxómetro después de haberse
reflejado en alguna otra superficie, como puede ser la mesa sobre la que se
encuentre instalado el banco fotométrico o las paredes del laboratorio. En
ocasiones se logra reducir suficientemente esta luz extraviada al colocar las
pantallas y al pintar las paredes del laboratorio con pintura mate negra; sin
embargo, si no es el caso entonces su contribución a la incertidumbre debe
ser considerada.

Temperatura Ambiental. Las variaciones en la temperatura ambiental


que se susciten en el laboratorio durante la calibración del luxómetro cam-
biarán la temperatura de su fotodetector, pudiendo alterar su responsividad
y ocasionando como consecuencia lecturas de iluminancia distintas a las ver-
daderas. De esta forma, cuando no pueda controlarse adecuadamente la
temperatura ambiental, su contribución a la incertidumbre en la calibración
del luxómetro también tendrá que ser considerada.
Al igual que en el caso de la distancia, esta fuente de incertidumbre
adquiere mayor relevancia cuando el luxómetro se acerca a la lámpara patrón,
pues el fotodetector del luxómetro se calienta más rápidamente modifican-
do considerablemente su responsividad. En este caso se sugiere registrar las
lecturas rápidamente.

Perpendicularidad del Detector. La intensidad luminosa de la lámpara


patrón está determinada para una dirección especı́fica, y la iluminancia que
ésta causa a una determinada distancia considera que el área iluminada
es perpendicular a la dirección mencionada. Cualquier desviación de esta
condición de perpendicularidad entre el plano donde se encuentra el fotode-
tector del luxómetro y la dirección a la que se determinó la intensidad lumi-
nosa de la lámpara ocasionará un cambio en la iluminancia que ésta produzca,
pues en este caso la luz sólo incidirá sobre un área inclinada que es igual a
la proyección del área perpendicular originalmente considerada y por tanto
menor a ésta.

Corrección de Color. El fotodetector del luxómetro se diseña cuidadosa-


mente para reproducir la función V(λ) mientras para ello se utiliza una rea-
lización particular del iluminante estándar A de la CIE; sin embargo, como
ya se mencionó, en la realidad esta reproducción no se logra a la perfección.
2.3. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 31

Esta diferencia entre el modelo teórico para el observador estándar de la CIE


y la responsividad real del fotodetector del luxómetro, tendrá efectos distin-
tos sobre las lecturas de iluminancia que se obtengan para diferentes tipos
de fuentes luminosas; y por ello constituye una fuente de incertidumbre en
la determinación del error de medición del luxómetro.
Para reducir este efecto lo deseable es conocer la responsividad espectral
del fotodetector del luxómetro y calcular con éste su correspondiente factor
de corrección por diferencias espectrales a fin de aplicar la corrección de color
a las lecturas que se obtengan con el luxómetro. Sin embargo, aún en este
caso el factor de corrección por diferencias espectrales que haya sido calculado
tendrá asociada una incertidumbre que deberá propagarse al determinar el
error del luxómetro durante su calibración.

Linealidad del Fotodetector. Cuando los niveles de iluminancia son al-


tos, el fotodetector del luxómetro puede presentar saturación o superlineali-
dad [28]; ambos fenómenos consisten en generar una lectura difererente a la
correspondiente al nivel de iluminancia que se tiene, menor o mayor, respec-
tivamente.
Este comportamiento se conoce como no-linealidad del fotodetector y es
posible medirla para corregir las lecturas de iluminancia que se obtengan con
él, estimando de igual forma la incertidumbre de esta falta de linealidad para
considerarla como fuente de incertidumbre en la determinación del error del
luxómetro.

2.3.2 Organización de las Fuentes de Incertidumbre


Como se mencionó anteriormente, siempre es necesario realizar un análisis
exhaustivo de todas las fuentes de incertidumbre que sean identificadas, para
determinar que tan importante resulta la contribución de cada una de ellas
en la determinación de la incertidumbre del error de medición del luxómetro.
Sólo después de conocer esta información, será posible o aceptable la ex-
clusión de alguna de ellas en la estimación de incertidumbre ya mencionada.
Este análisis completo se ha realizado en CENAM y con los resultados
obtenidos se han perfeccionado los bancos fotométricos cuidando todos los
detalles con la intención de disminuir al máximo el impacto de las fuentes
de incertidumbre. Por ello, actualmente es posible alcanzar altos niveles de
exactitud en la calibración de luxómetros en el Laboratorio de Fotometrı́a
32 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

Señal de Fondo
Resolución Repetibilidad
del Luxómetro de las Lecturas Lectura del
Temperatura Luxómetro
Ambiental

Estabilidad de
la Corriente
Error del Intensidad
Voltímetro Luminosa Error
Resolución del
Voltímetro

Transmitancia
Error del del Filtro
Espectrofotómetro
Iluminancia de
Referencia
Error del Riel
Resolución del Riel Distancia

Figura 2.5: Fuentes de incertidumbre en la calibración de luxómetros.

del CENAM, al requerir de la consideración de sólo unas cuantas fuentes de


incertidumbre.
El análisis de las fuentes de incertidumbre comienza con su ordenamiento
de acuerdo a la relación existente entre ellas, para lo que resulta muy útil
tomar como punto de inicio el modelo matemático del mensurando y dibujar
un diagrama de árbol a partir de éste. Para el error de medición del luxómetro
se ha considerado la Ec. (2.6) y se ha elaborado el diagrama de árbol que se
muestra en la Fig. 2.5; éste no pretende mostrar exhaustivamente las fuentes
de incertidumbre involucradas, sino solamente servir de ejemplo del resultado
que se pretende alcanzar al organizar las fuentes de incertidumbre.
El diagrama de árbol nos permitirá identificar visualmente si estamos omi-
tiendo alguna fuente de incertidumbre, la estamos considerando doblemente
o la estamos propagando incorrectamente a través de alguna otra fuente;
además de que también nos hará consientes de las posibles consideraciones
bajo las que quedará estimada la incertidumbre. Por ejemplo, podrı́amos
2.3. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 33

preferir aceptar una cierta sobre-estimación generada porque la repetibili-


dad de las lecturas estuviera incluyendo la contribución de otra fuente de
incertidumbre ya considerada; que realizar el estudio de correlación que se
requerirı́a para justificar la eliminación de esta sobre-estimación.

2.3.3 Cuantificación de las Contribuciones


Después de haber identificado y organizado las fuentes de incertidumbre, se
deben cuantificar sus variabilidades a fin de determinar sus contribuciones
a la incertidumbre del mensurando. Para realizar lo anterior primero es
necesario obtener las incertidumbres estándar correspondientes a cada fuente
de incertidumbre y posteriomente multiplicarlas por el coeficiente de sensi-
bilidad que les corresponda.

Incertidumbres Estándar
Obtener la incertidumbre estándar de una fuente de incertidumbre sig-
nifica calcular la desviación estándar de la distribución de densidad de pro-
babilidad que corresponda a los valores que podrı́a tomar la magnitud de
entrada o de influencia asociada a esa fuente de incertidumbre [26, 27, 29],
y que modificarı́a el valor obtenido para el mejor estimado del mensurando.
En el caso de la calibración de luxómetros las distribuciones de densidad de
probabilidad de las que comúnmente se hace uso son la normal, la Student,
la uniforme y la triangular.

Repetibilidad de las Lecturas. En el caso de la repetibilidad de las


lecturas se asume que si el proceso de medición está bien diseñado e imple-
mentado, entonces los valores que se obtengan tendrán una distribución de
densidad de probabilidad t o de Student, que es subyacente a una correspon-
diente distribución de densidad de probabilidad Gaussiana [30].
Por lo anterior, en este caso la incertidumbre estándar para la repeti-
bilidad de n lecturas de iluminancia o repeticiones Evi , Oj se calcula como
la desviación estándar experimental de la media de estas lecturas repetidas
[26, 27]: v
u n
1 u 1 X
u(Ēv, Oj ) = √ · t · (Ēv, Oj − Evi , Oj )2 , (2.11)
n n − 1 i=1

donde Ēv, Oj está dada por la Ec. (2.4).


34 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

Resolución de Instrumentos Digitales. Las lecturas que proporcionan


los instrumentos digitales, como los luxómetros digitales o los voltı́metros
que se usan para monitorear la intensidad de coriente eléctrica con que se
operan las lámparas patrón; pueden tomar valores entre los dos lı́mites ad, min
y ad, max de la resolución Rd del instrumento; sin embargo, éstos no podrán
ser resueltos por el instrumento y siempre serán desplegados como uno de
cualquiera de estos dos valores extremos y no será fácil obtener más infor-
mación sobre la forma real de la distribución de densidad de probabilidad con
la que realmente se están generando estas lecturas dentro del instrumento.
Por ello se considera conveniente asignar una distribución de densidad
de probabilidad rectangular o uniforme a las lecturas proporcionadas por un
instrumento digital, aceptando ası́ que éstas pueden estar tomando valores
en todo el intervalo ∆Rd = |ad, max − ad, min |, con la misma probabilidad
de ocurrencia; y en este caso la incertidumbre estándar correspondiente a la
resolución de instrumentos digitales se obtiene mediante [26, 27]:
∆Rd |ad, max −a min |
u(Rd ) = √ = √ d, . (2.12)
12 12
La Ec. (2.12) representa la desviación estándar para una distribución
de densidad de probabilidad rectangular y el cálculo para su obtención se
muestra a detalle en el Apéndice A.

Resolución de Instrumentos Analógicos. Para el caso de los instru-


mentos analógicos, como los luxómetros analógicos o los rieles usados para
colocar éstos a lo largo del banco fotométrico, quien interpreta las lecturas del
instrumento y decide su valor es el metrólogo, de quien se asume que aplica
su criterio para decidir si la lectura está más próxima a alguno de los dos
valores aa, min o aa, max de la resolución Ra del instrumento, correspondientes
a los valores extremos de la división menor de su escala; o quizá incluso más
cercano al valor intermedio entre ellos.
Por esta razón el intervalo ∆Ra = |aa, max − aa, min | se ve reducido al
conjugarse con el criterio del metrólogo, lo que vuelve apropiada la utilización
de la distribución de densidad de probabilidad triangular y acepta con esto
que las lecturas pueden tomar valores que varian entre los lı́mites de la re-
solución del instrumento con una probabilidad de ocurrencia mayor para el
valor medio y menor para los valores extremos.
De esta forma, la incertidumbre estándar correspondiente a la resolución
de instrumentos analógicos puede obtenerse con la Ec. (2.12) si se considera
2.3. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 35

una distribución de densidad de probabilidad rectangular; o mediante [26, 27]:


∆Ra |aa, max −a min |
u(Ra ) = √ = √ a, , (2.13)
24 24
que representa la desviación estándar para una distribución de densidad de
probabilidad triangular, y cuya derivación puede obtenerse de forma similar
a la presentada en el Apéndice A para la distribución uniforme.

Valores Certificados. Para el caso de los valores certificados Q, como los


valores de intensidad luminosa de la lámpara patrón o de transmitancia del
filtro de densidad óptica neutra, éstos deben venir acompañados de su corres-
pondiente incertidumbre, habitualmente reportada como una incertidumbre
expandida U con un factor de cobertura k; y habrá sido estimada utilizando
el mismo método que aquı́ se está presentando.
Por esta razón, la incertidumbre expandida U es en sı́ una desviación
estándar y por tanto, para cuantificar su correspondiente incertidumbre es-
tándar sólo se requiere dividirla entre el factor de cobertura k que haya sido
utilizado para expandirla [26, 27]:
U
u(Q) = . (2.14)
k

Coeficientes de Sensibilidad
Como el grado de influencia que una magnitud de entrada tenga en la deter-
minación del error del luxómetro dependerá de su aportación en el modelo
matemático mostrado en la Ec. (2.6), entonces es necesario cuantificar este
grado de influencia para cada una de las magnitudes de entrada Xi mostradas
en el modelo matemático, calculando su correspondiente coeficiente de sen-
sibilidad cε, Xi .
Este coeficiente de sensibilidad representa entonces la razón de cambio del
error de medición del luxómetro con respecto a la magnitud de entrada Xi
y por tanto se puede determinar obteniendo simplemente la derivada parcial
de la Ec. (2.6) con respecto a la magnitud de influencia particular [26, 27]:
∂ε
cε, Xi = . (2.15)
∂Xi
Como puede observarse de la Fig. 2.5, la Ec. (2.15) debe aplicarse para
cada una de las cuatro magnitudes de entrada del modelo matemático para
36 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

el error de medición del luxómetro, mostrado en la Ec. (2.6) para obtener:


cε, Ēv, Oj
= 1, (2.16a)
Iv, Oj
cε, TOj =− , (2.16b)
d2Oj
TO j
cε, Iv, =− , (2.16c)
Oj
d2Oj
y,
2 · TOj · Iv, Oj
cε, dOj = ; (2.16d)
d3Oj
donde el signo de los coeficientes, como el de cualquier derivada, da infor-
mación del sentido del cambio en el valor del mensurando respecto al cambio
de la magnitud de influencia; sin embargo, éste no afecta el resultado de la
incertidumbre que se estime, como se verá más adelante.

