Está en la página 1de 10

Pedro Manrique de Lara (II señor de Molina)

Pedro Manrique de Lara (fallecido en enero de


1202), comúnmente llamado Pedro de Molina y por
lo general conocido en las fuentes francesas como
Pedro Manrique de Lara
Pedro de Lara, era un noble castellano y jefe militar II señor de Molina y vizconde de Narbona
de la Casa de Lara. A pesar de que pasó la mayor parte
de su carrera al servicio de Alfonso VIII de Castilla,
también sirvió brevemente a Fernando II de León
(1185-1186) y fue el vizconde de Narbona por derecho
hereditario después de 1192. Fue uno de los magnates
castellanos más poderosos de su tiempo y defendió el
reino de Toledo y la Extremadura contra los
almohades. También luchó en la Reconquista en
Cuenca, y fue «un segundo fundador» del Monasterio
de Santa María de Huerta.
Inscripción dedicada a Pedro Manrique en el Panteón de
Pedro se casó tres veces. En su primer matrimonio,
los Señores de Molina en el Monasterio de Santa María
con una infanta pamplonesa, forjó una relación con el
de Huerta.
linaje del héroe popular Rodrigo Díaz, y algunos
eruditos han sugerido que el patrocinio de Lara se Predecesor Manrique Pérez de Lara en el
encuentra detrás del poema épico Cantar de Mio Cid.1 señorío de Molina y Ermengarda
La segunda esposa de Pedro era una pariente de en el vizcondado de Narbona
Enrique II de Inglaterra. Las conexiones Sucesor Gonzalo Pérez de Lara
ultrapirenaicas de Pedro explican su adopción de los
Información personal
sellos de autenticación de los documentos y fue el
primer noble español del cual sobreviven algunos Fallecimiento Enero de 1202
ejemplos. También adoptó la frase «por la gracia de Entierro Monasterio de Santa María de
Dios» para indicar su independencia en el gobierno del Huerta
señorío de Molina que había heredado de su padre. Familia
Casa real Casa de Lara
Padre Manrique Pérez de Lara
Índice Madre Ermesenda de Narbona
Herencia Descendencia Véase Descendencia
Primer matrimonio
Gobernador militar de la frontera sur
Segundo matrimonio
El uso de sellos
Relaciones con las casas religiosas
Miembro de la corte leonesa
Vizconde de Narbona
Muerte y legado
Descendencia
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Herencia
Pedro era el hijo mayor y heredero de Manrique Pérez de Lara y Ermesenda, hija de Aimery II de
Narbona.2 Se le llamó frecuentemente «de Lara», un apellido toponímico utilizado por su abuelo homónimo
Pedro González. Sus descendientes adoptaron su propio patronímico, Manrique, como parte de su apellido.3
El patrimonio de Pedro fue extenso, pero es bien conocido por lo mucho que hipotecó o vendió con escaso
beneficio lo cual dio lugar a la acusación de que era un mal administrador. Fue dueño de tierras en
Cogolludo.a

Pedro aparece por primera vez en un documento público el 18 de diciembre 1157.4 Su padre murió en la
batalla de Huete en el verano de 1164 y su semiindependiente señorío de Molina fue heredado por su viuda,
quien de inmediato donó la mitad a su hijo primogénito.5 En noviembre 1164 Pedro gobernaba el feudo del
este de Atienza que su padre había tenido antes de su muerte.6 Un documento datado el 1 de marzo de 1165
es el único que cita a Pedro como tenente de Lara, de la que su linaje tomó su nombre.7 b Después de la
muerte de su padre, Pedro compartió la tutela de Alfonso VIII con su tío paterno Nuño Pérez de Lara hasta
que el joven rey alcanzó la mayoría de edad en 1169.9 10

Primer matrimonio
La primera esposa de Pedro fue la infanta
Sancha Garcés, hija del rey García Ramírez de
Pamplona y de su segunda esposa, Urraca, hija
ilegítima de Alfonso VII de León y su amante
Gontrodo Pérez, por tanto, descendiente de la
realeza por ambos lados.8 11 Por el lado
paterno, Sancha también era bisnieta de Rodrigo
Díaz de Vivar, el Cid, padre de su abuela
Cristina Rodríguez.1

