Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA

MANUAL DE BIOLOGIA III


(FISIOLOGÍA)

REALIZADO POR: C.D MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA

MORELIA, MICH. AGOSTO DEL 2021


UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

INTEGRANTES DE LA ACADEMIADE BIOLOGIA III


01 Manuel Meza Coria
02 Sandra Guadalupe Sanchez Ceja
03 Maria del Carmen Jimenez Martinez
04 Maria Eugenia Salas Razo
05 Luis Eleodoro Mendez Duran
06 Maria Eugenia Salas Razo
07 Patricia Yanina Mora Chavez
08 Luis Eleodoro Mendez Duran
09 Luis Eleodoro Mendez Duran
10 Luis Eleodoro Mendez Duran
11 Maria Victoria Romero Sotelo
12 Maria Victoria Romero Sotelo

Manual elaborado, revisado y actualizado, aprobado por la academia de


microbiologia:

C.D MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA

1 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

MANUAL DE BIOLOGIA III (FISOLOGIA)

OBJETIVO GENERAL:

La elaboracion de este manueal tiene como finalidad que el alumno integre el conocimiento
adquirido en el aula y realice las determinaciones fundamentales en el area de fisiologia,
logre conocer el funcionamiento de organos y sistemas humanos para que diferencie lo
normal de lo patologico.

Al finlaizar este curso el alumno debe dominar las metodologias y tecnicas manuales para
la valoracion del paciente, esto con el objetivo de que al salir al campo profesional tenga
los conocimientos necearios para elaborar en cualquier area clinica, donde llegue a
desarrollarse profesionalmente.

2 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

CONTENIDO

Practica # 1: Bioseguridad en el laboratorio.

Practica # 2: Flebotomía.

Práctica # 3: Hematología (aparato circulatorio)

práctica # 4: Determinación de grupos sanguíneos sistema ABO y factor Rh.

practica # 5 : Espermatobioscompia directa.

practica # 6: Determinación de hormona gonadotropina coriónica humana en Orina o


Suero.

practica # 7: Examen general de orina (EGO) o Uroanalisis.

Apéndice:

a) Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995.

3 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA # 1

OBJETIVO: Que el alumno bajo su criterio emplee los procedimientos de obtencion,


manejo, procesamiento y desecho de liquidos corporales, muestras biologicas y residuos
peligrosos biologico- Infeccioso (RPBIs), y que conozca el procedimiento que se debe
seguir en el caso de una exposicion accidental a dichas muestras, realizando un analisis,
detallado de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-1995.“que establece los
requisitos para la separcion , envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y diposicion final de los resuidos peligrosos biologicos-infecciosos que se
generan en este establecimientos que presten atencion medica.

“EN CASO DE EXPOSICIÓN DE PERSONAL A MUESTRAS BIOLOGICAS INFECTO-


CONTAGIOSAS..”

Los liquidos biologicos considerados para transmision de VIH-SIDA, Hepatitis B, Hepatitis


C, y otros patogenos son:

 Semen.
 Sangre.
 Leche materna.
 Suero o plasma.
 Liquido pleural.
 Liquido sinovial.
 Liquido amniotico.
 Liquido peritoneal
 Liquido pericardio.
 Secreacion vaginales.
 Liquido cefalorraquideo.

4 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

“TODA MUESTRA BIOLÓGICA SE DEBE CONSIDERAR COMO


POTENCIALMENTE INFECTO- CONTAGIOSA…”

Ante la presencia de una salpicadura en mucosas, punción o herida accidental


con objeto punzo cortante maculado como muestra biologica infecto-
contagiosa, el personal del area de salud debe:

1. Suspender inmediatamente la actividad que se esta realizando.


2. Exprimir la herida para que sangre.
3. Lavar con abundante agua y jabón.
4. Dejar descubierta la herida.
5. NO UTILIZAR SOLUCIONES ANTISEPTICAS A BASA DE ETANOL, POR QUE
LO UNICO QUE SE LOGRA CON ESTO ES FIJAR EL MICROORGANISMO
PATOGENO PRESENTE A LOS TEJIDOS DE LA PERSONA QUE SUFRIO LA
PICADURA.
6. Utilizar preferentemente microcyn 60º o en caso de extrema urgencia,
solucion de hopoclorito de sodio.
7. En caso de esposicon a muestras biologicas infecto contagiosas
sospechosas de ser positivas a VIH-SIDA iniciar inmediatamente
tratamiento proporcionado por el sector salud (dentro de las primeras
2 horas):

A) AZT 300 mg + 3TC 150 mg cada 12 horas durante 4 semanas.

8. Avisar de inmediato a la persona encargada quien valorara el grado de


exposicion y tratamiento.
9. Si existe un formato oficial, registrar el incidente.

5 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


SIMBOLO UNIVERSAL DEL R.P.B.I

CONTENEDOR PARA PUNZO CORTANTES

6 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

FLEBOTOMÍA

PRACTICA #2

Objetivo: Que el alumno bajo su criterio emplee los procedimientos de obtención de


muestra sanguínea en el diagnóstico clínico para obtener especímenes de sangre y
hemoderivados así como la elección del anticoagulante de elección.

Los pasos críticos de la flebotomía incluyen no solamente la preparación del paciente para
la extracción de la sangre y la recolección apropiada de la muestra, sino también otros entre
los cuales está la la indentifiacion apropiada del paciente. Esto evita confusiones entre
pacientes y asegura la identidad de los mismos. Los criterios en los cuales la vigilancia es de
suma importancia son:

 Identificación de la muestra: nombre completo del paciente y estudios solicitados.


 Posición: el paciente debe Estar sentado o tendido durante la venopunción.
 Materiales: aseguramiento del equipo necesario para la extracción de sangre (aguja,
jeringa, gradilla, tubos al vacío, torniquete) deben estar a la mano.
 Inspección: revisar el brazo del paciente y seleccionar la mejor vena mientras se le
pide que empuña la mano.
 Desinfección: limpiar el sitio elegido para la venopunción.
 Exposicion de la vena:aplicar torniquete gentilmente.
 Punción y recolección.
 Mezclado: mezclar la sangre en los tubos que contiene aditivos o activadores de la
coagulación.
 Prevención de hemorragias: aplicar una torunda al lugar de venopunción mientras
retira la aguja. Si es necesario aplicar una bandita en el sitio de la punción.
 Eliminación: depositar la aguja en una unidad de recolección y eliminación de
residuos punzocortantes.

7 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

TIPOS DE SANGRE.

SANGRE ARTERIAL. La Punción de sangre arterial es necesaria cuando la punción venosa


no permita la medida de la magnitud deseada. Debe tenerse un cuidado especial cuando la
toma de sangre es en arteria y de preferencia emplear jeringa con aguja. Esta toma de
sangre es específica para determinación de gases en sangre , ph, medición de electrolitos
principalmente de sodio y de potasio, las arterias más usadas son la radial, humoral y
femoral en adultos y en lactantes se utilizan las arterias del cuero cabelludo o las umbilicales
que se utilizan durante las 24 a 48 horas de vida. Es importante especificar que este tipo de
punción se debe realizar exclusivamente a pacientes hospitalizados y no a pacientes
ambulatorios ya que por ser una técnica invasiva y dolorosa se corren riesgos importantes
para el paciente.

SANGRE CAPILAR O PERIFERICA. La sangre capilar o periférica que fluye liberalmente


es casi de naturaleza más arteriolar que capilar. Se prefieren las muestras venosas, pero
muchas determinaciones se pueden realizar con sangre obtenida del lóbulo de la oreja, las
superficies plantares del dedo gordo del pie o del talón, así como también los dedos
anulares y centrales de las manos. Este tipo de punción se realiza con lanceta, aguja o bisturí
y se recurre a ella cuando la prueba a realizar no requiere de mucha muestra y con unas
cuantas gotas es suficiente llevarla a cabo.

SANGRE VENOSA. En la mayoría de los casos, la punción venosa es un procedimiento


simple. La vida del enfermo puede depender de la permeabilidad venosa, por lo que se debe
ser cuidadoso para preservar estos vasos. Los hematomas o equimosis suelen poner en
evidencia la deficiente técnica del que hace la punción.Una charla amena y en algunas
ocaciones muy escasa pero atinada servira para darle confianza al enfermo y romper el
hielo al practicar la puncion. El químico debe expresar confianza y seguridad y así
contribuirá a establecer una relación adecuada entre químico y paciente. Este tipo de
punción se realiza con aguja y jeringa o sistemas al vacío es la punción de elección cuando
se requiere más de 1 ml de espécimen en la realización de pruebas solicitadas.

COMPLICAIONES DE LAS PUNCIONES VENENOSAS.


 Complicaciones locales inmediatas.
 Complicaciones locales tardías.
 Complicaciones generales tardías.

8 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

PRINCIPALES VENAS DEL BRAZO (VARIABLES).

9 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

1. METODO DE OBTENCION DE SANGRE CAPILAR: Se frota primero bien el sitio elegido


para la punción con una torunda de algodón humedecida con alcohol al 70% con la
finalidad de quitar la suciedad y el detrito epitelial y para aumentar la circulación de
la sangre. Cuando la piel esté seca coma se hace una punción de 2 a 3 mm con una
aguja o lanceta desechables. Se debe de hacer una punción firme y rápida, pero
controlando la profundidad y el sitio de introducción de preferencia se debe utilizar
porta lancetas ya que tienen como tope de profundidad.

SITIOS ANATOMICOS PARA LA PUNCION CUTANEA O CAPILAR.

LANCETA AUTOMATICA.
10 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ
Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

2. METODO DE OBTENCIÓN DE SANGRE VENENOSA. Aunque son pocos los pacientes


que se desmayan como consecuencia de la punción venosa hay que considerar el
peligro. Para prevenir la hemoconcentración, la presión del torniquete no se debe
mantener más que el tiempo necesario, el extremo externó del torniquete se debe
situar debajo de tal forma que se pueda soltar con una ligera tracción. Para distender
las venas, se hace que el paciente abra y cierre el puño varias veces confiriendo se
le hacia el paciente un papel activo en el procedimiento que le ayudará a mantener
su mente distraída de la punción. Aún cuando no se vean las venas puede sentirse
debajo de la piel. En las personas gruesas, Las venas que aparecen como rayas azules
suelen ser demasiado superficiales y pequeñas.