2.3.4 Combinación de las Contribuciones


Una vez cuantificadas las incertidumbres estándar u(Xi ) para todas las mag-
nitudes de entrada Xi y de influencia a considerar, y calculados sus correspon-
dientes coeficientes de sensibilidad cε, Xi ; éstos se multiplican para obtener
las contribuciones uε, Xi de cada fuente a la incertidumbre del mensurando:
uε, Xi = cε, Xi · u(Xi ). (2.17)
Posteriormente todas las contribuciones se combinan para obtener la in-
certidumbre combinada del error de medición del luxómetro uc (εOj ) me-
diante la Ley de Propagación de la Incertidumbre para el caso de
fuentes no correlacionadas [26, 27]:
2
uc (εOj ) = {[cε, Ēv, Oj
· u(Ēv, Oj )] + [cε, TOj · u(TOj )]2 (2.18)
2
+ [cε, Iv, Oj
· u(Iv, Oj )] + [cε, dOj · u(dOj )]2 + · · · }1/2 ,
donde la sumatoria puede considerar muchas otras contribuciones, como las
debidas a las resoluciones de los instrumentos utilizados, entre otras.
De la Ec. (2.18) queda claro que no importa el signo que tenga el coefi-
ciente de sensibilidad, pues éste es multiplicado por la incertidumbre estándar
correspondiente y el producto es luego elevado al cuadrado, por lo que al final
todas las contribuciones resultan ser números positivos.
2.3. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 37

2.3.5 Expansión de la Incertidumbre Combinada


La incertidumbre combinada mostrada en la Ec. (2.18) es una desviación
estándar que resulta de la suma de varianzas de las distribuciones de densi-
dad de probabilidad de cada una de las magnitudes de entrada o de influencia
que afectan al resultado del mensurando. Como ya se mostró, estas distribu-
ciones de densidad de probabilidad pueden tener formas distintas, normales
o Gaussianas, rectangulares o uniformes, triangulares, etc.; y por tanto, la
Ec. (2.18) escencialmente representa la convolución de todas estas distribu-
ciones de densidad de probabilidad, cuya forma resultante quedará dominada
por aquélla de la distribución de densidad de probabilidad de la contribución
mayor [29].
En un experimento bien diseñado la fuente de incertidumbre dominante
suele ser de naturaleza totalmente aleatoria, cuya distribución de densidad
de probabilidad es normal. Por tanto en esos casos la incertidumbre combi-
nada que resulta también tiene una distribución de densidad de probabilidad
Gaussiana y cubre aproximadamente al p = 68.3 % de los valores posibles
que puede tomar el mensurando. Sin embargo, en ocasiones se requiere que
un mayor porcentaje de los valores que pueda tomar el mensurando queden
cubiertos por la incertidumbre estimada y entonces es necesario multiplicar
la incertidumbre combinada por el factor de cobertura k adecuado, a fin de
obtener la incertidumbre expandida UεOj , p con el nivel de confianza p
deseado [27]:
UεOj , p = k · u(εOj ); (2.19)
donde una k = 2 cubrirá aproximadamente al p = 95.4 % de los valores que
pueda tomar el mensurando y una k = 3 a más del p = 99.7 %.
La incertidumbre expandida obtenida en la Ec. (2.19) significa que el
mejor estimado para el error de medición presentado en la Ec. (2.6) podrá
tomar valores dentro del intervalo [ε − UεOj , p , ε + UεOj , p ] con una proba-
bilidad p.
Resulta importante mencionar que cuando la distribución de densidad de
probabilidad de la contribución mayor no es Gaussiana, entonces es necesario
mejorar el sistema o procedimiento de medición.

Grados de Libertad
Otro aspecto a destacar es que la forma Gaussiana es un modelo ideal y
que un modelo más aproximado en la realidad de los procesos de medición
38 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

frecuentemente está dado por su correspondiente distribución de densidad


de probabilidad t o de Student subyacente, de manera que ésta tiende a la
Gaussiana conforme se incrementa el tamaño de la muestra que la genera [30],
por lo que para determinar si es posible usar la Ec. (2.19) con los factores
de cobertura k y niveles de confianza p ya mencionados, o con otros factores
t y sus correspondientes niveles de confianza p, resulta necesario conocer el
número de grados de libertad efectivos de la distribución de densidad de
probabilidad que corresponda a la incertidumbre combinada [31].
El número de grados de libertad ν de las contribuciones que son obtenidas
a partir de mediciones hechas en el laboratorio, también llamadas Tipo A,
puede obtenerse a partir del número n de lecturas tomadas como [26, 27, 31]:

ν = n − 1; (2.20)

mientras que para las contribuciones estimadas por medios distintos al análisis
estadı́stico de series de obervaciones, conocidas como Tipo B, este número
de grados de libertad puede estimarse a partir de [26, 27, 32]:
· ¸−2
1 ∆u(Xi )
ν≈ · , (2.21)
2 u(Xi )

donde ∆u(Xi )/u(Xi ) es la variación relativa de la contribución u(Xi ), cono-


cida como la confiabilidad de u(Xi ), y que cada quien estima de acuerdo
al conocimiento que tiene de su sistema de medición.
Escencialmente esta confiabilidad expresa qué tanto considera cada quien
que podrı́a variar el valor de la contribución estimada, de forma que un valor
∆u(Xi )/u(Xi ) = 0.1 quiere decir que se confı́a en que ∆u(Xi ) a lo más es
del tamaño de una décima parte de u(Xi ):

∆u(Xi ) = (0.1) · [u(Xi )]. (2.22)

Una vez calculados o estimados los números de grados de libertad para


todas las contribuciones involucradas es posible calcular el numero de grados
de libertad efectivos de la incertidumbre combinada para el punto Oj usando
[26, 27, 31]:
[uc (εOj )]4
νef, εOj = PM , (2.23)
[c · u(X )]4 /ν
i=1 X i , Oj i, O j i, Oj

donde M es el número de contribuciones estimadas.


2.4. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 39

2.4 Incertidumbre del Factor de Corrección


De forma similar a como se hizo para el error de medición que presenta
el luxómetro, también es posible estimar una incertidumbre para el factor
de corrección F COj calculado para cada punto Oj . En este caso, el mo-
delo matemático de medición que deberá considerarse es el mostrado en la
Ec. (2.8), donde puede sustituirse la Ec. (2.3) para obtener:

TOj · Iv, Oj
F COj = , (2.24)
d2Oj · Ēv, Oj

con Ēv, Oj dada como antes por la Ec. (2.4); y de donde pueden obtenerse
los coeficientes de sensibilidad para el factor de corrección, como:

TOj · Iv, Oj
cF C, Ēv, =− , (2.25a)
Oj
d2Oj · Ēv,
2
Oj

Iv, Oj
cF C, TOj = , (2.25b)
d2Oj· Ēv, Oj

TOj
cF C, Iv, = , (2.25c)
Oj
d2Oj · Ēv, Oj

y,
2 · TOj · Iv, Oj
cF C, dOj =− . (2.25d)
d3Oj · Ēv, Oj
En este caso es posible apreciar que las incertidumbres estándar involu-
cradas siguen siendo las mismas que para el error de medición del luxómetro;
por lo que teniendo la precaución de utilizar los coeficientes sensibilidad dados
en las Ecs. (2.25a)-(2.25d) será posible calcular la incertidumbre combinada
para el factor de corrección uc (F COj ) como:
2
uc (F COj ) = {[cF C, Ēv, Oj
· u(Ēv, Oj )] + [cF C, TOj · u(TOj )]2 (2.26)
2
+ [cF C, Iv, Oj
· u(Iv, Oj )] + [cF C, dOj · u(dOj )]2 + · · · }1/2 ;

y expandiéndola mediante:

UF COj , p = k · uc (F COj ); (2.27)


40 CAPÍTULO 2. CALIBRACIÓN DE LUXÓMETROS

realizando previamente las consideraciones relativas a los grados de libertad


a fin de utilizar el factor k adecuado; de manera similar a como se hizo para
el caso de la incertidumbre expandida del error de medición del luxómetro.
De esta forma, es posible considerar a la mayor de las incertidumbres
estimadas para los factores de corrección de los puntos medidos en una escala,
como la correspondiente a la incertidumbre del factor de corrección para esa
escala.
Por último, resulta oportuno mencionar que cuando el modelo matemático
del mensurando es un producto multiplicativo de las magnitudes de entrada,
como es el caso para el modelo del factor de corrección mostrado en la
Ec. (2.8), o su forma explı́cita dada en la Ec. (2.24); entonces la estimación
de la incertidumbre combinada puede realizarse de una manera más sencilla
a como se presenta en la Ec. (2.26), utilizando para su combinación las con-
tribuciones a la incertidumbre expresadas de forma relativa para ası́ evitar
el cálculo de los coeficientes de sensibilidad [26, 27].
Capı́tulo 3

Ejemplo

En este Capı́tulo se ejemplifica la calibración de un luxómetro, de la manera


en que tı́picamente se hace en el Laboratorio de Fotometrı́a de CENAM.
Para esto se utilizan los resultados obtenidos para el intervalo nominal de
medición de 0 lx a 999 lx (resolución de 1 lx), definido por la escala 1x de
un luxómetro digital propiedad de CENAM que se usa para verificar niveles
de iluminación en áreas de trabajo conforme se establece en la norma oficial
mexicana vigente [33]. Esta calibración fue hecha en el banco fotométrico
con distancia variable, Fig. 2.2.a, utilizando una lámpara patrón con una
intensidad luminosa de Iv = 1 038.75 cd y una incertidumbre expandida,
expresada de forma relativa porcentual, de UIv , 95.4 = 1 %, (k = 2).
También en este Capı́tulo se muestra la estimación de la incertidumbre
de los errores de medición del luxómetro obtenidos, considerando solamente
cuatro fuentes de incertidumbre a fin de favorecer la claridad y sencillez de
los cálculos involucrados; fuentes que por otra parte, se han identificado en
el Laboratorio de Fotometrı́a de CENAM como las más significativas. Es
importante mencionar que los datos utilizados en este ejemplo no deben ser
considerados como aplicables a cualquier luxómetro, sino que únicamente
deben tomarse como referencia para adaptarse al instrumento y al sistema
de medición especı́fico.

3.1 Selección de Puntos de Medición


Habiéndose seleccionado los puntos O1 = 200 lx, O2 = 300 lx, O3 = 500 lx
y O4 = 750 lx, cuatro de los niveles de iluminación mı́nimos establecidos

41
42 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

en esta norma y que podı́an ser medidos con esa escala del luxómetro; se
determinaron las distancias a las que la lámpara patrón producirı́a las co-
rrespondientes iluminancias usando la Ec. (1.8) de la siguiente manera:
s r
Iv, 200 1 038.75 cd
d200 = = = 2.28 m, (3.1a)
Ev, O1 =200 lx 200 lx
s r
Iv, 300 1 038.75 cd
d300 = = = 1.86 m, (3.1b)
Ev, O2 =300 lx 300 lx
s r
Iv, 500 1 038.75 cd
d500 = = = 1.44 m, (3.1c)
Ev, O3 =500 lx 500 lx
y, s r
Iv, 750 1 038.75 cd
d750 = = = 1.18 m, (3.1d)
Ev, O4 =750 lx 750 lx
donde los resultados se han redondeado hasta el segundo dı́gito después del
punto decimal porque el riel del banco fotométrico en el que se realizó la cali-
bración está graduado en milı́metros. Por esta misma razón estas distancias
vuelven a utilizarse junto con la intensidad luminosa de la lámpara patrón y la
Ec. (2.3), considerando TOj = 1 (pues no hay filtro), para conocer los valores
de las iluminancias de referencia que efectivamente podrán ser realizadas:
T200 · Iv, 200 (1) · (1 038.75 cd)
Ev, 200 = = = 200 lx, (3.2a)
d2200 (2.28 mm)2

T300 · Iv, 300 (1) · (1 038.75 cd)


Ev, 300 = = = 300 lx, (3.2b)
d2300 (1.86 mm)2

T500 · Iv, 500 (1) · (1 038.75 cd)


Ev, 500 = = = 501 lx, (3.2c)
d2500 (1.44 mm)2
y,
T750 · Iv, 750 (1) · (1 038.75 cd)
Ev, 750 = = = 746 lx, (3.2d)
d2750 (1.18 mm)2
donde nuevamente se han redondeado los resultados, ahora en consideración
a la resolución del luxómetro de 1 lx para esa escala.
3.2. OBTENCIÓN DEL ERROR 43

Tabla 3.1: Lecturas de iluminancia obtenidas con el luxómetro bajo calibración.

Lectura Evi , O1 Evi , O2 Evi , O3 Evi , O4


(lx) (lx) (lx) (lx)
i=1 Ev1 , 200 =202 Ev1 , 300 =302 Ev1 , 500 =504 Ev1 , 750 =751
i=2 Ev2 , 200 =202 Ev2 , 300 =302 Ev2 , 500 =505 Ev2 , 750 =751
i=3 Ev3 , 200 =202 Ev3 , 300 =302 Ev3 , 500 =505 Ev3 , 750 =751
i=4 Ev4 , 200 =201 Ev4 , 300 =302 Ev4 , 500 =504 Ev4 , 750 =750
i=5 Ev5 , 200 =201 Ev5 , 300 =302 Ev5 , 500 =505 Ev5 , 750 =750
i=6 Ev6 , 200 =201 Ev6 , 300 =302 Ev6 , 500 =504 Ev6 , 750 =751
i=7 Ev7 , 200 =201 Ev7 , 300 =302 Ev7 , 500 =504 Ev7 , 750 =751
i=8 Ev8 , 200 =201 Ev8 , 300 =302 Ev8 , 500 =504 Ev8 , 750 =750
i=9 Ev9 , 200 =201 Ev9 , 300 =302 Ev9 , 500 =504 Ev9 , 750 =751
i = 10 Ev10 , 200 =202 Ev10 , 300 =301 Ev10 , 500 =504 Ev10 , 750 =750

3.2 Obtención del Error


Los resultados de las Ecs. (3.2a)-(3.2d) son los valores para el segundo tér-
mino de la Ec. (2.6); ahora, para calcular los correspondientes al primer
término, utilizamos las n = 10 lecturas obtenidas con el luxómetro para cada
iluminancia de referencia, y que se muestran en la Tabla 3.1.
Considerando que el luxómetro bajo calibración tiene una señal en oscuro
nula y que las pantallas del banco fotométrico de CENAM son muy eficientes
para eliminar la luz extraviada a las distancias a las que se tomaron las
lecturas, entonces la señal de fondo dada en la Ec. (2.5) será igual a cero
Ev, F = 0, y por tanto no será necesario corregir las lecturas; por lo que es
posible calcular directamente sus promedios usando la Ec. (2.4) como:

µ ¶
1
Ēv, 200 = · (202 lx + 202 lx + 202 lx + 201 lx (3.3a)
10
+ 201 lx + 201 lx + 201 lx + 201 lx + 201 lx + 202 lx)
2 014 lx
=
10
= 201.4 lx,
44 CAPÍTULO 3. EJEMPLO
µ ¶
1
Ēv, 300 = · (302 lx + 302 lx + 302 lx + 302 lx (3.3b)
10
+ 302 lx + 302 lx + 302 lx + 302 lx + 302 lx + 301 lx)
3 019 lx
=
10
= 301.9 lx,

µ ¶
1
Ēv, 500 = · (504 lx + 505 lx + 505 lx + 504 lx (3.3c)
10
+ 505 lx + 504 lx + 504 lx + 504 lx + 504 lx + 504 lx)
5 043 lx
=
10
= 504.3 lx,

y,
µ ¶
1
Ēv, 750 = · (751 lx + 751 lx + 751 lx + 750 lx (3.3d)
10
+ 750 lx + 751 lx + 751 lx + 750 lx + 751 lx + 750 lx)
7 506 lx
=
10
= 750.6 lx,

y estos son los valores del primer término de la Ec. (2.6); por lo tanto,
ahora puede obtenerse la mejor estimación, o mejor estimado del error de
medición del luxómetro de CENAM para cada punto, usando los resultados
de las Ecs. (3.2a)-(3.2d) y (3.3a)-(3.3d) como:

ε200 = 201.4 lx − 200 lx = 1.4 lx, (3.4a)

ε300 = 301.9 lx − 300 lx = 1.9 lx, (3.4b)

ε500 = 504.3 lx − 501 lx = 3.3 lx, (3.4c)

y,

ε750 = 750.6 lx − 746 lx = 4.6 lx. (3.4d)


3.3. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 45

Adicionalmente es posible expresar estos errores en términos relativos a


los valores de iluminancia de referencia correspondientes, y de forma por-
centual, Tabla 3.2, de la siguiente manera:
ε200 1.4 lx
εr, 200 = × 100 % = × 100 % = 0.7 %, (3.5a)
Ev, 200 200 lx

ε300 1.9 lx
εr, 300 = × 100 % = × 100 % = 0.6 %, (3.5b)
Ev, 300 300 lx

ε500 3.3 lx
εr, 500 = × 100 % = × 100 % = 0.7 %, (3.5c)
Ev, 500 501 lx
y,
ε750 4.6 lx
εr, 750 = × 100 % = × 100 % = 0.6 %. (3.5d)
Ev, 750 746 lx
Los errores dados por las Ecs. (3.4a)-(3.4d), al ser positivos, indican que
el luxómetro está sobre-leyendo los niveles de iluminancia; es decir, que está
entregando valores de iluminacia mayores a los que realmente se tienen, por
lo que es necesario obtener el factor de corrección que nos permita corregirlos.