Sancha aparece por primera vez en 1165 como


su mujer en una donación para la fundación
premonstratense del Monasterio de Santa María
de La Vid.12 Esto presentó problemas, sin
embargo, ya que su primer marido, Gastón V de Vista del castillo de Molina de Aragón, cabeza del señorío
Bearne, no murió hasta 1170. En mayo de 1172, de Molina.
Pedro y su hermano Manrique donaron la mitad
de las salinas de Tercegüela a la abadía de Santa
María de Huerta y al abad Martín de Hinojosa. En febrero 1173 Manrique y Sancha donaron la mitad
restante a cambio de un caballo. En la carta se lee «hecho en el mes de febrero en la era de 1211 en el año en
que el rey Sancho VI de Navarra dio a su hermana al conde Pedro hijo de Manrique» (facta ... mense febrero
in era M.CC.XI in anno quando rex Sancius Navarre dedit sororem suam comiti Petro filio comitis
Almarica).13 Esto indica que los esponsales debieron celebrarse en algún momento después de febrero de
1172, y como Sancha no aparece con su marido en la donación de mayo de 1172, probablemente después de
esa fecha también.
Gobernador militar de la frontera sur
El 1 de septiembre 1166 Pedro fue nombrado conde (comes en latín),14 la más alta dignidad a la que un
noble castellano de su tiempo podía llegar a ser nombrado por el rey.15 Se tituló a sí mismo con frecuencia
Dei gratia, «por la gracia de Dios», un uso poco frecuente de un noble en la España del siglo XII, tal vez
prestado de sus primos occitanos o catalanes.16 17 18

También hay un ejemplo del uso de la frase munere divino («por la misericordia divina»).19 En 1168 fue
enviado a gobernar las tenencias de Osma y San Esteban de Gormaz en el este de Castilla.20 El 4 de octubre
de ese año hizo una donación a la iglesia parroquial de Molina.21

Pedro fue un benefactor habitual de la orden militar de los caballeros de Calatrava. Hizo su primera
donación el 8 de mayo de 1169.22 En 1169 intervino para arbitrar en una disputa entre los pobladores de
Molina y de la Abadía de Huerta sobre los límites de la localidad de Arandilla.23

En junio de 1170 Pedro era tenente de la importante zona fronteriza militar de Extremadura.14 24 El 5 de
noviembre de 1172 aparece gobernando Cabezón.25 El 3 de abril de 1173 gobernaba el reino de Toledo, la
región centrada en la populosa ciudad de Toledo y frontera con al-Andalus en el sur.26 Ese mismo año,
cuando Alfonso VIII invadió Navarra llegando hasta Pamplona, actuó como mediador entre el soberano
castellano y su cuñado el rey Sancho VI de Navarra. La guerra terminó en un tratado en octubre.9

En 1177, tomó parte en el asedio de Cuenca donde murió su tío el conde Nuño Pérez de Lara.18 El 19 de
agosto, durante el asedio, Cerebruno, arzobispo de Toledo, compró las tierras de Pedro en Añover y Barcilés
por 100 maravedíes.5 23 El tamaño y la sofisticación de la propia corte de Pedro Manrique y su mesnada es
indicado por su empleo de un mayordomo (maiordomus) a su cargo, Pedro Vidas, en 1177.27

Segundo matrimonio
Pedro tomó como segunda esposa a Margaret (Margarita, Margerina),11 posiblemente Margarita de
Huntingdon, un miembro de la casa real de Escocia,c probablemente en 1182/83,d y aún aparecen casados el
17 de noviembre 1189. No se conocen hijos de este matrimonio.

La pareja aparece por primera vez ya casados en una carta redactada en Angers el 23 de enero de 1183 y
conservada en el cartulario de Llanthony Secunda. La carta registra los bienes de la dote de una cierta
Margarita, pariente de Enrique II de Inglaterra, entregados por su marido, Petrus Dei gratia comes de Lara.
Las propiedades concedidas eran Molmera (quizás Molina), Andaluz, Agusino, Eles, y Polvoranca.e Esta
carta es la única evidencia que sugiere que la esposa de Pedro era una princesa escocesa. Margarita de
Huntingdon, la hija de Enrique, conde de Northumbria, sin embargo, estuvo casada con Humphrey III de
Bohun desde alrededor de 1174 hasta su muerte en 1181, y se registró como una viuda en la Rotuli
dominabus (1185/6).30 El argumento principal para la identificación de la esposa de Pedro y Margarita de
Huntingdon es que Llanthony Secunda fue fundada en 1136 por Miles de Gloucester, abuelo de Humphrey
III de Bohun, proporcionando así un vínculo entre la esposa de Pedro y el monasterio. Enrique de
Northumbria, el padre de Margaret, era un pariente del rey de Inglaterra. Godofredo II, duque de Bretaña,
quien confirmó la carta, era un yerno de Margarita por su primer marido (Humphrey era su segundo), Conan
IV de Bretaña.

