Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diseño de infraestructura vial para transitabilidad entre Caseríos


Filoque Km0+000, Cerro Cascajal, Agua Santa y Nichipo Km6+500,
Olmos, Lambayeque - 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

AUTOR:

HUANCAS ZURITA PERCY

ASESOR:

MBA. ING. PATAZCA ROJAS PEDRO RAMÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

PIMENTEL – PERU

2018
3.2.5 ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE
3.2.5.1 Hidrología y Drenaje
El sistema de drenaje de una carretera tiene esencialmente dos finalidades:
a) Preservar la estabilidad de la superficie y del cuerpo de la plataforma de la
carretera eliminando el exceso de agua superficial y la subsuperficial con las
adecuadas obras de drenaje.
b) Restituir las características de los sistemas de drenaje y/o de conducción de aguas
(natural del terreno o artificial construida previamente) que serían dañadas o
modificadas por la construcción de la carretera y que, sin un debido cuidado en el
proyecto, resultarían causando daños, algunos posiblemente irreparables en el
medio ambiente.
El proyecto se ubica en la costa norte del Perú, en el departamento de Lambayeque,
en donde se presentan precipitaciones pluviales durante los meses de diciembre a
mayo, es de vital importancia tomar en cuenta la presencia del Fenómeno El Niño,
dado que en el año 1998 produjo el deterioro y colapso de la estructura vial en sus
diferentes componentes: plataforma, obras de drenaje, canalizaciones, pavimentos y
puentes. El Fenómeno El Niño que ocurre debido al calentamiento de las aguas
marinas por las corrientes cálidas que desplazan a las aguas frías de la corriente de
Humboldt, sujeto a la influencia de las variaciones en las características océano
atmosféricas que ocurren tanto a escala regional y mundial.
En este sector, en lugares cercanos a los centros poblados, a ambos lados de la vía,
existen áreas dedicadas totalmente a la agricultura, actividad que requiere drenes
para el desagüe y conducción de agua para riego. Las alcantarillas conforman la
mayor parte del sistema de drenaje.
El Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito,
indica que desde estos puntos de vista y de una manera práctica, debe considerarse
a) En la etapa del planeamiento.
Debe aplicarse los siguientes criterios para la localización del eje de la carretera:
 Evitar en lo posible localizar la carretera en territorios húmedos o pantanosos;
zonas de huaicos mayores; zonas con torrentes de aguas intermitentes; zonas
con corrientes de aguas subterráneas y las zonas inestables y/o con taludes
pronunciadas.
 Evitar en lo posible la cercanía a reservorios y cursos de aguas existentes,
(naturales o artificiales) especialmente si son posible causa de erosiones de la
plataforma de la carretera.
b) En la etapa de diseño del sistema de Drenaje.
 Mantener al máximo la vegetación natural existente en los taludes.
 No afectar o reconstruir (perfeccionándolo) el drenaje natural del territorio
(cursos de agua).
 Canalizar las aguas superficiales provenientes de lluvias sobre la plataforma
de la carretera hacia cursos de agua existentes fuera de este, evitando que
tenga velocidad erosiva.
 Bajar la napa freática de aguas subterráneas a niveles que no afecten la
carretera.
 Proteger la carretera contra la erosión de las aguas.
La aplicación de estos criterios, lleva al diseño de soluciones de ingeniería que, por
su naturaleza, se agrupan en la forma siguiente:
 Drenaje Superficial: en el presente proyecto se hará uso de alcantarillas y
cunetas.
3.2.5.2 Drenaje Superficial
Consideraciones Generales
a) Finalidad del Drenaje Superficial
El drenaje superficial tiene como finalidad alejar las aguas de la carretera para
evitar el impacto negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y
transitabilidad.
El adecuado drenaje es esencial para evitar la destrucción total o parcial de una
carretera y reducir los impactos indeseables al ambiente debido a la modificación
de la escorrentía a lo largo de éste.
El drenaje superficial comprende:
- La recolección de las aguas procedentes de la plataforma y sus taludes.
- La evacuación de las aguas recolectadas hacia cauces naturales
- La restitución de la continuidad de los cauces naturales interceptados por la
carretera.
b) Criterios Funcionales
Los elementos del drenaje superficial se elegirán teniendo en cuenta criterios
funcionales, según se mencionan a continuación:
- Las soluciones técnicas disponibles
- La facilidad de su obtención y así como los costos de construcción y
mantenimiento.
- Los daños que eventualmente producirán los caudales de agua correspondiente
al PERÍODO de retorno, es decir los máximos del PERÍODO de diseño.
Al paso del caudal de diseño, elegido de acuerdo al PERÍODO de retorno y
considerando el riesgo de obstrucción de los elementos del drenaje, se deberá
cumplir las siguientes condiciones:
- En los elementos de drenaje superficial, la velocidad del agua será tal que no se
produzca daños por erosión ni por sedimentación.
- El máximo nivel de la lámina de agua dentro de una alcantarilla será tal que
siempre se mantenga un borde libre no menor de 0.10 m.
c) Periodo de Retorno
La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un elemento del
drenaje superficial está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal
sea excedido durante el periodo para el cual se diseña la carretera.
En general, se aceptan riesgos más altos cuando los daños probables que se
produzcan, en caso de que discurra un caudal mayor al de diseño, sean menores y
los riesgos aceptables deberán ser muy pequeños cuando los daños probables sean
mayores.
El riesgo o probabilidad de excedencia de un caudal en un intervalo de años está
relacionada con la frecuencia histórica de su aparición o con el periodo de retorno.
En el cuadro adjunto, se muestran los valores de riesgo de excedencia del caudal
de diseño, durante la vida útil del elemento de drenaje para diversos Periodos de
retorno.
Riesgo de Excedencia (%) Durante la Vida Útil para Diversos
Periodos de Retorno

Período de Años de vida útil


retorno (años)
10 20 25 50 100
10 65.13% 87.84% 92.82% 99.48% 99.99%
15 49.84% 74.84% 82.18% 96.82% 99.90%
20 40.13% 64.15% 72.26% 92.31% 99.41%
25 33.52% 55.80% 63.96% 87.01% 98.31%
50 18.29% 33.24% 39.65% 63.58% 86.74%
100 9.56% 18.21% 22.22% 39.50% 63.40%
500 1.98% 3.92% 4.88% 9.30% 18.14%
1000 1.00% 1.98% 2.47% 4.88% 9.52%
10000 0.10% 0.20% 0.25% 0.50% 0.75%

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito

Se recomienda adoptar Periodos de retorno no inferiores a 10 años para las cunetas y para
las alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de paso, el Periodo de retorno aconsejable
es de 50 años.
Para los pontones y puentes, el Periodo de retorno no será menor a 100 años. Cuando sea
previsible que se produzcan daños catastróficos en caso de que se excedan los caudales de
diseño, el Periodo de retorno podrá ser hasta de 500 años o más.
En el siguiente cuadro, se indican Periodos de retorno aconsejables según el tipo de obra de
drenaje.
Períodos de Retorno para Diseño de Obras de Drenaje en Caminos de
Bajo Volumen de Transito

TIPO DE OBRA Periodo de Retorno en años


Puentes y pontones 100 (mínimo)
Alcantarillas de paso y badenes 50
Alcantarilla de alivio 10-20
Drenaje de la plataforma 10
Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito

d) Riesgos de Obstrucción
Las condiciones de funcionamiento de los elementos de drenaje superficial pueden
verse alteradas por su obstrucción debido a cuerpos arrastrados por la corriente.
Entre los elementos del drenaje superficial de la plataforma, el riesgo es especialmente
mayor en los sumideros y colectores enterrados, debido a la presencia de elementos
flotantes y/o sedimentación del material transportado por el agua. Para evitarlo, se
necesita un adecuado diseño, un cierto sobre dimensionamiento y una eficaz
conservación y mantenimiento.
El riesgo de obstrucción de las obras de drenaje transversal (alcantarillas de paso de
cursos naturales), fundamentalmente por vegetación arrastrada por la corriente,
dependerá de las características de los cauces y zonas inundables y puede clasificarse en
las categorías siguientes:
- Riesgo Alto: Existe peligro de que la corriente arrastre árboles y rocas u
objetos de tamaño parecido.
- Riesgo Medio: Pueden ser arrastradas cañas, arbustos ramas y objetos de
dimensiones similares en cantidades importantes.
- Riesgo Bajo: No es previsible el arrastre de objetos de tamaño en cantidad
suficiente como para obstruir el desagüe.
Si el riesgo fuera alto, deberá procurarse que las sobras de drenaje transversal no
funcionen a sección llena, dejando entre el nivel superior de la superficie del agua
y el techo del elemento un borde libre, para el nivel máximo del agua, con un
resguardo mínimo de 1.5 m, manteniendo en una anchura no inferior a 12 m.
Si el riesgo fuera medio, las cifras anteriores podrán reducirse a la mitad. De no
cumplirse estas condiciones, deberá tenerse en cuenta la sobre elevación del nivel
del agua que pueda causar una obstrucción, aplicando en los cálculos una
reducción a la sección teórica de desagüe. En el presente proyecto el riesgo es
medio.
También se podrá recurrir al diseño de dispositivos para retener al material
flotante, aguas arriba y a distancia suficiente. Esto siempre que se garantice el
mantenimiento adecuado.
3.2.5.3 Caudal de Escorrentía
Para el cálculo del caudal de escorrentía, existen varios métodos entre los cuales se
mencionan:
 Métodos Racionales
 Método Racional
 Métodos Racional ARMCO
 Métodos Experimentales
 Método de la Precipitación Pluvial
 Fórmula Burkli – Ziegler
 Fórmula de Dickens
 Métodos Empíricos
 Métodos Directos
 Método de Sección Pendiente
El Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de
Tránsito recomienda utilizar cuando las cuencas son pequeñas (tiempo de
concentración igual o menor a 6 horas) el método de la fórmula racional. Por lo
que para el presente proyecto se usará dicho método.
Coeficientes de Escurrimiento que se Utilizan en el Método Racional

COEFICIENTE DE
TIPO DE ÁREA DE DRENAJE
ESCURRIMIENTO
Pavimento Asfáltico y de concreto 0.70 - 0.95
Adoquines 0.50 - 0.70
Superficies de grava 0.15 - 0.30
Bosques 0.10 - 0.20
Zonas de Vegetación densa  
- Terrenos Granulares 0.10 - 0.50
- Terrenos Arcillosos 0.30 - 0.75
Tierra sin Vegetación 0.20 - 0.80
Zonas Cultivadas 0.20 - 0.40
Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito

Generalmente, al proyectar las obras de drenaje, se acostumbra proporcionar el área


hidráulica de esta manera que nunca trabajen como conducto lleno ya que ello
supone que el nivel de agua se eleva a la entrada de la alcantarilla lo que traería como
consecuencia inundaciones de los terraplenes adyacentes.

Las dimensiones de los elementos del drenaje superficial serán establecidas mediante
métodos teóricos conocidos de acuerdo a las características hidrológicas de la zona
por la que pasa la carretera y tomando en cuenta la información pluviométrica
disponible.
El tipo de información requerida para el presente proyecto es la pluviométrica. Para
el ingeniero es importante la precipitación, ya que a través de ella determina el
almacenamiento de agua, la descarga de los ríos y en especial el escurrimiento
superficial.
En la meteorología y en la hidrología la precipitación sobre el área drenada se
expresa en dos formas: como la altura media del agua en mm. caída uniformemente y
como volumen.
El ciclo hidrológico se produce con la intervención de varios factores como la
atmósfera, el viento, evaporación, precipitación, temperatura, infiltración y radiación
solar. Estos factores inciden de alguna manera sobre el comportamiento estructural
de la obra a proyectar, por lo que su análisis, tiene mucho que ver con los parámetros
de diseño que el proyectista adopte.
Podemos concluir que los estudios hidrológicos persiguen los siguientes propósitos:
a. Determinar la avenida máxima que pueda ocurrir en la zona de estudio, con una
frecuencia probable.
b. Determinar la cantidad, frecuencia y naturaleza de las descargas de agua, que
ocurra en la zona de estudio.
3.2.5.4 Características Principales de la Precipitación
A. Intensidad
Viene a ser la precipitación referida a una hora para cada intervalo de tiempo.
Este valor se mide en milímetros por hora (mm/h) o en centímetros por hora
(cm/h).

I máx. = P/T
Dónde:
P : Precipitación en altura de agua, mm.
T : Lapso de tiempo considerado; horas
I máx. : Intensidad máxima; mm/hora
Realmente la intensidad de diseño para una determinada frecuencia (período de retorno),
debe ser deducida de los registros de un pluviógrafo y de las curvas de INTENSIDAD -
FRECUENCIA - PERÍODO DURACIÓN; pero a falta de esta información se ha recurrido
a la aplicación del Método de Gumbel, mediante métodos probabilísticas que dan una
aproximación deseable.
Para este método es necesario contar con precipitaciones máximas diarias, dato obtenido
de SENAMHI. Con estos datos y el procedimiento que se explica, se obtiene probabilística
mente una intensidad de diseño.
Conjuntamente con otros parámetros este valor interviene en la aplicación de la Fórmula
Racional para el cálculo del caudal de escurrimiento para el diseño de Obras Hidráulicas.
B. Período de Duración
Es otra de las características importantes de la precipitación registrada en un
pluviógrafo. El período de duración es un determinado período de tiempo, tomado en
minutos, horas, dentro del total que dura la tormenta.
A falta de estudios pluviográficos en la zona de estudio, no se puede determinar el
intervalo de tiempo o período de duración para una intensidad máxima. Es necesario
mencionar que a mayor período de duración menor es la intensidad.
C. Frecuencia
Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y
duración dadas, dentro de un período de tiempo, generalmente en años. Frecuencia o
Probabilidad de Excedencia, su inversa es el Período de Retorno.
El Período de Retorno es aquel para el cual la estructura soportará, dentro de los
límites de seguridad, los efectos para los cuales se diseña.
Existen diversas fórmulas para determinar frecuencias; se presentan algunas:
California (1923) : m/N
Hazen (1930) : (2m-1)/2N
Weibull (1939) : m/(N+1)
Dónde:
N: Total de valores de la muestra
m: Número de orden de los valores, ordenados de mayor a menor.
3.2.5.4.1 Precipitación Registrada en la Zona
Las precipitaciones son registradas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).
La estación Pluviométrica a ser analizada es la estación Jayanca, la cual pertenece a
la cuenca del río Motupe.
Cuando las cuencas son pequeñas, se considera pertinente el método de la fórmula
racional y/o de alguna otra metodología apropiada para la determinación del caudal
de diseño. Se consideran cuencas pequeñas a aquellas en que el tiempo de
concentración es igual o menor a 6 horas. El tiempo de recorrido del flujo en el
sistema de cauces de una cuenca (o tiempo de concentración relacionado con la
intensidad media de precipitación), se puede deducir por la fórmula:
T = 0.3 (L/J¼) ¾
Dónde:
T = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del cauce principal en km.
J = Pendiente media
Cuando se disponga de información directa sobre niveles o cualidades de
la avenida, se recomienda comparar los resultados obtenidos del análisis
con esta información directa.
El caudal de diseño que aporta una cuenca pequeña se obtendrá mediante
la fórmula racional:
Q = C I A / 3.6
Dónde:
Q = Caudal m3/seg. (Para cuencas pequeñas) en la sección en estudio.
I = Intensidad de la precipitación pluvial máxima, previsible,
correspondiente a una duración igual al tiempo de concentración y
un PERÍODO de retorno dado, en mm/h.
A = Área de la cuenca en km2
C = Coeficiente de escorrentía.
Para el pronóstico de los caudales, el procedimiento racional requiere contar con la
familia de curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF). En nuestro país, debido
a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta, difícilmente
pueden elaborarse estas curvas.
Ordinariamente sólo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor
de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir
de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración;
en la tabla 7.4.4 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los
mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la intensidad,
cuando no se disponga de mejor información.
En el presente tramo existen tres estaciones pluviométricas cercanas, controladas por
SENAMHI, Reque, Jayanca y Chiclayo. La estación Jayanca es la más cercana al
área del estudio y tiene influencia sobre el área del proyecto, la información que
posee es suficiente para el objetivo del estudio, además esta estación está operativa y
en funcionamiento. La información de registros pluviométricos es la siguiente:
ESTACION JAYANCA

Estación : Jayanca Latitud : 06° 19´S Departamento : Lambayeque


Categoría : CO Longitud : 79° 46´W Provincia : Lambayeque
Parámetro : Precipitación Máxima en 24 h (mm) Altitud : 75.00 msnm Distrito : Jayanca

A ÑO EN ER O F EB R ER O M A R ZO A B R IL M A YO J UN IO J ULIO A GOS TO S E T IE M B R E O C T UB R E N O VIE M B R E D IC IE M B R E M A X. A N UA L