3.3 Determinación del Factor de Corrección


Para cada punto Oj de la escala bajo calibración el factor de corrección se
calcula con los resultados de las Ecs. (3.2a)-(3.2d) y (3.3a)-(3.3d) mediante
la Ec. (2.8), Tabla 3.2:
Ev, 200 200 lx
F C200 = = = 0.993, (3.6a)
Ēv, 200 201.4 lx
Ev, 300 300 lx
F C300 = = = 0.994, (3.6b)
Ēv, 300 301.9 lx
Ev, 500 501 lx
F C500 = = = 0.993, (3.6c)
Ēv, 500 504.3 lx
y,
Ev, 750 746 lx
F C750 = = = 0.994, (3.6d)
Ēv, 750 750.6 lx
46 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

Tabla 3.2: Sinopsis de la determinación de errores de medición del luxómetro y


los factores de corrección correspondientes.

Iluminancia Iluminancia Iluminancia Error Error Factor de


Nominal Referencia Promedio Absoluto Relativo Corrección
Oj Ev, Oj Ēv, Oj εOj εr, Oj F COj
(lx) (lx) (lx) (lx) (%) (1)
200 200 201.4 1.4 0.7 0.993
300 300 301.9 1.9 0.6 0.994
500 501 504.3 3.3 0.7 0.993
750 746 750.6 4.6 0.6 0.994
Factor de Corrección para la Escala 1x: 0.993.5

por lo que usando los factores de corrección de estos cuatro puntos (m = 4) en


la Ec. (2.9) se obtiene el factor de corrección para esta escala del luxómetro,
Tabla 3.2:
µ ¶
1
FC = · (F C200 + F C300 + F C500 + F C750 ) (3.7)
4
0.993 + 0.994 + 0.993 + 0.994
= = 0.993 5;
4
que permitirá corregir las lecturas que se obtengan con el luxómetro.
El adecuado funcionamiento del factor de corrección obtenido puede com-
probarse al aplicarlo a los mejores estimados de las lecturas utilizadas para
este ejemplo, y que fueron obtenidos mediante las Ecs. (3.3a)-(3.3d):

EvC , 200 = F C · Ēv, 200 = (0.993 5) · (201.4 lx) = 200 lx, (3.8a)

EvC , 300 = F C · Ēv, 300 = (0.993 5) · (301.9 lx) = 300 lx, (3.8b)

EvC , 500 = F C · Ēv, 500 = (0.993 5) · (504.3 lx) = 501 lx, (3.8c)
y,
EvC , 750 = F C · Ēv, 750 = (0.993 5) · (750.6 lx) = 746 lx, (3.8d)
que son los valores efectivamente generados como iluminancias de referencia.
3.4. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 47

3.4 Incertidumbre del Error


A continuación se presenta una estimación de incertidumbre tı́pica para el
error de medición de un luxómetro, producto de su calibración. Esta es-
timación de incertidumbre se realizará para el mismo luxómetro digital de
CENAM con que fueron obtenidas las lecturas presentadas en la Tabla 3.1; y
se considerarán solamente las cuatro fuentes de incertidumbre más significati-
vas, que son las debidas al valor de intensidad luminosa de la lámpara patrón
usada, a la distancia, a la resolución del luxómetro y a la repetibilidad de las
lecturas. Además de que se asumirá que la temperatura ambiental se man-
tuvo estable durante todo el tiempo en que se realizó la calibración y que la
perpendicularidad del fotodetector del luxómetro se logró satisfactoriamente.

3.4.1 Incertidumbres Estándar


Comenzamos estandarizando las variaciones de cada una de estas cuatro
fuentes, utilizando las expresiones mostradas en la Sección 2.3.3, de acuerdo
a la distribución de densidad de probabilidad de la fuente de que se trate.

Repetibilidad de las Lecturas. Las incertidumbres estándar por repeti-


bilidad de las lecturas se calculan utilizando la Ec. (2.11) escrita para n = 10
y aplicada a las lecturas listadas en la Tabla 3.1 para cada uno de los cuatro
puntos medidos de la forma como se muestra a detalle en el Apéndice B para
el punto de 200 lx. Ası́, estas incertidumbres son:

u(Ēv, 200 ) = 0.16 lx, (3.9a)

u(Ēv, 300 ) = 0.10 lx, (3.9b)

u(Ēv, 500 ) = 0.15 lx, (3.9c)


y,
u(Ēv, 750 ) = 0.16 lx. (3.9d)

Resolución del Luxómetro. En el caso de la resolución del luxómetro, se


sabe que éste es un instrumento digital y que en la escala usada su resolución
es de ∆RL = 1 lx, por lo que usando la Ec. (2.12) resulta que la incertidumbre
48 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

estándar correspondiente es:


u(RL ) ≡ u(RL, 200 ) ≡ u(RL, 300 ) (3.10)
∆RL
≡ u(RL, 500 ) ≡ u(RL, 750 ) = √
12
1 lx
= √ = 0.289 lx.
12

Distancia. La medición de la distancia depende de la resolución del riel


en el que se posiciona el luxómetro que, como ya se mencionó, en el caso del
banco fotométrico usado se trata de una regla con separación mı́nima de es-
cala de 1 mm; por lo que la incertidumbre estándar asociada a la distancia se
puede calcular considerando ∆Rriel = 0.001 m en la Ec. (2.13) para obtener:
u(d) ≡ u(d200 ) ≡ u(d300 ) (3.11)
∆Rriel
≡ u(d500 ) ≡ u(d750 ) = √
24
0.001 m
= √ = 0.000 2 m.
24

Intensidad Luminosa. Por tratarse de un valor certificado, a partir de la


incertidumbre expandida UIv , p y del factor de cobertura k reportados en el
certificado de calibración de la lámpara patrón usada, es posible obtener el
valor de la incertidumbre estándar mediante la Ec. (2.14).
De esta forma, como UIv , 95.4 = 1 % está expresada de manera rela-
tiva al valor certificado de intensidad luminosa de la lámpara, que es de
Iv = 1 038.75 cd, entonces en candelas ésta es de UIv , 95.4 = 10.387 5 cd; y
como k = 2, entonces la incertidumbre estándar1 por la intensidad luminosa
de la lámpara patrón es:
u(Iv ) ≡ u(Iv, 200 ) ≡ u(Iv, 300 ) (3.12)
UI , 95.4
≡ u(Iv, 500 ) ≡ u(Iv, 750 ) = v
k
10.387 5 cd
= = 5.193 75 cd.
2
1
Aunque las incertidumbres deben ser expresadas con un máximo de dos cifras signi-
ficativas [26, 27]; para aportar mayor claridad a los cálculos de este ejemplo se buscará
conservar un mayor número de cifras; salvo en la expresión de la incertidumbre expandida
final.
3.4. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 49

Tabla 3.3: Sinopsis de la determinación de las incertidumbres estándar para el


error de medición del luxómetro.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa
Oj u(Ēv, Oj ) u(RL, Oj ) u(dOj ) u(Iv, Oj )
(lx) (lx) (lx) (m) (cd)
200 0.16 0.289 0.000 2 5.193 75
300 0.10 0.289 0.000 2 5.193 75
500 0.15 0.289 0.000 2 5.193 75
750 0.16 0.289 0.000 2 5.193 75

La Tabla 3.3 muestra de forma resumida, las incertidumbres estándar


calculadas para las cuatro fuentes de incertidumbre consideradas y para cada
una de las iluminancias nominales o puntos de medición.

3.4.2 Coeficientes de Sensibilidad


Una vez obtenidas las incertidumbres estándar para estas cuatro fuentes es
necesario calcular también sus correspondientes coeficientes de sensibilidad
a partir de las Ecs. (2.16a)-(2.16d). Aquı́ es importante recordar que la
calibración presentada en este ejemplo se realizó en un banco fotométrico con
distancia variable; es decir, sin filtros de densidad óptica neutra, Fig. 2.2.a;
lo que significa que en este caso se deberá considerar a TOj = 1 y a la
incertidumbre de este valor como nula; con lo que también la contribución
por transmitancia a la incertidumbre del error de medición del luxómetro
será igual a cero y por tanto no será necesario calcular los coeficientes de
sensibilidad por transmitancia.
Ası́, los coeficientes de sensibilidad por repetibilidad de las lecturas son:

cε, Ēv, 200


= 1, (3.13a)

cε, Ēv, 300


= 1, (3.13b)
cε, Ēv, 500
= 1, (3.13c)
y,
cε, Ēv, 750
= 1; (3.13d)
50 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

adicionalmente, como se muestra en la Fig. 2.5, estos mismos coeficientes


de sensibilidad serán los que se utilicen para las incetidumbres estándar por
resolución del luxómetro, de forma que:
cε, RL, 200
≡ cε, Ēv, 200
= 1, (3.14a)
cε, RL, 300
≡ cε, Ēv, 300
= 1, (3.14b)
cε, RL, 500
≡ cε, Ēv, 500
= 1, (3.14c)
y,
cε, RL, 750
≡ cε, Ēv, 750
= 1; (3.14d)
mientras que para las distancias los coeficientes de sensibilidad son:
2 · Iv, 200
cε, d200 = (3.15a)
d3200
(2) · (1 038.75 cd)
= 3
= 175.52 cd · m−3 ,
(2.28 m)

2 · Iv, 300
cε, d300 = (3.15b)
d3300
(2) · (1 038.75 cd)
= = 322.45 cd · m−3 ,
(1.86 m)3

2 · Iv, 500
cε, d500 = (3.15c)
d3500
(2) · (1 038.75 cd)
= = 693.79 cd · m−3 ,
(1.44 m)3
y,
2 · Iv, 750
cε, d750 = (3.15d)
d3750
(2) · (1 038.75 cd)
= = 1 274.58 cd · m−3 ;
(1.18 m)3
y para la intensidad luminosa resultan:
1
cε, Iv, = − (3.16a)
200
d2200
1
= − 2
= −0.193 m−2 ,
(2.28 m)
3.4. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 51

Tabla 3.4: Sinopsis de la determinación de los coeficientes de sensibilidad para el


error de medición del luxómetro.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa
Oj cε, Ēv, O cε, RL, Oj cε, dOj cε, Iv, Oj
j
(lx) (1) (1) (cd · m−3 ) (m−2 )
200 1 1 175.52 -0.193
300 1 1 322.45 -0.289
500 1 1 693.79 -0.481
750 1 1 1 274.58 -0.722

1
cε, Iv, = − (3.16b)
300
d2300
1
= − = −0.289 m−2 ,
(1.86 m)2

1
cε, Iv, = − (3.16c)
500
d2500
1
= − = −0.481 m−2 ,
(1.44 m)2
y,
1
cε, Iv, = − (3.16d)
750
d2750
1
= − = −0.722 m−2 .
(1.18 m)2
En la Tabla 3.4 se resumen los resultados obtenidos para los coeficientes
de sensibilidad, correspondientes a las cuatro fuentes de incertidumbre consi-
deradas y para cada una de las iluminancias nominales o puntos de medición.

3.4.3 Contribuciones
Conociendo ya las incertidumbres estándar y sus correspondientes coefi-
cientes de sensibilidad para cada uno de los cuatro puntos medidos, es posible
52 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

calcular las contribuciones por cada una de las cuatro fuentes consideradas
y para todos los puntos de calibración usando la Ec. (2.17).
Ası́, las contribuciones por repetibilidad de las lecturas son:
uε, Ēv, 200
= cε, Ēv, 200 · u(Ēv, 200 ) (3.17a)
= (1) · (0.16 lx) = 0.16 lx,

uε, Ēv, 300


= cε, Ēv, 300 · u(Ēv, 300 ) (3.17b)
= (1) · (0.10 lx) = 0.10 lx,

uε, Ēv, 500


= cε, Ēv, 500 · u(Ēv, 500 ) (3.17c)
= (1) · (0.15 lx) = 0.15 lx,
y,
uε, Ēv, 750
= cε, Ēv, 750 · u(Ēv, 750 ) (3.17d)
= (1) · (0.16 lx) = 0.16 lx;

las contribuciones por resolución del luxómetro son:

uε, RL, 200


= cε, RL, 200 · u(RL, 200 ) (3.18a)
= (1) · (0.289 lx) = 0.289 lx,

uε, RL, 300


= cε, RL, 300 · u(RL, 300 ) (3.18b)
= (1) · (0.289 lx) = 0.289 lx,

uε, RL, 500


= cε, RL, 500 · u(RL, 500 ) (3.18c)
= (1) · (0.289 lx) = 0.289 lx,

y,

uε, RL, 750


= cε, RL, 750 · u(RL, 750 ) (3.18d)
= (1) · (0.289 lx) = 0.289 lx;

las contribuciones por distancia son:

uε, d200 = cε, d200 · u(d200 ) (3.19a)


= (175.52 cd · m−3 ) · (0.000 2 m) = 0.036 lx,
3.4. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 53

uε, d300 = cε, d300 · u(d300 ) (3.19b)


= (322.45 cd · m−3 ) · (0.000 2 m) = 0.066 lx,

uε, d500 = cε, d500 · u(d500 ) (3.19c)


= (693.79 cd · m−3 ) · (0.000 2 m) = 0.142 lx,
y,
uε, d750 = cε, d750 · u(d750 ) (3.19d)
= (1 274.58 cd · m−3 ) · (0.000 2 m) = 0.26 lx;
y por último, las contribuciones por intensidad luminosa son:
uε, Iv, 200 = cε, Iv, 200 · u(Iv, 200 ) (3.20a)
= (−0.193 m−2 ) · (5.193 75 cd) = −1 lx,

uε, Iv, 300 = cε, Iv, 300 · u(Iv, 300 ) (3.20b)


= (−0.289 m−2 ) · (5.193 75 cd) = −1.5 lx,

uε, Iv, 500 = cε, Iv, 500 · u(Iv, 500 ) (3.20c)


= (−0.481 m−2 ) · (5.193 75 cd) = −2.5 lx,
y,
uε, Iv, 750 = cε, Iv, 750 · u(Iv, 750 ) (3.20d)
= (−0.722 m−2 ) · (5.193 75 cd) = −3.75 lx.