El uso de sellos
Los primeros sellos de cera aristocráticos de España que han sobrevivido se encuentran colgando de un
documento de Pedro datado el 22 de enero de 1179.31 32 Dado que esta práctica ya era corriente en Francia,
es probable que entrara en España a través de las conexiones de los Lara con Narbona y estuvo sin duda
inspirada en los diseños ocitanos y catalanes.f Es posible que se haya hecho de un molde matriz tan
temprano como en 1164 cuando Pedro sucedió a su padre en el señorío de Molina.31 Este es el único
ejemplo del sello de Pedro que ha sobrevivido y, aunque muy desgastado, su imagen se puede describir:

Representa a un caballero, protegida por un casco cónico y un escudo en forma de larga cometa,
montado sobre un caballo de guerra al galope y blandiendo una lanza. Esto, sin lugar a dudas, fue
como el conde Pedro quiso presentarse ante el mundo: guerrero, pujante, imparable, un aristócrata
guerrero de verdad.34

El sello es de doble cara, ambas partes con representaciones ecuestres de Pedro. En el anverso lleva la
leyenda apenas perceptible «sello del conde Pedro»,g y la leyenda del reverso indiscernible, que parece ser
una frase o lema.h Este sería el primero de solo tres ejemplos de sellos personales de la España medieval
portando lemas.i La carta a la que se adjunta pone el pueblo de Torralba de Ribota, que pertenecía a la
iglesia madre en Calatayud de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén en España, bajo la protección de
Pedro Dei gratia comes, «conde por la gracia de Dios».36 Se confirmó en la ciudad de Calatayud, el día de
San Vicente en el año 1217 de la era española. La identificación con Pedro Manrique es segura, ya que no
había ningún otro conde llamado Pedro de Castilla en el momento, ni ningún otro conde con el estilo Dei
gratia.17 Pedro estaba en Torralba en marzo 1179 y el 20 de marzo acompañó al rey Alfonso VIII en la
colocación de la primera piedra de la abadía de Huerta.37

Relaciones con las casas religiosas


El 11 de febrero de 1172 Pedro recibió la mitad de la villa de Beteta de la Catedral de Santa María de
Sigüenza, a cambio de la mitad de la villa de Beteta y su castillo.18 El 2 de mayo hizo una donación al
monasterio cisterciense de Sacramenia.38 El 17 de mayo, hizo otra donación a una casa cisterciense, esta
vez la Abadía de Huerta.39 A pesar de que hizo donaciones a los premonstratenses y los benedictinos (el
monasterio de Arlanza en una fecha desconocida,40 los cistercienses eran su orden monástica preferida. El
historiador cisterciense Ángel Manrique en sus Annales Cistercienses (II, 429) considera que Pedro y sus
descendientes, los Manrique de Lara, como los "segundos fundadores" de Huerta, debido a sus numerosas
obras de beneficencia.9

El 26 de junio 1176 Pedro hizo una donación a los clérigos regulares de Alcalech.41 En octubre de 1176
realizó una donación aparentemente piadosa a la catedral de Sigüenza, en este momento sin recibir nada a
cambio.42 El 16 de enero 1178 hizo su segunda donación a la parroquia de Molina.21 El 1 de enero de 1181
Pedro y su hermana María concedieron a la villa de Carabanchel, en las afueras de Madrid, a cierto Gonzalo
Díaz y su esposa Melisenda. La villa había sido hipotecada por 100 maravedíes por Ermessinde de
Narbona.j Más tarde en ese año (28 de junio) Pedro se comprometió en 2000 maravedíes para la
construcción de un monasterio en Arandilla, que había permanecido en su jurisdicción por lo menos desde
1169.43 Además del dinero, no solo Pedro ofreció terrenos para la construcción de una abadía, sino que
también concedió a los monjes de Huerta (que eran quienes lo construirían), cuatrocientas ovejas, cuarenta
vacas y diez yeguas. Pedro también dio instrucciones de que fuera a ser enterrado en el de Arandilla si el
trabajo en el monasterio no estuviera terminado en el momento de su muerte, y que su sucesor iba a donar
otros 3000 maravedíes.44 Ya en el 14 de marzo 1167, Ermesenda, la madre de Pedro había tratado de
establecer un monasterio y había dado en usufructo sus posesiones en Arandilla a los monjes de Huerta de
dos años en esa fecha, y también les prometió algunas propiedades de Molina. Asimismo se comprometió a
entregar 200 piezas de oro cada año para la erección de un monasterio en Arandilla, ofreciéndose incluso a
pagar el sueldo del maestro de obras que supervisaría la construcción.44 Ningún monasterio fue construido
en Arandilla, ni fue Pedro enterrado allí. No está claro por qué el proyecto fracasó.