11 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

SISTEMAS DE TUBOS AL VACIO.


Tras los pasos preliminares hay que aplicar el torniquete, limpiar la piel con alcohol al 70%
y dejar que se seque. A Continuación hay que dejar la vena en posición sujetando el
antebrazo del enfermo con la mano y empujando los tejidos blandos con el pulgar justo por
debajo del punto donde se va a intentar la punción. Se sujeta la jeringa entre el pulgar y los
últimos 3 dedos de la mano dejando la parte posterior de estos dedos sobre el brazo del
paciente. Se sitúa el dedo índice libre contra la aguja inferior, se empuja la aguja al interior
de la vena con una puncion única de piel y vena. La entrada en la vena se observa
inmediatamente después de la aparición de la sangre en la conexión de la aguja o en la
jeringa. Si esto no sucede, es muy probable que aparezca la sangre al retirar el émbolo con
suavidad. Hay que desatar el torniquete si la sangre fluye libremente; en caso contrario, se
deja puesto hasta obtener la cantidad de sangre deseada. En este momento, se hace que el
paciente abra el puño, se desata el torniquete, se retira la jeringa, y se aplica una a presión
suave en el punto de punción con una torunda de algodón en bebida en alcohol al 70%. Se
le dice al paciente que mantenga la presión y eleve el brazo durante algunos minutos o en
su defecto que dobla el brazo, lo que suele detener la hemorragia y prevenir la formación
del hematoma.

SISTEMA ALADO
Actualmente hay una gran diversidad de aditamentos que se encuentran al vacío para
drenar el volumen suficiente de sangre al interior además facilitan la punción

12 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Ya que están sellados con tapón de gaucho y esto permite una introducción a la aguja en
repetidas ocasiones, esto según el requerimiento de espécimen así como a las diferentes
determinaciones que se le realizarán. El sitio ideal para realizar la punción venosa es el
pliegue del codo,pero en ocasiones el calibre de estas venas no es suficiente de tal manera
que se procede a puncinar las venas del dorso de la mano.

DISPOSICION DE LA AGUJA EN LA VENA

EXTRACCION DE SANGRE DE LAS VENAS DORSO DE LA MANO

13 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

HEMATOLOGÍA: APARATO CIRCULATORIO


(CITOMETRÍA HEMÁTICA).

PRACTICA # 3

OBJETIVO 3.1 DE LA PRACTICA: Que el alumno identifique la fisiología y morfología de la


sangre mediante la realización de una citometría hemática automatizada para conocer los
valores normales de la fórmula roja.

SISTEMA CIRCULATORIO. La sangre es un fluido que circula por todo el organismo a través
del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre
describe 2 circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la
sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o sea carga con oxigeno y descarga
el dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el
cuerpo antes de retornar al corazón.

SIGNIFICADO CLINICO DEL RECUENTO DIFERENCIAL:

Prueba para contar el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre.

MEDIO DE INSTRUMENTOS DE COULTER AUTOMATIZADO.


Las células de una muestra de sangre total diluida en una solución electrolítica se hacen
pasar, una detrás de la otra, a través de una abertura de determinado diámetro, por la que
circula una corriente eléctrica de cierta intensidad inducida por 2 electrodos dispuestos a
ambos lados de la abertura u orificio. Al pasar cada célula a través del orificio causa un
cambio en la resistencia eléctrica que genera un pulso de voltaje cuya altura o amplitud será
proporcional al tamaño o volumen de la célula. El número de pulsos eléctricos generados
se relaciona con la cantidad de células que atraviesan la abertura. Dentro de las ventajas de
esta tecnología se citan su sencillez, bajo costo, la posibilidad de poderse aplicar aún en los
instrumentos más pequeños y su marcada utilidad para la medición de volúmenes celulares.
en la actualidad, este principio se aplica como método de referencia para el reencuentro
celular hemático y la medición de volúmenes (tamaño) de cada población celular. es
utilizado por la mayoría de los fabricantes de contadores hematológicos debido a su
marcada reproducibilidad, rapidez y disminución del error estadístico.

14 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

CUENTAS CELULARES. EQUIPO:


-Equipo para flebotomia
VALORES DE REFERENCIA: ESPECIMEN:
-Sangre Total.
150,000 a 400,000 plaquetas/mm3
Mujeres y hombres adultos 5,000 a 10,000 leucocitos/mm3
Hombres 4.7 a 6.1 millones eritrocitos/mcl
Mujer de 4.2 a 5.4 millones eritrocitos/mcl

APARATO AUTOMATIZADO

INTERPRETACION DE HISTOGRAMA

15 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

RENCUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS.

OBJETIVO 3.5 DE LA PRACTICA: que el alumno identifique la morfología de los


componentes hemáticos al realizar extensiones sanguíneas empleando para ello la tincion
policromatófila de wright.

PRINCIPIO DE METODO: el examen de la ex tensión de sangre o médula ósea es una


parte importante de la evaluación hematológica. La fiabilidad de la información obtenida
depende gran parte de lo bien hechas y bien teñidas que estén las extensiones, las cuales
son sistemáticamente examinadas.
Los colorantes de anilina, ampliamente utilizados en los estudios hematológicos se
clasifican en básicos ( Azul de metileno) y Acidos (Eosina). Los núcleos y algunas otras
estructuras de las células sanguíneas se tiñen con los colorantes básicos, por lo que se
denominan basófilos. Ciertas estructuras sólo toman los colorantes ácidos y se llaman
acidófilas y eosinófilas; otras más se tiñen por combinación de ambos y se llaman
neutrófilas. El azul de metileno poli cromo y la eosina son los colorantes utilizados en el
método de romanowsky original y se utilizan ampliamente ya que tiñen diferencialmente la
mayoria de las estructuras normales y anormales de las celulas sanguineas. Muchas
tinciones de romanowsky se disulven en metanol y combinan la fijación con la tinción. Entre
los métodos más conocidos se encuentran los de Giemsa y Wrigth. Las células sanguíneas,
en función de su afinidad tintorial deben presentar las siguientes características.

Célula o estructura celular. Color o rango de color.


Núcleo Rojo a violeta
Citoplasma de linfocitos Ligeramente azul
Granulación de linfocitos Azurófila-púrpura-rojo brillante
Granulación mieloide Azurófila- Violeta
Gránulos neutrófilos Ligeramente violeta
Gránulos eosinófilos Anaranjado a rojo brillante
Gránulos basófilos Violeta oscuro
Eritrocitos Rosa a ligeramente anaranjado
Eritrocitos policrómicos Ligeramente azul
Eritrocitos con Granulacion Basofila Azul profundo
Cuerpos de Howel-Jolly Rojo a violeta
Bastones de Auer Rojo brillante

16 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

REACTIVOS: MATERIAL:
-Colorante Wrigth. – Equipo para extraccion venosa.
-Buffer de fosfatos. – Porta pbjetos.
- Agua. – Puente de vidrio.
- Aceite de inmersión. - Torundas de algodón con etanol al 70%
- Etanol al 70%

EQUIPO:
-Microscopio Ópico.

METODO DE PORTAOBJETOS. Utilizar portaobjetos limpios libres de grasa principalmente


de las manos al manipularlos. Se coloca una gota de sangre total homogénea a 1 o 2 cm del
borde del portaobjetos de aproximadamente de 2 a 3 mm de diámetro, se coloca el
portaobjetos sobre una superficie plana. Se escoge para extender la sangre otro
portaobjetos con un borde liso y regular. Este borde de extencion se pone sobre el porta
obejos que tiene que tiene la gota de sangre, formando con él un ángulo de 30 a 40º. Luego
el borde del portaobjetos que sirve para extender la sangre se hace retroceder hasta que
toque la gota de sangre, que se encuentra dentro del ángulo agudo. Inmediatamente, la
gota de sangre se extiende a lo largo del borde del segundo portaobjetos, que, formando el
mismo ángulo, se hace deslizar en sentido contrario, rápida, cuidadosa y uniformemente.
Mientras más rápido es el movimiento, mejor resulta el frotis, mientras más lenta sea esta
operación más Delgado queda y no es de buena calidad para su observación.

TECNICA DE
ELABORACION DE FROTIS DE SANGRE.
Se coloca el frotis ya seco sobre el puente de vidrio, y le agregamos suficiente colorante de
Wrigth, evitando que se escurre del frotis. Dejarlo actuar 5 minutos y agregarle el buffer de
fosfatos sin tirar el colorante antes agregado se empezará a formar una capa de color verde
metálico en la superficie y para mezclar ambas soluciones soplar ligeramente la superficie
del frotis. Dejar nuevamente 5 minutos a que actúe la mezcla sobre las células sanguíneas,
pasado este tiempo retirar la mezcla con un exceso de agua corriente y dejar escurriendo
17 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ
Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

el frotis verticalmente hasta que seque. Posterior a esto el frotis está listo para su
observación al microscopio con objeto 40X para ubicar un buen campo y finalmente realizar
el conteo con objetivo 100X.

FROTIS SANGUINEO.

El conteo se realiza con ayuda de un cuentas células , se cuentan 100 células blancas estas
incluyen a los linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, y monocitos, en sangre normal,
se hace la observación de la morfología tanto aritrocitaria como plaquetaria y se cuentan
las plaquetas por campo para hacer su valoración al frotis.

LINFOCITOS (grandes y pequeños). NEUTROFILO,BASOFILO Y MONOCITO

BASÓFILO EOSINÓFILO

18 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

CUESTIONARIO:

1.- Dibuje por lo menos 10 anormalidades de los eritocitos.

2.- ¿Cuáles son las anormalidades morfologicas mas frecuentes en los leucocitos?

3.- ¿Cuáles son las anormalidades morfologicas mas frecuentes en las plaquetas?

19 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

INMUNOHEMATOLOGÍA: DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS


SISTEMA ABO Y FACTOR Rh.