3.4.4 Incertidumbres Combinadas


Aplicando la Ec. (2.18) a los resultados obtenidos para todas estas contribu-
ciones, Ecs. (3.17a)-(3.20d), es posible conocer las incertidumbres combi-
nadas de los errores de medición del luxómetro que se obtuvieron en las
Ecs. (3.4a)-(3.4d) de la siguiente forma:
q
uc (ε200 ) = u2ε, Ēv, 200 + u2ε, RL, 200 + u2ε, d200 + u2ε, Iv, 200 (3.21a)
p
= (0.16 lx)2 + (0.289 lx)2 + (0.036 lx)2 + (−1 lx)2
p
= 2.348 lx2 = 1.05 lx,
54 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

Tabla 3.5: Sinopsis de la determinación de las incertidumbres combinadas para el


error de medición del luxómetro, con sus contribuciones correspondientes.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad Inc.


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa Combinada
Oj uε, Ēv, O uε, RL, Oj uε, dOj uε, Iv, Oj uc (εOj )
j
(lx) (lx) (lx) (lx) (lx) (lx)
200 0.16 0.289 0.036 -1 1.05
300 0.10 0.289 0.066 -1.5 1.53
500 0.15 0.289 0.142 -2.5 2.53
750 0.16 0.289 0.26 -3.75 3.77

q
uc (ε300 ) = u2ε, Ēv, 300
+ u2ε, RL, 300
+ u2ε, d300 + u2ε, Iv, 300
(3.21b)
p
= (0.10 lx)2 + (0.289 lx)2 + (0.066 lx)2 + (−1.5 lx)2
p
= 1.111 lx2 = 1.53 lx,

q
uc (ε500 ) = u2ε, Ēv, 500
+ u2ε, RL, 500
+ u2ε, d500 + u2ε, Iv, 500
(3.21c)
p
= (0.15 lx)2 + (0.289 lx)2 + (0.142 lx)2 + (−2.5 lx)2
p
= 6.377 lx2 = 2.53 lx,

y,
q
uc (ε750 ) = u2ε, Ēv, 750
+ u2ε, RL, 750
+ u2ε, d750 + u2ε, Iv, 750
(3.21d)
p
= (0.16 lx)2 + (0.289 lx)2 + (0.26 lx)2 + (−3.75 lx)2
p
= 14.24 lx2 = 3.77 lx.

Las incertidumbres combinadas para el error de medición que presenta el


luxómetro, junto con sus respectivas contribuciones debidas a cada una de
las cuatro fuentes de incertidumbre consideradas, y para los cuatro puntos
de medición seleccionados en esta escala, se listan en la Tabla 3.5.
3.4. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 55

3.4.5 Grados de Libertad


Como puede verse de las Ecs. (3.21a)-(3.21d) la mayor contribución es la
aportada por el valor de intensidad luminosa de la lámpara patrón usada,
cuya incertidumbre se asume que corresponde a una distribución de densidad
de probabilidad Gaussiana. Por esta razón se espera que las distribuciones de
densidad de probabilidad para las incertidumbres combinadas también sean
Gaussianas; sin embargo, es posible aportar mayor sustento a esta suposición
calculando los números de grados de libertad efectivos para las distribuciones
de densidad de probabilidad de las incertidumbres combinadas obtenidas.
De esta forma, para obtener los grados de libertad correspondientes a las
contribuciones por repetibilidad de las lecturas, utilizamos la Ec. (2.20) con
n = 10, de forma que obtenemos:

νε (Ēv ) ≡ νε (Ēv, 200 ) ≡ νε (Ēv, 300 ) (3.22)


≡ νε (Ēv, 500 ) ≡ νε (Ēv, 750 ) =n−1
= 10 − 1 = 9.

Por otra parte, antes de calcular los grados de libertad para la resolución
del luxómetro se debe reflexionar sobre la confiabilidad de su contribución.
En este caso, dado que el luxómetro es digital, ya se ha supuesto que tiene una
distribución de densidad de probabilidad uniforme, aceptando con esto que se
desconoce el proceso interno con el que el luxómetro interpereta las lecturas
que despliega; por lo que la contribución estimada es ya de por sı́ generosa
y por tanto su variabilidad relativa ∆u(RL ) debe ser ı́nfima. Mencionado lo
anterior, podremos utilizar una confiabilidad de 0.1 para la contribución por
resolución del luxómetro en la Ec. (2.21) para obtener:

νε (RL ) ≡ νε (RL, 200 ) ≡ νε (RL, 300 ) (3.23)


· ¸−2
1 ∆u(RL )
≡ νε (RL, 500 ) ≡ νε (RL, 750 ) = ·
2 u(RL )
1
= · (0.1)−2 = 50.
2
Algo similar a lo explicado en el caso de la resolución del luxómetro sucede
para la confiabilidad de la contribución por distancia, que está basada en la
resolución de la regla del riel con que cuenta el banco fotométrico utilizado,
por tanto, también podemos usar una confiabilidad de ∆u(d)/u(d) = 0.1 en
56 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

la Ec. (2.21) para obtener los grados de libertad por distancia como:
νε (d) ≡ νε (d200 ) ≡ νε (d300 ) (3.24)
· ¸−2
1 ∆u(d)
≡ νε (d500 ) ≡ νε (d750 ) = ·
2 u(d)
1
=· (0.1)−2 = 50.
2
Y para finalizar, en el caso de los grados de libertad para la intensidad
luminosa de la lámpara patrón, y bajo en razonamiento ya expresado ante-
riormente, es posible asumir una confiabilidad aún mayor que las anteriores,
al menos un orden de magnitud, lo que significa que podemos usar por ejem-
plo ∆u(Iv )/u(Iv ) = 0.01 en la Ec. (2.21), lo que resultará en:
νε (Iv ) ≡ νε (Iv, 200 ) ≡ νε (Iv, 300 ) (3.25)
· ¸−2
1 ∆u(Iv )
≡ νε (Iv, 500 ) ≡ νε (Iv, 750 ) = ·
2 u(Iv )
1
=· (0.01)−2 = 5 000.
2
Usando la Ec. (2.23) junto con los resultados de las Ecs. (3.22)-(3.25)
y las incertidumbres combinadas presentadas en las Ecs. (3.21a)-(3.21d), se
pueden obtener sus números de grados de libertad efectivos mediante:
νef, ε200 = u4c (ε200 ) · {[u4ε, Ēv, 200
/νε (Ēv )] (3.26a)
+ [u4ε, RL, 200
/νε (RL )] + [u4ε, d200 νε (d)]

+ [u4ε, Iv, 200


/νε (Iv )]}−1
= (1.05 lx)4 · {[(0.16 lx)4 /9] + [(0.289 lx)4 /50]
+ [(0.036 lx)4 /50] + [(−1 lx)4 /5 000]}−1
≈ 2 955,

νef, ε300 = u4c (ε300 ) · {[u4ε, Ēv, 300 /νε (Ēv )] (3.26b)
+ [uε, RL, 300 /νε (RL )] + [u4ε, d300 νε (d)]
4

+ [u4ε, Iv, 300 /νε (Iv )]}−1


= (1.53 lx) · {[(0.10 lx) /9] + [(0.289 lx)4 /50]
4 4

+ [(0.066 lx)4 /50] + [(−1.5 lx)4 /5 000]}−1


≈ 4 740,
3.4. INCERTIDUMBRE DEL ERROR 57

Tabla 3.6: Sinopsis de la determinación de los números de grados de libertad


efectivos para las funciones de densidad de probabilidad de las incertiumbres com-
binadas estimadas para el error de medición del luxómetro.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad Grados


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa Efectivos
Oj νε (Ēv, Oj ) νε (RL, Oj ) νε (dOj ) νε (Iv, Oj ) νef, εOj
(lx) (1) (1) (1) (1) (1)
200 9 50 50 5 000 2 955
300 9 50 50 5 000 4 740
500 9 50 50 5 000 5 070
750 9 50 50 5 000 5 087

νef, ε500 = u4c (ε500 ) · {[u4ε, Ēv, 500


/νε (Ēv )] (3.26c)
+ [u4ε, RL, 500
/νε (RL )] + [u4ε, d500 νε (d)]

+ [u4ε, Iv, 500


/νε (Iv )]} −1

= (2.53 lx) · {[(0.15 lx)4 /9] + [(0.289 lx)4 /50]


4

+ [(0.142 lx)4 /50] + [(−2.5 lx)4 /5 000]}−1


≈ 5 070,

y,

νef, ε750 = u4c (ε750 ) · {[u4ε, Ēv, 750


/νε (Ēv )] (3.26d)
+ [u4ε, RL, 750
/νε (RL )] + [u4ε, d750 νε (d)]

+ [u4ε, Iv, 750


/νε (Iv )]}−1
= (3.77 lx)4 · {[(0.16 lx)4 /9] + [(0.289 lx)4 /50]
+ [(0.26 lx)4 /50] + [(−3.75 lx)4 /5 000]}−1
≈ 5 087.

La Tabla 3.6 muestra un resumen del cálculo de los números de grados de


libertad efectivos para las funciones de densidad de probabilidad de las incer-
tiumbres combinadas estimadas en las Ecs. (3.21a)-(3.21d) para los errores
de medición del luxómetro.
58 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

3.4.6 Incertidumbres Expandidas


Los números de grados de libertad efectivos obtenidos, Ecs. (3.26a)-(3.26d),
permiten asumir como Gaussianas a las distribuciones de densidad de proba-
bilidad para las incertidumbres combinadas dadas en las Ecs. (3.21a)-(3.21d);
lo que significa que éstas cubrirán aproximadamente al 68.3 % de los valo-
res que podrı́an tomar los errores de medición del luxómetro; sin embargo,
todavı́a es posible aumentar esta cobertura multiplicando las incertidum-
bres combinadas por k = 2 para obtener las incertidumbres expandidas al
≈ 95.4 %, de la siguiente forma:

Uε200 , 95.4 = k · uc (ε200 ) (3.27a)


= (2) · (1.05 lx) = 2.10 lx,

Uε300 , 95.4 = k · uc (ε300 ) (3.27b)


= (2) · (1.53 lx) = 3.06 lx,

Uε500 , 95.4 = k · uc (ε500 ) (3.27c)


= (2) · (2.53 lx) = 5.06 lx,

y,

Uε750 , 95.4 = k · uc (ε750 ) (3.27d)


= (2) · (3.77 lx) = 7.55 lx;

mismas que pueden expresarse de forma porcentual y relativa al valor de


iluminancia de referencia de la siguiente manera:
Uε200 , 95.4
Ur, ε200 , 95.4 = · 100 % (3.28a)
Ev, 200
2.1 lx
= · 100 % = 1.05 %,
200 lx

Uε300 , 95.4
Ur, ε300 , 95.4 = · 100 % (3.28b)
Ev, 300
3.06 lx
= · 100 % = 1.02 %,
300 lx
3.5. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 59

Tabla 3.7: Sinopsis de la estimación de las incertidumbres expandidas para los


errores de medición del luxómetro.

Iluminancia Grados Factor de Nivel de Inc. Exp. Inc. Exp.


Nominal Efectivos Cobertura Confianza Absoluta Relativa
Oj νef, εOj k Oj p Oj UεOj , p Ur, εOj , p
(lx) (1) (1) (%) (lx) (%)
200 2 955 2 95.4 2.10 1.05
300 4 740 2 95.4 3.06 1.02
500 5 070 2 95.4 5.06 1.01
750 5 087 2 95.4 7.55 1.01

Uε500 , 95.4
Ur, ε500 , 95.4 = · 100 % (3.28c)
Ev, 500
5.06 lx
= · 100 % = 1.01 %,
501 lx
y,

Uε750 , 95.4
Ur, ε750 , 95.4 = · 100 % (3.28d)
Ev, 750
7.55 lx
= · 100 % = 1.01 %.
746 lx

Las incertidumbres expandidas estimadas para los errores de medición del


luxómetro encontrados, expresadas tanto de forma absoluta como relativa
a los valores de las iluminancias de referencia y en forma porcentual, se
muestran de forma resumida en la Tabla 3.7.

3.5 Incertidumbre del Factor de Corrección


También es posible estimar la inceridumbre del factor de corrección para
cada punto Oj de medición; para lo que debe aplicarse la misma metodologı́a
que se desarrolló para el caso de la incertidumbre del error de medición del
luxómetro.
60 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

3.5.1 Incertidumbres Estándar


Como ya se mencionó en el Capı́tulo 2, dado que en los modelos matemáticos
para el error de medición del luxómetro y para el factor de corrección están
involucradas las mismas magnitudes de entrada y de influencia, entonces
las incertidumbres estándar en este caso serán exactamente aquéllas que ya
fueron presentadas para el error de medición del luxómetro; y que están dadas
por las Ecs. (3.9a)-(3.12) y listadas en la Tabla 3.3.