1982 2.2 0.4 0 2.6 0 0 0 0 1.2 0.7 11.5 0.7 12


1983 37.4 44.1 57.9 85.8 110 33.5 0 0 0 0 0 2.6 110
1984 0 35.2 23.8 2 1.7 0.2 0 0 0 1.3 0 0 35.2
1985 0 0.4 0.3 0 7.6 0 0 0 0 0 0 2.2 7.6
1986 6.3 0 2.7 3.7 0 0 0 0 0 0 0 0 6.3
1987 2.3 8.8 19.7 2.5 0 0 0 0 2 0 0 0 19.7
1988 6.4 0 0 0 0.7 0 0 S/D 0 0 0 0.5 6.4
1989 4 10.5 0 4.8 0 0 0 0 0 1.5 0 0 10.5
1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.5 4 0 6.5
1991 0 0 2.4 6.4 0 0 0 S/D S/D 0 1.4 0 6.4
1992 0.8 0 6.1 28.1 1.6 0 0 0 0 S/D S/D 6 28.1
1993 0.6 4.9 27.1 6.1 0.5 0.2 S/D S/D 0.3 0 0 0 27.1
1994 2.6 9.7 23.6 0 0.8 0 0 0 0.7 1.9 0 0.5 23.6
1995 0 19.5 0 0 0 0 0 0 0 0.3 1.5 2.3 19.5
1996 0.2 0 7.7 4.6 0.8 0.5 0 0 0 0.5 0 0 7.7
1997 0 0.9 0 12.4 0 0 0 0 0.7 0 7.4 16.3 16.3
1998 59.6 92.7 96.3 26 5.2 0.4 0 0 2.1 0 0 0.3 96.3
1999 1.6 39.5 2.2 10.1 4.1 2.6 0 0 3.9 0.5 0.2 3.9 39.5
2000 1.5 0.7 12.4 9.5 0 0.8 0 1.1 0 0 0 2.8 12.4
2001 5.1 9.2 41.6 8.1 0 0.3 0.6 0 0 0.9 0.9 0.8 41.6
P R O M E D IO 6.53 13.825 16.19 10.635 6.65 1.925 0.03 0.055 0.545 0.705 1.345 1.945 26.61
M Á XIM O 59.6 92.7 96.3 85.8 110 33.5 0.6 1.1 3.9 6.5 11.5 16.3 110
M ÍN IM O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.3
ESTACION JAYANCA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
16.19
13.83
10.64
6.53 6.65
1.93 1.95
0.03 0.06 0.55 0.71 1.35
PROMEDIO

Determinación de Parámetros Estadísticos


3 3
Nº de orden Precip. X Y
(m) (mm) (X) ( X́
−1 ) Y = log(X)
( )

−1

1 110.0 30.7756545 2.04139269 0.45829089


2 96.3 17.9629131 1.98362629 0.37460648
3 41.6 0.17875997 1.61909333 0.06624627
4 39.5 0.11366431 1.5965971 0.05711541
5 35.2 0.03363914 1.54654266 0.03989144
6 28.1 0.00017556 1.44870632 0.01693672
7 27.1 6.2439E-06 1.43296929 0.0143766
8 23.6 -0.00144732 1.372912 0.00697381
9 19.7 -0.01751054 1.29446623 0.00186084
10 19.5 -0.01907542 1.29003461 0.00169175
11 16.3 -0.05816227 1.2121876 0.00013754
12 12.4 -0.15228166 1.09342169 -0.00013591
13 11.5 -0.18308753 1.06069784 -0.00050824
14 10.5 -0.22189729 1.0211893 -0.00148462
15 7.7 -0.35887232 0.88649073 -0.012316
16 7.6 -0.36459585 0.88081359 -0.01312091
17 6.5 -0.43162003 0.81291336 -0.0256114
18 6.4 -0.43809099 0.80617997 -0.02716442
19 6.4 -0.43809099 0.80617997 -0.02716442
20 6.3 -0.4446263 0.79934055 -0.03551671
Σ 532.2 45.9354544 25.0057551 0.62213034
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de SENHAMI
Promedio:

X́ =
∑ X =26.610
N

Ý =
∑ Y =1.191
N
Desviación estándar:

∑ ( X i− X́ ) 2 =28.593
σ X=
√ N −1

∑ ( Y i −Ý )2 =0.387
σY =

Coeficiente de variación:
N −1

σX
CV X = =1.075

σY
CV Y = =0.325

Coeficiente de sesgo:
3
X

CS X =
N∑ ( )

−1
=2.499963
( N −1 ) ( N −2 ) CV X
3
Y

CSY =
N ∑ −1
Ý ( ) =0.11201332
( N−1 ) ( N−2 ) CV Y

Método de Gumbel Tipo I


Este método tiene la siguiente función
f ( x )=e−a− y
El método de Gumbel Tipo I se puede resolver mediante el método de la variable
reducida, de los mínimos cuadrados y de los momentos. En este caso se usará el
método de la variable reducida.
Donde a y X0 se obtienen según sea:
Para muestras infinitamente grandes:
x 0=x−0.45 σ x
1.282555
a=
σx
Para muestras limitadas:
Ý N
X́ 0= X́ + (σ ) Moda
σN x
σN
a= Parámetro de dispersión
σx
Como y=a(x−x 0 ) y remplazando los valores de X0 y a se obtiene:
σ́ x
x= X́ + ( y−Ý . N )
σN
Relación Entre Precipitación Máxima Verdadera y la Precipitación en Intervalos
NUMERO DE LECTURA/DIA FACTOR
1 1.13
2 1.04
3–4 1.03
5–8 1.02
9 - 24 1.01

Medidas Esperadas y Desviación Standars de Extremos Reducidos


Nº YN σn Nº YN σn
1 0.3665 0 16 0.5157 1.0316
2 0.4043 0.4984 17 0.5181 1.0411
3 0.4286 0.6435 18 0.5202 1.0493
4 0.4458 0.7315 19 0.522 1.0566
5 0.4588 0.7928 20 0.5236 1.0628
6 0.469 0.8388 21 0.5252 1.0695
7 0.4774 0.8749 22 0.5268 1.0755
8 0.4843 0.9043 23 0.5282 1.0812
9 0.4902 0.9288 24 0.5296 1.0865
10 0.4952 0.9496 25 0.5309 1.0915
11 0.4996 0.9373 26 0.532 1.0961
12 0.5053 0.9833 27 0.5332 1.1004
13 0.507 0.9972 28 0.5343 1.1047
14 0.51 1.0095 29 0.5353 1.1086
15 0.5128 1.0206 30 0.5362 1.1124

Valores de F (Y) =P para la Construcción del Papel de Probabilidades en Función de


la Variable Reducida W Gumbel (Tipo I)
f(Y) w f(Y) w f(Y) w
0.0006 -2 0.32 -0.13 0.87 1.97
0.0012 -1.9 0.34 -0.08 0.88 2.06
0.0023 -1.8 0.36 -0.02 0.89 2.16
0.0041 -1.7 0.38 0.03 0.9 2.25
0.005 -1.67 0.4 0.09 0.91 2.36
0.01 -1.53 0.42 0.14 0.92 2.49
0.012 -1.5 0.44 0.2 0.93 2.62
0.02 -1.36 0.46 0.25 0.94 2.78
0.03 -1.25 0.48 0.31 0.95 2.97
0.04 -1.17 0.5 0.37 0.955 3.08
0.05 -1.1 0.52 0.42 0.96 3.2
0.06 -1.03 0.54 0.48 0.965 3.33
0.065 -1 0.56 0.55 0.97 3.49
0.07 -0.98 0.58 0.61 0.98 3.9
0.08 -0.93 0.6 0.67 0.982 4
0.09 -0.88 0.62 0.74 0.984 4.13
0.1 -0.83 0.64 0.81 0.986 4.26
0.11 -0.79 0.66 0.88 0.988 4.42
0.12 -0.75 0.68 0.95 0.99 4.6
0.13 -0.71 0.7 1.03 0.992 4.82
0.14 -0.68 0.72 1.11 0.994 5.11
0.15 -0.64 0.74 1.2 0.996 5.52
0.16 -0.61 0.76 1.29 0.997 5.81
0.17 -0.57 0.78 1.39 0.998 6.21
0.18 -0.54 0.8 1.5 0.9985 6.5
0.2 -0.48 0.81 1.56 0.999 6.91
0.22 -0.41 0.82 1.62 0.9991 7.01
0.24 -0.36 0.83 1.68 1  
0.26 -0.3 0.84 1.75    
0.28 -0.24 0.85 1.82    
0.3 -0.19 0.86 1.89    
Fuente: probality tables for the analysis of extreme value data. National bereau of standard, applied math
series, 22(1953)
Metodo de Gumbel Tipo I
Análisis de Distribución de Frecuencias
Valores:
X́ =¿ 26.610
σ X =¿ 28.593
De la tabla Nº 7.4.1.b
n=¿ 1.0628
Y ∗N =¿0.5236
Remplazando:
28.593
P=26.61+ ( y −0.5236 )
1.0628
P=12.523+ 26.9036744 y
Se obtiene:
Precipitación Máxima Método De Gumbel Tipo I
P (%) W=y
Tr (años) P=100- Tabla Nº P. Max. (mm)
(1/Tr)x100 7.4.1.c
2 50 0.37 22.48
5 80 1.5 52.88
10 90 2.25 73.06
25 96 3.2 98.61
50 98 3.9 117.45
100 99 4.6 136.28
200 99.5 5.32 155.65
500 99.8 6.21 179.60
1000 99.9 6.91 198.43
10000 99.99 7.81 222.64