El 11 de marzo de 1183, Pedro y su hijo mayor, García, hicieron una donación a la Orden de Calatrava por el
bien de su alma de su primera esposa, la madre de este, la infanta Sancha.45 Pedro, con su hermana María,
hizo otra donación a Calatrava, ese mismo mes del castillo de Alcozar.46 47 El 23 de abril hizo una
donación más piadosa (de dos cásas) a la Catedral de Santa María de Burgos.48 En algún momento en 1183
Pedro y María hipotecaron los bienes comunes de la villa y el castillo de Los Ausines al monasterio de La
Vid por 1000 maravedíes.k

Miembro de la corte leonesa


A Pedro se le ve por última vez gobernando Toledo en mayo de
1179.49 y el 12 de enero de 1180 le vemos firmando en la segunda
columna del Fuero de Villasila y Villamelendro firmado en Carrión de
los Condes como:

Comes Petrus, confirmat.

El 8 de mayo de 1181 Pedro gobernaba Hita.50 El 28 de junio de ese


año hizo una donación a Huerta, su tercera.39 También en junio de
1179 Pedro recompensa a uno sus fieles seguidores, García de Alberit y Documento original del Fuero de
la hija de este, Toda y su hermano Pascasio con tierras en Valtablado.l Villasila y Villamelendro otorgado
por Alfonso VIII en 1180, donde
El 27 de enero de 1185 Pedro fue testigo de su primera carta como Pedro Manrique confirma en la
miembro de la corte de Fernando II de León. Para el 11 de febrero había segunda columna como Conde
sido nombrado mayordomo, el funcionario de más alto rango en la Pedro.
corte.51 Este puesto podría no haber durado mucho más de una semana,
porque Fernando había hecho regresar al funcionario previo, Rodrigo
López, a la corte antes del 16 de febrero. En ese momento, sin embargo, Pedro había sido nombrado a un
puesto alejado de la corte: la gran e importante, aunque tranquila, tenencia de Asturias de Oviedo. Sus
tenencias aumentaron constantemente durante todo el año. Para el 22 de febrero, gobernaba las torres de
León es decir, la ciudadela real que controlaba la capital; para el 6 de julio tenía Salamanca y Toro, esta
última solo brevemente, y el 26 de septiembre tuvo Ciudad Rodrigo, una importante ciudad en el sur del
reino. El 4 de marzo de 1186 Pedro fue llamado «vasallo del rey Fernando» (uassallo regis Fernandi). Hay
una referencia aislada a su gobierno en Babia el 16 de marzo y Luna del 31 de marzo al 1 de abril. Continuó
gobernando Asturias de Oviedo, Ciudad Rodrigo y Salamanca hasta por lo menos el 5 de mayo de ese año y
mantuvo León más tiempo, porque aún estaba a cargo de la fortaleza el 21 de mayo.m El 29 de enero de
1187 Pedro hizo una segunda donación a Alcalech (la primera había sido en 1176).41 Desde 1188 hasta
1200 Pedro gobernaba la región de Cuenca.52 Después de 1190, ya no gobernaba Atienza.53 A partir de ese
año gobernaba Huete, donde su padre había muerto en combate. Su gobierno duró al menos hasta el 21 de
marzo de 1198.54 El 13 de junio de 1195 Pedro hizo una segunda donación a la catedral de Sigüenza.55