3.5.2 Coeficientes de Sensibilidad


Son entonces los coeficientes de sensibilidad los que requieren ser calcula-
dos nuevamente para el factor de corrección mediante la aplicación de las
Ecs. (2.25a), (2.25c) y (2.25d), de forma que los coeficientes de sensibilidad
para la repetibilidad de las lecturas son:
Iv, 200
cF C, Ēv, = − (3.29a)
200
d2200 2
· Ēv, 200
1 038.75 cd
= − 2 2
= −0.005 lx−1 ,
(2.28 m) · (201.4 lx)

Iv, 300
cF C, Ēv, = − (3.29b)
300
d2300 2
· Ēv, 300
1 038.75 cd
= − = −0.003 lx−1 ,
(1.86 m)2 · (301.9 lx)2

Iv, 500
cF C, Ēv, = − (3.29c)
500
d2500 2
· Ēv, 500
1 038.75 cd
= − = −0.002 lx−1 ,
(1.44 m)2 · (504.3 lx)2
y,
Iv, 750
cF C, Ēv, = − (3.29d)
750
d2750 2
· Ēv, 750
1 038.75 cd
= − 2 2
= −0.001 lx−1 ;
(1.18 m) · (750.6 lx)
3.5. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 61

y nuevamente, como se muestra en la Fig. 2.5, estos mismos coeficientes de


sensibilidad serán los que se utilicen para las incetidumbres estándar por
resolución del luxómetro, de forma que:
cF C, RL, 200
≡ cF C, Ēv, 200
= −0.005 lx−1 , (3.30a)
cF C, RL, 300
≡ cF C, Ēv, 300
= −0.003 lx−1 , (3.30b)
cF C, RL, 500
≡ cF C, Ēv, 500
= −0.002 lx−1 , (3.30c)
y,
cF C, RL, 750
≡ cF C, Ēv, 750
= −0.001 lx−1 ; (3.30d)
mientras que para las distancias los coeficientes de sensibilidad son:
2 · Iv, 200
cF C, d200 = − (3.31a)
d3200
· Ēv, 200
(2) · (1 038.75 cd)
= − = −0.871 m−1 ,
(2.28 m)3 · (201.4 lx)

2 · Iv, 300
cF C, d300 = − (3.31b)
d3300
· Ēv, 300
(2) · (1 038.75 cd)
= − = −1.068 m−1 ,
(1.86 m)3 · (301.9 lx)

2 · Iv, 500
cF C, d500 = − (3.31c)
d3500
· Ēv, 500
(2) · (1 038.75 cd)
= − = −1.376 m−1 ,
(1.44 m)3 · (504.3 lx)
y,
2 · Iv, 750
cF C, d750 = − (3.31d)
d3750
· Ēv, 750
(2) · (1 038.75 cd)
= − = −1.698 m−1 ;
(1.18 m)3 · (750.6 lx)
y para la intensidad luminosa resultan:
1
cF C, Iv, = (3.32a)
200
d2200 · Ēv, 200
1
= = 0.001 m−2 · lx−1 ,
(2.28 m)2 · (201.4 lx)
62 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

Tabla 3.8: Sinopsis de la determinación de los coeficientes de sensibilidad para el


factor de corrección del luxómetro.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa
Oj cF C, Ēv, O cF C, RL, Oj cF C,
dOj cF C, Iv, Oj
j
(lx) (lx−1 ) (lx−1 ) −1
(m ) (m−2 · lx−1 )
200 -0.005 -0.005 -0.871 0.001
300 -0.003 -0.003 -1.068 0.001
500 -0.002 -0.002 -1.376 0.001
750 -0.001 -0.001 -1.698 0.001

1
cF C, Iv, = (3.32b)
300
d2300 · Ēv, 300
1
= = 0.001 m−2 · lx−1 ,
(1.86 m)2 · (301.9 lx)

1
cF C, Iv, = (3.32c)
500
d2500 · Ēv, 500
1
= = 0.001 m−2 · lx−1 ,
(1.44 m)2 · (504.3 lx)
y,
1
cF C, Iv, = (3.32d)
750
d2750 · Ēv, 750
1
= 2
= 0.001 m−2 · lx−1 .
(1.18 m) · (750.6 lx)
Los coeficientes de sensibilidad calculados para las cuatro fuentes de in-
certidumbre consideradas en la estimación de incertidumbre para el factor
de corrección, se muestran de forma resumida en la Tabla 3.8.

3.5.3 Contribuciones
Y utilizando nuevamente la Ec. (2.17) con estos nuevos coeficientes de sensi-
bilidad y las incertidumbres estándar ya calculadas, obtenemos las contribu-
ciones para todas las fuentes de incertidumbre consideradas; que en el caso
3.5. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 63

de la repetibilidad de las lecturas son:

uF C, Ēv, 200
= cF C, Ēv, 200
· u(Ēv, 200 ) (3.33a)
−1
= (−0.005 lx ) · (0.16 lx) = −0.000 8,

uF C, Ēv, 300
= cF C, Ēv, 300
· u(Ēv, 300 ) (3.33b)
= (−0.003 lx−1 ) · (0.10 lx) = −0.000 3,

uF C, Ēv, 500
= cF C, Ēv, 500
· u(Ēv, 500 ) (3.33c)
−1
= (−0.002 lx ) · (0.15 lx) = −0.000 3,

y,

uF C, Ēv, 750
= cF C, Ēv, 750
· u(Ēv, 750 ) (3.33d)
= (−0.001 lx−1 ) · (0.16 lx) = −0.000 2;

las contribuciones por resolución del luxómetro son:

uF C, RL, 200
= cF C, RL, 200
· u(RL, 200 ) (3.34a)
= (−0.005 lx−1 ) · (0.289 lx) = −0.000 4,

uF C, RL, 300
= cF C, RL, 300
· u(RL, 300 ) = (3.34b)
−1
= (−0.003 lx ) · (0.289 lx) = −0.000 6,

uF C, RL, 500
= cF C, RL, 500
· u(RL, 500 ) (3.34c)
= (−0.002 lx−1 ) · (0.289 lx) = −0.001 0,

y,

uF C, RL, 750
= cF C, RL, 750
· u(RL, 750 ) (3.34d)
−1
= (−0.001 lx ) · (0.289 lx) = −0.001 4;

las contribuciones por distancia son:

uF C, d200 = cF C, d200 · u(d200 ) (3.35a)


= (−0.871 m−1 ) · (0.000 2 m) = −0.000 2,
64 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

uF C, d300 = cF C, d300 · u(d300 ) (3.35b)


= (−1.068 m−1 ) · (0.000 2 m) = −0.000 2,

uF C, d500 = cF C, d500 · u(d500 ) (3.35c)


= (−1.376 m−1 ) · (0.000 2 m) = −0.000 3,
y,
uF C, d750 = cF C, d750 · u(d750 ) (3.35d)
= (−1.698 m−1 ) · (0.000 2 m) = −0.000 3;
y por último, las contribuciones por intensidad luminosa son:
uF C, Iv, 200 = cF C, Iv, 200 · u(Iv, 200 ) (3.36a)
= (0.001 m−2 lx−1 ) · (5.193 75 cd) = 0.005,

uF C, Iv, 300 = cF C, Iv, 300 · u(Iv, 300 ) (3.36b)


= (0.001 m−2 lx−1 ) · (5.193 75 cd) = 0.005,

uF C, Iv, 500 = cF C, Iv, 500 · u(Iv, 500 ) (3.36c)


= (0.001 m−2 lx−1 ) · (5.193 75 cd) = 0.005,
y,
uF C, Iv, 750 = cF C, Iv, 750 · u(Iv, 750 ) (3.36d)
= (0.001 m−2 lx−1 ) · (5.193 75 cd) = 0.005.

3.5.4 Incertidumbres Combinadas


Y sustituyendo los resultados obtenidos en las Ecs. (3.33a)-(3.36d) en la
Ec. (2.26), se obtienen las incertidumbres combinadas de los factores de co-
rrección que se muestran en las Ecs. (3.6a)-(3.6d) de la siguiente forma:
uc (F C200 ) = [u2F C, Ēv, 200
+ u2F C, RL, 200
+ u2F C, d200 (3.37a)
+ u2F C, Iv, 200 ]1/2
p
= (−0.000 8)2 + (−0.001 4)2 + (−0.000 2)2 + (0.005)2

= 0.000 027 = 0.005,
3.5. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 65

Tabla 3.9: Sinopsis de la determinación de las incertidumbres combinadas para el


factor de corrección del luxómetro, con sus contribuciones correspondientes.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad Inc.


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa Combinada
Oj uF C, Ēv, O uF C, RL, Oj uF C, dOj uF C, Iv, Oj uc (F COj )
j
(lx) (1) (1) (1) (1) (1)
200 -0.000 8 -0.000 4 -0.000 2 0.005 0.005
300 -0.000 3 -0.000 6 -0.000 2 0.005 0.005
500 -0.000 3 -0.001 0 -0.000 3 0.005 0.005
750 -0.000 2 -0.001 4 -0.000 3 0.005 0.005

uc (F C300 ) = [u2F C, Ēv, 300


+ u2F C, RL, 300
+ u2F C, d300 (3.37b)
+ u2F C, Iv, 300 ]1/2
p
= (−0.000 3)2 + (−0.001 0)2 + (−0.000 2)2 + (0.005)2

= 0.000 026 = 0.005,

uc (F C500 ) = [u2F C, Ēv, 500


+ u2F C, RL, 500
+ u2F C, d500 (3.37c)
+ u2F C, Iv, 500 ]1/2
p
= (−0.000 3)2 + (−0.000 6)2 + (−0.000 3)2 + (0.005)2

= 0.000 025 = 0.005,
y,
uc (F C750 ) = [u2F C, Ēv, 750
+ u2F C, RL, 750
+ u2F C, d750 (3.37d)
+ u2F C, Iv, 750 ]1/2
p
= (−0.000 2)2 + (−0.000 4)2 + (−0.000 3)2 + (0.005)2

= 0.000 025 = 0.005.
Las incertidumbres combinadas para el factor de corrección que presenta
el luxómetro, junto con sus respectivas contribuciones debidas a cada una de
las cuatro fuentes de incertidumbre consideradas, y para los cuatro puntos
de medición seleccionados en esta escala, se listan en la Tabla 3.9.
66 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

3.5.5 Grados de Libertad


Nuevamente la mayor contribución en las Ecs. (3.37a)-(3.37d) es la del valor
de intensidad luminosa de la lámpara patrón usada, lo que sugiere que otra
vez las distribuciones de densidad de probabilidad para estas incertidumbres
combinadas también sean Gaussianas; lo que puede verificarse calculando los
correspondientes números de grados de libertad efectivos.
Como las incertidumbres estándar siguen siendo las mismas que en la esti-
mación de la incertidumbre para el error de medición del luxómetro, entonces
los grados de libertad obtenidos en las Ecs. (3.22)-(3.25) son los mismos que
aplican para este caso, de forma que:

νF C (Ēv ) ≡ νF C (Ēv, 200 ) ≡ νF C (Ēv, 300 ) (3.38a)


≡ νF C (Ēv, 500 ) ≡ νF C (Ēv, 750 )
= νε (Ēv )
= 9,

νF C (RL ) ≡ νF C (RL, 200 ) ≡ νF C (RL, 300 ) (3.38b)


≡ νF C (RL, 500 ) ≡ νF C (RL, 750 )
= νε (RL )
= 50,

νF C (d) ≡ νF C (d200 ) ≡ νF C (d300 ) (3.38c)


≡ νF C (d500 ) ≡ νF C (d750 )
= νε (d)
= 50,

νF C (Iv ) ≡ νF C (Iv, 200 ) ≡ νF C (Iv, 300 ) (3.38d)


≡ νF C (Iv, 500 ) ≡ νF C (Iv, 750 )
= νε (Iv )
= 5 000.

Y éstos pueden utilizarse nuevamente como en la Ec. (2.23), pero ahora


con las incertidumbres combinadas dadas en las Ecs. (3.37a)-(3.37d) para
3.5. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 67

conocer sus números de grados de libertad efectivos, que resultan ser:

νef, F C200 = u4c (F C200 ) · {[u4Ēv, 200


/νF C (Ēv )] (3.39a)
+ [u4RL, 200
/νF C (RL )] + [u4d200 /νF C (d)]
+ [u4Iv, 200
/νF C (Iv )]}−1
= (0.005)4 · {[(−0.000 8)4 /9] + [(−0.000 4)4 /50]
+ [(−0.000 2)4 /50] + [(0.005)4 /5 000]}−1
≈ 2 990,

νef, F C300 = u4c (F C300 ) · {[u4Ēv, 300


/νF C (Ēv )] (3.39b)
+ [u4RL, 300
/νF C (RL )] + [u4d300 /νF C (d)]
+ [u4Iv, 300
/νF C (Iv )]}−1
= (0.005)4 · {[(−0.000 3)4 /9] + [(−0.000 6)4 /50]
+ [(−0.000 2)4 /50] + [(0.005)4 /5 000]}−1
≈ 4 750,

νef, F C500 = u4c (F C500 ) · {[u4Ēv, 500


/νF C (Ēv )] (3.39c)
+ [u4RL, 500 /νF C (RL )] + [u4d500 /νF C (d)]
+ [u4Iv, 500 /νF C (Iv )]}−1
= (0.005) · {[(−0.000 3)4 /9] + [(−0.001 0)4 /50]
4

+ [(−0.000 3)4 /50] + [(0.005)4 /5 000]}−1


≈ 5 072,

y,

νef, F C750 = u4c (F C750 ) · {[u4Ēv, 750


/νF C (Ēv )] (3.39d)
+ [u4RL, 750 /νF C (RL )] + [u4d750 /νF C (d)]
+ [u4Iv, 750 /νF C (Iv )]}−1
= (0.005) · {[(−0.000 2)4 /9] + [(−0.001 4)4 /50]
4

+ [(−0.000 3)4 /50] + [(0.005)4 /5 000]}−1


≈ 5 087.
68 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

Tabla 3.10: Sinopsis de la determinación de los números de grados de libertad


efectivos para las funciones de densidad de probabilidad de las incertiumbres com-
binadas estimadas para los factores de corrección del la escala 1x del luxómetro.

Iluminancia Repetibilidad Resolución Distancia Intensidad Grados


Nominal Lecturas Luxómetro Luminosa Efectivos
Oj νF C (Ēv, Oj ) νF C (RL, Oj ) νF C (dOj ) νF C (Iv, Oj ) νef, F COj
(lx) (1) (1) (1) (1) (1)
200 9 50 50 5 000 2 990
300 9 50 50 5 000 4 750
500 9 50 50 5 000 5 072
750 9 50 50 5 000 5 087

La Tabla 3.10 muestra un resumen del cálculo de los números de gra-


dos de libertad efectivos para las funciones de densidad de probabilidad de
las incertiumbres combinadas estimadas en las Ecs. (3.37a)-(3.37d) para los
factores de corrección de la escala 1x del luxómetro.