PRÁCTICA #4

SISTEMA ABO.
El sistema sanguíneo ABO, descubierto y descrito por primera vez por Landsteiner, Von De
castello y struli en 1901 y 1902, consta de 4 grupos principales: A,B, AB, Y O. el grupo ABO
de un individuo está en gran parte determinado por la herencia de los genes A, B Y H3. un
individuo adulto normal cuyo glóbulos rojos carezcan de antígenos A y/o B tiene
generalmente los anticuerpos correspondientes en el suero. Los anticuerpos anti A y anti B
pueden ocasionar reacciones hemolíticas postransfusionales graves, así como enfermedad
hemolítica del recién nacido. Las consecuencias potencialmente graves de las transfusiones
ABO incompatibles requieren que tanto los glóbulos rojos del receptor de la transfusión
como del donante sean debidamente analizadas en lo que se refiere a la presencia de los
antígenos A Y B, con la subsiguiente selección de un donante del grupo ABO compatible
para la transfusión de sangre. El grupo ABO de los glóbulos rojos de un paciente adulto
deberá acompañarse siempre de una prueba de confirmación de grupo en suero, por
ejemplo analizar el suero del individuo con reactivo de células sanguíneas rojas a 1 y B
conocidas. Los eritrocitos de los niños recién nacidos no presentan una expresión completa
de los antígenos A y B y pueden encontrarse pruebas del grupo ABO ligeramente más
débiles. Además, el suero de niños recién nacidos del grupo A, B u O puede que no
contengan los anticuerpos anti A y anti B esperados. De hecho, puede haber anticuerpos
anti A y anti B adquiridos pasivamente de la circulación materna, produciendo reacciones
inesperadas. Por lo tanto no debería realizarse pruebas de grupo inverso en los sueros de
niños recién nacidos, pues es posible que no proporcione los resultados de confirmación
esperados. se sabe que existen subgrupos de A y B que pueden producir reacciones de
hemaglutinación directa más débiles de lo que cabría esperar o negativas con reactivos anti
A, anti B y/o AB. Aunque no está completamente demostrado, puede ser importante
detectar estas expresiones débiles del antígeno A en las unidades de sangre de los
donadores para que esta sangre no sea transferida a receptores de grupo O. El reactivo anti
AB es útil

20 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
para asegurar un grupo ABO más fiable y preciso, lo que resulta esencial para el
mantenimiento de prácticas seguras de transfusión y las frecuencias aproximadas del
sistema de grupo sanguíneo ABO son las siguientes:

GRUPO BLANCO NEGRO ORIENTAL


GRUPO A1 34 19 27
GRUPO A2 10 8 RARO
GRUPO B 9 19 25
GRUPO A1B 3 3 5
GRUPO A2B 1 1 RARO
GRUPO 0 44 49 43

21 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

SISTEMA ABO.
El principio del método es una hemaglutinación directa, los eritrocitos al estar en contacto
con los antisueros monoclonales Anti-A, Anti-B y/o Anti-AB dará lugar a una reacción
antígeno-anticuerpo especifica si el antígeno A o B correspondiente está presente en los
glóbulos rojos analizados. La detección visible de esta reacción pone de manifiesto por la
hemaglutinación. La ausencia de aglutinación indica un resultado negativo e indica la
ausencia del antígeno correspondiente, dentro de las limitaciones aceptadas dentro del
procedimiento de análisis.

Hemaglutinación ( reaccion antigeno-anticuerpo)

METODO EN LA PLACA EXCAVADA:


1.- colocar una gota( aproximadamente 50 ml ) del antisuero de grupo sanguíneo
correspondiente ( Anti-A, Anti-B O Anti-AB) en 3 diferentes pozos de la placa a temperatura
ambiente
2.- añada una gota de suspensión de eritrocitos al 35 o 45% a un lado de cada gota de
antisuero correspondiente.
3.- Mezcle bien ambas gotas (células y antisuero) sobre la zona circular del pozo con ayuda
de un aplicador de madera diferente para cada pozo.
4.- Agite con suavidad la placa durante dos minutos. Observar la aparición o ausencia de
hemaglutinación macroscópica.
5.- después de 2 minutos las pruebas que no muestren aglutinación se interpretarán como
negativas o que carecen del antígeno correspondiente.

22 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

RESULTADOS:

POSITIVO: se observa la aparición de hemaglutinación macroscópica de los eritrocitos.


NEGATIVO: se observa la no aglutinación de los eritrocitos.
Anti-A Anti-B Anti-AB GRUPO ABO
- - - “O”
+ - + “A”
- + + “B”
+ + + “AB”

SISTEMA Rh.

El antígeno Rh fue reconocido en 1939. Desde el reconocimiento inicial del antígeno D,


cerca de 50 antígenos diferentes se conocen que forman parte del sistema Rh. La mayoría
de los anticuerpos del grupo sanguíneo Rh son inmunes, originados en respuesta al
estímulo por embarazo o por transfusión. El antígeno D es altamente inmunogenico y se ha
reportado que estimula la producción de anticuerpos Anti-D en 50 85% de los individuos D
negativo quienes se exponen a una sangre D positiva. El Anti-D es de importancia
considerable ya que este anticuerpo puede causar la enfermedad hemolítica del recién
nacido por incompatibilidad Rh y reacciones hemolíticas postrasfuncionales graves. El
antígeno D y su forma D débil (Du) son por lo tanto consideradas en la selección de rutina
de sangre para transfusión. La detección óptima de células D débiles mediante los reactivos
de grupo sanguíneo anti-D pueden requerir la aplicación de un procedimiento de prueba de
antiglobulina indirecta. Los términos comúnmente utilizados Rh positivo y Rh negativo se
refieren específicamente a la presencia o ausencia del antígeno D. la frecuencia de gente
Rh positiva en la población caucásica es aproximadamente del 85%. La prueba utilizada con
antisuero de grupo sanguíneo sistema Rh se basa en el principio de hemaglutinación
directa. La incubación de las células rojas de prueba con antisuero anti-D IgM e IgG mezcla
monoclonal resultara en una reacción antígeno-anticuerpo especifica, si el antígeno D
correspondiente está presente en las células rojas. La detección macroscópica de esta
reacción se pone de manifiesto mediante la aglutinación de las células.

23 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

MATERIAL: EQUIPO:
-Aplicadores de madera. -Equipo para flebotomía.
- Placa de porcelana excavada. – Centrifuga.
- Agitador mecanico.
-Baño maria a 37º C.

REACTIVOS: ESPECIMEN:
-Antisueros monoclonales para -Sangre total.
Determinar sistema de ABO y Rh.

PROCEDIMIENTO:
1.- Colocar una gota ( aproximadamente 50 ml )del antisuero de grupo sanguíneo Anti-D en
el pozo correspondiente de la placa a temperatura ambiente.
2.- Añada una gota de suspensión de eritrocitos al 35 o 45% a un lado de la gota de antisuero
Anti-D.
3.- Mezcle bien ambas gotas (células y antisuero) sobre la zona circular del pozo con ayuda
de un aplicador de madera.
4.- Agite con suavidad la placa durante dos minutos. Observar la aparición o ausencia de
hemaglutinación macroscópica.
5.- Después de 2 minutos las pruebas que no muestran aglutinación se interpretarán como
negativas o que carecen del antígeno correspondiente.

RESULTADOS:
Rh POSITIVO: se observa la aparición de hemaglutinación macroscópica de los eritrocitos.
Rh NEGATIVO: Se observa la no aglutinación macroscópica de los eritrocitos.

CONFIRMACION DEL RH NEGATIVO.


En caso de obtener un resultado negativo se debe realizar la confirmación del Rh para
descartar un Du (positivo débil) de la siguiente manera:

24 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
1.- Lavar dos a 3 gotas de sangre total en solución salina isotónica por 3 veces centrifugando
en cada lavado durante un minuto a 1000 rpm.
2.-Prepare una suspensión de eritrocitos lavados del 2 al 4% de esta, colocar una a dos gotas
en tubo de ensaye y agréguele una gota de antisuero Anti-D.
3.-Incubar durante 15 minutos a 37º C.
4.-Centrifugar por un minuto a 1000 RPM.
5.-Observar presencia o ausencia de aglutinación. En caso de observar aglutinación en este
paso se reportará de la siguiente manera:

Rh POSITIVO VARIEDAD Du. Si no hay aglutinación macroscópica entonces lavar con solución
salina isotónica 3 veces centrifugando en cada caso un minuto a 1000 RPM.

6.-Después del último lavado resuspender el botón de eritrocitos “secos” con dos gotas de
anti-globulina humana poliespecifica.
7.-Agite suave y completamente para resuspender el botón de eritrocitos.
8.- Centrifugar inmediatamente durante 15 segundos a 1000 RPM.
9.-Resuspender gentilmente el botón de eritrocitos y observar presencia o ausencia de
aglutinación macroscópicamente. llegado a este punto el análisis de la muestra se reporta
de la siguiente manera:

Presencia de aglutincion: Rh POSITIVO


Ausencia de aglutinacion: Rh NEGATIVO CONFIRMADO

25 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:


ESPERMATOBIOSCOPIA DIRECTA.

PRÁCTICA #5

OBJETIVO: Que el alumno realice una espermastobioscopia directa como el estudio más
importante para evaluar el potencial de fertilidad de un hombre.

El semen normal es una mezcla de espermatozoides suspendidos en secreciones de los


testículos y epidídimo, que al tiempo de eyaculacion se combina con secreciones de la
prostata vesiculas seminales y glandulas bulbo- uretrales. La composicion final es un fluido
viscoso producido durante la eyaculacion denominado semen.

ASPECTOS PRENALITICOS. Para reducir la variabilidad de los resultados en el análisis del


semen es necesario estandarizar el tiempo de abstinencia entre 3 y 5 días. Para la
evaluación inicial es adecuado analizar al menos dos muestras en un intervalo entre 7 días
y 3 semanas.