Vizconde de Narbona
Pedro parece haber sido segundo en la línea del vizcondado de Narbona, ya que su tía, la vizcondesa
Ermengarda, no tenía hijos. El hermano de Pedro Aymerico de Lara fue invitado a co-regir con Ermengarda,
pero a su muerte en 1177 la vizcondesa volvió a gobernar sin un consorte masculino, al menos hasta 1184.
En ese año, el abad de Fontfroide, la abadía, donde fue enterrado Aimerico, donó la aldea de Terrail al
arzobispo de Narbona, Bernard Gaucelin. El arzobispo solicitó la confirmación de esta adquisición del
territorio en el vizcondado de "Ermengarda, vizcondesa de Narbona, y de usted, el conde Pedro y de sus
sucesores", lo que sugiere la presencia de Pedro Manrique al norte de los Pirineos y que su tía lo reconoció
como su heredero.n La confirmación de que fue debidamente recibido de Ermengarda, «por la gracia de
Dios, vizcondesa de Narbona, y mi pariente Pedro, por la misma gracia conde».o Esto demuestra que en el
otro lado del Pirineo Pedro continuó titulándose y siendo titulado como conde, como en «conde Pedro,
Vizconde de Narbona».p En 1192 en la abdicación de su tía (muerta en 1197), Pedro sucedió en el
vizcondado de Narbona.23 El 28 de abril 1194, «en consideración de los bienes», nombró a su segundo hijo,
Aimerico, como su heredero, y es posible que le invistiera con el vizcondado.23 58 q Aimerico se quedó allí
y no regresó a Castilla hasta después de la muerte de Pedro en 1202. Además del vizcondado, Pedro también
heredó la suzeranía sobre los vizcondados de Béziers, que incluyó en su cesión a su hijo de 1194.
Exceptuados fueron el castillo de Montpézat, que Pedro mantuvo bajo su control.

Muerte y legado
En abril 1199 Pedro estuvo presente en Huerta, cuando
fue visitada por Alfonso VIII, ocasión para la cual el
Cantar de mio Cid pudo haber sido recitado
públicamente por primera vez.59 El 30 de octubre de
1199 hizo su segunda donación a La Vid.12 En
septiembre de 1200 puede haber estado presente en
Ariza, cuando Pedro II de Aragón recibió el castillo
local de su madre, Sancha de Castilla.59

La última aparición de Pedro en la corte fue el 11 de


diciembre 1201. Murió a principios 1202 y fue
enterrado el 14 de enero en la abadía de Huerta,11 al
lado de su primera esposa bajo el arco de la primera Claustro gótico donde se encuentra el Panteón de
los Señores de Molina en el Monasterio de Santa
piedra del claustro,9 el 14 de enero, de acuerdo con los
María de Huerta.
primeros Anales toledanos.4 11 El conde Pedro había
otorgado un primer testamento el 28 de junio de 1181
donde donaba muchos bienes al Monasterio de Huerta,
incluyendo 400 ovejas, 40 vacas, 10 yeguas, así como su heredad en Arandilla para que edificasen ahí un
monasterio. Dispuso que si muriese antes de que este monasterio estuviera construido, que lo enterraran en
el de Huerta y que, si muriese en el «más allá de Lérida», que lo enterraran en la Abadía de Fontfroide.60 El
29 de julio de 1203 el monasterio cisterciense de Piedra recibió las propiedades que el conde Pedro le dejó
en su testameno.61

Descendencia
De su primer matrimonio con la infanta Sancha, nacieron dos hijos:

García Pérez de Lara (nacido antes de 1175). Llamado igual que su abuelo materno, el rey
García Ramírez de Pamplona, su abuela paterna, la condesa Ermesenda le donó en 1175 la
mitad de la villa de Molina de Aragón.62 Como primogénito, hubiera heredado el señorío de
Molina pero habrá fallecido joven, posiblemente poco después de 1183 cuando aparece con
su padre donando unas heredades en Cogolludo a la Orden de Calatrava, siendo esta su
última aparición en la documentación medieval.63
Aimerico, fue vizconde de Narbona.23 64 62
No se conoce descendencia de su segunda esposa, Margarita que no vuelve a aparecer en la documentación
después de la donación que ambos hicieron a la Orden de Calatrava el 17 de noviembre de 1189.