3.5.6 Incertidumbres Expandidas

Si recordamos que el número de grados de libertad de una distribución de


densidad de probabilidad refleja el tamaño de la muestra que representa;
lo que significa que entre más grande sea el número de grados de libertad,
mayor tamaño tendrá la muestra; entonces los números de grados de libertad
efectivos obtenidos en las Ecs. (3.37a)-(3.37d), y que corresponden a las dis-
tribuciones de densidad de probabilidad de las incertidumbres combinadas
estimadas para los factores de corrección presentados en las Ecs. (3.39a)-
(3.39d), ofrecen un respaldo razonable y fundamentado para considerar que
estas distribuciones de densidad de probabilidad tienen forma Gaussiana.
Por el argumento anteriormente expuesto, para expandir las incertidum-
bres combinadas encontradas, sólo será necesario multiplicarlas por k = 2
para obtener las incertidumbres expandidas correspondientes, con un nivel
3.5. INCERTIDUMBRE DEL FACTOR DE CORRECCIÓN 69

de confianza de ≈ 95.4 %; de la siguiente forma:


UF C200 , 95.4 = k · uc (F C200 ) (3.40a)
= (2) · (0.005) = 0.01,

UF C300 , 95.4 = k · uc (F C300 ) (3.40b)


= (2) · (0.005) = 0.01,

UF C500 , 95.4 = k · uc (F C500 ) (3.40c)


= (2) · (0.005) = 0.01,
y,
UF C750 , 95.4 = k · uc (F C750 ) (3.40d)
= (2) · (0.005) = 0.01;
mismas que pueden expresarse de forma relativa al valor del factor de correc-
ción y en términos porcentuales, de la siguiente manera:
UF C200 , 95.4
Ur, F C200 , 95.4 = · 100 % (3.41a)
F C200
0.01
= · 100 % = 1.05 %,
0.994

UF C300 , 95.4
Ur, F C300 , 95.4 = · 100 % (3.41b)
F C300
0.01
= · 100 % = 1.02 %,
0.993

UF C500 , 95.4
Ur, F C500 , 95.4 = · 100 % (3.41c)
F C500
0.01
= · 100 % = 1.01 %,
0.994
y,
UF C750 , 95.4
Ur, F C750 , 95.4 = · 100 % (3.41d)
F C750
0.01
= · 100 % = 1.01 %.
0.993
70 CAPÍTULO 3. EJEMPLO

Tabla 3.11: Sinopsis de la estimación de las incertidumbres expandidas para los


factores de corrección del luxómetro.

Iluminancia Grados Factor de Nivel de Inc. Exp. Inc. Exp.


Nominal Efectivos Cobertura Confianza Absoluta Relativa
Oj νef, F COj k Oj p Oj UF COj , p Ur, F COj , p
(lx) (1) (1) (%) (1) (%)
200 2 990 2 95.4 0.01 1.05
300 4 750 2 95.4 0.01 1.02
500 5 072 2 95.4 0.01 1.01
750 5 087 2 95.4 0.01 1.01

Las incertidumbres expandidas estimadas para los factores de corrección


determinados para la escala 1x del luxómetro, expresadas tanto de forma ab-
soluta como relativa a estos factores y en términos porcentuales, se muestran
de forma resumida en la Tabla 3.11.
Capı́tulo 4

Medición de Niveles de
Iluminación

En este Capı́tulo se resaltan los aspectos que deben ser considerados para
utilizar adecuadamente la información obtenida a partir de la calibración
de un luxómetro, por ejemplo cuando éste se utiliza para medir niveles de
iluminación en las distintas áreas de trabajo a fin verificar el cumplimiento
de la normatividad obligatoria.
Se muestra la relevancia de la trazabilidad metrológica que un luxómetro
calibrado puede proporcionar en la verificación de niveles de iluminación,
y se enfatiza la corrección de las lecturas mediante la adecuada aplicación
del factor de corrección. También se muestra cómo deben utilizarse las in-
certidumbres proporcionadas en el certificado o informe de calibración, al
momento de estimar la incertidumbre del nivel de iluminación medido.

4.1 Consideraciones Importantes


La iluminación ambiental influye de forma importante en el ánimo de las
personas; por ejemplo, es sabido que un dı́a nublado genera en la gente una
sensación de frı́o e infunde sentimientos de tristeza o nostalgia, mientras que
un dı́a soleado llena de alegrı́a a la personas y las incita a divertirse.
De la misma manera la iluminación juega un papel importante en los
centros de trabajo, donde los niveles de iluminación difieren de acuerdo a las
necesidades de cada actividad; por ejemplo, el nivel de iluminación requerido
en una oficina difiere al de una sala para conferencias, al del área de pro-

71
72 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

Tabla 4.1: Niveles de iluminación mı́nimos dados en la NOM-025-STPS-2008 [33].

Tarea Visual del Área de Trabajo Nivel Mı́nimo de


Puesto de Trabajo Iluminación (lx)
En exteriores. Áreas generales exteriores. 20
En interiores. Áreas generales interiores. 50
Requerimiento visual simple. Áreas de servicios al personal. 200
Distinción moderada de Talleres. 300
detalles.
Distinción clara de detalles. Talleres de precisión. 500
Distinción fina de detalles. Talleres de alta precisión. 750
Alta exactitud en la distinción Áreas de proceso. 1 000
de detalles.
Alto grado de especialización Áreas de proceso de gran 2 000
en la distinción de detalles. exactitud.

ducción o ensamble en una fábrica, al de un quirófano, etc. Incluso dentro de


un mismo sitio de trabajo estos requerimientos pueden variar; por ejemplo,
en una escuela se necesitan niveles de iluminación diferentes para un salón
de clases, un laboratorio o una biblioteca.

4.1.1 Nivel de Iluminación


El nivel de iluminación es la iluminancia producida por un sistema de
iluminación sobre alguna superficie en particular. Al conocer los niveles de
iluminación dentro de un área de trabajo es posible mejorarlos para favorecer
el desempeño de los trabajadores; ası́ como eliminar reflexiones que deslum-
bren al trabajador provocándole accidentes, molestias o fatiga visual.
Para evitar que una iluminación deficiente se convierta en un factor de
riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades laborales y
garantizar su seguridad en el área de trabajo, las naciones generan normativi-
dad de cumplimiento obligatorio en la que establecen los niveles mı́nimos y
las condiciones especı́ficas de iluminación para las diferentes áreas de trabajo
[34, 35]. Para el caso de México, estos niveles mı́nimos se especifican en la
norma NOM-025-STPS-20081 [33], y se muestran en la Tabla 4.1.
1
Norma vigente al momento de la publicación de este documento, pero sujeta a revi-
4.1. CONSIDERACIONES IMPORTANTES 73

4.1.2 Plano de Trabajo


El plano de trabajo es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual
el trabajo es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser
especificados y medidos.
Estos puntos de un área determinada donde se vaya a medir la iluminan-
cia, deben escogerse en función de las necesidades y caracterı́sticas de cada
centro de trabajo, de tal manera que en su conjunto puedan producir una des-
cripción confiable del entorno que produce la iluminación, considerando: el
proceso de producción, la ubicación de los luminarios, de las áreas y puestos
de trabajo, ası́ como la posición de la maquinaria y del equipo.
Comúnmente, la normatividad aplicable en cada lugar sugiere o inclusive
establece metodologı́as para seleccionar el número de puntos de medición y
su distribución en el área bajo evaluación [33, 34, 35].

4.1.3 Luxómetro
Para que la medición del nivel de iluminación en un plano de trabajo sea
confiable y legalmente válida en México, es imprescindible que el luxómetro
que se utilice esté calibrado [36], lo que necesariamente deberá ser evidenciado
con el documento que ası́ lo avale. El Laboratorio de Fotometrı́a del CENAM
puede realizar la calibración de luxómetros y está facultado para expedir los
certificados de calibración que se requieren para respaldar la confiabilidad
de las lecturas que puedan obtenerse cuando se usan adecuadamente estos
luxómetros calibrados.
De igual forma, es importante que el luxómetro sea capaz de reproducir
suficientemente bien la curva V(λ); cuente con la resolución, el intervalo de
operación y las escalas adecuadas a los niveles de iluminación que se espera
tener; y tenga la posibilidad de aplicar correcciones para distintos tipos de
iluminantes, para el caso en que se desee medir fuentes con espectros de
emisión diferentes al del iluminante estándar A de la CIE.
Otro aspecto que debe cuidarse es que el luxómetro mantenga sus pará-
metros de desempeño dentro de los márgenes establecidos por la aplicación
para la que se tiene destinado, pues por ejemplo, dado que éstos son equipos
cuyo detector tiende a degradarse con su uso, algunos equipos pueden llegar
a sufrir cambios que se traducen en derivas que alcanzan a presentar errores
de medición mayores al 10 % en el transcurso de un año. Ası́, la respuesta de
siones periódicas; por lo que su contenido podrı́a variar en el futuro.
74 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

Patrón Nacional de Patrón Nacional de Patrón Nacional de Patrón Nacional de


Longitud Irradiancia Espectral Intensidad de Intensidad Luminosa
2
[m] [W/m nm] Corriente Continua [cd]
Láseres Lámparas [A] Lámparas y
Estabilizados Incandescentes Amperímetros Fotodetectores

TCC Sensibilidad Fotométrica


[K] [A/lx]
Espectrorradiómetro Detectores Fotométricos

Longitud Intensidad Luminosa


[m] [cd]
Riel Lámparas

CENAM
Diseminación
Iluminancia
[lx]
Luxómetros

Figura 4.1: Ruta de trazabilidad para las calibraciones en iluminancia que se


realizan en el CENAM.

un luxómetro puede volverse poco confiable a medida que se utilice y, depen-


diendo de este uso, será necesario programar sus calibraciones posteriores.
Adicionalmente, el usuario también debe determinar cuando sea conve-
niente enviar el luxómetro con el fabricante del equipo para que sea ajustado,
y deberá hacerlo antes de enviarlo a calibrar, pues cualquier ajuste poste-
rior a la calibración dejará sin efecto los resultados de ésta. En cualquier
caso, siempre será necesario que el usuario aplique las correcciones perti-
nentes basadas en los factores de corrección que se reporten en el informe de
medición proporcionado por el laboratorio que haya realizado la calibración.

4.1.4 Trazabilidad Metrológica


La trazabilidad metrológica es la propiedad del resultado de una medición
mediante la que éste puede quedar relacionado con una referencia a través
4.2. USO DEL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN 75

Tabla 4.2: Lecturas de iluminancia sobre el escritorio de una oficina, tomadas con
el luxómetro calibrado.

Lectura Li Lectura Li Lectura Li


(lx) (lx) (lx)
i=1 L1 = 220 i=2 L2 = 226 i=3 L3 = 228
i=4 L4 = 230 i=5 L5 = 215 i=6 L6 = 220
i=7 L7 = 229 i=8 L8 = 221 i=9 L9 = 218

de una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una


de las cuales contribuye a la incertidumbre de medición [19, 20]. Como un
luxómetro calibrado siempre cuenta con una estimación de la incertidumbre
de su error de medición, entonces la trazabilidad metrológica aporta confia-
bilidad a las mediciones que se realicen con éste.
Los patrones nacionales de México para Intensidad Luminosa, Irradiancia
Espectral, Longitud e Intensidad de Corriente (Eléctrica) Continua, man-
tenidos en los laboratorios de CENAM, permiten asignar valores en estas
magnitudes a los patrones e instrumentos que se usan en la calibración
de luxómetros; ofreciendo ası́ una ruta de trazabilidad metrológica hacia
unidades del SI para las mediciones de iluminancia que se realizan en México,
a través de los patrones nacionales ya mencionados, Fig. 4.1.

4.2 Uso del Certificado de Calibración


El fin último de toda calibración es la utilización adecuada de sus resultados,
el error de medición que comete el luxómetro, los factores de corrección para
cada escala y las incertidumbres correspondientes, informados todos en el
certificado de calibración, como el mostrado en el Apéndice C; pues esto
permite entregar mediciones correctas.
A fin de ilustrar la manera adecuada en que debe utilizarse esta infor-
mación, consideraremos que el luxómetro cuya calibración para la escala de
1x fue presentada en el Capı́tulo 3 es utilizado para verificar si la iluminación
sobre el escritorio de una oficina cumple con los valores mı́nimos establecidos
en la NOM-025-STPS-2008; y que en ese plano de trabajo se han obtenido
las lecturas mostradas en la Tabla 4.2.
76 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

4.3 Obtención del Nivel de Iluminación


Para conocer el nivel de iluminación N podemos considerar como modelo
matemático al siguiente:
N = L̄c , (4.1)
donde L̄c es la media de las lecturas del nivel de iluminación corregidas con
el factor de corrección F C del luxómetro para la escala en uso; es decir:

N = F C · L̄, (4.2)

con la media L̄ de las n lecturas Li dada por:


n
1 X
L̄ = · Li ; (4.3)
n i=1

por lo que la Ec. (4.2) también puede escribirse como:


n
1 X
N = FC · · Li . (4.4)
n i=1

Aplicando la Ec. (4.3) a las n = 9 lecturas de la Tabla 4.2 se obtiene:


9
1 X
L̄ = · Li (4.5)
9 i=1
1
= · (220 lx + 226 lx + 228 lx + 230 lx
9
+ 215 lx + 220 lx + 229 lx + 221 lx + 218 lx)
= 223 lx,

media que deberá ser multiplicada por el factor de corrección que corresponde
a la escala 1x del luxómetro utilizado, y que fue obtenido en la Ec. (3.7) y
reportado en su certificado de calibración mostrado en el Apéndice C; a fin
de conocer el nivel de iluminación que se tiene sobre el escritorio:

N = F C · L̄ (4.6)
= (0.993 5) · (223 lx)
= 221.551 lx.
4.4. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE 77

Error del Factor de Corrección


Luxómetro del Luxómetro

Resolución
del Luxómetro
Temperatura
Ambiental
Posicionamiento Nivel de
del Luxómetro Iluminación
Señal de Fondo

Repetibilidad Media de las


de las Lecturas Lecturas

Figura 4.2: Fuentes de incertidumbre para la medición del nivel de iluminación.

El valor obtenido en la Ec. (4.6) sobrepasa los 200 lx que la Tabla 4.1
establece como el nivel de iluminación mı́nimo para aquellos planos de tra-
bajo donde se realizan actividades con requerimientos visuales simples, como
podrı́an ser los que se desarrollan sobre el escritorio de una oficina; sin em-
bargo, serı́a muy aventurado asegurar que se está cumpliendo con la norma
solamente a partir del valor obtenido, pues para tener mayor certeza sobre
éste falta estimar su incertidumbre.

4.4 Estimación de la Incertidumbre


La estimación de la incertidumbre del valor obtenido en la Ec. (4.6) tiene que
seguir la misma metodologı́a presentada en el Capı́tulo 2 y ejemplificada en
el Capı́tulo 3, [26, 27]. De esta forma, será necesario identificar y organizar
las fuentes de incertidumbre, Fig. 4.2, para posteriormente cuantificarlas y
combinar sus contribuciones.
78 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

4.4.1 Incertidumbres Estándar


De acuerdo al modelo matemático de medición mostrado en la Ec. (4.4)
es posible dibujar un diagrama de árbol para las fuentes de incertidumbre
involucradas, como el mostrado en la Fig. 4.2; y para simplificar este ejer-
cicio consideraremos solamente aquéllas debidas al factor de corrección del
luxómetro, a la repetibilidad de las lecturas y a la resolución del luxómetro.