RECOLECCION DE MUESTRA. idealmente la muestra deberá ser colectada en un lugar


cercano al laboratorio, de no ser posible la muestra deberá ser transportada al laboratorio
tan rápido como sea posible (máximo 20 minutos) tratando de que la muestra no pierda
temperatura, preguntando al paciente la hora en que fue obtenida. La muestra deberá ser
obtenida por masturbacion y recolectada en un frasco de plástico estéril. Es recomendable
no utilizar frascos de poliestireno que pueden ser tóxicos al esperma y aumentar la
viscosidad, los frascos de vidrio tampoco son aconsejables debido al choque térmico que se
puede producir. No se deben utilizar condones y evitar el coito interrumpido. Es necesario
colectar la muestra en su totalidad, MUESTRAS INCOMPLETAS NO DEBEN SER ACEPTADAS
para su análisis, ya se obtienen valores erróneos. Esta determinación consta de varios
exámenes los cuales deben de realizarse en la secuencia en que están mencionados a
continuación:

26 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

EXAMEN MACROSCOPICO:
1.- Licuefacción.
2.-Color.
3.-Volumen.
4.- Viscosidad.
5.-pH

LICUEFACCIÓN (10 – 20 min.) una muestra normal de semen completa su licuefacción


dentro de los 60 minutos a temperatura ambiente, pero es muy común que ocurra dentro
de los primeros 15 minutos. La licuefacción es causada por enzimas proteolíticas producidas
por la próstata.

COLOR. una muestra normal debe tener una apariencia homogénea y una coloración que
puede variar entre blanco opalescente o grisáceo hasta blanco amarillento dependiendo
del tiempo de abstinencia. Anormalmente, el semen puede tener un color rojizo o café
cuando hay sangre presente, lo que a menudo ocurre en casos de inflamación. Un color
verdoso es propiciado por la presencia de leucocitos en casos de infecciones severas. Una
muestra muy transparente nos indica baja concentración espermática; mientras que una
muestra muy opaca nos da idea de una muestra concentrada. Un color amarillo intenso
puede aparecer cuando el paciente está ingiriendo medicamentos, p. ej. Vitaminas.

VOLUMEN. (2 – 6 ML) para su determinación, lo más común es utilizar pipetas de plástico


o tubos cónicos graduados. Si el volumen de la muestra es menor a 1.0 ml, es importante
establecer si la muestra es completa sin embargo un volumen pequeño puede ser el
resultado de una obstrucción debida a una infección en el tracto genital, o bien por una
ausencia congénita de vesículas seminales o vasos deferentes.

VISCOSIDAD. a menudo es referida como “consistencia”. El semen normal es ligeramente


más viscoso que el agua. Para medir la basta con hacer pasar el semen a través de una
pipeta Pasteur identificando una muestra como normal cuando gotea libremente.

Filamentos de 20-40mm = Ligeramente aumentada


Filamentos de 40-80 mm = Aumentada
Filamentos mayores de 80 mm = Fuertemente aumentada

27 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Un incremento en la viscosidad puede ser resultado de una función prostática anormal,


debido a una infección en el tracto genital, próstata y vesículas seminales. Un incremento
en la viscosidad no es causa de infertilidad pero si interfiere con la cuenta espermática. Para
disminuir la viscosidad espermática, basta con hacer pasar el semen varias veces a través
de una jeringa con aguja calibre 18 o 19 (verde). Químicamente puede utilizarse también
alfa-amilasa o quimotripsina para disminuir la viscosidad.

pH. La medición del ph puede hacerse colorimétricamente, utilizando un papel indicador


con rango entre 6.4 y 8.0 después de la licuefacción se coloca una gota de semen sobre el
papel indicador y al cabo de 30 segundos se compara con la escala correspondiente. Sí el
ph es menor de 7.0 en una muestra azoospermica, puede deberse a una obstrucción o a
una ausencia bilateral congénita de los conductos eyaculatorios.
El ph mayor de 8.0 puede ser causado por prostatitis, vesiculitis o epididimitis bilateral.

NOMENCLATURA.
- Normozoospermia: Eyaculado normal con respecto a los valores de referencia
- Oligozoospermia: Eyaculado con una concentración espermática menor al valor de
referencia
- Astenozoospermia: Eyaculado con espermas con motilidad disminuida.
- Teratozoospermia: Eyaculado con gran cantidad de formas anormales.
-Azoospermia: Eyaculado sin espermas.
- Oligoastenoteratozoospermia: Anormalidad que se refiere a 3 variables.
- Aspermia: no hay eyaculación.

Preparaciones en fresco: para lograr la estandarización de resultados es necesario utilizar


siempre la misma cantidad de muestra. En un cubreobjeos se colocan dos gotas de 10uL
cada una, a una de ellas, se agrega una gota de eosina al 5% se mezcla y se colocan cubre
objetos en ambas gotas, se dejan estabilizar por un minuto.

EXAMEN MICROSCOPICO.
1.-movilidad.
2.- Progresión.
3.- concentración espermática (recuento espermático).
4.-morfología.

28 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

MOVILIDAD. Se cuentan 100 o 200 espermas, con objetivo 40 x separando los móviles de
los inmóviles. este conteo se debe hacer por duplicado, la diferencia entre ambos conteos
en ningún caso será mayor al 10%.

PROGRESION. se cuentan 200 espermas, clasificándolos de acuerdo a la siguiente tabla


- TIPO A: Progresión rápida y en línea recta.
- TIPO B: Progresión lenta y errática o en el círculo
- TIPO C: Movimiento “in situ”, movimiento sin desplazamiento.
- TIPO D: Espermas inmóviles.

VIABILIDAD. En la preparación teñida con eosina al 5% o nigrosina al 5% se evaluará la


viabilidad espermática, esto es, obtener el porcentaje de espermas vivos en la muestra. Esta
prueba tiene su fundamento en que la membrana celular de los espermas vivos impide el
paso del colorante supravital al interior de la célula. Por lo tanto los espermas vivos serán
transparentes (incoloros), mientras que los espermas muertos se teñirán de color Rosa o
rojizo, es importante tomar en consideración que muchos espermas pueden estar inmóviles
pero eso no significa que estén muertos.

CONCENTRACION ESPERMATICA (recuento espermático). la concentración espermática


puede determinarse con el método de la cámara de Neubauer, para esto ha de tomarse en
consideración la cantidad de espermas observada en la preparación en fresco inicial. sí el
examen preliminar indica que la concentración de espermatozoides es demasiado grande
o demasiado baja, se debe ajustar el grado de dilución de la muestra como corresponda.
una vez hecha la dilución de la muestra, se llena la cámara Neubauer por ambos lados, se
lleva el microscopio y se cuentan los espermas que se encuentren en la cuadrícula central
( 5, 10 o 25 cuadros ) posteriormente se aplican los factores de conversión para obtener la
concentración final.

MORFOLOGIA. la morfología puede ser evaluada en cualquiera de las dos preparaciones en


fresco una vez que los espermas hayan perdido su movilidad. se cuentan 100 o 200
espermas, clasificándolos de acuerdo a su morfología, la observación se realiza con el objeto
de inmersión.

29 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

MORFOLOGIA NORMAL DE LOS ESPERMATOZOIDES.

ANORMALIDADES PRIMARIAS DE CABEZA.

30 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

ANORMALIDADES SECUNDARIAS DE CABEZA, CUELLO Y COLA.

31 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

A. Acrosoma en forma de botón.


B. acrosoma fruncido.
C. acrosoma incompleto.
D. asimétrico y periforme.
E. Periforme.
F. Acintado.
G. Con cráteres.
H. Con cráteres.
I. Cabeza pequeña con implantación fuera del eje.

32 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

ANORMALIDADES DE LA COLA.

A. Cola enrollada con gota.


B. Doble cola enrollada.
C. Defecto “DAG”.
D. Cola plegada.
E. Filamentosa.
F. Doble cola.
G. Pieza media en espiral con gota.
H. Pieza media en espiral.

33 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
CUESTIONARIO
1.- Explique en qué consiste una Espermatobioscopia indirecta y con qué otros nombres se
le conoce.

2.- ¿En qué patologías podemos encontrar disminuida la cantidad de espermatozoides?


Mencione al menos 3 de ellas.

3.- ¿ Además de la Espermatobioscopia directa que otras pruebas se requieren en el


diagnóstico de la infertilidad?

34 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

DETERMINACIÓN DE HORMONA
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA EN
ORINA Ó SUERO.

PRACTICA # 6

La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoprotéica


sintetizada por la placenta y detectable en sangre y orina de manera temprana después de
la implantación de un óvulo fertilizado en el tejido Coriónico. Es la señal principal y el
marcador específico de que existe embarazo.

Se utiliza un ensayo colorimétrico en fase sólida para la detección cualitativa de niveles


elevados de hCG en orina o suero. Es un ensayo inmunometrico de Sandwich que utiliza una
combinación única de anticuerpos monoclonales y policlonales para identificar
selectivamente hCG con un alto grado de sensitividad. La prueba contiene un cojín de
absorción de muestra y una zona de membrana. La fórmula contenida posee un anticuerpo
monoclonal anti-hCG de ratón con oro coloidal.

La fase sólida es una membrana de nitrocelulosa que es impregnada con igG chivo-antiratón
en la zona de control y anticuerpo chivo anti-hCG en la zona de prueba. Durante la prueba
la orina o suero es absorbida por el cojín en la zona donde se coloca la muestra en la prueba
por fenómeno de acción capilar y la hormona hCG en la muestra de orina o suero se
combina con el oro coloidal moviéndose cromatográficamente a lo largo de la membrana,
el anticuerpo chivo anti-hCG preimpregnado en la zona de test atrapa el complejo
resultante.

MATERIAL: EQUIPO:
-Frasco recolector de orina. -Equipo para flebotomía.
-Torundas de algodón. - Centrífuga clínica.
- Tubos sin aditivo. - Equipo para flebotomía
-Contenedor de punzocortantes
-Bolsa recolectora de R.P.B.I.

35 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
REACTIVOS:
-Etanol al 70%
-Tiras reactivas para deteccion de hCG.

PROCEDIMIENTO:
1.-Sumerja la tira en la muestra de orina o suero contenida en un tubo de ensaye 1 ml es
suficiente. Asegúrese de que el nivel de la muestra esté por debajo de la línea de tope.
Cronometrar el tiempo.
2.- Esperar para llevar a cabo la interpretación de resultados al cabo de 2 a 3 minutos.

INTERPRETACION DE RESULTADOS.
PRUEBA POSITIVA: Cuando Adicionalmente a la zona Rosada-rojiza de la zona de control,
aparecerá otra línea en la zona de test (prueba). A l cabo del tiempo óptimo.