Método Log Normal


Este método asume una distribución más o menos normal de los log de la variable X. tiene
la siguiente fórmula:
z
1 2

f ( y )= ∫ e−z dz
√2 π α
Dónde:
z=a log ( x −x0 ) + b
Remplazando la variable X por la variable transformada y=log X, se obtiene la función:
y
1 ( y−μy )2
f ( y )= ∫ 2 y dy
σ y √2 π α
Dónde:
μy−σy Son los parámetros de la variable transformada y = log x.
Resolviendo la función donde el valor de K es:
y−μy
k=
σy
El cual toma la siguiente ecuación.
Y =μγ +σγ∗K
Donde k está en función del coeficiente de sesgo transformado para diferentes Periodos de
Retorno.
Valores del Factor de Frecuencia K para la Distribución Log Normal Probabilidad en
Porcentaje "Igual A" o "Mayor Que" la Variable dada
PERÍODOS DE RETORNO
1.0101 1.0526 1.25 2 5 20 100
CSY PROBABILIDAD MAYOR O IGUAL QUE P (x)
99 95 80 50 20 5 1 0.1 0.01
(-) (-) (-) (-) (+) (+) (+) (+) (+)
0.00 2.33 1.65 0.84 0.00 0.84 1.64 2.33 3.09 3.72
0.10 2.25 1.62 0.85 0.02 0.84 1.67 2.40 3.22 3.95
0.20 2.18 1.59 0.85 0.04 0.83 1.70 2.47 3.39 4.18
0.30 2.11 1.56 0.85 0.06 0.82 1.72 2.55 3.56 4.42
0.40 2.04 1.53 0.85 0.07 0.81 1.75 2.62 3.72 4.70
0.50 1.98 1.49 0.85 0.09 0.80 1.77 2.70 3.88 4.96
0.60 1.91 1.46 0.85 0.10 0.79 1.79 2.77 4.05 5.24
0.70 1.85 1.43 0.85 0.11 0.78 1.81 2.84 4.21 5.52
0.80 1.79 1.40 0.84 0.13 0.77 1.82 2.90 4.37 5.81
0.90 1.74 1.37 0.84 0.14 0.76 1.84 2.97 4.55 6.11
1.00 1.68 1.34 0.84 0.15 0.75 1.85 3.03 4.72 6.40
1.10 1.83 1.31 0.83 0.16 0.73 1.86 3.09 4.87 6.71
1.20 1.58 1.29 0.82 0.17 0.72 1.87 3.15 5.04 7.02
1.30 1.54 1.26 0.82 0.18 0.71 1.88 3.21 5.19 7.31
1.40 1.49 1.23 0.81 0.19 0.69 1.88 3.26 5.35 7.62
1.50 1.45 1.21 0.81 0.20 0.68 1.89 3.31 5.51 7.92
1.60 1.41 1.18 0.80 0.21 0.67 1.89 3.36 5.66 8.26
1.70 1.38 1.16 0.79 0.22 0.65 1.89 3.40 5.80 8.58
1.80 1.34 1.14 0.78 0.22 0.64 1.89 3.44 5.96 8.86
1.90 1.31 1.12 0.78 0.23 0.63 1.89 3.48 6.10 9.20
2.00 1.28 1.10 0.77 0.24 0.61 1.89 3.52 6.25 9.51
2.10 1.25 1.08 0.76 0.24 0.60 1.89 3.55 6.39 9.79
2.20 1.22 1.06 0.76 0.25 0.59 1.89 3.59 6.51 10.12
2.30 1.20 1.04 0.75 0.25 0.58 1.88 3.62 6.65 10.43
2.40 1.17 1.02 0.74 0.26 0.57 1.88 3.65 6.77 10.72
2.50 1.15 1.00 0.74 0.26 0.56 1.88 3.67 6.90 10.95
2.60 1.12 0.99 0.73 0.26 0.55 1.87 3.70 7.02 11.25
2.70 1.10 0.97 0.72 0.27 0.54 1.87 3.72 7.13 11.55
2.80 1.08 0.96 0.72 0.27 0.53 1.86 3.74 7.25 11.80
2.90 1.06 0.95 0.71 0.27 0.52 1.86 3.76 7.36 12.10
3.00 1.04 0.93 0.71 0.28 0.51 1.85 3.78 7.47 12.36
3.20 1.01 0.90 0.69 0.28 0.49 1.84 3.81 7.65 12.85
3.40 0.98 0.88 0.68 0.29 0.47 1.83 3.84 7.84 13.36
3.60 0.95 0.86 0.67 0.29 0.46 1.81 3.87 8.00 13.83
3.80 0.92 0.84 0.66 0.29 0.44 1.80 3.89 8.16 14.23
4.00 0.90 0.82 0.65 0.29 0.42 1.78 3.91 8.30 14.70
4.50 0.84 0.78 0.63 0.30 0.39 1.75 3.93 8.60 15.62
5.00 0.80 0.74 0.62 0.30 0.37 1.71 3.95 8.86 16.45

Análisis de Distribución de Frecuencias


Valores:
Ý =¿ 1.191
σ Y =¿ 0.387
CSY =¿ 0.11201332
Remplazando:
Y =Ý + σ Y k
P=1.191+0.387 k
Se obtiene:
Precipitación Máxima Método Log Normal
P (%)
k (CSy)
Tr (años) P=100- P. Max. (mm)
tabla Nº 7.4.2.a
(1/Tr)x100
2 50 0.05 16.221
5 80 0.82 32.203
10 90 1.38 53.024
25 96 1.68 69.263
50 98 1.81 77.764
100 99 2.3 120.306
200 99.5 2.38 129.190
500 99.8 2.43 135.072
1000 99.9 2.45 137.499
10000 99.99 2.46 138.729

Método Log Pearson III


Esta función de distribución de frecuencia utiliza la variable transformadora y=logx
x ca
( )
f ( x )=Y 0 . e cx 1−
a
Dónde:
x=10 y
Y0, a, c =son parámetros de la función “y” se determinara de acuerdo a las siguientes
relaciones.
2 σ2
C=
δ
2σ 4 δ
a= − 2
δ 2σ
σ y δ es la desviación estándar y la inclinación de la serie empírica.
En este caso las variables se calculan en función de y=log x
a c −α
c (a c )
y 0= . ∫ y . dx
(a c+ 1) ac α