Repetibilidad de las Lecturas. De esta forma, la incertidumbre estándar


u(L̄) para la repetibilidad de las lecturas de la Tabla 4.2 se obtiene como
antes, calculando la desviación estándar experimental de su media:
v
u n
1 u 1 X
u(L̄) = √ · t · (L̄ − Li )2 , (4.7)
n n − 1 i=1

de la que considerando n = 9 resulta:


u(L̄) = 1.787 lx. (4.8)

Resolución del Luxómetro. Por otra parte, la incertidumbre estándar


para la resolución del luxómetro u(RL ) es la misma que se obtuvo durante
su calibración, Ec. (3.10); es decir:
u(RL ) = 0.289 lx. (4.9)

Factor de Corrección del Luxómetro. Y por último, como ya se men-


cionó, podemos tomar como incertidumbre estándar para el factor de correc-
ción u(F C) a la mayor de las obtenidas para los factores de corrección de los
puntos medidos en esa escala, que en este caso es Ur, F C, 95.4 = 1.05 % con
(k = 2), que para el factor de corrección usado en la Ec. (4.6) resulta ser de:

u(F C) = 0.005. (4.10)

4.4.2 Coeficientes de Sensibilidad


De acuerdo al modelo mostrado en la Ec. (4.2), sólo se tendrán dos coeficien-
tes de sensibilidad, por la media de las lecturas y por el factor de corrección
del luxómetro; y éstos son:
cN, L̄ = F C = 0.993 5, (4.11a)
4.4. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE 79

Tabla 4.3: Sinopsis de la determinación de las incertidumbres estándar y los


coeficientes se sensibilidad, para el nivel de iluminación.

Repetibilidad Resolución Factor de Repetibilidad Factor de


Lecturas Luxómetro Corrección Lecturas Corrección
u(L̄) u(RL ) u(F C) cN, L̄ cN, F C
(lx) (lx) (1) (1) (lx)
1.787 0.289 0.005 0.993 5 223

y,
cN, FC = L̄ = 223 lx. (4.11b)
La Tabla 4.3 muestra de forma resumida, las incertidumbres estándar
obtenidas para las tres fuentes de incertidumbre consideradas para el nivel
de iluminación; ası́ como los dos coeficientes de sensibilidad correspondientes.

4.4.3 Contribuciones
Como puede apreciarse en el diagrama de árbol de la Fig. 4.2, el coeficiente
de sensibilidad de la Ec. (4.11a) afectará a las incertidumbres estándar por
repetibilidad de las lecturas y por resolución del luxómetro; mientras que
el segundo, mostrado en la Ec. (4.11b), deberá aplicarse a la incertidum-
bre estándar por el factor de corrección del luxómetro. De esta forma, las
contribuciones por estas tres fuentes de incertidumbre son:
uN, L̄ = cN, L̄ · u(L̄) = F C · u(L̄) (4.12a)
= (0.993 5) · (1.787 lx)
= 1.776 lx,

uN, RL = cN, L̄ · u(RL ) = F C · u(RL ) (4.12b)


= (0.993 5) · (0.289 lx)
= 0.287 lx,
y,
uN, FC = cN, F C · u(F C) = L̄ · u(F C) (4.12c)
= (223 lx) · (0.005)
= 1.163 lx;
80 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

Tabla 4.4: Sinopsis de la determinación de las contribuciones a la incertidumbre


y de la incertidumbre combinada, para el nivel de iluminación.

Repetibilidad Resolución Factor de Inc.


Lecturas Luxómetro Corrección Combinada
uN, L̄ uN, RL uN, F C uc (N )
(lx) (lx) (lx) (lx)
1.776 0.287 1.163 2.142

4.4.4 Incertidumbre Combinada


Usando los resultados obtenidos en las Ecs. (4.12a)-(4.12c) para las contribu-
ciones involucradas, es posible calcular la incertidumbre combinada para el
nivel de iluminación obtenido en la Ec. (4.6), como:

uc (N ) = {[cN, L̄ · u(L̄)]2 + [cN, L̄ · u(RL )]2 (4.13)


+ [cN, F C · u(F C)]2 }1/2
q
= [F C · u(L̄)]2 + [F C · u(RL )]2 + [L̄ · u(F C)]2
q
= (uN, L̄ )2 + (uN, RL )2 + (uN, F C )2
p
= (1.776 lx)2 + (0.287 lx)2 + (1.163 lx)2
≈ 2.142 lx.

Como resulta obvio de la Ec. (4.13), la contribución mayor es la debida


a la repetibilidad de las lecturas mostradas en la Tabla 4.2; por lo que se
espera que sea la distribución de densidad de probabilidad de esta fuente de
incertidumbre, la que domine en aquélla de la incertidumbre combinada del
nivel de iluminación dado por la Ec. (4.6) que, dado el reducido número de
lecturas tomadas en este caso, se espera que sea una Student cuyo número
de grados de libertad efectivos tendrá que ser calculado, a fin de seleccionar
un factor de cobertura que permita ofrecer un alto nivel de confianza a este
nivel de iluminación.
La Tabla 4.4 muestra de forma resumida, las contribuciones a la incer-
tidumbre de medición obtenidas para el nivel de iluminación, ası́ como su
incertidumbre combinada.
4.4. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE 81

4.4.5 Grados de Libertad


Como para esta medición del nivel de iluminación sólo se consideraron tres
fuentes de incertidumbre, la repetibilidad de las lecturas, la resolución del
luxómetro y su factor de corrección; entonces será necesario conocer primero
los grados de libertad para estas tres fuentes.
En el caso de los grados de libertad para la repetibilidad de las lecturas,
vemos que como n = 9 entonces:

νN (L̄) = n − 1 (4.14)
= 9−1
= 8.

Como antes, es posible considerar una confiabilidad de 0.1 para la con-


tribución por la resolución del luxómetro y entonces obtener:
· ¸−2
1 ∆u(RL )
νN (RL ) = · (4.15)
2 u(RL )
1
= · (0.1)−2
2
= 50.

Y por último, considerando el nivel de iluminación medido, es posible


utilizar el número de grados de libertad ya obtenido en la Ec. (3.39a) para
el factor de corrección:
νN (F C200 ) ≈ 2 990. (4.16)
Usando ahora los resultados para incertidumbre combinada, Ec. (4.13),
para sus contribuciones, Ecs. (4.12a)-(4.12c), y para sus grados de libertad,
Ecs. (4.14)-(4.16), podemos calcular el número de grados de libertad efec-
tivos para la distribución de densidad de probabilidad de la incertidumbre
combinada para el nivel de iluminación:
" 4 #−1
u N, L̄ u 4
N, RL u 4
N, F C
νef, N = u4c (N ) · + + (4.17)
νN (L̄) νN (RL ) νN (F C200 )
· ¸−1
4 (1.776 lx)4 (0.287 lx)4 (1.163 lx)4
= (2.142 lx) · + +
8 50 2 990
= 16.93
≈ 16.
82 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

Tabla 4.5: Sinopsis de la determinación del número de grados de libertad efectivos


para el nivel de iluminación.

Repetibilidad Resolución Factor de Grados


Lecturas Luxómetro Corrección Efectivos
νN (L̄) νN (RL ) νN (F C200 ) νef, N
(1) (1) (1) (1)
8 50 2 990 16

Resulta importante mencionar que a pesar de que el número de grados


de libertad efectivos obtenidos en la Ec. (4.17) se aproxima más a diecisiete,
es recomendable truncarlo a dieciseis.
La razón para esto es que, como ya se mencionó, entre mayor sea el
número de grados de libertad, la distribución de densidad de probabilidad
tipo Student correspondiente se aproximará más a una Gaussiana; o dicho
de otra forma, los factores de cobertura t serán mayores entre menor sea
el número de grados de libertad efectivos; por ejemplo, para un nivel de
confianza p = 97.5 %, los factores de cobertura en comento son tν=16 = 2.12
y tν=17 = 2.11. Ası́, al redondear el número de grados de libertad efectivos
a diecisiete, se correrı́a el riesgo de dejar sin cobertura una fracción de ese
97.5 % de las lecturas que deseamos amparar; mientras que al truncarlo a
dieciseis, sucede precisamente lo contrario, ampliamos la cobertura a un poco
más del 97.5 % de las lecturas.
La Tabla 4.5 muestra de forma resumida, el análisis de grados de libertad
y el número de grados de libertad efectivos obtenidos para la distribución
de densidad de probabilidad correspondiente a la incertidumbre combinada
estimada para el nivel de iluminación.

4.4.6 Incertidumbre Expandida


Un número de grados de libertad efectivos como el obtenido en este caso,
fortalece la consideración de que la distribución de densidad de probabilidad
de la incertidumbre combinada del nivel de iluminación es del tipo t, o de
Student; por lo que resulta necesario buscar el factor t apropiado en tablas
de probabilidad para la distribución de Student, a fin de identificar el valor
apropiado que nos otorge un nivel de confianza suficiente. Si hacemos esto,
4.4. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE 83

Tabla 4.6: Sinopsis de la estimación de la incertidumbre expandida para el nivel


de iluminación.

Nivel de Grados Factor de Nivel de Inc. Exp. Inc. Exp.


Iluminación Efectivos Cobertura Confianza Absoluta Relativa
N νef, N tν=16 p UN, p Ur, N, p
(lx) (1) (1) (%) (lx) (%)
221.551 16 2.12 97.5 4.541 2.05

podremos utilizar por ejemplo tν=16 = 2.12 para obtener un nivel de confianza
de p = 97.5 % [29], de forma que la incertidumbre expandida será:

UN, 97.5 = tν=16 · uc (N ) (4.18)


= (2.12) · (2.142 lx)
= 4.541 lx,

que expresada de forma porcentual y relativa al valor del nivel de iluminación


detectado, es:

UN, 97.5
Ur, N, 97.5 = · 100 % (4.19)
N
4.541 lx
= · 100 %
221.551 lx
= 2.05 %.

La incertidumbre expandida estimada para el nivel de iluminación de-


terminado, expresada tanto de forma absoluta como relativa a este nivel de
iluminación y en términos porcentuales, se muestra de forma resumida en la
Tabla 4.6.
El resultado obtenido en la Ec. (4.18) significa que el valor obtenido para
el nivel de iluminancia bajo verificación, Ec. (4.6), puede ser tan alto como:

N + = N + UN, 97.5 (4.20)


= 221.551 lx + 4.541 lx
≈ 226 lx,
84 CAPÍTULO 4. MEDICIÓN DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

o tan bajo como:

N − = N − UN, 97.5 (4.21)


= 221.551 lx − 4.541 lx
≈ 217 lx;

y que esto se cumple con una probabilidad p de al menos el 97.5 %.


Como es posible ver de los resultados en las Ecs. (4.20) y (4.21), en
cualquiera de los dos casos, el nivel de iluminación medido superarı́a los 200 lx
que establece la norma, por lo que efectivamente se estarı́a cumpliendo con
lo que ésta requiere.
Apéndice A

Varianza de Distribución
Rectangular

F(x)

1
(b a)

a x
(a + b) b
2

Figura A.1: Función de densidad de probabilidad rectangular de tamaño b − a.

La función de densidad de probabilidad rectangular o uniforme, represen-


tada gráficamente en la Fig. A.1, tiene la siguiente forma matemática:
½
(b − a)−1 : a ≤ x ≤ b,
F (x) = (A.1)
0 : Cualquier otro caso.

Para obtener su segundo momento o varianza, proponemos la variable

85
86 APÉNDICE A. VARIANZA DE DISTRIBUCIÓN RECTANGULAR

aleatoria:
(a + b)
Y =x− , (A.2)
2
que desplaza la media a cero, de forma que su esperanza E(Y ) es:
(a + b)
E(Y ) = E(x) − . (A.3)
2
Si definimos ahora la variable θ = (b − a), entonces tenemos que:
f (y, θ) = θ−1 (A.4)
para −θ/2 ≤ y ≤ θ/2; y por lo tanto:
Z θ/2
−1
Var(Y ) = θ Y 2 dy (A.5)
−θ/2
¯
3 θ/2
1 Y ¯¯
= ·
θ 3 ¯−θ/2
(· ¸ · ¸3 )
3
1 1 θ −θ
= · · −
θ 3 2 2
· 3 µ 3 ¶¸
1 1 θ −θ
= · · 3−
θ 3 2 23
· 3 ¸ µ ¶
1 1 θ θ3 1 1 2 · θ3 1 1 θ3
= · · 3+ 3 = · · = · ·
θ 3 2 2 θ 3 23 θ 3 22
θ2
= ;
12
y como θ = (b − a), entonces:
θ2 (b − a)2
Var(Y ) = ≡ ; (A.6)
12 12
y dado que la desviación estándar σ de una distribución de densidad de
probabilidad es igual a la raı́z cuadrada de la varianza de la distribución,
entonces: r
p (b − a)2 (b − a)
σ(Y ) = Var(Y ) = = √ , (A.7)
12 12
es decir, µ ¶
(a + b) (b − a)
σ(F (x)) ≡ σ x − = √ . (A.8)
2 12
Apéndice B

Repetibilidad de Lecturas

A continuación se muestra detalladamente el cálculo para la determinación


de la incertidumbre estándar por repetibilidad de las lecturas, realizado uti-
lizando la Ec. (2.11) escrita para n = 10 de la siguiente manera:

v
u 10
1 u 1 X
u(Ēv, Oj ) = √ · t · (Ēv, Oj − Evi , Oj )2 (B.1)
10 10 − 1 i=1
v
u 10
1 1 u X
= √ · √ · t (Ēv, Oj − Evi , Oj )2 ,
10 9 i=1

donde es posible desglosar los diez términos de la sumatoria como:

1
u(Ēv, Oj ) = √ · [(Ēv, Oj − Ev1 , Oj )2 + (Ēv, Oj − Ev2 , Oj )
2
(B.2)
90
+ (Ēv, Oj − Ev3 , Oj )2 + (Ēv, Oj − Ev4 , Oj )2
+ (Ēv, Oj − Ev5 , Oj )2 + (Ēv, Oj − Ev6 , Oj )2
+ (Ēv, Oj − Ev7 , Oj )2 + (Ēv, Oj − Ev8 , Oj )2
2 2 1/2
+ (Ēv, Oj − Ev9 , Oj ) + (Ēv, Oj − Ev10 , Oj ) ] .