PRUEBA NEGATIVA: cuando solamente aparece una línea Rosada- rojiza en la zona de
control y NADA en la zona de test (prueba) la lectura debe realizarse antes de 7 minutos de
iniciada la prueba.

36 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
PRUEBA INVÁLIDA: Cuando después de 7 minutos no aparecen líneas en la zona de test
(prueba) ni en la zona de control o únicamente una línea en la zona de test. Esta prueba
deberá excluirse. Lo anterior puede deberse a que se llevaron a cabo pasos de manera
inapropiada en el procedimiento de la prueba o simplemente al deterioro de los reactivos.
En dicho caso la muestra deberá ser evaluada con otra nueva tira.

CUESTIONARIO.
1.- Mencioné por lo menos 3 patologías en las cual es la hormona Ganadoptropina
Corionica Humana esta presente en el humano?

2.- ¿Cuánto tiempo tarda en aparecer esta hormona en circulación posterior a la


fecundación?

3.- A partir de qué mes durante el embarazo la concentración hormonal de HGC decrece?

37 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

APARATO URINARIO: EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO) Ó


UROANALISIS.
PRACTICA # 7

OBJETIVO: Que el alumno logre identificar a través de un EGO enfermedades del riñón, vías
urinarias así como detectar enfermedades metabólicas o sistemicas que no se relacionan a
trastornos renales.
Los riñones, por la actividad de las nefronas, eliminan constantemente desechos
metabólicos, fármacos, sustancias extrañas, ácidos, alcalinos de la sangre, exceso de
líquidos, sales inorgánicas. Cada riñón posee uno a dos millones de nefronas, y a su vez cada
una de ellas consiste en una estructura, vascular de ultra filtración llamado glomérulo y un
túbulo renal. Las nefronas forman la orina por 3 mecanismos:

-Filtración glomerular.
-Resolución tubular.
-Secreción tubular.

La sangre llega a cada riñón por la arteria renal y pasa al glomérulo en las arterias
glomerulares aferentes. Desde el glomérulo, el líquido filtrado viaja por los capilares
glomerulares eferentes, a diferentes segmentos de la nefrona. Durante la resolución los
tubulos renales, retienen proteínas plasmáticas, aminoácidos, glucosa, hormonas,
vitaminas y otras sustancias, para que el organismo las utilice de nuevo. Durante, la
secreción los túbulos añaden potasio, ácido úrico, sustancias exógenas como fármacos y
otros materiales de desecho. Después de múltiples filtraciones el producto final es la ORINA.
Los principales solutos que la constituyen son agua, urea, ácido úrico, creatinina,
electrolitos, sulfatos, y amoniaco. En 24 horas el organismo excreta aproximadamente 60 G
de estos solutos mayor parte es urea. En algunos procesos patológicos aparece una gran
cantidad de sustancias tales como aminoácidos, proteínas, glucosa, porfirinas, y
bilirrubinas. La orina también puede contener elementos formes tales como cilindros,
cristales, células epiteliales, células sanguíneas, parásitos, bacterias, hongos, etc. Entre las
enfermedades urológicas que el EGO ayuda a diagnosticar se puede mencionar la cistitis
(inflamación en la vejiga) Neftritis (inflamación en el riñón) si se presenta con infección
bacteriana se denomina Pielonefritis.
38 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ
Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Para el examen citoquímico empleando tiras reactivas de cualquier marca en las siguientes
determinaciones:

GLUCOSA: Se basa en una doble reacción secuencial de enzimas, una la GOD que cataliza la
formación de ácido glucónico y peróxido de hidrógeno a partir de la oxidación de la glucosa.
Una segunda enzima, la POD que cataliza la reacción del peróxido de hidrógeno con un
cromógeno de yoduro de potasio, el cual es oxidado produciendo colores que van del verde
al café. La prueba es específica para la glucosa.

BILIRRUBINA: Esta prueba se basa en el acoplamiento de la bilirrubina con la dicloroanilina


diazotizasa en un medio fuertemente ácido. El color es crema para resultados negativos y
varía dentro de distintos tonos claros color café para resultados positivos.
CETONA O CUERPOS CETÓNICOS (ACIDO ACETOACETICO): esta prueba se basa en la
reacción del ácido acetoácido con el nitroprusiato de sodio. Las lecturas negativas producen
un color café claro y las positivas colores que van de Rosa hasta púrpura.

SANGRE O HEMOGLOBINA: esta prueba se basa en la similitud entre la actividad de la


peroxidasa y la actividad de la hemoglobina, las cuales catalizan la reacción del
dihidroperoxido de di-isopropilbenceno y la 3.3´.5.5´- tetrametilbencidina. El color
resultante varía del amarillo naranja hasta el verde oscuro o azul, en orinas con altos niveles
de sangre. El color verde homogéneo indica la presencia de hemoglobina o mioglobina libre
ya que la prueba es igualmente sensible a estas 2 sustancias. El desarrollo de puntos verdes
indica la presencia de eritrocitos intactos, la escala visual permite detectar trazas o
cantidades moderadas de eritrocitos no hemolizados.

PROTEÍNA: Esta prueba se basa en el principio de error proteico de los indicadores. A un ph


constante el desarrollo de cualquier color verde es debido a la presencia de proteína. El
rango de colores va de amarillo para negativo, pasando por verde-amarillo y verde a verde-
azul para resultados positivos.

UROBLINÓGENO: Esta prueba se basa en una modificación de la reacción de Erlich, en la


cual el p-dietilaminobenzaldehído en combinación con un intensificador de color reacciona
con el urobilinógeno en medio fuertemente ácido. Los colores producidos varían de una
tonalidad Rosa pálido hasta Rosa intenso.

39 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
NITRITOS: Esta prueba depende de la conversión de nitratos (obtenidos de la dieta) a
nitritos, por la acción de bacterias Gram negativas de la orina. A ph ácido del área reactiva,
los nitritos de la orina reaccionan con el ácido p-arsanílico para formar un compuesto de
diazonio. Este compuesto a su vez se acopla con el 1,2,3,4 tetrahidrobenzo (h) quinolin-3-
ol para producir un color Rosa. La prueba es específica para nitritos por lo que no se
reacciona con ninguna sustancia normalmente excretada en la orina.

LEUCOCITOS: Los leucocitos granulocitos contienen esterasas que catalizan la hidrólisis del
derivado éstrer ácido aminopirrrol, liberando 3-hidroxi-5fenil pirrol. Este compuesto de
pirrol reacciona con una sal de diazonio. El color de la reacción negativa es crema y violeta
para reacciones positivas.

GRAVEDAD ESPECÍFICA O DENSIDAD: esta prueba se basa en el cambio aparente del pKa
deciertos poli electrolitos pre tratados en relación con la concentración iónica. En presencia
de un indicador, los colores varían desde un verde-azul oscuro en orinas con concentración
baja, pasando por tonalidades verde, hasta un verde-amarillo en orinas con alta
concentración iónica. Esta prueba permite la determinación de la gravedad específica de la
orina entre 1.000 y 1.030. En general existe una correlación que no rebasa las 0.005
unidades de los valores obtenidos con el método del índice de refracción.

pH: Esta prueba se basa en un principio de doble indicador que produce una amplia gama
de colores, cubriendo los límites del ph urinario por completo. Los colores desarrollados van
del naranja al amarillo y del verde al azul. El área de prueba de ph mide valores de 5.0 a 8.5
en forma visual y de 5.0 a 9.0 en forma instrumental.

OBTENCION DE MUESTRA: Como en todo diagnóstico un buen espécimen da al éxito en los


resultados obtenidos en la prueba realizada; la recolección de orina no es la excepción por
tal motivo se ha estandarizado una metodología que se aplica en todos los laboratorios
clínicos para mejorar la calidad de la muestra y consiste en indicarle al paciente lo siguiente:
 Que la muestra más adecuada es la recolectada por la mañana esto es ser la primera
micción del día ya que es la más concentrada y representativa de los componentes
de la orina.
 Realizarse una limpieza previa de sus genitales ya que elimina la biota normal y las
células producto de la descamación natural de la piel. Utilizando agua y jabón o en
su defecto agua y toallas desechables. Evitar emplear cualquier producto químico

40 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
que altere la composición de la orina tales como desodorantes íntimos, cremas,
sprays, etc.

41 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

 Tirar el primer chorro de orina al baño, recolectar un frasco limpio y seco de boca
ancha y tapa de rosca ya sea de vidrio o de poliestireno el chorro que le sigue (chorro
medio) de esta manera eliminando toda la biota normal del tracto urinario y
evitamos la contaminación de la muestra.
 Colectada de esta manera la muestra puede ser analizada antes de tener 2 horas de
recolección de modo contrario se pide una nueva muestra.

METODO. El método se realiza a partir de 3 tipos de exámenes:


a) Examen físico o macroscópico. Consiste en determinar el color y aspecto de la
muestra.
b) Examen químico. Consiste en determinar todos los solutos presentes en la
muestra así como la determinación de la gravedad específica y algunos
elementos formes como son eritrocitos y leucocitos en la orina.
c) Examen microscópico. Posterior a una centrifugación de la muestra a 3000 rpm
durante 3 a 5 minutos concentramos los elementos formes de la orina para
observar al microscopio óptico a 400 x.
1.- Se vierte orina recién homogenizada en un tubo de ensaye de 7 ml.
2.- Realizar examen físico: Colocar una hoja blanca con escritura negra detrás del tubo
observar el aspecto de la muestra y reportar como se indica:

42 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

COLOCANDO LA TRANSAPERENTE LIGERAMENTE TURBIA


HOJA DETRÁS DEL TURBIA
TUBO
Si se observan todas corresponde a orina ------------------- -------------------
las letras
perfectamente.
Si se obsevan ------------------ corresponde a orina -------------------
borrosas las letras
Si no se observa ------------------ ------------------- corresponde a orina
nada de escritura
tras la orina

En el tubo determinar el color de la muestra. La siguente escla es la mas empleadas para


estandarizar los colores reportafos en orina:
AMARILLO AMARILLO AMBAR ROJIZO NARANJA COCA VERDES AZULES
CALRO OBSCURO COLA

3.- Colocar sobre una gradilla e introducir de un solo golpe la tira reactiva para el examen
químico, sacar inmediatamente y escurrir de canto la tira al sacarla del tubo para eliminar
el exceso de muestra.
4.- Sí se lee ópticamente esperar 30 segundos mínimo y 90 segundos máximo para hacer la
comparación con la escala de colores que proporciona el proveedor.
5.- Anotar resultados en bitácora de trabajo.
6.- Centrifugar la muestra durante 3 a 5 minutos a 3000 RPM, decantar el sobrenadante
mezclar el sedimento y colocaron una gota mediana en un portaobjetos, cubrir con
cubreobjetos y leer con objetivos seco fuerte al microscopio óptico.