El área de la integral se toma generalmente igual a la unidad. La función y=f(x), se


resuelve integrando mediante aproximaciones y para diferentes probabilidades en donde:
δ
Ag=
σ3
Por consiguiente, uy, tcuy y son parámetros de serie empírica de las variables
transformadas Y=log (x).
Resolviendo la ecuación obtenemos la función Log Pearson III
Y =μγ +σγ∗K
Donde k está en función del coeficiente de sesgo transformado para diferentes Periodos de
Retorno.
Valores del Factor de Frecuencia K para la Distribución Log Normal Probabilidad en
Porcentaje "Igual A" o "Mayor Que" la Variable dada
PERÍODOS DE RETORNO
1.01 1.053 1.111 1.25 2 5 10 25 50 100 200
  CS Y PROBABILIDAD IGUAL O MAYOR QUE P (x)
99 95 90 80 50 20 10 4 2 1 0.5
3 -0.666 -0.665 -0.66 -0.636 -0.396 0.42 1.18 2.278 3.152 4.015 4.97
2.9 -0.69 -0.688 -0.681 -0.651 -0.39 0.44 1.195 2.277 2.134 4.013 4.909
2.8 -0.714 -0.711 -0.702 -0.666 -0.384 0.46 1.21 2.275 3.114 3.973 4.847
2.7 -0.74 -0.736 -0.724 -0.681 -0.376 0.479 1.224 2.272 3.093 3.932 4.783
2.6 -0.769 -0.762 -0.747 -0.696 -0.368 0.499 1.238 2.267 3.071 3.889 4.718
2.5 -0.799 -0.79 -0.771 -0.711 -0.36 0.518 1.25 2.262 3.048 3.845 4.652
2.4 -0.832 -0.819 -0.795 -0.725 -0.351 0.537 1.262 2.256 3.033 3.8 4.584
2.3 -0.867 -0.85 -0.819 -0.739 -0.341 0.555 1.274 2.248 2.997 3.753 4.515
2.2 -0.905 -0.882 -0.844 -0.752 -0.33 0.574 1.284 2.24 2.97 3.705 4.444
2.1 -0.946 -0.914 -0.369 -0.765 -0.319 0.592 1.294 2.23 2.942 3.656 4.372
2 -0.99 -0.949 -0.895 -0.777 -0.307 0.609 1.302 2.219 2.912 3.605 4.208
1.9 -1.037 -0.984 -0.92 -0.788 -0.294 0.627 1.31 2.207 2.881 3.553 4.223
1.8 -1.087 -1.02 -0.945 -0.799 -0.282 0.643 1.318 2.193 2.848 3.499 4.147
1.7 -1.14 -1.056 -0.97 -0.808 -0.268 0.66 1.324 2.179 2.815 3.444 4.069
1.6 -1.197 -1.093 -0.994 -0.817 -0.254 0.675 1.329 2.163 2.78 3.388 3.99
1.5 -1.256 -1.131 -1.018 -0.825 -0.24 0.69 1.333 2.146 2.743 3.33 3.91
1.4 -1.318 -1.168 -1.041 -0.832 -0.225 0.705 1.337 2.128 2.716 3.271 3.828
1.3 -1.383 -1.206 -1.064 -0.838 -0.21 0.719 1.339 2.108 2.666 3.211 3.745
1.2 -1.449 -1.243 -1.086 -0.844 -0.195 0.732 1.34 2.087 2.626 3.149 3.661
1.1 -1.518 -1.28 -1.107 -0.848 -0.18 0.745 1.341 2.066 2.585 3.087 3.575
1 -1.588 -1.317 -1.028 -0.852 -0.164 0.758 1.34 2.043 2.542 3.022 3.489
0.9 -1.66 -1.353 -1.047 -0.854 -0.148 0.769 1.339 2.018 2.498 2.957 3.401
0.8 -1.733 -1.388 -1.166 -0.856 -0.132 0.78 1.336 1.993 2.453 2.891 3.312
0.7 -1.806 -1.423 -1.183 -0.857 -0.116 0.79 1.333 1.967 2.407 2.824 3.223
0.6 -1.88 -1.458 -1.2 -0.857 -0.09 0.8 1.328 1.939 2.359 2.755 3.123
0.5 -1.955 -1.491 -1.216 -0.856 -0.083 0.808 1.323 1.91 2.311 2.686 3.041
0.4 -2.029 -1.524 -1.231 -0.855 -0.06 0.816 1.317 1.88 2.261 2.615 2.949
0.3 -2.104 -1.555 -1.245 -0.853 -0.05 0.824 1.309 1.849 2.211 2.544 2.856
0.2 -2.178 -1.586 -1.258 -0.85 -0.033 0.83 1.301 1.818 2.159 2.472 2.763
0.1 -2.252 -1.616 -1.27 -0.846 -0.017 0.836 1.292 1.785 2.107 2.4 2.67
0 -2.326 -1.645 -1.282 -0.842 0 0.842 1.282 1.751 2.054 2.326 2.576

Análisis de Distribución de Frecuencias


Valores:
Ý =¿ 1.191
σ Y =¿ 0.387
CSY =¿ 0.1120
Remplazando:
Y =Ý + σ Y k
P=0.191+ 0.387 k
Se obtiene:
Precipitación Máxima Método Log Pearson III
P (%)
k (CSy)
Tr (años) p=100- P. Max. (mm)
tabla Nº 7.4.3a
(1/Tr)x100
2 50 0.005 15.584
5 80 0.843 32.869
10 90 1.278 48.420
25 96 1.961 88.956
50 98 2.188 108.886
100 99 2.302 120.521
200 99.5 2.359 126.796
500 99.8 2.393 130.694
1000 99.9 2.404 131.981
10000 99.99 2.415 133.280

Resultado de Precipitaciones Máximas


Tr (años) GUMBEL TIPO I LOG NORMAL LOG PEARSON III
2 22.48 16.221 15.584
5 52.88 32.203 32.869
10 73.06 53.024 48.420
25 98.61 69.263 88.956
50 117.45 77.764 108.886
100 136.28 120.306 120.521
200 155.65 129.190 126.796
500 179.60 135.072 130.694
1000 198.43 137.499 131.981
10000 222.64 138.729 133.280

Tr =10 años (para Cunetas y alcantarillas de alivio)


Precipitación máxima: 73.06 mm
Tr =50 años (para alcantarillas de paso y badenes)
Precipitación máxima: 117.45 mm
Como los tiempos de concentración son menores una hora y la intensidad de la lluvia no es
constante se toma para una hora la intensidad.

Coeficiente de Duración Lluvias entre 48 Horas y una hora

Precipitación en horas Coeficiente

1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.5
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.9
20 0.93
22 0.97
24 1
48 1.32
Fuente: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito
Multiplicando la precipitación máxima para un determinado tiempo de retorno de 10 y 50,
años en un tiempo de concentración de una hora obtenemos las siguientes intensidades de
diseño:
Intensidad de diseño = 18.265 mm/hora (Tr = 10 años)
Intensidad de diseño = 29.36 mm/hora (Tr = 50 años)
El caudal de diseño que aporta una cuenca pequeña se obtendrá mediante la fórmula
racional:
Q = C I A / 3.6
Dónde:
Q= Caudal m3/seg. (Para cuencas pequeñas) en la sección en estudio.
I = Intensidad de la precipitación pluvial máxima, previsible, correspondiente a
una duración igual al tiempo de concentración y a un Período de retorno dado,
en mm/h.
A= Área de la cuenca en km2.
C= Coeficiente de escorrentía.
Entonces el valor de I será:
I = 18.265 mm/hora (para alcantarillas de alivio y cunetas)
I = 29.36 mm/hora (para alcantarillas de paso y badenes)
Los valores de C y A se definirán de acuerdo a cada caso.

3.2.5.5 Cunetas
El agua que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto de la propia
carretera como de lo aportado por los taludes superiores adyacentes, debe ser
encauzada y evacuada de tal forma que no se produzcan daños a la carretera ni afecte
su transitabilidad.
Las cunetas sirven para evitar el impacto negativo de la presencia del agua, en la
estabilidad, durabilidad y transitabilidad.
Son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir con la finalidad de recibir,
transportar y evacuar el agua proveniente de la precipitación pluvial directa de los
taludes de corte y de la calzada y a veces el agua que escurre de pequeñas áreas
adyacentes.
Para el presente proyecto se utilizarán cunetas de base a lo largo del eje.

3.2.5.6 Tipos de Cunetas


De acuerdo a las acciones de las secciones y tipos de vías las cunetas
pueden ser:
 Cunetas de base
 Cunetas de coronación.
En este proyecto se utilizarán cunetas de Base de Tipo Triangular.
- Cunetas de Base
Denominadas así ya que se construye a ambos lados del camino en
secciones a media ladera, es decir, a un lado se ubica el corte y el opuesto el
relleno; por lo tanto la cuneta de base se ubica en el lado del corte.
En cortes cerrados y túneles las cunetas se ubican en ambos lados de la vía
entre las bermas y los taludes de corte. Las cunetas reciben el agua de la
superficie de la calzada, por medio del bombeo en los tramos en tangente y
del peralte en las curvas.
Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular, siendo preferentemente
de sección triangular, donde el ancho es medido desde el borde de la rasante
hasta la vertical que pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida
verticalmente desde el nivel del borde de la rasante al fondo o vértice de la
cuneta.
Esta agua antes de llegar a la cuneta atraviesa las bermas, las mismas que
deberán tener tratamiento de impermeabilización para fijar los agregados
que la integran con el fin de evitar que estos sean arrastrados a las cunetas
por el agua que fluye de la calzada, todo esto debe cumplirse según el
Manual de Diseño de Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito.
3.2.5.7 Diseño de Cunetas de Base
- Sección y Dimensiones de las Cunetas de Base
Según el Manual de Diseño de Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito.
Las cunetas tendrán en general sección triangular y se proyectarán para
todos los tramos en ladera y corte cerrado.
Sus dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones
pluviométricas. El ancho es medido desde el borde de la subrasante hasta
la vertical que pasa por el vértice inferior.
La profundidad es medida verticalmente desde el nivel del borde de la
subrasante hasta el fondo o vértice de la cuneta
Siendo las dimensiones mínimas las indicadas en el cuadro siguiente
Dimensiones Mínimas de las Cunetas

