Los toros indultados son destinados como sementales, siendo la base genética de una
ganadería brava.
Índice
1 El toro indultado
2 Historia del indulto
3 Reglamentación en España
3.1 Reglamento nacional (1996)
3.2 Reglamentos autonómicos
4 Controversia
5 Referencias
6 Enlaces externos
El toro indultado
La raza de lidia es, además de una de las razas bovinas más antiguas del mundo,
pionera en la implantación de un programa de selección relativamente complejo en el
que ya existían registros genealógicos y de caracteres propios de sus específicos
objetivos productivos.5 La selección del toro bravo y la fijación de sus
características físicas y de comportamiento han sido el objetivo principal de esta
selección, llevada a cabo tanto dentro de las propias ganaderías como en las plazas
de toros, durante la celebración de espectáculos públicos.
Por esta razón, los ganaderos que disponen de toros indultados destinan su uso a
mantener la calidad genética de sus reses, empleándolos como sementales de la
ganadería. Asimismo, las vacas de vientre están también sometidas a este proceso de
selección y donde se buscan idénticos criterios bravura, fuerza, fijeza y
movilidad.6
Las reses indultadas - tanto machos como hembras - no se destinan a la lidia sino
que su vida está consignada a la procreación. Tan solo, pasados los años, los
ganaderos pueden acceder a realizar lo que se denomina como retienta donde se
comprueba si los animales destinados como sementales y vacas de vientre mantienen
las mismas características de comportamiento pasado el tiempo, a fin de garantizar
sus resultados en los nuevos productos tanto becerros como erales de ambos sexos.
Azulejo conmemorativo del indulto del toro Idílico, de Núñez del Cuvillo, en la
Monumental de Barcelona
Reglamentación en España
El indulto de los toros y novillos dentro de un espectáculo taurino está
contemplado dentro de los reglamentos de espectáculos taurinos que existen en
España, tanto a nivel nacional como autonómico. Diferentes artículos recogen las
disposiciones relativas a esta concesión que se hace en beneficio del toro y en pro
del mantenimiento de la casta y bravura de la raza bovina de lidia. Su regulación
se determinó a partir de la entrada en vigor del Real Decreto 1761992, de 28 de
febrero10 y se mantuvo en los reglamentos posteriores a 1996.
1. En las plazas de toros de primera y segunda categoría, cuando una res por su
trapío y excelente comportamiento en todas las fases de la lidia, sin excepción,
sea merecedora del indulto, al objeto de su utilización como semental y de
preservar en su máxima pureza la raza y casta de las reses, el Presidente podrá
concederlo cuando concurran las siguientes circunstancias que sea solicitado
mayoritariamente por el público, que lo solicite expresamente el diestro a quien
haya correspondido la res y, por último, que muestre su conformidad el ganadero o
mayoral de la ganadería a la que pertenezca.
Reglamentos autonómicos
Además del reglamento nacional, la normativa autonómica en materia de espectáculos
taurinos también recoge en su articulado las cuestiones relacionadas con el
indulto. En términos generales, se expresan los mismos condicionantes aunque
establece también algunas diferencias. La principal es la ampliación del indulto no
solo a plazas de primera o segunda categoría sino, en general, a todas aquellas
plazas permanentes, por lo que se incluyen también plazas de tercera categoría. Por
su parte, el reglamento taurino de Navarra establece que solo podrán concederse
indultos en la Plaza de toros de Pamplona, es decir la única plaza de primera
categoría que existe en la comunidad foral.11
Tanto Andalucía como el País Vasco y Navarra reconocen que el indulto debe tener
lugar dentro de una corrida de toros o una novillada con picadores, en arreglo a
uno de los condicionantes del indulto la ostentación de la bravura en todas las
fases de la lidia, incluida la suerte de varas. Así, no está permitido el indulto
en novilladas sin picadores, becerradas, festivales, clases prácticas o
espectáculos populares. 121311
Controversia
En tiempos presentes, arrecia una polémica entre un sector de aficionados taurinos
con respecto al elevado número de indultos que se conceden en las distintas ferias
que conforman la temporada taurina española. Esto se debe a la libre interpretación
que, en ocasiones, se realiza del reglamento taurino así como a la falta de
exigencia que se tiene a la hora de aplicar la normativa en cuanto a los requisitos
del indulto. De hecho, algunos ganaderos como Victorino Martín, han considerado que
en algunos casos se está llegando a una ola de indultitis;14 algo que refutan
también otros profesionales del mundo del toro como el torero Julián López El
Juli.15
Referencias
Nieto Manjón, Luis. (2004). Diccionario Espasa términos taurinos. Espasa. p. 361.
ISBN 84-670-1420-2. OCLC 55060738. Consultado el 10 de diciembre de 2019.
Ministerio de Justicia e Interior. «Real Decreto 1451996, de 2 de febrero, por el
que se modifica y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos».
www.boe.es.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (13 de marzo de 2013).
«Resolución de 13 de marzo de 2013 de la Dirección General de Producciones y
Mercados Agrarios, por la que se aprueba el Programa de Difusión de la Mejora para
la Raza Bovina de Lidia presentado por la Asociación de Ganaderos de Lidia Unidos».
mapa.gob.es.
Cossío, José Luis (2007). Sánchez Vigil, Juan Miguel, ed. Cossío los toros 2.
Madrid Espasa-Calpe. p. 476.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2011). «Programa de Mejora de la
Raza Bovina de Lidia». mapa.gob.es.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2018). «Raza bovina de lidia
datos de productividad». mapa.gob.es.
Sanz Egaña, C. (1936). «La tienta del toro de lidia». Ganadería IV (5), 18-27
(1936). Consultado el 11 de diciembre de 2019.
Cossío, José Luis (2007). Sánchez Vigil, Juan Miguel, ed. Cossío los toros 3.
Madrid Espasa-Calpe. p. 455.
Ministerio de la Gobernación. «Orden de 15 de marzo de 1962 por la que se aprueba
el texto refundido del nuevo Reglamento de Espectáculos Taurinos». www.boe.es.
Consultado el 13 de diciembre de 2019.
Ministerio del Interior. «Real Decreto 1761992, de 28 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento de espectáculos taurinos». www.boe.es.
«DECRETO FORAL 2491992, DE 29 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE
ESPECTÁCULOS TAURINOS». www.lexnavarra.navarra.es.
«DECRETO 682006, de 21 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Taurino de
Andalucía.». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 10 de diciembre de 2019.
Consejería de Interior. «DECRETO 1832008, de 11 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos».
«Victorino, sobre los indultos Deben ser serios y no formar parte de una
enfermedad que se llama indultitis - Cultoro». www.cultoro.es. Consultado el 10 de
diciembre de 2019.
Berlanga, Ángel. «El Juli “¿Indultitis Muchísimos toros que serían grandiosos
reproductores acaban en el desolladero”». aplausos.es. Consultado el 13 de
diciembre de 2019.
Jiménez, Javier (13 de noviembre de 2019). «El indulto, ¿máximo premio para el
toro o para el torero». mundotoro.com. Consultado el 13 de diciembre de 2019.
Enlaces externos