Mafalda, su tercera y última esposa, cuyo origen es desconocido, no es mencionada hasta después de la
muerte de Pedro en febrero de 1202 cuando junto con el hijo mayor de ambos, Gonzalo, vendieron su finca
en Tragacete al consejo de Cuenca por 4000 maravedíes donde se refiere a sí misma como quondam uxore
comitis Petri (quien fue la esposa del conde Pedro).65

De este matrimonio nacieron:

Gonzalo Pérez de Lara (m. en 1238),66 62 fue el III señor de Molina. Se casó antes de 1212
con Sancha Gómez de Traba, hija del conde gallego Gómez González de Traba.67
Ruy o Rodrigo Pérez de Lara.62 68 Aparece en 1202 cuando intercambió algunas propiedades
con su hermano Gonzalo y en 1203 confirmó una donación de su tío Fernando Núñez de
Lara. «...estuvo más vinculado a Narbona y figura en los diplomas de la zona hasta 1208».
También se convirtió en el señor de Montpézat.58

Tuvo otro hijo, aunque no se sabe si su madre fue Sancha o Mafalda:

Nuño Pérez de Lara. No existen muchas referencias sobre Nuño. En 1225 fue testigo de una
donación de su parienta Aurembiaix de Urgel y su primer marido Álvaro Pérez de Castro el
Castellano. Las últimas noticias de Nuño datan de 1228 cuando Aurembiaix le donó ciertas
propiedades en Bretravillo en la comarca de El Cerrato.69

Notas
a. Para un mapa del patrimonio de Pedro, véase Doubleday (2004), p. 50.
b. Hay un segundo documento que puede datar de 1184 que lo muestra gobernando Lara.8
c. Barton (1997), 282 n4, citando a Evans, 187–91, como originador de la hipótesis del
antepasado real escocés.
d. Una carta erróneamente datada 1177 por Salazar y Castro fue redactada en 1187: la date
indicada (Era M.CC.XXV. III. KL Januarii en la Era española) equivale a el 30 de diciembre
1187. Luis de Salazar y Castro, Pruebas de la historia de la Casa de Lara, Madrid: Imprenta
Real, 1694. Según Sánchez de Mora, «El documento lleva la fecha de 1187, aunque está
datado anno quo rex Aldefonsus Coanca coepit, de ahí que Salazar y Castro lo sitúe en 1177.
No obstante, la lista de testigos parece indicar que fue redactado en los años ochenta, quizás
en 1186, pues el cambio de año se producía el 25 de diciembre».28
e. La carta es citada en Evans, 187–91. Nombra a la esposa de Pedro la «condesa Margarita mi
esposa pariente del ilustre rey Enrique de Inglaterra» (...comitisse Marger′ uxori mee
consanguinee H. illustris angl′ regis). Lista como sus testigos a «Enrique rey de Inglaterra,
Randulf obispo de Angers, Joscio obispo de Acre, el conde Godofredo de Bretaña, Juan Sin
Tierra, el conde Juan, el senescal Maurice de Craon de Anjou, el conde Juan Díaz» (H. rex
Angl′, Rand′ episcopus Andeg′, Choce episcopus de Acre, comes Gaufredus Britannie, J. sans
terra, comes J., Mauricius de Creon senescallus, Andeg′, J. didaci comitis). Está fechada «el
décimo día calendas de febrero de la Era Hispánica de 1221» (x kal′ februarii Era(t) m cc xxi),
es decir, el 23 de enero de 1183 de acuerdo con Evans.29
f. Quizás el sello de 1150 de Ramón Berenguer IV de Barcelona fue su modelo.33
g. +S/IGIL[LVM] D[...] PETRI CO[M]ITIS.35
h. +[...]IT SIGNA[...] FORT[...]33
i. Los otros son el de Sancho VII de Navarra de 1214 y otro de Nuño Sánchez de 1226.33
j. Barton (1997), p. 282, citando a F. Fita, «Madrid en el siglo XII,» Boletín de la Real Academia
de la Historia, 8 (1886), 68–69.
k. Cfr. Barton, apéndice 3, no. XVIII, 329, donde el documento editado es publicado.
l. Cfr. Barton (1997), p. 282, citando a J. L. Martín Rodríguez, Orígenes de la Orden Militar de
Santiago (1170–1195) (Barcelona: 1974), 280–81.
m. Las fechas de las tenencias de Pedro en León derivan de Barton (1997), pp. 282–83, notas 7,
8, 10, 12, 18, 19, 21, y 24.
n. Hermengarde vicecometesse de Narbona, et a toy, comte Pierre, et a vos successeurs.56
o. ...par la grace de Dieu, vicecomtesse de Narbóne, et moy pareillement Pierre, pa mesme
grace comte.56
p. Comitem Petrum Vicecomitem Narbonae.57
q. ego Petrus comes, ac vicecomes Narbonensis bono intuitu («Yo, conde Pedro, también
vizconde de Narbona, en consideración de los bienes»).56