REGIÓN PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

Seca 0.2 0.5


Lluviosa 0.3 0.75
Muy lluviosa 0.3 1.2
Fuente: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito

Nota: para nuestro proyecto se ha utilizado la cuneta para una región


seca que tienes una profundidad de 0.40 m y un ancho de 0.60 m para
una mayor seguridad.
- Revestimiento de las Cunetas
Para evitar el deterioro del pavimento las cunetas deberán ser
revestidas. Dicho revestimiento será a base de mampostería de piedra,
concreto u otro revestimiento adecuado.
Cuneta Revestida

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito


Para el presente proyecto las cunetas serán revestidas de Concreto.
- Desagüe de Cunetas
La descarga del agua de las cunetas se efectuará por medio de
alcantarillas de alivio.

Metrado de Cunetas Triangulares


CUNETAS TRIANGULARES
LADO IZQUIERDO LADO DERECHO LONGITUD
Longitud LONGITUD
Progresiva Longitud Progresiva
(mts.) PARCIAL (m)
(mts.)
Inicial (km) Final (km) Inicial (km) Final (km)
0+000.00 0+020.00 20.00 0+000.00 0+020.00 20.00 40.00
0+040.00 0+120.00 80.00 0+060.00 0+100.00 40.00 120.00
0+190.00 0+200.00 10.00 0+160.00 0+190.00 30.00 40.00
0+220.00 0+560.00 340.00 0+240.00 0+460.00 220.00 560.00
0+520.00 0+550.00 30.00 0+520.00 0+560.00 40.00 70.00
0+640.00 0+820.00 180.00 0+640.00 0+760.00 120.00 300.00
0+860.00 0+930.00 70.00 0+900.00 1+060.00 160.00 230.00
0+980.00 1+100.00 120.00 1+210.00 1+260.00 50.00 170.00
1+160.00 1+190.00 30.00 1+310.00 1+370.00 60.00 90.00
1+240.00 1+260.00 20.00 1+400.00 1+410.00 10.00 30.00
1+280.00 1+310.00 30.00 1+500.00 1+520.00 20.00 50.00
1+380.00 1+440.00 60.00 1+700.00 1+780.00 80.00 140.00
1+460.00 1+520.00 60.00 1+840.00 1+870.00 30.00 90.00
1+530.00 1+830.00 300.00 2+170.00 2+380.00 210.00 510.00
1+840.00 1+860.00 20.00 2+470.00 2+540.00 70.00 90.00
1+940.00 2+010.00 70.00 2+560.00 2+880.00 320.00 390.00
2+100.00 2+160.00 60.00 3+010.00 3+040.00 30.00 90.00
2+200.00 2+540.00 340.00 3+040.00 3+060.00 20.00 360.00
2+560.00 2+950.00 390.00 3+740.00 4+260.00 520.00 910.00
2+990.00 3+300.00 310.00 4+380.00 4+620.00 240.00 550.00
2+320.00 3+360.00 1040.00 4+960.00 5+000.00 40.00 1,080.00
3+740.00 4+280.00 540.00 5+060.00 5+220.00 160.00 700.00
4+380.00 4+620.00 240.00 5+310.00 5+320.00 10.00 250.00
4+880.00 5+170.00 290.00 5+520.00 5+580.00 60.00 350.00
5+540.00 5+640.00 100.00 5+940.00 6+100.00 160.00 260.00
5+750.00 6+020.00 270.00        
6+060.00 6+120.00 60.00        
LONGITUD TOTAL 7,470.00

3.2.5.6 Alcantarillas
3.2.5.6.1 Generalidades
Son Obras de Arte denominadas de drenaje transversal. Tienen por finalidad permitir
que el agua pueda pasar de un lado a otro de la carretera, generalmente pasan por
debajo de la superficie de rodadura por lo tanto deben ser proyectadas de manera tal
que puedan resistir el peso del relleno, así como, las cargas derivadas del tráfico.
Su forma puede ser: rectangulares o circulares y deben permitir la evacuación rápida
del agua que llega a ellas, estarán ubicadas en todas las quebradas, en los desagües de
las cunetas y en todas las partes bajas de la carretera que se pasan con rellenos para
evitar los empozamientos de agua y los consiguientes daños al terraplén.
El tipo de alcantarilla deberá de ser elegido en cada caso teniendo en cuenta al caudal
a eliminarse, la naturaleza y la pendiente del cauce y el costo en relación con la
disponibilidad de los materiales.
3.2.5.6.2 Tipos de alcantarilla
- Alcantarillas de Tubo
Pueden ser de concreto simple o reforzado, de metal corrugado, de barro
vitrificado, de fierro rundido.
- Alcantarillas de Cajón o de Marco
Son de concreto reforzado y pueden ser sencillas o múltiples.
- Alcantarilla de Bóveda
Son de concreto simple o de mampostería. Pueden ser sencillas o
múltiples.
- Alcantarillas de Losa
Consta de dos muros laterales de concreto ciclópeo o mampostería sobre
los cuales descansa una losa de concreto reforzado.
3.2.5.6.3 Elección del Tipo de Alcantarilla
a) Tipo y Sección
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en
nuestro país son; marco de concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías de
concreto y tuberías de polietileno de alta densidad.
Las secciones más usuales son circulares, rectangulares y cuadradas. En
ocasiones especiales que así lo ameriten puede usarse alcantarillas de secciones
parabólicas y abovedadas.
La dimensión mínima interna de las alcantarillas deberá ser la que permite su
limpieza y conservación, adoptándose una sección circular mínima de 0.90 m.
(36”) de diámetro o su equivalente de otra sección.
 Las alcantarillas tipo marco de concreto de sección rectangular o cuadrada
pueden ubicarse a niveles que se requiera, como colocarse de tal manera que el
nivel de la rasante coincida con el nivel superior de la losa o debajo del
terraplén.
Es importante instalar alcantarillas permanentes con un tamaño lo
suficientemente grande como para desalojar las avenidas de diseño más los
escombros que se puedan anticipar.
En cauces naturales que presentan caudales de diseño importantes donde la
rasante no permite el emplazamiento de una alcantarilla de dimensión
considerable, se suelen colocar alcantarillas múltiples, sin embargo, este diseño
debe tener en cuenta la capacidad de arrastre del curso natural (palizada,
troncos y material de cauce) y su pendiente longitudinal para evitar
obstrucciones, recomendándose utilizar obras con mayor sección transversal
libre, sin subdivisiones.
En el caso del proceso constructivo de tuberías para alcantarillas múltiples, se
recomienda que la separación de los tubos, medida entre las superficies
externas, deberá ser tal que facilite la compactación del material de relleno
igual a la mitad del diámetro de la tubería con un máximo de 1.0 m y 0.4 m
como mínimo.
Asimismo, en cauces naturales con caudales de diseño considerables, pendiente
longitudinal reducida y transporte de alizada como es el caso de cursos
naturales ubicados en la región selva de nuestro país, se recomienda la
colocación de obras con la mayor sección hidráulica posible que dependiendo
del aspecto económico podrán utilizarse alcantarillas tipo arcos parabólicos o
abovedadas.
b) Materiales
La elección del tipo de material de la alcantarilla depende de varios aspectos,
entre ellos podemos mencionar el tiempo de vida útil, costo, resistencia,
rugosidad, condiciones del terreno, resistencia a la corrosión, abrasión, fuego e
impermeabilidad.
En conclusión, no es posible dar una regla general para la elección del tipo de
material a emplear en la construcción de la alcantarilla, sino que además de los
aspectos mencionados anteriormente depende del tipo de suelo, del agua y
principalmente de la disponibilidad de materiales en el lugar.
3.2.5.6.4 Ubicación y trabajos en Alcantarillas
En el reconocimiento de campo, al hacer el recorrido del tramo, se encontró
alcantarillas que necesitaban mantenimiento y/o restitución, así como ciertos
puntos donde se proyectarían alcantarillas nuevas. Tenemos:
Información Alcantarillas
DIMENSIONES (m)
LONGITUD TRABAJOS A
NUMERO PROGRESIVA TIPO LUZ ESVIAJE
ALTURA (mts.) REALIZAR
(ANCHO)
01 1+400 MARCO 1.2 1.2 10 m. 90° Nueva
02 2+180 MARCO 1.2 1.2 10 m. 90° Nueva
03 2+760 MARCO 1.2 1.2 10 m. 90° Nueva
04 2+960 MARCO 1.2 1.2 10 m. 90° Nueva
Fuente: Elaboración Propia
Se ha considerado la construcción de 04 alcantarillas proyectadas en todo el
tramo de la carretera.
3.2.5.6.5 Factores a tomar en cuenta para el Diseño Hidráulico
A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas y factores que
intervienen para el diseño adecuado de una alcantarilla.
a) Utilizar el período de retorno para el diseño.
b) Para asegurar la estabilidad de la carretera ante la presencia de asentamientos
provocados por filtraciones de agua, la alcantarilla debe asegurar la
impermeabilidad.
Asimismo, dentro de los factores se mencionan los siguientes:
a) Como factores físicos y estructurales, tenemos: la durabilidad, altura de relleno
disponible para la colocación de la alcantarilla, cargas actuantes sobre la
alcantarilla y calidad y tipo de terreno existente.
b) Dentro de los factores hidráulicos, tenemos: el caudal de diseño, pendiente del
cauce, velocidad de flujo, material de arrastre, pendiente de la alcantarilla y
rugosidad del conducto.
c) Otros factores importantes que deben ser tomados en cuenta para la elección
del tipo de alcantarilla, son la accesibilidad a la zona del proyecto y la
disponibilidad de materiales para su construcción.

3.2.5.6.6 Diseño Hidráulico


El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas de la
sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la fórmula de
Robert Manning para canales abiertos y tuberías, por ser el procedimiento más
utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener la velocidad del flujo y
caudal para una condición de régimen uniforme mediante la siguiente relación.
A∗R2 /3∗S1 /2
Q=
n
Dónde:
 Q : Caudal (m3/s)
 V : Velocidad media de flujo (m/s)
 A : Área de la sección hidráulica (m2)
 P : Perímetro mojado (m)
 R : Radio hidráulico (m)
 S : Pendiente de fondo (m/m)
 n : Coeficiente de Manning
Nota: El coeficiente de Rugosidad de Manning depende de la naturaleza de la alcantarilla
y se tomará de la tabla de Ven Te Chow en su texto: Hidráulica de Canales Abiertos.
Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario verificar de tal manera
que se encuentre dentro de un rango, cuyos límites se describen a continuación:
Velocidades máximas admisibles (m/s) en conductos revestidos
TIPO DE REVESTIMIENTO VELOCIDAD (M/S)
Concreto 3.0 - 6.0
Ladrillo con concreto 2.5 - 3.5
Mampostería de Piedra y Concreto 2
Fuente: HCANALES, Máximo Villon B.
Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no produzca
sedimentación que pueda incidir en una reducción de su capacidad hidráulica,
recomendándose que la velocidad mínima sea igual a 0.25 m/s.
3.2.5.6.7 Consideraciones para el diseño
Se basa en las siguientes consideraciones:
 Localización del eje.
 Cálculo del área hidráulica necesaria.
 Cálculo de la sección, pendiente y rasante de fondo.
 Cálculo de la longitud de la alcantarilla.
 Estudio del tipo económico conveniente.
 Ejecución del proyecto.
Para la verificación de la sección hidráulica de las alcantarillas se ha
seguido la práctica que consiste en analizar el caso más desfavorable en
cuanto al área de escurrimiento y pendiente para el respectivo cálculo de la
sección hidráulica requerida y verificación de la capacidad hidráulica de la
alcantarilla que se está proyectando.
Para el cálculo de la sección de las alcantarillas, se han asumido las
condiciones siguientes:
 Intervalo entre alcantarillas.
 El ancho por considerar desde el eje de la carretera (centro de bombeo)
hasta más allá de la cabecera del talud de corte será 6 metros.
 El área media de escurrimiento con los valores precedentes será:
Cálculo de Caudal de las Alcantarillas
Q
Kilometraje QDiseño
C A (km2) I (mm/hora) Q1 (m3/seg) Q2 (m3/seg)
(m3/seg)
1+400 0.4 0.000 29.36 0.00000 0.25 0.25000
2+180 0.4 0.013 29.36 0.04220 0.25 0.29220
2+760 0.4 0.007 29.36 0.02218 0.25 0.27218
2+960 0.4 0.006 29.36 0.01988 0.25 0.26988
Q1 : Caudal por precipitaciones.
Q2 : Caudal Normal.
Verificación de Sección Hidráulica
Alcantarillas 1.0 m X 1.0 m
CAUDAL DE DISEÑO
Qdiseño = 0.30 m3/s
VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE EVACUACIÓN DE LA
ALCANTARILLA AL 75%
 Ancho de alcantarilla = 1.20 m
 Altura de alcantarilla = 1.20 m
 Área de alcantarilla = 1.44 m²
 Área efectiva de alcantarilla = 0.64 m²
 P: perímetro mojado = 3.00 m
 S: pendiente de la alcantarilla = 0.0025
 n : rugosidad de la alcantarilla = 0.015

A∗R2 /3∗S1 /2
Q=
n
Qmax = 1.95 m3/s
h 0.75h
Qmax > Qdiseño
1.95 > 0.30 CUMPLE

3.2.5.7 Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones
 Si bien es cierto, el Fenómeno del Niño es un evento extraordinario que se
presenta de manera eventual, éste genera desborde de los ríos y quebradas e
inundaciones de centros poblados y zonas de cultivo; en el área de influencia del
Proyecto no existe cauce de ríos y/o quebradas que pudiera poner en riesgo el
proyecto.
 De acuerdo a la inspección ocular de campo, se ha encontrado que la Vía que une
a los caseríos de Filoque, Cerro Cascajal, Agua Santa y Nichipo (tramo entre km
0+000 Filoque hasta el km 6+500) cuenta con 04 obras de cruce (alcantarillas)
que sirven para el pase de aguas con fines agrícolas.
 Se ha encontrado un puente en el Km 0+140, que sirve como estructura de cruce
para conducir las aguas del canal de riego. Esta estructura se encuentra en buenas
condiciones por lo que no se demolerá.
 Todas las Alcantarillas proyectada servirán como estructura de cruce vehicular y
peatonal y para conducir las aguas pluviales hacia el rio Cascajal.
 El Sistema de Drenaje de la carretera está comprendido por cunetas triangulares
en una longitud de 7,470 mts., que desfogarán las aguas pluviales en los canales
de regadío.

Recomendaciones
 Se recomienda la construcción de cunetas sección triangular en los tramos
siguientes:
CUNETAS TRIANGULARES
LADO IZQUIERDO LADO DERECHO
LONGITUD
Progresiva Longitud Progresiva Longitud PARCIAL
(mts.) (mts.) (m)
Inicial (km) Final (km) Inicial (km) Final (km)
0+000.00 0+020.00 20 0+000.00 0+020.00 20 40
0+040.00 0+120.00 80 0+060.00 0+100.00 40 120
0+190.00 0+200.00 10 0+160.00 0+190.00 30 40
0+220.00 0+560.00 340 0+240.00 0+460.00 220 560
0+520.00 0+550.00 30 0+520.00 0+560.00 40 70
0+640.00 0+820.00 180 0+640.00 0+760.00 120 300
0+860.00 0+930.00 70 0+900.00 1+060.00 160 230
0+980.00 1+100.00 120 1+210.00 1+260.00 50 170
1+160.00 1+190.00 30 1+310.00 1+370.00 60 90
1+240.00 1+260.00 20 1+400.00 1+410.00 10 30
1+280.00 1+310.00 30 1+500.00 1+520.00 20 50
1+380.00 1+440.00 60 1+700.00 1+780.00 80 140
1+460.00 1+520.00 60 1+840.00 1+870.00 30 90
1+530.00 1+830.00 300 2+170.00 2+380.00 210 510
1+840.00 1+860.00 20 2+470.00 2+540.00 70 90
1+940.00 2+010.00 70 2+560.00 2+880.00 320 390
2+100.00 2+160.00 60 3+010.00 3+040.00 30 90
2+200.00 2+540.00 340 3+040.00 3+060.00 20 360
2+560.00 2+950.00 390 3+740.00 4+260.00 520 910
2+990.00 3+300.00 310 4+380.00 4+620.00 240 550
2+320.00 3+360.00 1040 4+960.00 5+000.00 40 1,080.00
3+740.00 4+280.00 540 5+060.00 5+220.00 160 700
4+380.00 4+620.00 240 5+310.00 5+320.00 10 250
4+880.00 5+170.00 290 5+520.00 5+580.00 60 350
5+540.00 5+640.00 100 5+940.00 6+100.00 160 260
5+750.00 6+020.00 270
6+060.00 6+120.00 60

LONGITUD TOTAL 7,470.00

La cual desfogaran en las alcantarillas ante una eventual precipitación evitándose


la concentración e infiltración del flujo que son causas del deterioro de la
estructura del Pavimento.
Registros Pluviométricos Rio Chancay Lambayeque

CUADRO N° 01 - ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY


AÑOS
LAMBAYEQUE FERREÑAFE CHICLAYO PUCALA TINAJONES REQUE PIMENTEL
1965 8.40 16.00 NP NP 44.20 NP NP
1966 4.40 3.00 NP NP 19.80 NP NP
1967 6.10 6.00 NP NP 2.60 NP NP
1968 6.80 2.00 NP NP 47.30 NP NP
1969 4.40 9.00 NP NP 9.10 NP NP
1970 1.60 3.20 NP 2.70 93.20 NP NP
1971 11.90 21.70 NP 19.80 22.50 NP NP
1972 31.60 65.00 NP 12.30 34.50 NP NP
1973 41.80 16.60 NP 14.50 5.00 NP NP
1974 7.60 2.00 NP NP 2.10 NP NP
1975 4.70 9.00 NP NP NP NP NP
1976 3.50 6.00 NP NP NP NP NP
1977 3.00 10.00 NP NP NP NP NP
1978 1.90 2.00 NP NP NP NP NP
1979 1.80 3.00 NP NP NP NP NP
1980 1.40 4.00 NP NP NP NP NP
1981 3.90 32.00 NP NP NP NP NP
1982 1.20 5.00 NP NP NP NP NP
1983 63.60 NP 43.50 NP NP NP 56.20
1984 4.20 6.00 NP NP NP NP NP
1985 10.15 NP NP NP NP NP NP
1986 18.75 NP NP NP NP NP NP
1987 3.80 NP NP NP NP NP NP
1988 3.10 NP NP NP NP NP NP
1989 3.40 NP NP NP NP NP NP
1990 3.20 NP NP NP NP NP NP
1991 6.90 NP NP NP NP NP NP
1992 14.20 NP NP NP NP NP NP
1993 6.80 NP NP NP NP NP NP
1994 16.10 3.00 NP NP NP NP NP
1995 6.50 13.00 NP NP 1.40 NP NP
1996 3.00 2.00 NP NP 9.40 NP NP
1997 40.50 9.90 NP NP 17.40 17.50 NP
1998 31.90 180.80 NP NP 116.30 60.40 NP
1999 20.10 12.40 NP NP 26.35 10.20 NP
2000 8.50 1.60 NP NP 11.32 9.20 NP
2001 40.80 36.60 NP NP 21.41 6.00 NP
2002 16.20 48.90 NP NP 12.39 7.30 NP
2003 14.70 5.30 NP NP 24.00 3.00 NP
2004 3.40 3.60 NP NP 13.56 7.00 NP
2005 15.80 2.20 NP NP 21.12 2.50 NP
2006 12.70 8.40 NP NP 14.85 4.30 NP
2007 3.60 6.50 NP NP 25.47 7.50 NP
2008 11.70 21.00 NP NP 34.89 11.00 NP
2009 5.70 18.50 NP NP 17.25 NP NP
2010 17.10 12.58 NP NP 22.21 NP NP
2011 7.10 19.70 NP NP 18.50 NP NP
2012 8.30 15.20 NP NP 10.70 NP NP
2013 7.85 5.70 NP NP 8.30 NP NP
2014 4.60 10.60 NP NP 6.70 NP NP
MAXIMA 63.60 180.80 43.50 19.80 116.30 60.40 56.20
CUADRO N° 02 - ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY
AÑOS
PUCHACA TOCMOCHE LLAMA HUAMBOS SANTA CRUZ CHANCAY B. CHUGUR QUILCATE COCHABAMBA
1965 40.00 55.00 NP 47.30 45.80 NP 45.30 NP NP
1966 24.30 12.00 NP 48.00 29.80 NP 55.40 46.90 NP
1967 31.50 94.00 NP 39.20 26.90 NP 35.60 NP NP
1968 8.80 4.50 NP 49.50 NP NP 40.80 34.50 NP
1969 95.40 48.00 NP 57.60 NP NP 33.70 30.90 NP
1970 14.30 25.00 NP 45.80 24.10 NP 47.30 NP NP
1971 59.00 45.00 NP 77.00 45.80 NP 60.50 NP NP
1972 147.00 60.00 NP 57.00 29.90 NP 54.20 NP NP
1973 58.70 35.00 NP 58.00 40.30 NP 61.80 37.60 NP
1974 27.50 20.00 NP 88.50 18.90 NP 66.30 NP NP
1975 60.30 70.00 NP 56.70 56.30 NP 46.30 NP NP
1976 62.70 35.00 NP 41.00 54.40 NP 57.70 NP NP
1977 60.00 100.40 NP 53.00 NP NP 76.70 48.00 NP
1978 101.50 40.00 NP 78.60 70.30 NP 35.80 14.40 NP
1979 40.10 55.00 NP 46.80 40.60 NP 35.80 16.50 NP
1980 11.10 20.00 NP 53.40 NP NP 30.30 13.80 NP
1981 20.30 30.00 NP 59.60 NP NP 35.30 13.20 NP
1982 23.20 60.00 NP 47.50 NP NP 35.70 43.70 NP
1983 150.00 76.00 NP 46.00 NP NP 32.80 18.90 NP
1984 30.20 36.00 NP 50.80 NP NP 37.90 11.90 NP
1985 6.10 25.00 NP 35.60 NP NP 45.20 17.60 NP
1986 8.20 20.00 NP 28.60 NP NP 19.50 11.80 NP
1987 60.20 40.00 NP 29.00 NP NP 19.80 14.10 NP
1988 9.70 28.00 NP 45.00 32.30 36.70 45.60 18.90 NP
1989 51.50 45.00 NP 33.40 29.80 65.50 40.80 NP NP
1990 8.50 15.00 NP 28.80 NP 36.30 37.80 NP NP
1991 4.20 5.20 NP 20.60 48.60 42.50 50.20 NP NP
1992 12.90 61.00 NP 15.00 24.80 25.30 49.80 NP NP
1993 60.90 47.00 NP 48.50 27.80 45.20 44.80 NP NP
1994 96.20 12.00 NP 60.70 69.80 46.80 36.80 NP NP
1995 65.30 7.00 NP 77.80 58.60 42.40 44.90 NP NP
1996 30.30 32.00 NP 65.10 23.80 64.20 60.80 NP NP
1997 30.00 85.00 NP 69.10 60.90 NP 58.80 NP NP
1998 150.50 106.00 NP 45.60 NP 60.20 60.90 NP NP
1999 20.54 52.20 NP 76.80 NP 67.90 66.50 NP NP
2000 30.55 116.20 NP 79.30 NP NP 42.80 NP NP
2001 42.57 74.40 NP 55.00 56.80 66.30 45.70 NP NP
2002 70.30 64.00 NP 49.60 29.20 45.70 35.40 NP NP
2003 6.55 83.60 NP 20.30 20.50 57.80 34.40 NP NP
2004 124.40 118.00 NP 68.30 49.80 67.50 65.50 NP NP
2005 20.32 36.90 NP 42.70 26.80 36.80 56.10 NP NP
2006 40.30 44.00 NP 55.40 56.10 64.50 50.20 NP NP
2007 20.80 33.00 19.50 28.30 28.90 55.80 44.30 NP 60.60
2008 54.40 108.60 67.80 67.30 37.30 42.20 47.30 NP 83.20
2009 56.30 53.90 38.20 58.80 40.20 41.90 42.90 NP 55.80
2010 47.50 45.80 74.20 49.80 NP NP 31.90 NP 57.50
2011 35.20 64.50 46.50 45.90 NP NP 49.70 NP 49.20
2012 20.50 50.50 18.70 30.50 NP NP 33.20 NP 35.50
2013 10.50 23.60 15.20 24.70 NP NP 25.40 NP 25.40
2014 9.60 15.40 12.30 20.40 NP NP 16.90 NP 18.30
MAXIMA 150.50 118.00 74.20 88.50 70.30 67.90 76.70 48.00 83.20

También podría gustarte