REPORTE DEL SEDIMENTO:


(+) ó Escasa cantidad
(++) ó regular cantidad
(+++) ó abundante cantidad
(++++) ó muy abundante cantidad

43 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
De todos y cada uno de los elementos formes que se observen en el sedimento urinario los
cuales pueden ser:
 CELULAS: Epiteliales, renales, etc.
 BACTERIAS.
 HONGOS.
 PARASITOS.
 CRISTALES: que según el ph urinario son de difente tipo.
 CILINDROS: Pueden ser hialinos, granulosos, céreos, leucocitarios, eritrocitarios, de
células epiteliales o mixtos.
 MUCINA.
 ARTEFACTOS.

Finalmente las células sanguíneas se reporta la cantidad contada por campo, se debe
observar mínimo 5 campos a 40 x.

CRISTALES
Oxalatos de calcio.

Oxalato de calcio. Forma octaédrica o de diamante, incoloros, solubles en medio


alcalino. Su presencia se relaciona con la ingesta elevada de tomates, verduras,
frutas y refrescos, pueden aparecer por intoxicación con etilenglicol.

44 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Endógenos normales que cristalizan a pH alcalino o neutro

Acido Úrico (ph ácido)


Acido úrico. Producto del catabolismo de ácidos nucleicos y de bases púricas de la
dieta, tienen la forma de rombo, huso, rosetas o conglomerados, incoloros,
amarillos o en ocasiones color marrón. Solubles en medio alcalino. La presencia en
exceso es anormal y sugiere metabolismo aumentado de nucleoproteínas o estado
patológicos como gota o mala perfusión tisular.

45 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Fosfato triple de amonio y magnesio (ph alcalino)

Fosfato triple. Fosfatos de amonio y magnesio. Cuando se inicia su solubilización,


la forma de ataúd característica se modifica tomando aspecto de pinzas.

partículas amorfas(uratos amorfos a ph ácido o fosfatos amorfos a ph alcalino)


CELULAS
Fosfatos amorfos. Partículas granulares, indistinguibles a simple vista. Confieren
turbidez y coloración blanca a la muestra. No se observan en pacientes en ayuno,
solubles en acido diluido.

46 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
Eritrocitos. Se considera normal la eliminación de una cantidad de 0 a 1 o 2 eritrocitos por
campo de 40 x. Al ser la membrana de los eritrocitos permeable a varios solutos de la orina,
los cambios en la forma y tamaño de los mismos depende del gradiente osmótico de la orina
por lo cual los eritrocitos se ven hinchados, crenados o de tamaño normal. Significado
clínico: Un aumento en el número de glóbulos rojos en la orina (hematuria) indica
enfermedad de las vías urinarias bajas o enfermedad renal.

Leucocitos. Bajo condiciones anormales los polimorfonucleares son los leucocitos más
frecuentemente encontrados en el sedimento urinario. Aparecen como granulocitos y son
característicos de los procesos inflamatorios del riñón y de las vías urinarias. Es menos
común encontrar linfocitos, monocitos o eosinófilos. En un sedimento normal se eliminan
desde 0 a 5 leucocitos por campo de 400x. Significado clínico: un incremento en el número
de glóbulos blancos en la orina (leucocituria), representa el síntoma fundamental de
pielonefritis aguda o crónica, así como también de las enfermedades inflamatorias de la
vía urinaria descendente como uretritis, prostatitis, cistitis, pielitis y tuberculosis.

47 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

Células epiteliales escamosas. Se originan en la vagina y en uretra tanto del hombre como
de la mujer. Pueden presentarse en pequeña o en gran cantidad o también estar
ausentes. Son células grandes de aspecto algo irregular con núcleo pequeño y redondo.
Significado clínico: su presencia no tiene valor patológico, sin embargo ante un carcinoma
escamoso, estas células se ven afectadas y sufren modificaciones.

CUESTIONARIO.

1.- ¿ Qué cantidad de células sanguíneas son consideradas como normales en un


seguimiento ordinario de paciente clínicamente sano?

2.- ¿ la presencia de nitritos en la orina tiene valor diagnóstico? ¿y por que?

48 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

3.- ¿ En qué patologías encontramos los siguientes aminoácidos en el seguimiento


ordinario?

CISTINA:

TIROSINA:

LEUCINA:

49 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

APÉNDICE A)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-1995, QUE ESTABLECE LOS


REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO, ALMACENAMIENTO,
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN
ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN MEDICA.

(Publicada en el D.O.F. de fecha 7 de noviembre de 1995).

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-1995, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS


PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN
MEDICA.

JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 bis fracciones I, II, IV y V de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 5o. fracciones I, VIII y XIX, 8o. fracciones I, II y VII, 36, 37, 151, 152,
160 primer párrafo, 162 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
1o. 2o. y 4o. fracciones II, III y IV, 5o., 6o. y 58 de su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos:
38 fracción II, 40 fracciones I y III, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; y

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, el 19 de agosto de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación con
carácter de Proyecto, la presente Norma, bajo una denominación ampliada, a fin de que los
interesados, en un plazo de 90 días naturales, presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, sito en Río Elba número 20, 1er. Piso,
colonia Cuauhtémoc, código postal 06500, México, D.F.

Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 45 del Ordenamiento Legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del
público los documentos a que se refiere dicho precepto.

Que en el plazo a que hace referencia el considerando primero, los interesados presentaron sus
comentarios al Proyecto de Norma, los cuales fueron analizados por el citado Comité Consultivo
Nacional de Normalización, realizándose las modificaciones procedentes. La Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca publicó las respuestas a los comentarios recibidos en
el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de septiembre de 1995.

50 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, el Comité Consultivo Nacional
de Normalización para la Protección Ambiental, en sesión de fecha 12 de junio de 1995, aprobó la
Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-1995, bajo una denominación ampliada que
establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en
establecimientos que presten atención médica, por lo que he tenido a bien expedir la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-1995, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS


PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN
MEDICA.

ÍNDICE

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos

6. Manejo

7. Disposición final

8. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

9. Bibliografía

10. Observancia de esta Norma

0. INTRODUCCIÓN

El manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en los establecimientos que prestan


atención médica constituyen un gran problema a nivel nacional, por lo que es necesario el
establecimiento de requisitos para su control.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos para la separación, envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biológico-

51 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y
hospitales, así como laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de
enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios en pequeñas especies y centros
antirrábicos, y es de observancia obligatoria en dichos establecimientos, cuando éstos generen más
de 25 kg (veinticinco kilogramos) al mes o 1 kg (un kilogramo) al día de los residuos peligrosos
contemplados en esta Norma.

2. REFERENCIAS

** NOM-952-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado


de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993.

** NOM-029-ECOL-1993 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en


las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de hospitales, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993.

** NOM-031ECOL-1993 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en


las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de
servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o
municipal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993.

* NMX-DGN Z-21 Magnitudes y unidades de base del sistema internacional (SI).

* Norma Mexicana.

** Norma Oficial Mexicana.

3. DEFINICIONES

3.1 Agente biológico.

Preparación de microorganismos, sus metabolitos o derivados que se utilizan con fines terapéuticos
o de investigación.

3.2 Atención médica.

El conjunto de servicios que se proporcionan con el fin de proteger, promover y restaurar la salud
humana y animal.

3.3 Cepa.

Cultivo puro de microorganismos procedente de un aislamiento.

3.4 Combustión.

Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos mediante procesos controlados
a altas temperaturas.

52 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
3.5 Cremación.

Proceso para la destrucción de partes orgánicas y residuos patológicos mediante la combustión.

3.6 Desinfección.

Destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que
pueden ser nocivos, por los distintos medios mecánicos, físicos o químicos contrarios a su vida o
desarrollo, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

3.7 Ductos neumáticos o de gravedad.

Sistemas de conductos que son utilizados para el transporte de residuos, usando como fuerza motriz,
aire a presión, vacío o gravedad.

3.8 Establecimiento de atención médica.

El lugar público o privado, fijo o móvil cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de
atención médica, ya sea ambulatorio o para internamiento de seres humanos y animales.

3.9 Muestra biológica.

Fracción de tejido o fluido corporal que se extrae de organismos vivos para su análisis, durante su
diagnóstico o tratamiento.

3.10 Organo.

La entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que concurren al


desempeño del mismo trabajo fisiológico.

3.11 Residuo peligroso biológico-infeccioso.

El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que
contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a
seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

3.12 Sangre.

El tejido hemático con todos sus elementos.

3.13 Tejido.

La entidad morfológica compuesta por la agrupación de células de la misma naturaleza, ordenadas


con regularidad y que desempeñan una misma función.

3.14 Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

53 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
El método que elimina las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana y de acuerdo con lo establecido en la NOM-052-ECOL-
1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los
límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 22 de octubre de 1993, se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos
los siguientes:

4.1 La sangre.

4.1.1 Los productos derivados de la sangre, incluyendo, plasma, suero y paquete globular.

4.1.2 Los materiales con sangre y sus derivados, aun cuando se hayan secado, así como los
recipientes que los contienen o contuvieron.

4.2 Los cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos.

4.2.1 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los
generados en la producción de agentes biológicos.

4.2.2 Los instrumentos y aparatos para transferir, inocular y mezclar cultivos.

4.3 Los patológicos.

4.3.1 Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante las necropsias, la
cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica.

4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.

4.3.3 Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias, centros
antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación.

4.4 Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios.

4.4.1 El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales.

4.4.2 Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras
biológicas.

4.5 Los objetos punzocortantes usados o sin usar.

4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante
el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas
hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje, bisturíes, cajas de Petri, cristalería entera o rota, porta
y cubre objetos, tubos de ensayo y similares.

54 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

5.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos de atención médica se
clasifican como se establece en la Tabla 1.

Tabla 1

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


* Clínicas de consulta externa y * Hospitales que tengan de 1 a * Hospitales con más de 50
veterinarias en pequeñas 50 camas. camas.
especies.
* Laboratorios clínicos que * Laboratorios clínicos que
* Laboratorios clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al realicen más de 100 análisis
realicen de 1 a 20 análisis al día día. clínicos al día.

* Laboratorios para la producción


de biológicos.

* Centros de enseñanza e
investigación.

* Centros antirrábicos.

5.2 Las unidades médicas independientes que se encuentren ubicadas en un mismo inmueble y
que generen en su conjunto residuos peligroso en los términos y cantidades señalados en esta
Norma, deberán designar un representante común quien será el responsable del manejo de estos
residuos.

Las obligaciones a que queden sujetas las unidades médicas señaladas en el párrafo anterior, serán
determinadas por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del
Instituto Nacional de Ecología.

6. MANEJO

6.1 Los establecimientos referidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana, además de
cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, deberán cumplir con las siguientes fases de manejo
de sus residuos:

6.1.1 Identificación de los residuos y de las actividades que los generen.

6.1.2 Envasado de los residuos generados.

6.1.3 Recolección y transporte interno.

6.1.4 Almacenamiento temporal.

55 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
6.1.5 Recolección y transporte externo.

6.1.6 Tratamiento.

6.1.7 Disposición final.

6.2 Identificación y envasado.

6.2.1 Se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados
en establecimientos de atención médica, de acuerdo con sus características físicas y biológico-
infecciosas, conforme a la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

Tabla 2

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR


4.1 Sangre
4.2 Cultivos y cepas Sólidos Bolsa de plástico Rojo
almacenadas o de agentes
infecciosos
4.4 Residuos no anatómicos Líquidos Recipientes herméticos Rojo
derivados de la atención a
pacientes y los laboratorios.
4.3 Patológicos Sólidos Bolsa de plástico Amarillo
Líquidos Recipientes herméticos Amarillo
4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos Rojo
usados y sin usar.

6.2.1.1 Las bolsas deberán ser de plástico, impermeables, de calibre mínimo 200 y deberán
cumplir los valores mínimos de los parámetros indicados en la Tabla 3 de esta Norma Oficial
Mexicana aplicando los métodos de prueba ASTM correspondientes. Los materiales utilizados
deberán estar libres de metales pesados y cloro, mientras que los colorantes deberán ser
fisiológicamente inocuos.

Tabla 3

PARÁMETRO UNIDADES ESPECIFICACIONES


Resistencia a la tensión Kg./cm 2 SL: 140
ST: 120
Elongación % SL: 150
ST: 400
Resistencia al rasgado g. SL: 90
ST: 150

SL: Sistema longitudinal.

56 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
ST: Sistema transversal

6.2.1.2 Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas
al sitio de almacenamiento y deberán tener la leyenda que indique “PELIGRO, RESIDUOS
PELIGROSOS SÓLIDOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS” y estar marcadas con el símbolo universal
de riesgo biológico (Anexo 1).

6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deben ser rígidos, de polipropileno,
resistentes a fracturas y pérdida del contenido al caerse, destruibles por métodos fisioquímicos,
esterilizables, con una resistencia mínima de penetración de 12.5 N (doce punto cinco Newtons) en
todas sus partes y tener tapa con o sin separador de agujas y abertura para depósito con dispositivos
para cierre seguro. Deben ser de color rojo y libres de metales pesados y cloro, debiendo estar
etiquetados con la leyenda que indique “PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS
PUNZOCORTANTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS” y estar marcadas con el símbolo universal de
riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana.

6.2.2.1 La resistencia mínima de penetración será determinada por la medición de la fuerza


requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21, mediante
dispositivos como el Instrón, Calibrador de Fuerza Chatillón o tensiómetro.

6.2.2.2 Una vez llenos, los recipientes no deben ser abiertos o vaciados.

6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética,
etiquetados con una leyenda que indique “PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS LÍQUIDOS
BIOLÓGICO-INFECCIOSOS” y estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo
1).

6.3 Recolección y transporte interno.

6.3.1 Se destinarán carritos manuales de recolección exclusivamente para la recolección y depósito


en el área de almacenamiento.

6.3.1.1 Los carritos manuales de recolección se desinfectarán diariamente con vapor o con
algún producto químico que garantice sus condiciones higiénicas.

6.3.1.2 Los carritos manuales de recolección deberán tener la leyenda: “USO EXCLUSIVO
PARA RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS” y marcado con el símbolo universal
de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana.

6.3.1.3 El diseño del carrito manual de recolección deberá prever la seguridad en la sujeción
de las bolsas y los contenedores, así como el fácil tránsito dentro de la instalación.

6.3.1.4 Los carritos manuales de recolección no deberán rebasar su capacidad de carga


durante su uso.

6.3.2 No podrán utilizarse ductos neumáticos o de gravedad como medio de transporte interno de
los residuos peligrosos biológico-infecciosos, tratados o no tratados.

57 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
6.3.3 Se deberán establecer rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de
almacenamiento.

6.3.4 El equipo mínimo de protección del personal que efectúe la recolección consistirá en uniforme
completo, guantes y mascarilla o cubreboca. Si se manejan residuos líquidos se deberán usar
anteojos de protección.

6.3.5 Los establecimientos de atención médica pertenecientes al nivel I quedarán exentos del
cumplimiento de los puntos 6.3.1 y 6.3.3.

6.4 Almacenamiento.

6.4.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos.

6.4.1.1 Los establecimientos que correspondan al nivel I quedarán exentos del cumplimiento
del punto 6.4.4, pudiendo ubicar los contenedores del punto 6.4.2 en el lugar más apropiado dentro
de sus instalaciones de manera tal que no obstruyan las vías de acceso y sean movidos sólo durante
las operaciones de recolección.

6.4.2 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en


contenedores con tapa y rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda
“PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS”.

6.4.3 El periodo de almacenamiento temporal a temperatura ambiente estará sujeto al tipo de


establecimiento, como sigue:

6.4.3.1 Nivel I: hasta 7 días.

6.4.3.2 Nivel II: hasta 96 horas.

6.4.3.3 Nivel III: hasta 48 horas.

6.4.3.4 Los residuos patológicos, humanos o de animales deberán conservarse a una


temperatura no mayor de 4ºC. (cuatro grados centígrados).

6.4.4 El área referida en el punto 6.4.1 debe:

6.4.4.1 Estar separada de las siguientes áreas: de pacientes, visitas, cocina, comedor,
instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería.

6.4.4.2 Estar techada y ubicada donde no haya riesgo de inundación y que sea de fácil acceso.

6.4.4.3 Contar con extinguidores de acuerdo al riesgo asociado.

6.4.4.4 Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínimo de 20 cm
(20 centímetros) para detener derrames.

58 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
6.4.4.5 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en
lugares y formas visibles.

6.4.4.6 Contar con una pendiente del 2% (dos por ciento) en sentido contrario a la entrada.

6.4.4.7 No deben existir conexiones con drenaje en el piso, válvulas de drenaje, juntas de
expansión, albañales o cualquier otro tipo de comunicación que pudiera permitir que los líquidos
fluyan fuera del área protegida.

6.4.4.8 Tener una capacidad mínima, de tres veces el volumen promedio de residuos peligrosos
biológico-infecciosos generados diariamente.

6.4.4.9 El acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades
y se deberán realizar las adecuaciones en las instalaciones para los señalamientos de acceso
respectivos.

6.4.4.10 El diseño, la construcción y la ubicación de las áreas de almacenamiento temporal


destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán contar con la autorización
correspondiente por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través
del Instituto Nacional de Ecología.

6.5 Recolección y transporte externo.

6.5.1 La recolección y el transporte de los residuos peligrosos referidos en el punto 1 de esta Norma
Oficial Mexicana, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, en el
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y en las normas
oficiales mexicanas aplicables, y deberá cumplir con lo siguiente:

6.5.2 Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado
o rotulado como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial Mexicana.

6.5.3 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su


recolección y transporte.

6.5.4 Los contenedores referidos en el punto 6.4.2 deberán ser lavados y desinfectados después
de cada ciclo de recolección.

6.5.5 Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada, hermética y contar con sistemas de
captación de escurrimientos, además de sistemas mecanizados de carga y descarga.

6.5.5.1 Las unidades para el transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán


contar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura de 4ºC (cuatro
grados centígrados) cuando la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca lo
considere necesario.

6.5.6 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento, no deberán mezclarse con
ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial durante su transporte.

59 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
6.6 Tratamiento.

6.6.1 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán ser tratados por métodos físicos o
químicos.

6.6.2 Los métodos de tratamiento serán autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología y deberán cumplir los siguientes
criterios generales:

6.6.2.1 Deberá garantizar la eliminación de microorganismos patógenos, y

6.6.2.2 Deberán volver irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

6.6.3 Los residuos patológicos deben ser cremados, excepto aquéllos que estén destinados a fines
terapéuticos, de investigación y docencia.

6.6.4 Los métodos de tratamiento deberán cumplir previo, a su autorización, un protocolo de


pruebas que al efecto determine la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a
través del Instituto Nacional de Ecología.

6.6.5 El tratamiento podrá realizarse dentro del establecimiento generador o en instalaciones


específicas fuera del mismo. En ambos casos se requerirá la autorización de la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología.

6.7 Los establecimientos que presten atención médica deberán presentar su programa de
contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos
residuos.

7. DISPOSICIÓN FINAL

7.1 Una vez tratados e irreconocibles, los residuos peligrosos biológico-infecciosos se eliminarán
como residuos no peligrosos.

7.2 En localidades con una población hasta de 100,000 habitantes se podrán disponer los residuos
peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento, en celdas especiales, conforme a lo establecido en
el Anexo 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

7.2.1 El diseño, la construcción y la operación de las celdas especiales serán autorizados por la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de
Ecología.

8. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONES


INTERNACIONALES

8.1 Los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico en esta Norma Oficial Mexicana se
basan en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.

9. BIBLIOGRAFÍA

60 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
9.1 ASTM-D-882-83 Métodos de prueba para propiedades de tensión de hojas plásticas delgadas.

9.2 ASTM-D-1004-66 Métodos de prueba para resistencia a desgarre inicial de películas y hojas
de plástico.

9.3 British Standard Institution. BS 7320: 1990 Specification for Sharp Containers
(Especificaciones para contenedores de punzantes).

9.4 CDC Guidelines for Isolation Precauations in Hospitals (Lineamientos de la CDC sobre
Precauciones de Aislamiento en Hospitales). Infection Control. 4,145-325,1983.

9.5 CDC/NIH. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (Bioseguridad en


Laboratorios Biomédicos y Microbiológicos). Atlanta, G.A. 1984.

9.6 Code of Federal Regulations, Parts 53 to 60 (Código Federal de Regulaciones, partes 53 a


60). 1991.

9.7 Commission of the European Communities. Survey of the Collection, Recycling and Safe
Disposal of Hospital Wastes in the Member States of the European Communities (Investigación sobre
la Recolección, Reciclajes y Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros
de las Comunidades Europeas). 1982.

9.8 Gordon J., Zank N., Brooks K., Cofone L., R. Howard, Cannellos G., Goldgraben R., Cioffi J.
Disposal of Hospital Wastes Containing Pathogenic Organisms Final Report (Reporte Final sobre la
Disposición de Residuos Hospitalarios que Contienen Organismos Patógenos). 1979.

9.9 Hospital Solid Waste Disposal in Community Facilities (Disposición de Residuos Sólidos
Hospitalarios en Instalaciones Comunitarias), NTS Report PB-222 018/4. 1973.

9.10 Medical Waste Management in the United States (Manejo de Residuos Médicos en los Estados
Unidos). Second Interim Report to Congress. Report No. EPA/530/SW-90/087A.

9.11 Monreal J., Zepeda F. Consideraciones sobre el Manejo de Residuos de Hospitales en


América Latina. OPS/OMS, 1991

9.12 Review of Federal/State Medical Waste Management (Revisión del Manejo de Residuos
Médicos Federales y Estatales). Report No. EPA/600/d-91/038. 17 pp. 1991.

9.13 Rutala, W. A. and Sarubbi, F. Management of Infectious Waste from Hospitals (Manejo de
Residuos Infecciosos de Hospitales): Infectious Waste Management. 4(4), 198-203, 1983.

9.14 Rutala, W. A. Odette R.L., SAMSA, Management of infectious Waste in U.S. Hospitals (Manejo
de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). 161(12), 1635-1640, 1989

9.15 Rutala, W. A. Odette R.L., SAMSA, Management of infectious Waste by U.S. Hospitals (Manejo
de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). JAMA.262(12), 1635-1640. 1989.

9.16 Survey of the Collection, Recycling and Safe Disposal of Hospital Waste in the Member States
of the European Communities (Investigación sobre la Recolección, Reciclaje y Disposición Segura
61 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ
Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros de la Comunidad Económica
Europea). Brussels, Commission of the European.

9.17 USEPA. EPA Guide for Infectious Waste Management (Guía de la EPA para el Manejo de
Residuos Infecciosos) : Office of Solid Waste and Emergency Response. EPA-530SW-86-014, 1986.

10. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA

10.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la


Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente con la intervención procedente de la Secretaría de Salud, en el ámbito de
sus respectivas competencias. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Residuos
Peligrosos y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

10.2 Los Gobiernos del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, podrán realizar actos
de inspección y vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana,
previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los acuerdos de coordinación que se
celebren con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 180 días después de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán


cumplir con la fase de manejo señalada en el punto 6.6, 90 días después de la entrada en vigor de
la presente Norma.

Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticinco días del mes de septiembre de mil
novecientos noventa y cinco.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Julia
Carabias Lillo.- Rúbrica.

ANEXO 1

SÍMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLÓGICO

62 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

ANEXO 2

CELDAS ESPECIALES PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

1. SELECCIÓN DEL SITIO

El sitio destinado para la construcción de las celdas especiales cumplirá los siguientes requisitos:

1.1 Generales.

1.1.1 Restricción por afectación a obras civiles o zonas protegidas.

1.1.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos serán de: 3,000 m (tres mil metros), cuando
maniobren aviones con motor de turbina. 1,500 m (mil quinientos metros), cuando maniobren aviones
con motor de pistón.

1.1.1.2 Respetar las áreas de protección, derecho de vías de autopistas, caminos principales
y caminos secundarios.

1.1.1.3 No ubicarse dentro de áreas protegidas.

1.1.1.4 Respetar los derechos de vía de obras civiles tales como oleoductos, gasoductos,
poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos, etc.

1.2 Hidrológicos.

1.2.1 Ubicarse fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de no
cumplir lo anterior, deberá demostrar que no existe obstrucción del flujo en el área de inundación o
la posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de los residuos sólidos que pongan en
peligro la salud y el ambiente.

63 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
1.2.2 No ubicarse en zonas de pantanos, marismas y similares.

1.2.3 La distancia de ubicación con respecto a cuerpos de aguas superficiales, será de 300 m
(trescientos metros) como mínimo y garantizar que no exista afectación a la salud y al ambiente.

1.3 Geológicos.

1.3.1 Ubicarse a una distancia no menor de 60 m (sesenta metros) de una falla activa con
desplazamiento en un periodo de un millón de años.

1.3.2 Ubicarse fuera de zonas donde los taludes sean inestables, es decir, que puedan producir
movimiento de suelo o roca por procesos estáticos y dinámicos.

1.3.3 Evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que lleven al
fracturamiento o fallamiento del terreno que incrementen el riesgo de contaminación al acuífero.

1.4 Hidrogeológicos.

1.4.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
no tratados esté sobre materiales fracturados, garantizar que de forma natural no exista conexión
con los acuíferos y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea menor o igual a 3 x 10 -10 segundos-
1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno), de acuerdo con lo establecido en la

Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1995, que establece las condiciones que deben reunir los
sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

1.4.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
no tratados esté sobre materiales granulares, garantizar que el factor de tránsito de la infiltración (f)
sea menor o igual de 3 x 10-10segundos-1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno),
de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana que establece las condiciones que
deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

1.4.3 La distancia mínima a pozos de agua potable, tanto en operación como abandonados, será
mayor a 360 m (trescientos metros).

1.5 Consideraciones de selección.

1.5.1 En caso de que exista potencial de contaminación a cuerpos de agua superficial y subterránea,
se recurrirá a soluciones mediante obras de ingeniería. El sitio seleccionado para la construcción de
las celdas especiales garantizará que el tiempo de arribo de contaminantes no reactivos al acuífero,
sea mayor a 300 años.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA

2.1 Ser impermeabilizada la celda artificialmente en la base y los taludes, con el objeto de evitar
el flujo de lixiviados.

2.2 Se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad, con un espesor mínimo de 1.5 ml
(uno punto cinco milímetros).

64 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.
2.3 La celda contará con los sistemas de captación y de monitoreo de lixiviados, así como de
biogas.

2.4 Contar como mínimo con las siguientes obras complementarias: caminos de acceso, báscula,
cerca perimetral, caseta de vigilancia, drenaje pluvial y señalamientos.

3. OPERACIÓN

3.1 En la zona de descarga se cumplirán los siguientes requisitos:

3.1.1 Antes de depositar los residuos, aplicar una solución de cal en proporción 3:1 a razón de 10
l/m2 (10 litros por metro cuadrado).

3.1.2 La descarga de los residuos se realizará mediante sistemas mecanizados.

3.1.3 Una vez depositados los residuos, se les aplicará un baño con la solución de cal indicada en
el punto 3.1.1.

3.1.4 En caso de presencia de insectos, se aplicará una sustancia insecticida para su eliminación.

3.2 Los residuos se compactarán, con objeto de reducir el volumen y prolongar la vida útil de la
celda. Para esto se utilizará maquinaria pesada.

3.3 Al final de la jornada los residuos se cubrirán en su totalidad con una capa de arcilla
compactada con un espesor mínimo de 30 cm (treinta centímetros).

3.4 Los vehículos se desinfectarán antes de abandonar las celdas especiales. Asimismo la
maquinaria será desinfectada al final de cada jornada.

3.5 Llevar un registro diario de la cantidad, procedencia y ubicación de los residuos depositados.

4. MONITOREO Y CONTROL

4.1 Realizarse el monitoreo de las aguas subterráneas cada seis meses para verificar la presencia
de lixiviados.

4.2 Cuando, como consecuencia del monitoreo se detecte la existencia de lixiviados, éstos se
extraerán de los pozos correspondientes para su análisis, tratamiento y posterior confinamiento,
conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes.

4.3 Los operarios de las celdas especiales contarán con el equipo de protección personal que
establezcan las disposiciones aplicables y las normas oficiales mexicanas de seguridad
correspondientes.

4.4 Contará con un programa de atención a contingencias y desastres que pudieran ocurrir en las
instalaciones y al realizar cualquiera de las actividades propias de la operación.

65 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA
UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE HIDALGO.
ESCUELA DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA.
LABORATORIO DE BIOLOGIA III: FISIOLOGIA HUMANA.

BIBLIOGRAFIA.

 Matthew J. Lynch y col. 1991. Métodos de Laboratorio. Ed. Interamericana 2ª


edicion.
 Tood-Sanford-Davidson. 2000. Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio.
Ed. Salvat. 9na edición.
 Marcus A. Krupp y col. 1986. Manual de Diagnóstico clínico y Laboratorio. Ed El
manual moderno. 8va edición.
 Manual del daboratorio de la OMS para el examen del semen humano y de la
iteraacción entre el semen y el Moco Cervical. Ed. Medica Panamericana 4ª edición.
 Shirlyn B McKenzie. 2000. Hematología Clínica. Ed. El manual Moderno 2ª edición.
 Ruíz Arguelles. 2000. Fundamentos de hematología. Ed. Medica Panamericana 2ª
edición.

66 C.D. MARIA TERESA GONZALEZ SANCHEZ


Q.F.B. JOSE JESUS VILLAGOMEZ RANGEL
Q.F.B. JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA

También podría gustarte