Referencias
21. Barton, 1997, pp. 282–83, 39. Barton, 1997, pp. 282–83,
1. Smith, 1983, pp. 177–79.
n. 31. n. 29.
2. Barton, 1997, p. 264, n.3. 22. Barton, 1997, pp. 282–83, 40. Barton, 1997, pp. 282–83,
3. Barton, 1997, p. 44. n. 28. n. 26.
4. Barton, 1997, p. 282, n.1. 23. Barton, 1997, p. 282. 41. Barton, 1997, pp. 282-83, n.
5. Grassotti, 1982, pp. 34-35. 24. Barton, 1997, pp. 282-83, 25.
6. Barton, 1997, pp. 282–83, n.14. 42. Barton, 1997, pp. 282–83,
n.9. 25. Barton, 1997, pp. 282–83, n. 35.
7. y Sánchez de Mora, 2003, n. 11. 43. Barton, 1997, p. 84.
p. 312. 26. Barton, 1997, pp. 282–83, 44. Barton, 1997, pp. 205–206.
8. Barton, 1997, pp. 282–83, n.23. 45. Barton, 1997, p. 282 y n.3.
n.3. 27. Barton, 1997, p. 59. 46. Estepa Díez, 2006, p. 63.
9. Corral, 1947, p. 582. 28. Sánchez de Mora, 2003, 47. Barton, 1997, p. 210.
10. Sánchez de Mora, 2003, pp. 328-239.
48. Barton, 1997, pp. 282–83,
p. 311. 29. Menéndez Pidal de n.27.
11. Sánchez de Mora, 2003, Navascués, 1984, p. 111.
49. Barton, 1997, p. 282-83,
p. 328. 30. Everard y Jones, 1999, n.23.
12. Barton, 1997, pp. 282–83, p. 94. 50. Barton, 1997, pp. 282–83,
n.30. 31. Barton, 1997, p. 62. n.15.
13. Lacarra, 1980, pp. 158–59. 32. Menéndez Pidal, 1984, 51. Barton, 1997, p. 283, n.7.
14. Sánchez de Mora, 2003, p. 103, n. 7.
52. Barton, 1997, pp. 282-83, n.
p. 313. 33. Menéndez Pidal de 13.
15. Barton, 1997, pp. 282–83, Navascués, 1984, p. 107.
53. Barton, 1997, p. 282-83,
n. 6. 34. Barton, 1997, p. 148. n.9.
16. Barton, 1997, p. 30, n.11. 35. Menéndez Pidal de 54. Barton, 1997, pp. 282–83,
17. Menéndez Pidal de Navascués, 1984, p. 106. n. 16.
Navascués, 1984, p. 105. 36. Barton, 1997, pp. 281–83, 55. Barton, 1997, pp. 282-83, n.
18. Estepa Díez, 2006, p. 61. n. 34. 35.
19. Barton, 1997, p. 329. 37. Duggan, 1997, pp. 84-86. 56. Sánchez de Mora, 2003,
20. Barton, 1997, pp. 282–83, 38. Barton, 1997, pp. 282–83, p. 344.
n.20 y n. 22. n. 33. 57. Graham-Leigh, 2005,
p. 156, n. 203.
58. Corral, 1947, p. 583. 63. Sánchez de Mora, 2003, 67. Sánchez de Mora, 2003,
59. Duggan, 1997, pp. 90-94. pp. 330 y 351. p. 331.
60. Estepa Díez, 2006, pp. 63- 64. Sánchez de Mora, 2003, 68. Sánchez de Mora, 2003,
64. p. 329. pp. 329 y 351.
61. Barton, 1997, pp. 282–83, 65. Barton, 1997, pp. 282-83, 69. Sánchez de Mora, 2003,
n.32. n.5. p. 329 y 352-53.
62. Estepa Díez, 2006, p. 64. 66. Sánchez de Mora, 2003,
p. 329 y 337.