Escribiendo la Ec. (B.2) de forma particular para el punto O1 = 200 lx,

87
88 APÉNDICE B. REPETIBILIDAD DE LECTURAS

tenemos:
1
u(Ēv, 200 ) = √ · [(Ēv, 200 − Ev1 , 200 )2 + (Ēv, 200 − Ev2 , 200 )2 (B.3)
90
+ (Ēv, 200 − Ev3 , 200 )2 + (Ēv, 200 − Ev4 , 200 )2
+ (Ēv, 200 − Ev5 , 200 )2 + (Ēv, 200 − Ev6 , 200 )2
+ (Ēv, 200 − Ev7 , 200 )2 + (Ēv, 200 − Ev8 , 200 )2
+ (Ēv, 200 − Ev9 , 200 )2 + (Ēv, 200 − Ev10 , 200 )2 ]1/2 ;
y sustituyendo en la Ec.(B.3) el valor obtenido con la Ec. (3.3a) para Ēv, 200 y
los datos presentados en la Tabla 3.1 para las lecturas en el punto O1 = 200 lx,
podemos obtener el valor para la repetibilidad de las lecturas correspondien-
tes a ese punto, como:
1
u(Ēv, 200 ) = √ · [(201.4 lx − 202 lx)2 + (201.4 lx − 202 lx)2 (B.4)
90
+ (201.4 lx − 202 lx)2 + (201.4 lx − 201 lx)2
+ (201.4 lx − 201 lx)2 + (201.4 lx − 201 lx)2
+ (201.4 lx − 201 lx)2 + (201.4 lx − 201 lx)2
+ (201.4 lx − 201 lx)2 + (201.4 lx − 202 lx)2 ]1/2 ,
que efectuadas las restas resulta en:
1
u(Ēv, 200 ) = √ · [(−0.6 lx)2 + (−0.6 lx)2 + (−0.6 lx)2 (B.5)
90
+ (−0.4 lx)2 + (−0.4 lx)2 + (−0.4 lx)2 + (−0.4 lx)2
+ (−0.4 lx)2 + (−0.4 lx)2 + (−0.6 lx)2 ]1/2 ,
donde obteniendo los cuadrados tenemos:
1
u(Ēv, 200 ) = √ · (0.36 lx2 + 0.36 lx2 + 0.36 lx2 + 0.16 lx2 (B.6)
90
+ 0.16 lx2 + 0.16 lx2 + 0.16 lx2 + 0.16 lx2
+ 0.16 lx2 + 0.36 lx2 )1/2 ;
y por tanto, la repetibilidad de las lecturas para el punto O1 = 200 lx resulta
ser:
√ r
1 p 2 2.4 2.4
u(Ēv, 200 ) = √ · 2.4 lx = √ lx = lx (B.7)
90 90 90

= 0.026 666 667 lx = 0.163 299 316 lx ≈ 0.16 lx.
Apéndice C

Certificado de Calibración

Las Figs. C.1, C.2 y C.3 muestran las tres páginas de un certificado de cali-
bración como los que tı́picamente se emiten por el Laboratorio de Fotometrı́a
de CENAM y que contiene toda la información requerida por la normatividad
aplicable [37].
En este caso la información mostrada en el certificado corresponde a la
obtenida para los errores de medición y el factor de corrección de la escala
1x, con intervalo nominal de medición de 0 lx a 999 lx, en el ejemplo rea-
lizado en el Capı́tulo 3. Aquı́ también se muestra la información sobre la
lámpara patrón utilizada como referencia para la intensidad luminosa que, al
ir acompañada del número de su certificado, brinda evidencia de la existencia
de una ruta de trazabilidad hacia unidades del SI a través de los patrones
nacionales que mantiene el CENAM.
Resulta importante hacer hincapié en el hecho de que aparecen referidos
dos números de certificados para la lámpara patrón, uno correspondiente al
valor de intensidad luminosa y otro al de su temperatura de color, lo que
asegura que ésta se comporta como un iluminante estándar A de la CIE.
De igual forma, el certificado también expresa con detalle la metodologı́a
utilizada para estimar las incertidumbres reportadas, mismas que como ya se
vió, se obtienen aplicando el método GUM. Por último, el certificado entrega
algunas observaciones que indican cómo debe utilizarse el factor de corrección
encontrado y también recomienda su utilización adecuada, de la forma como
se ejemplificó en el Capı́tulo 4.

89
90 APÉNDICE C. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

Figura C.1: Carátula del certificado de calibración del luxómetro de CENAM.


APÉNDICE C. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN 91

Figura C.2: Reporte del error de medición, de la incertidumbre estimada y de los


certificados de calibración de la lámpara patrón usada, que respaldan la ruta de
trazabilidad brindada.
92 APÉNDICE C. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

Figura C.3: Informe de la metodologı́a aplicada para estimar la incertidumbre,


reporte de los factores de corrección y recomendación para su utilización.
Referencias

[1] Eugene Hecht, “Optics”, Addison-Wesley Publishing Company, Read-


ing, Estados Unidos de América, (1990).

[2] Committee on Data for Science and Technology, “CODATA Interna-


tionally Recommended Values of the Fundamental Physical Constants”,
http://physics.nist.gov/cuu/Constants/index.html, como publicada al
2009-12-21, CODATA Task Group on Fundamental Constants, CO-
DATA, (2006).

[3] Franc Grum, Richard J. Becherer, “Optical Radiation Measurements”,


Volumen 1, Academic Press, Nueva York, Estados Unidos de América,
(1979).

[4] Héctor Nava Jaimes, Félix Pezet Sandoval, Jorge Mendoza Illescas, Ig-
nacio Hernández Gutiérrez, “El Sistema Internacional de Unidades”,
Publicación Técnica CNM-MMM-PT-003, CENAM, Querétaro, México,
(1998).

[5] Commission International de l’Eclairage, “International Lighting Voca-


bulary”, Publicación Técnica No. 17.4, CIE, Génova, Suiza, (1987).

[6] Commission International de l’Eclairage, “The Basis of Physical Photo-


metry”, Publicación Técnica No. 18.2, CIE, Paris, Francia, (1983).

[7] Casimer DeCusatis, “Handbook of Applied Photometry”, AIP Press y


Optical Society of America, Woodbury y Washington, Estados Unidos
de América, (1997).

[8] Commission International de l’Eclairage, International Organization for


Standardization, “Colorimetry - Part 2: CIE Standard Illuminants

93
94 REFERENCIAS

for Colorimetry”, Norma ISO/CIE, ISO 11664-2:2008(E)/CIE S 014-


2/E:2006, CIE, Viena, Austria, (2006); ISO, Génova, Suiza, (2008).

[9] Commission International de l’Eclairage, “Colorimetry”, Publicación


Técnica No. 15, CIE, Viena, Austria, (2004).

[10] Anayansi Estrada-Hernández, Irma Oidor, Eric Rosas, “Correlated


Color Temperature Determination in FEL Type Incandescent Lamps”,
Fifth Symposium Optics in Industry, E. Rosas, R. Cardoso, J. C.
Bermudez, O. Barbosa-Garcia, Proceedings of SPIE, 6046(60461Q),
SPIE, Bellingham, Estados Unidos de América, (2006).

[11] Commission International de l’Eclairage, “CIE 1988 2◦ Spectral Lu-


minous Efficiency Function for Photopic Vision”, Publicación Técnica
No. 86, CIE, Viena, Austria, (1990).

[12] Commission International de l’Eclairage, “CIE 10 Degree Photopic Pho-


tometric Observer”, Publicación Técnica No. 165, CIE, Viena, Austria,
(2005).

[13] Commission International de l’Eclairage, International Organization for


Standardization, “Colorimetry - Part 1: CIE Standard Colorimetric Ob-
servers”, Norma ISO/CIE, ISO 11664-1:2008(E)/CIE S 014-1/E:2006,
CIE, Viena, Austria, (2006); ISO, Génova, Suiza, (2008).

[14] Commission International de l’Eclairage, International Organization for


Standardization, “Photometry - The CIE System of Physical Photo-
metry”, Norma ISO/CIE, ISO 23539:2005(E)/CIE S 010/E:2004, CIE,
Viena, Austria, (2004); ISO, Génova, Suiza, (2005).

[15] G. Obain, Jean Bastie, Laura P. González-Galván, “Nouvelle Realisation


de la Candela au LNE-INM/CNAM”, Revue Française de Métrologie,
12(4), CNAM, Paris, Francia, (2007).

[16] Commission International de l’Eclairage, “Methods of Characterizing I-


lluminance Meters and Luminance Meters. Performance, Characteris-
tics and Specifications”, Publicación Técnica No. 69, CIE, Viena, Aus-
tria, (1987).
REFERENCIAS 95

[17] Commission International de l’Eclairage, “Methods of Characterizing the


Performance of Radiometers and Photometers”, Publicación Técnica
No. 53, CIE, Viena, Austria, (1982).

[18] Carlos H. Matamoros, “ ¿Se Requiere Calibrar las Cabinas de Ilu-


minación? ”, Artı́culo E1-1, Simposio de Metrologı́a 2006, CENAM,
Querétaro, México, (2006).

[19] Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, “Vocabulario In-


ternacional de Metrologı́a - Conceptos Fundamentales y Generales,
y Términos Asociados (VIM)”, Norma Mexicana NMX, NMX-Z-055-
IMNC-2009, IMNC, Ciudad de México, México, (2009).

[20] Bureau International des Poids et Mesures, International Electrotechni-


cal Commission, International Federation of Clinical Chemistry, Inter-
national Organization for Standardization, Organisation Internationale
de Métrologie Légale, International Union of Pure and Applied Chem-
istry, International Union of Pure and Applied Physics, “International
Vocabulary of Metrology - Basic and General Concepts and Associated
Terms (VIM)”, Joint Committee for Guides in Metrology, ISO, Génova,
Suiza, (2008).

[21] Bureau International des Poids et Mesures, International Electrotechni-


cal Commission, International Federation of Clinical Chemistry, Inter-
national Organization for Standardization, Organisation Internationale
de Métrologie Légale, International Union of Pure and Applied Chem-
istry, International Union of Pure and Applied Physics, “Evaluation of
Measurement Data. Guide to the Expression of Uncertainty in Measure-
ment”, http://www.bipm.org/en/publications/guides/gum.html, Publi-
cación JCGM 100:2008, como publicada al 2010-02-09, Joint Committee
for Guides in Metrology, BIPM, Sevres, Francia, (2010).

[22] Yoshihiro Ohno, “Photometric Calibrations”, Journal of Research of the


National Institute of Standars and Technology, Special Publication 250-
37, NIST, Gaithersburg, Estados Unidos de América, (1997).

[23] Laura P. González-Galván, Rosa A. Chávez-Velázquez, Rigoberto


López-Ramı́rez, Noé Vidal-Medina, Hirám Zárate-Hernández, Eric
Rosas, “Development and Implementation of Photometric Bench Based
96 REFERENCIAS

on Neutral Optical Density Filters”, Seventh Symposium Optics in In-


dustry, Guillermo Garcı́a-Torales, Jorge Luis Flores-Núñez, Gilberto
Gómez-Rosas, Eric Rosas, Proceedings of SPIE, 7499(74990A), SPIE,
Bellingham, Estados Unidos de América, (2009).

[24] George P. Eppeldauer, Christopher L. Cromer, Jonathan E. Hardis,


“Luminous-Intensity Measurements of Sources using a New Detector-
Based Illuminance Scale”, Characterization, Propagation and Simu-
lation of Sources and Backgrounds II, Dieter Clement, Wendell R.
Watkins, Proceedings of SPIE, 1687, SPIE, Bellingham, Estados Unidos
de América, (1992).

[25] Yoshihiro Ohno, J. K. Jackson, “Characterization of Modified FEL


Quartz-Halogen Lamps for Photometric Standards”, Metrologia, 32(6),
Institute of Physics Publishing / Bureau International des Poids et
Mesures, Londres, Inglaterra, (1996).

[26] Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, “Guı́a para la Ex-


presión de Incertidumbre en las Mediciones”, Norma Mexicana NMX,
NMX-CH-140-IMNC-2002, IMNC, Ciudad de México, México, (2002).

[27] Bureau International des Poids et Mesures, International Electrotechni-


cal Commission, International Federation of Clinical Chemistry, Inter-
national Organization for Standardization, Organisation Internationale
de Métrologie Légale, International Union of Pure and Applied Chem-
istry, International Union of Pure and Applied Physics, “Guide pour
l’Expression de l’Incertitude de Mesure”, ISO, Génova, Suiza, (1995).

[28] Shao Yang, Igor Vayshenker, Xiaoyu Li, T. R. Scott, M. Zander, “Optical
Detector Nonlinearity Simulation”, NIST Technical Note 1376, NIST,
Gaithersburg, Estados Unidos de América, (1995).

[29] Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers, “Probabilidad


y Estadı́stica para Ingenieros”, Prentice-Hall Hispanoamericana, Ciudad
de México, México, (1999).

[30] Ismael Castelazo Sinecio, “Uso de la Distribución t en la Es-


timación de la Incertidumbre de la Medición”, Publicación Gra-
tuita, http://www.cenam.mx/publicaciones/gratuitas, como publicada
al 2010-05-04, CENAM, Querétaro, México, (2002).
REFERENCIAS 97

[31] Helen M. Walker, “Degrees of Freedom”, Journal of Educational Psy-


chology, 31(4), 253-269, Estados Unidos de América, (1940).

[32] Howard Castrup, Estimating Category B Degrees of Freedom, Measure-


ment Science Conference Proceedings, Anaheim, Estados Unidos de
América, (2000).

[33] Secretarı́a del Trabajo y Previsión Social, “Condiciones de Iluminación


en los Centros de Trabajo”, Norma Oficial Mexicana, NOM-025-STPS-
2008, Diario Oficial de la Federación del 2008-12-30, Poder Ejecutivo del
Gobierno Federal Mexicano, Ciudad de México, México, (2008).

[34] Commission International de l’Eclairage, “Calculations for Interior


Lighting. Basic Method”, Publicación Técnica No. 40, CIE, Viena, Aus-
tria, (1978).

[35] Commission International de l’Eclairage, “Calculations for Interior


Lighting. Applied Method”, Publicación Técnica No. 52, CIE, Paris,
Francia, (1982).

[36] Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, “Ley Fe-


deral sobre Metrologı́a y Normalización”, Ley Federal Mexicana, Diario
Oficial de la Federación del 2009-04-30, Poder Legislativo del Gobierno
Federal Mexicano, Ciudad de México, México, (1992).

[37] Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, “Requisitos Ge-


nerales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Cali-
bración”, Norma Mexicana NMX, NMX-EC-17025-IMNC-2006, IMNC,
Ciudad de México, México, (2006).

También podría gustarte