Bibliografía
Braga: Livraria Cruz. OCLC 223092477 (https://w
BARTON, Simon (1997). The aristocracy in ww.worldcat.org/oclc/223092477).
twelfth-century León and Castile (en inglés).
Nueva York: Cambridge University Press. EVERARD, Judith; JONES, Michael (1999). The
Charters of Duchess Constance of Brittany
ISBN 978-0521-4972-75.
and her Family, 1171–1221 (en inglés).
CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, José María (1989). Woodbridge, U.K.: Boydell Press. ISBN 978-
«Casamientos de los condes de Urgel en 0585-2138-28.
Castilla». Anuario de Estudios Medievales
(19): 119-135. ISSN 0066-5061 (https://issn.org/re FLETCHER, Richard A. (1978). The
Episcopate in the Kingdom of León in the
source/issn/0066-5061).
Twelfth Century (http://libro.uca.edu/ekl/ekl.
CHEYETTE, Fredric (2001). Ermengard of htm) (en inglés). Oxford: Oxford University
Narbonne and the World of the Troubadours Press. OCLC 607855909 (https://www.worldcat.org/o
(en inglés). Ithaca, Nueva York: Cornell clc/607855909).
University Press. ISBN 978-0801-4395-20.
GONZÁLEZ, Julio (1982). «Repoblación de las
CORRAL, José María del (1947). «Santa tierras de Cuenca». Anuario de Estudios
María de Rocamador y la milagrosa Medievales (12): 183-204. ISSN 0066-5061 (htt
salvación de una infanta de Navarra en el ps://issn.org/resource/issn/0066-5061).
siglo XII». Hispania: Revista española de
historia (29): 554-610. ISSN 0018-2141 (https://is GRAHAM-LEIGH, Elaine (2005). The Southern
sn.org/resource/issn/0018-2141).
French Nobiligy and the Albigensian
Crusade (en inglés). Woodbridge: The
DOUBLEDAY, Simon R. (2004). Los Lara. Boydell Press. OCLC 978-1843-8312-97 (https://w
Nobleza y monarquía en la España ww.worldcat.org/oclc/978-1843-8312-97).
Medieval. Madrid: Turner Publicaciones,
S.L. y C.S.I.C. ISBN 84-7506-650-X. GRASSOTTI, Hilda (1982). «El sitio de Cuenca
en la mecánica vasallático-señorial de
DUGGAN, Joseph J. (1989). The Cantar de Castilla». Publicado originalmente en
Mio Cid: Poetic Creation in Its Economic Cuadernos de Historia de España (1980),
and Social Contexts (en inglés). Cambridge: núm. 63-64, pp. 112-119. Anuario de
Cambridge University Press. ISBN 978-0521- Estudios Medievales (12): 33-40. ISSN 0066-
3619-41. 5061 (https://issn.org/resource/issn/0066-5061).
ESTEPA DÍEZ, Carlos (2006). «Frontera, LACARRA, María Eugenia (1980). El poema
nobleza y señoríos en Castilla: el señorío de mio Cid: realidad histórica e ideología (ht
de Molina (siglos XII-XIII)» (http://campus.u tps://archive.org/details/elpoemademiocidr0
sal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H 000laca). Madrid: Ediciones José Porrúa
_Historia_Medieval/article/viewFile/4520/45 Turanzas. ISBN 84-7317-087-3.
36). Studia histórica. Historia medieval
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1997). El
(Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca) (24): 15-86. ISSN 0213-2060 (http monasterio de Fresdeval, el castillo de
Sotopalacios y la merindad y valle de
s://issn.org/resource/issn/0213-2060).
Ubierna. Burgos: Caja de Burgos. ISBN 84-
EVANS, C. (1971). «Margaret of Scotland, 87152-39-2.
Duchess of Brittany». Mélanges offerts à
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino
Szalbocs de Vajay à l'occasion de son
cinquantième anniversaire (en inglés). (1984). «Los sellos de los señores de
Molina». Anuario de Estudios Medievales sdigitales.us.es/thesis/thesis_view?
(14): 101-120. ISSN 0066-5061 (https://issn.org/re oid=271). Universidad de Sevilla.
source/issn/0066-5061). SMITH, Colin (1983). The Making of the
NICHOLSON, Derek E.T. (1976). The Poems of Poema de mio Cid (en inglés). Cambridge:
the Troubadour Peire Rogier (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0521-
Manchester: Manchester University Press. 2499-28.
ISBN 978-0064-9596-05.
SÁNCHEZ DE MORA, Antonio (2003). La
nobleza castellana en la plena Edad Media:
el linaje de Lara. Tesis doctoral (http://fondo

Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de «Pedro Manrique de Lara» de la Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión (https://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_Manrique_de_Lar
a?oldid=05-08-2012), publicada por sus editores (https://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_Manrique
_de_Lara?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia
Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Pedro_Manrique_de_Lara_(II_señor_de_Molina)&oldid=125085961»

Esta página se editó por última vez el 11 abr 2020 a las 08:00.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte