Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Capítulo II
FACTORES DEL AMBIENTE
El ambiente ejerce una influencia decisiva sobre los organismos. Ese conjunto de factores que
influye directa o indirectamente sobre la vida de plantas y animales, que llamamos
ambiente, determina límites para los organismos, límites referidos a períodos de actividad,
de distribución, de crecimiento, de reproducción, etc. En condiciones normales, los
organismos están influenciados por factores del ambiente que, a los fines prácticos,
dividimos en factores fisiológicos, de terreno, de manejo y bióticos. Condiciones
determinadas de temperatura, condiciones determinadas de humedad, de intensidad
luminosa, determinan un ambiente específico, es decir el hábitat para un organismo. Cada
especie vive y desarrolla sus actividades entre valores máximos y valores mínimos de
temperatura, de humedad, valores que determinan la gama o amplitud ecológica para esa
especie, es decir los márgenes de tolerancia. Entre estos valores extremos se encuentra el
óptimo de condiciones, punto en el que la actividad del organismo es máxima. Cuando esos
valores se aproximan al límite inferior o al límite superior, el factor comienza a ser limitante.
Los factores del ambiente actúan como estimulantes y los organismos responden de distinta
manera.
b. Factores de Terreno
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Son aquellos que modifican a los factores fisiológicos. Inciden indirectamente sobre los
procesos vitales de los organismos.
Son: relieve, pulido, oleaje, inundación, salpicado, nieve, viento, consistencia del suelo,
hielo.
c. Factores Bióticos
Efectos causados por organismos sobre otros organismos.
Son: pastoreo, polinización, pisoteo, dispersión, competencia, abono por heces
(enriquecimiento con nitrógeno y fósforo).
d. Factores de Manejo
Intervención humana sobre organismos y sobre el suelo.
Son: fuego, selección, fertilización, arado, desmalezado, siembra, cosecha.
21
21
Principios de Ecología
José Luis Fontana
La luz
La luz es un factor fisiológico esencial. La fotosíntesis, base de la vida, sólo es posible con la
energía lumínica proveniente del sol. La luz varía en composición, intensidad y en su
periodicidad.
La Composición de la luz
La luz que nos llega del sol es una “mezcla” de radiaciones de distintas longitudes de onda
(Figura 2. 1). El espectro de la luz solar comprende una parte visible que se manifiesta por los
colores, y una parte no captada por el ojo humano que corresponde a la radiación infrarroja
(“por debajo del rojo”) de longitudes de onda mayores a las sensibles al ojo humano (más de
7600 Å2) y a la radiación ultravioleta (“sobre el violeta”), con longitudes de onda menores a
3900 Å y por lo tanto tampoco visibles. Se recuerda que longitud de onda corresponde a la
distancia entre dos crestas sucesivas de la onda.
Luz solar
ondas
de ultra- rayos
microondas infrarojo luz violeta rayos x gamma
radio
longitud
de onda (cm) 1 0.1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9
54%
del espectro solar
naran- ama-
rojo ja rillo verde azul violeta
1 mm = 1000 micras (µ); 1 micra = 1000 milimicras (mµ): 1 milimicra = 10 Angstrom. Actualmente el Sistema Internacional de medidas,
en lugar del Angstron utiliza el nanómetro. 10 angstron = 1 nanómetro.
22
22
Principios de Ecología
Principios de ecología
Modificaciones del espectro pueden ser observadas en la naturaleza; los siguientes son
algunos ejemplos (Daubenmire, 1979, p. 261 y siguientes):
- puestas de sol (dominancia del rojo y el amarillo por incidencia de los rayos sobre las
partículas);
- fotografía en la alta montaña (intensidad del azul del cielo);
- fotografía en clima tropical (vapor de agua);
- fotografía submarina (predominio del azul).
La intensidad de la luz
La intensidad es la cantidad de energía luminosa que incide por unidad de tiempo sobre la
unidad de superficie. Varía con la latitud, con la estación (verano-invierno), con la hora del día,
con la altitud y con las condiciones atmosféricas. Nubes, vapor, impurezas del aire (polvo,
23
23
José Luis de
Principios Fontana
Ecología
24
24
Principios de Ecología
Principios de ecología
Figura 2. 5. Absorción selectiva del espectro solar por el agua ópticamente pura. A la derecha, el
resultado de la absorción selectiva. Fuentes: A, de Clarke, 1965 p. 192; B, de Nikon News 2, 1992.
25
25
Principios de Ecología
José Luis Fontana
Periodicidad de la luz
La luz presenta ritmo diario: a horas de luz (“día”), siguen horas de obscuridad (“noche”); y
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
ritmo anual: a períodos de días largos (verano), siguen períodos de días cortos (invierno).
26
26
Principios de Ecología
Principios de ecología
europeos, zorros, oso lavador, carpinchos, ratas, ciervos, venados, comadrejas, no son
estrictamente nocturnos, sino muy activos al comienzo o al final de la noche; en realidad son
animales de actividad crepuscular. Muchos animales son de hábito crepuscular relativo, según
las condiciones del medio donde viven. Por ejemplo los ciervos colorados, los venados
europeos, en aquellos lugares donde no se los persigue (parques y reservas del centro y norte
de Europa), salen a pastorear inclusive durante las horas de luz. Los carpinchos, venados y
ciervos de los pantanos en nuestras reservas, con actividad todo el día.
En plantas
La periodicidad diurna en plantas, se manifiesta a través de reacciones no visibles como la
exhalación de perfumes, la secreción de néctar y la alternancia entre las fases lumínica y
oscura de la fotosíntesis. También ocurren reacciones visibles, tales como los movimientos de
hojas (plegado y desplegado de folíolos), el cierre y apertura de estomas y el cierre y apertura
de flores.
La periodicidad anual
La periodicidad anual en plantas
La fotoperiodicidad anual se descubrió en plantas. En las regiones equinocciales el número de
horas de luz es igual al número de horas de oscuridad (=12 horas). A medida que nos alejamos
del Ecuador, hacia el N o hacia el S, el número de horas de oscuridad disminuye
progresivamente, si tomamos en cuenta la primavera-verano, el período de crecimiento de las
plantas. La periodicidad anual se descubrió por la siembra de algunas especies hortícolas de
clima templado (lechuga, remolacha, etc. ) en regiones tropicales y subtropicales. En estas
27
27
Principios de Ecología
José Luis Fontana
regiones a pesar del buen desarrollo vegetativo, las plantas no completan el ciclo vital (no
fructifican). La fotoperiodicidad anual es una reacción fotoquímica inducida por la luz solar
sobre el fotocromo (= proteína) presente en las hojas.
De acuerdo a la periodicidad, las plantas pueden ser:
Plantas de día largo. Plantas de cultivo que necesitan días largos de 12 a 14 horas para
que, además de germinar y crecer, también florezcan y que sus frutos maduren. Viven
en altas latitudes. Muchas especies europeas que fueron llevadas a regiones tropicales
no crecían en la llanura, pero sí en el clima tropical de alta montaña donde el régimen
térmico se asemeja al de clima templado, incluso con un desarrollo superior a las
regiones de origen, pero sin fructificar. Ejemplos: trigo, cebada, repollo, lechuga, Beta
vulgaris (remolacha), Anethum graveolens (anis), Avena sativa (avena), Cynodon
dactylon (gramilla), Manihot esculenta (mandioca),
Plantas de día corto. Plantas que crecen sobre o cerca del Ecuador; es decir que
necesitan 12 horas de luz. Ejemplos: Glicine max (soja), Nicotiana tabacum (tabaco),
mijo, y entre las plantas nativas los “abrojos” (Xanthium spp), Coffea arabica (el café),
Riccinus communis (ricino).
Plantas de días intermedios. Hay plantas que no pertenecen a ninguno de los dos
tipos antes mencionados. Son las llamadas plantas de días intermedios, por ejemplo la
“paja amarilla”(Sorghastrum nutans).
Plantas neutras. Otras plantas pueden crecer, florecer y fructificar indistintamente en
días cortos, en días largos o intermedios. Son las denominadas plantas neutras.
Ejemplos: Lycopersicum esculentus (tomate), algodón, arveja, Mirabilis jalapa (don
Diego de noche), Allium cepa (cebolla), Carica papaya (mamón), Cucumis melo
(melón), Hibiscus rosa-sinensis (rosa china), Malus sylvestris (manzana), Oryza sativa
(arroz), Vitis vinífera.
28
28
Principios de Ecología
Principios de ecología
La temperatura
La temperatura varía numéricamente y en su periodicidad.
Variación numérica
En general, tanto en plantas como en animales, las temperaturas altas excesivas provocan
coagulación del protoplasma; por encima de la máxima, hay desnaturalización de las
proteínas. Las temperaturas por debajo de 0ºC, producen el congelamiento; para los
organismos, congelamiento significa ruptura de tejidos.
La temperatura tiene importancia en los procesos vitales. Las velocidades de las reacciones
químicas tienden a aumentar con la temperatura hasta alcanzar un óptimo que, sobrepasado,
puede provocar inactivación y/o destrucción de enzimas.
Todo proceso vital se produce en una determinada gama de temperaturas, delimitado por un
máximo y por un mínimo. Esta gama puede ser amplia o muy estrecha, según el organismo
considerado.
En plantas
Los daños producidos por las temperaturas dependen de la resistencia de las mismas al frío o
al calor. En nuestro clima subtropical húmedo, donde raramente se producen heladas, y con
un verano en el que las temperaturas alcanzan 40ºC, la vida vegetal se desarrolla entre un
límite superior y un límite inferior de temperatura: 0ºC a ±60ºC. Por debajo o por encima de
esos límites se producen daños, o simplemente las plantas permanecen en reposo.
Como es de esperar, existen excepciones:
los bosques de alerces que viven en altas latitudes, con temperaturas muy por debajo
de 0ºC (-25ºC, o menos);
las algas termales que viven en aguas con temperaturas de 80ºC o más, gracias a las
proporciones distintas en aminoácidos que forman las proteínas.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
En animales
Se dan excepcionalmente algunos extremos de resistencia al frío y al calor, como ocurre con
un insecto acuático Polypedium vanderplanki (Chironomidae) cuyas larvas resisten desecadas
entre -270ºC y 102ºC, y reviven al hidratarse (Margalef, 1980).
La temperatura modifica la velocidad de procesos como fotosíntesis, crecimiento, respiración,
movimiento, transpiración, sensibilidad.
29
29
Principios de Ecología
José Luis Fontana
experimento indica que el animal busca la temperatura óptima para su organismo. Tiene que
ver en cuanto a "sentirse bien o sentirse mal", la temperatura preferida o “termopreferendum”
(Margalef, op. cit. , p. 134). Los siguientes son ejemplos de temperaturas preferidas: el
mosquito Culex pipiens, 31ºC; la cucaracha Periplaneta americana, 33ºC; la mosca común
Musca domestica, 33 a 34. 5ºC. La temperatura óptima o punto óptimo de temperatura
corresponde al punto de máxima actividad física y reproductiva.
Hay organismos denominados euritermos que resisten una variación relativamente amplia de
las condiciones térmicas del medio; y organismos estenotermos que resisten una gama
estrecha de temperaturas.
Periodicidad de la temperatura
En animales
Hay animales que tienen la necesidad absoluta de mantener la temperatura corporal
constante. Ellos son los mamíferos (unas 4000 especies) y las aves (unas 9000 especies), que
en conjunto suman aproximadamente el 1% del número total de las especies animales.
Otros animales no disponen de mecanismos fisiológicos para regular la temperatura y por ello
la temperatura del cuerpo sigue las variaciones de la temperatura del medio. Es el resto de los
animales (invertebrados, peces y reptiles). La gama de temperaturas del cuerpo (o "espectro
térmico”, según Margalef, 1980, p. 133) entre un máximo y un mínimo es grande cuando se
trata de animales cuya temperatura varía con la del medio, mientras que la variación es muy
pequeña en aquellos que regulan su temperatura.
30
30
Principios de Ecología
Principios de ecología
31
31
Principios de Ecología
José Luis Fontana
Figura 2. 9. A la izquierda, Control del flujo sanguíneo en cetáceos (Peñuelas, 1993, p. 43); a la derecha,
Control del flujo sanguíneo en aves acuáticas (Ricklefs, 1998).
Otra medida para evitar la pérdida de calor se conoce en aves muy pequeñas como
colibríes. La temperatura de reposo es de aproximadamente 40 ºC, por lo que exige
altas tasas metabólicas, ya que la relación superficie/volumen es desfavorable. Por eso
reducen la temperatura corporal en reposo hasta 18-20 ºC. Algunos mamíferos, como
32
32
Principios de Ecología
Principios de ecología
los murciélagos y la rata canguro también recurren a este método para evitar pérdidas
excesivas de calor, reduciendo así los gastos metabólicos.
Migración. Al comenzar el frío algunos animales migran. Migran porque con el frío
comienza la escasez de alimentos (insectos) y lo hacen hacia el Hemisferio opuesto o
hacia latitudes más bajas. Algunas aves no migratorias (pirinchos, por ejemplo) se
exponen al sol abriendo sus alas para absorber calor por una zona con plumaje corto y
poco denso, buscando para ello lugares protegidos. Algunos mamíferos migran como
los caribúes (América), reno (Europa), desde la tundra (invierno) hacia las planicies
ubicadas más al sur. Los carnívoros realizan desplazamientos en la época desfavorable
siguiendo a sus presas, como el lobo europeo y norteamericano.
Migraciones
La migración es un movimiento en masa de animales. Este desplazamiento sigue las estaciones
del año, buscando las condiciones adecuadas para la vida, hacia donde es más fácil conseguir
los alimentos. Moviéndose de un Hemisferio al otro, o de la montaña a la llanura, evitan los
cambios extremos de las condiciones ambientales.
Se considera una migración periódica a la que se produce en una determinada época del año,
por lo general cuando comienza la estación desfavorable. Puede ser de ritmo anual o de ritmo
vital. La denominada migración acíclica o emigración es un movimiento no dirigido.
Emigración es un movimiento sin rumbo definido; mientras que migración es un
desplazamiento dirigido, un ciclo periódico.
Las causas principales que determinan la migración son la temperatura (frío), que incide en la
disponibilidad de alimentos, la sequía (los grandes animales de Serengueti tienen una
migración provocada por la alternancia de estación lluviosa/estación seca), un ritmo interno:
con o sin cambio de la temperatura, algunos animales igual migran.
Migraciones periódicas
De ritmo anual
La migración se produce en la búsqueda de territorios de alimentación.
Entre las aves existen alrededor de 4.000 especies migratorias, equivalente a casi la mitad del
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
número total de especies. En aves, la migración tiene por lo menos 15.000 años, y comenzó
con los cambios de clima en el último período glacial.
Las principales vías migratorias se encuentran entre Europa y Africa (cigueñas), entre el N de
Europa y el S del mismo continente (como patos del género Anas); entre América del Norte y
el extremo sur de América del Sur (chorlito o frailecillo dorado, Fig. 2. 10); entre Siberia y el N
de la India (las grullas).
Muchas aves europeas que se trasladan hasta el corazón del Africa (lago Chad) vuelven en la
primavera siguiente al mismo lugar, a veces para ocupar el mismo nido, como ocurre con las
cigüeñas.
En nuestro continente, el halcón peregrino, becasinas o canastitas, las golondrinas, numerosas
aves que habitan las costas del mar, el pingüino de Magallanes, realizan una migración
periódica anual en sentido N-S.
Se conoce que las aves migratorias se desplazan siguiendo ciertos elementos de orientación,
como islas, promontorios, ríos, lugares por los que se concentran las vías migratorias. Algunos
33
33
Principios de Ecología
José Luis Fontana
experimentos (G. Kramery, E. Sauer en Alemania y S. Emlem en EE. UU. ) demostraron que las
aves pueden volar con orientación celeste (sol de día y estrellas de noche). Colocaron un ave
en una jaula dentro de un planetario. El ave comenzó a saltar de un extremo al otro de la jaula,
intesificándose los saltos si el experimento se realiza cerca del período de migración. La
frecuencia de saltos es mayor cuando coincide con la Vía Láctea (constelación). Variando la
posición de la jaula, la dirección del salto cambia, manteniéndose constante. Esto confirma la
orientación por estrellas. Se habla también de un “reloj-brújula biológico” que les permite
mantener la misma dirección, incluso compensando la rotación de la Tierra; una suerte de
brújula interna ayudada por señales externas (estrellas, montañas y ríos).
Obedecen también al ritmo anual estacional las golondrinas (América: San Juan de Capistrano
a Goya) y los estorninos (Europa).
Figura 2. 10. Migración de aves. A la izquierda, migración del “chorlo dorado o pampa”Pluvialis dominica
(de Ricklefs, 1998, p. 325); a la derecha migración anual del “gaviotín o charrán ártico”Sterna paradisea
(de Begon et al. , 1997, p. 170).
Quizás la más espectacular de las migraciones por la distancia recorrida anualmente es la
protagonizada por el charrán o gaviotín ártico Sterna paradisea, que anualmente realiza un
viaje de ida y otro de vuelta desde el Artico (sitios de cría) hasta Antártida e islas próximas, y
separados por más de 15000 km (Fig. 2. 10, der. ). Seguimientos usando las modernas
tecnologías satelitales, determinaron recorridos de hasta 40.000 km en esta especie.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Figura 2. 11. Migración del flamenco común. Dibujo de Lozano, 1978; mapa de Olrog, 1984.
34
34
Principios de Ecología
Principios de ecología
No existen respuestas sobre la conducta de aquellas aves que migran en búsqueda de mayor
temperatura, como ocurre con las tijeretas que en nuestra región van a Venezuela y regresan,
siendo que allá el clima es tropical, lo que implica alimento disponible todo el año. Es posible
que la respuesta esté en la historia geológica del continente, específicamente en las
glaciaciones.
Algunas aves migran de la montaña a la llanura, como ocurre con los flamencos comunes en
Argentina, que migran anualmente desde la montaña a la llanura. El flamenco Phoenicopterus
chilensis migra anualmente desde la Cordillera de los Andes, donde habita en lagunas hasta los
3500 m de altura, hasta lagunas y esteros en la llanura (Fig. 2-11).
Otros lo hacen regionalmente, desde el sur hacia el N y viceversa, sin cambiar de Hemisferio
como ocurre con el “cauquén” Chloephaga picta que se reproduce en el S argentino y hiberna
en el N de Argentina.
Otras aves migratorias muestran comportamientos diferentes. Por ejemplo el “petirrojo”
Erithacus rubecula parcialmente realiza movimiento migratorios entre Finlandia y Suecia
(países de los que se aleja para evitar el invierno) y las Islas Canarias. En estas islas, parte de la
población es residente permanente.
No sólo en aves es llamativa la migración. En los grandes ríos de la Cuenca del Plata (Olliver,
1976, p. 91 y 92), hay peces como “dorados” (Salminus brasiliensis) y “sábalos” (Prochilodus
lineatus), que realizan desplazamientos
en ambos sentidos, encontrándose en
primavera-verano en el Río de la Plata, y
en otoño-invierno en la alta cuenca.
Barreras artificiales como las grandes
represas (Yacyretá, Itaipú) obstaculizan
estas migraciones (Fig. 2. 12).
También los mamíferos migran. Los
“caribúes” (América del Norte), y con
ellos sus depredadores (lobo, oso grizzly),
recorren hasta 3000 km hacia el sur en el
más largo recorrido migratorio de un
mamífero terrestre (Hickman, 1994, p.
810-811; Rodríguez de la Fuente, 1981).
Los “renos” (Europa) durante el invierno
están en el S de Escandinavia, pero en
verano a pesar de una mayor
disponibilidad de alimentos vuelven hacia
el N, escapando de la plaga de mosquitos.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Ritmo vital
Desplazamiento de animales, donde en algunos casos varias generaciones completan la
migración, en otros el desplazamiento de ida y vuelta lo realizan por única vez una misma
generación, para dar paso a la siguiente migración a los individuos jóvenes.
En tres generaciones
La mariposa “vanesa de los cardos” Vanessa cardui (Fig. 2. 13), Lepidóptero que migra entre
Africa (inicia el viaje en Ghana y Senegal) y Europa (Stefanescu et. al, 2013). Con ritmo anual y
vital, esta mariposa migra en tres generaciones, desde el N de Africa hasta Europa central,
llegando incluso hasta Noruega, con vuelo de regreso en etapas que corresponden a distintas
generaciones, luego de un año:
35
35
Principios de Ecología
José Luis Fontana
En una generación
La mariposa monarca Danaus plexippus.
Este lepidóptero es protagonista de una larga migración anual (Miller et al. , 2012). En el otoño
boreal migran hacia el S y regresan en la primavera. Existen dos grandes poblaciones; la que se
encuentra al E de las Rocallosas viaja desde el Canadá hacia el S de EEUU (Florida y California)
y se estaciona en el centro de México (Reserva de la Biósfera de la mariposa Monarca),
recorriendo unos 5000 km; la
población del W de las rocallosas,
descienden hacia el S hasta la zona
costera central de California. Los
ejemplares de monarca que llegaron
hasta el sur se reproducen y mueren;
vuelven los jóvenes recorriendo el
mismo camino que sus progenitores,
regreso en el que a veces se
reproducen. Las que pasaron el
invierno en México se vuelven más
resistentes y pueden vivir hasta 8
meses.
36
36
Principios de Ecología
Principios de ecología
Su equivalente americano Anguilla rostrata se mueve entre dos áreas, una en Guayana al sur y
la otra en Groenlandia en el norte.
Río
anguila remonta Ríos de
Mar
plateada los ríos
Europa
adulta
del Norte
maduración
y diferenciación sexual
(estacionamiento por
tres años)
Figura 2. 15. El ciclo de Anguila anguila. De Bellepaire y Ollevier (1987), con adaptaciones.
Ritmo diario
Alternancia diaria de hábitats. Organismos que realizan un ciclo de 24 horas en sus
desplazamientos. Durante el mismo día muchos organismos realizan movimientos de un
hábitat al otro, como ocurre con algas planctónicas, tanto marinas como de agua dulce, que
durante las horas de luz se encuentran próximas a la superficie del agua, en la zona
fotosintética y durante la noche descienden hacia el hipolimnion; parecería que acumulan
minerales, entre otros fósforo (Salonen et al. , 1984). En animales terrestres, el
desplazamiento diario se realiza con fines de alimentación durante el día (incluye por lo
general dispersión), y reunión durante la noche para el descanso (cohesión); aves y
murciélagos son ejemplos de este tipo de migración diaria. Otros en cambio realizan el
movimiento inverso, alimentándose de noche y reuniéndose en sitios húmedos y sombreados
durante el día para evitar desecamiento, como ocurre con babosas y caracoles. Algo parecido
ocurre con el ritmo nictemeral de crustáceos misidáceos en cuevas submarinas del
Mediterráneo (Isla Medes): de día se encuentran dentro de las cuevas submersas; suben de
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
37
37
Principios de Ecología
José Luis Fontana
Ciervo colorado – ciervo axis – ciervo dama. Fue introducido en Isla Victoria (Lago Nahuel
Huapí) por Franke junto al ciervo dama del Mediterráneo y al ciervo axis. A los 30 años se llegó
a una superpoblación (falta de depredadores) que indujo a los ciervos a emigrar. La Isla
Victoria está rodeada por agua con temperaturas máximas de ±8 oC. En la travesía muchos
murieron, pero los más fuertes alcanzaron la costa, a unos 5 km. La abundancia de alimento
permitió un crecimiento rápido de la población en "tierra firme", expandiéndose por los
bosque de Nothofagus.
Lemminck Lemmus lemmus. Pequeño roedor de Escandinavia, cuyas poblaciones crecen a
veces en forma explosiva. La escasez de alimentos lo obliga a realizar desplazamientos en
masa con rumbo incierto, cruzando incluso arroyos, donde muchos se ahogan. Estos
desplazamientos permiten restablecer el equilibrio entre la densidad animal y la disponibilidad
de alimentos (Clarke, 1965, p. 357).
favorable a la especie migratoria. Entre las directivas se encuentra la de mantener una red de
hábitats apropiados a la especie migratoria en cuestión, intercambiar información sobre las
amenazas para la especie, y en la medida de lo posible, eliminar las actividades u obstáculos
que dificulten o impidan la migración. No afecta el derecho de las partes a adoptar medidas
internas más estrictas para la conservación de las especies. Los Estados son los protectores de
las especies que viven en su jurisdicción, por lo que al formar parte del Convenio se han
comprometido a observarla.
38
38
Principios de Ecología
Principios de ecología
¿Cómo hacen?
Actividad en la estación favorable.
Letargo.
Durante la estación desfavorable: exposición y refugio según las horas del día.
Los animales que no poseen mecanismos propios de regulación térmica están activos durante
el verano, saliendo de día o de noche, y se retiran de la vida activa durante el invierno.
Presentan un ritmo diario y un ritmo anual, determinados por la temperatura.
El ritmo anual se observa en los reptiles de clima templado, donde la actividad de estos
animales se reduce a 5 o 6 meses del año. Durante el invierno se resguardan de las bajas
temperaturas en escondrijos y reducen sus funciones vitales (respiración, metabolismo, ritmo
cardíaco) al mínimo; pasan esta época desfavorable en vida letárgica (= letargo). A diferencia
del sueño hibernal, un estímulo no provoca en el animal aletargado ninguna reacción.
El ritmo diario. Durante la estación favorable: exposición al sol a la mañana para calentarse
(sobre rocas); refugio al mediodía a la sombra; de noche refugio en madrigueras que
conservan el calor del día, o debajo de piedras.
La germinación
Muchas semillas sólo germinan al comienzo de la época favorable del año, en el denominado
período de vegetación. La germinación se encuentra inhibida mientras no haya sufrido
determinada cantidad de frío durante un determinado tiempo. Esta inhibición es posible
romperla artificialmente por vernalización mediante la exposición de las semillas al frío, un
proceso que romperá la barrera fisiológica que inhibe la germinación.
39
39
Principios de Ecología
José Luis Fontana
- Protección osmótica.
Plantas que mantienen el follaje todo el año. Aumento invernal de la presión osmótica
celular. Mayor contenido de azúcar, lo que significa reducción del punto de congelación.
Esto favorece una mayor resistencia plasmática a temperatura bajas, inferiores a 0ºC.
Entre las plantas que recurren a esta protección están las siempreverdes de regiones
templadas o frías, como Pinus, Picea, Abies, Ericáceas. Por ejemplo, Cochlearia fenestrata
del N de Siberia, una hierba que puede soportar hasta - 46ºC sin daños en sus tejidos.
- Periodicidad del follaje.
En la época desfavorable del invierno muchas plantas se desprenden de su hojas (plantas
caducifolias), mientras que otras mantienen siempre el follaje (plantas siempreverdes),
cambiando las hojas una por una a lo largo del año.
En el clima templado, durante el invierno las plantas preparan las yemas que producirán
hojas y flores (avellano, Corylus avellana; Alnus jorullensis). Otras plantas (Eskuche, 1989),
como Fagus silvatica (haya), Nothofagus pumilio (lenga) y N. antartica(ñire) cambian el
color de las hojas en otoño y en pocos días quedan sin ellas. Durante la primavera
florecen rápidamente antes de desplegar el nuevo follaje.
En el clima tropical. En las selvas ecuatoriales, donde la temperatura pocas veces está por
encima o por debajo de 25 – 26 ºC, hay árboles siempreverdes y árboles caducifolios.
Podemos hablar de una forma desordenada de periodicidad, pues las especies
caducifolias no se comportan de igual forma: algunas florecen sin follaje, otras aún con
parte del follaje, o florecen antes de desarrollar el nuevo follaje, o después.
Se supone que los árboles caducifolios del clima templado (periodicidad fenológica
pronunciada) representan un caso de adaptación filogenética, es decir que las especies
siempreverdes de los respectivos géneros o familias (Quercus, Fagus / Fagaceae,
Betulaceae) serían los primitivos.
El costo energético es mucho mayor para una planta siempreverde que debe mantener el
follaje permanente. Formar una hoja cuesta más (la hoja siempreverde es más gruesa),
alrededor de 1000 kcal, y mantenerla cuesta unas 7200 kcal en dos años.
Para formar 1 gr de hoja se necesitan 5 kcal, y para mantener el mismo peso 50 cal por
día. Un metro cuadrado de hoja perenne tiene aproximadamente 200 gr, mientras que la
misma superficie de hoja caducifolia alcanza la mitad del peso, unos 100 gr.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
En total, una hoja perenne cuesta 8200 kcal, mientras que una hoja caduca 2800 kcal. Es
decir que una hoja perenne es 3 veces “más cara”.
Siempreverdes
- con renovación foliar continua: todas las palmeras, Cecropia pachystachya (ambaí),
Croton urucurana (“sangre de drago”);
- con renovación foliar intermitente (por lo menos en dos momentos del año forman
nuevas hojas): Myrcianthes pungens (“guabirá, arrayán”), Trichilia elegans (“caáovetí”),
T. catigua, Holocalyx balansae (“alecrín”), Cupania vernalis;
40
40
Principios de Ecología
Principios de ecología
- con renovación foliar parcial (sobre el mismo árbol, ramas con follaje viejo, otras con
follaje nuevo): árboles tropicales, Mangifera indica (“mango”), Hevea brasiliensis (“árbol
del caucho”).
Caducifolios
- Hibernales:
Tiran sus hojas a partir de junio o julio y pasan varias semanas sin follaje.
· con renovación foliar postfloral: Handroanthus heptaphylla (“lapacho”).
· con renovación prefloral: Enterolobium contortisiliquum (“timbó”), Anadenanthera
colubrina v. cebil (“cebil colorado”), Brunfelsia australis (“jazmín paraguayo”),
Peltophorum dubium (“ibirá pitá”).
· con renovación foliar concomitante (el invierno sin hojas y en primavera
despliegan hojas y flores en simultáneo): Fagus, robles, Nothofagus pumilio
(“lenga”), N. antárctica (“ñire”).
- Vernales:
Tiran sus hojas una por una durante todo el invierno y el comienzo de la primavera:
· con renovación foliar prefloral: Astronium balansae (“urunday”), Cordia americana
(“guayaiby”), Gleditsia amorphoides (“espina corona”);
· con renovación foliar concomitante (simultáneo flores y hojas): Eugenia uniflora
(“ñangapirí”), Maclura tinctoria (“mora”), Terminalia triflora (“palo lanza”).
La temperatura mínima crítica es más o menos 5ºC para las plantas tropicales; la máxima
depende de la especie y del hábitat, y puede variar entre 40ºC y 90ºC, límite que pueden
41
41
Principios de Ecología
José Luis Fontana
resistir bacterias de fuentes termales. Algunos como Pyrodictium occultum, una bacteria de
regiones con vulcanismo submarino deja de crecer recién a los 86ºC y vive aún a 105ºC.
- Bulbos
Yema subterránea con catáfilos reservantes
- Tubérculos
Porción caulinar engrosada, por lo general subterránea Geófitos
como o hemicriptófitos
- Rizomas
o caméfitos sufruticosos
Tallo subterráneo
o nanofanerófitos
- Xilopodio
Organo subterráneo lignificado
- Raíces yemíferas
El caso extremo lo presentan las plantas anuales o terófitos, que germinan, crecen, florecen y
fructifican en un período de vegetación, sobreviviendo mediante diásporas (semillas, esporas,
frutos, etc. ).
42
42
Principios de Ecología
Principios de ecología
¿Qué ocurre con un invierno bueno, sin frío? Las plantas aún con condiciones benignas en el
invierno no crecen, porque existe un ritmo de crecimiento propio de la especie, que tiene un
significado ecológico. Si no fuera así, la planta enfrentaría serios problemas: con buena
temperatura en invierno crecería y si llega el frío, puede significar la muerte para la planta.
Estas plantas se denominan bianuales, no porque viven dos años, sino porque su ciclo vital se
extiende sobre dos años calendario: las semillas germinan casi sobre el fin del año y los frutos
maduran a mediados del año siguiente. Igual comportamiento tienen las malezas que
acompañan los cultivos: en otoño forman la roseta y en primavera o verano siguiente
completan el desarrollo, y sus semillas maduran simultáneamente con la del cultivo.
Figura 2. 17. Comparación de tamaños entre animales emparentados que viven en distintas latitudes.
Tabla 2. 5. Tamaño y temperatura. Comparación entre pingüinos que viven a distintas latitudes. Fuente:
De Regás, 1996.
Figura2. 18. Variación del tamaño en especies de aves emparentadas por influencia de la temperatura.
Fuente: De Regás, 1996, modificado.
44
44
Principios de Ecología
Principios de ecología
Los zorros de la Tabla 2. 6 explican claramente la regla de Allen. Las extremidades tienen por lo
general poco volumen y mucha superficie. Superficie grande en orejas y menor tamaño en la
cabeza, implica superficie relativa mayor, lo que significa posibilidad de mayor pérdida de
calor. Esto es particularmente importante para animales emparentados que viven en regiones
tropicales, donde es necesario evitar un sobrecalentamiento. En cambio los animales
emparentados que viven en clima frío tienen características opuestas, porque se hace
necesario conservar calor (evitar perderlo).
Tabla 2. 6. Tamaño y temperatura. Cuadro comparativo entre especies de zorros. Fuente: Texto propio;
Imágenes de Regás, 1996.
Especie Alopex lagopus Vulpes vulpes Fennecus zerda
Zorro ártico Zorro europeo Zorro del desierto
Condiciones de Clima frío, casi nival Clima templado, Europa Clima subtropical desértico,
vida (Ártico), Siberia. Central. N de Africa.
Necesidades Conservar un máximo de Conservar el calor en Protegerse del calor excesivo.
calor. invierno.
Perder calor en verano.
Resultados - cabeza ± redonda, - orejas grandes,
- orejas pequeñas, Caracteres intermedios. - hocico relativamente
- hocico largo,
relativamente corto. - cabeza pequeña y ancha.
Resumiendo, en HOMOTERMOS:
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
En Poiquilotermos
El tamaño en poiquilotermos en clima frío es relativamente pequeño. En nuestra región
subtropical, con una época desfavorable que apenas se nota, el tamaño en sapos, ranas,
reptiles, insectos, es hasta cinco veces mayor que en el clima frío.
¿Por qué se da la situación inversa a los homotermos? Los poiquilotermos adaptan su
temperatura corporal a la temperatura del medio. Esto tiene como consecuencia la inactividad
durante el invierno en climas fríos. Es decir que la actividad estacional (= alimentación)
45
45
Principios de Ecología
José Luis Fontana
La germinación
Muchas semillas sólo germinan al comienzo de la época favorable del año, en el denominado
período de vegetación. La germinación se encuentra inhibida mientras no haya sufrido
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Intercambio de calor: temperatura más o menos igual a la del medio. Proceso semejante al
que desarrollan los radiadores de los automóviles. Por lo general estas plantas poseen
ramas delgadas sin hojas. Tienen una transpiración reducida, pues necesitan hacer
economía de agua, pero es lo suficiente como para que la temperatura interna no supere
la externa.
Resistencia plasmática: mayor temperatura que la del medio. Aguantan temperaturas
internas superiores a las del medio en hasta 10 - 15ºC. En plantas de los oasis; no sufren
mientras disponga de agua suficiente, aunque sus hojas pueden alcanzar temperaturas de
hasta 40 ºC, y evita los daños mediante transpiración aumentada.
Agua
¿Cuál es la importancia del agua para los organismos?
Constituye en muchos casos más del 90% del peso corporal.
Es esencial para los procesos bioquímicos (fotosíntesis, transpiración).
Es responsable de la turgencia celular (mantiene la rigidez celular), por la presión
osmótica.
Es el solvente para muchas sustancias (sales minerales), lo que permite su absorción y
transporte.
Muchas plantas y animales dependen de ella para la fecundación y para la dispersión.
Es el medio de vida para muchos organismos acuáticos.
Gracias a la turgencia, las células tienen estructura y formas específicas. En plantas, las células
tienen la mayor parte del lumen ocupado por una gran vacuola central llena de agua. Si ocurre
deshidratación, por debajo de cierto nivel crítico, la planta puede morir. Para los animales, el
problema del agua no es tan importante, pues pueden trasladarse para conseguirla; las plantas
en cambio están condicionadas por el agua disponible en el medio donde viven.
El ingreso de agua
El agua llega al suelo a través de las precipitaciones en forma de lluvia, rocío, nieve o granizo.
El rocío tiene sólo importancia cuando es muy abundante y por goteo forma parte de la
humedad del suelo, un hecho común en la selva nubosa de la alta montaña tropical. En el
desierto, insectos se exponen a la noche para que condense el agua en sus patas.
El agua que entra al suelo, puede ser almacenada: agua retenida por las partículas del suelo,
contra la fuerza de gravedad, en los poros del suelo; puede drenar en profundidad: el agua
excedente y que no puede ser retenida por los poros forma parte del agua freática (=
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
endopercolación); o puede formar la napa freática: agua que no puede seguir percolando
debido a la existencia de una capa impermeable (arcilla, roca).
Almacenaje en el suelo
Las partículas del suelo retienen el agua que forma una película en torno a las mismas. Entre
las partículas se forman poros de distinto diámetro; los más pequeños y los medianos
contienen agua, y los poros más grandes aire. La retención de agua por una partícula de suelo
es mayor cuando la película formada es más delgada. El agua que está más allá de los 0,005
mm de la superficie de partículas grandes (arena) sigue la gravedad; la fuerza de retención
será menor a 0,1 atm. Cuando la fuerza de atracción supera las 0,1 atm, el agua será retenida
en la superficie de la partícula. Cuando se llega al máximo posible de retención, cada gota de
agua que entra, sale y continúa endopercolando para formar parte del agua freática. En esa
situación se llega a la capacidad de campo.
47
47
Principios de Ecología
José Luis Fontana
48
48
Principios de Ecología
Principios de ecología
Respiración. Otra parte del agua egresa a través de la respiración como vapor de agua.
Protección térmica (refrigeración por transpiración). El egreso por transpiración está
al servicio de la protección térmica de las hojas. Las plantas que viven en desiertos
están sometidas a muy elevadas temperaturas que influyen en los tejidos vegetales,
en especial sobre las partes verdes. Estas plantas regulan la temperatura por distintos
métodos: por presencia de una cutícula gruesa; por una epidermis pluriestratificada;
evaporando enormes cantidades de agua.
Resumiendo: evaporación = consumo de calor = reducción de la temperatura del
tejido.
Gutación. Una parte del agua sale como transporte de sales y asimilados: gutación,
pequeñas gotas en los extremos de las hojas, conteniendo productos de secreción.
Cuando la atmósfera está cargada de humedad y las plantas no pueden eliminar el
exceso de agua evaporándola por los estomas, la expelen en forma de gotitas por
orificios ubicados en el borde de las hojas, en las terminaciones de las nervaduras.
Balance de agua
¿Cuáles son las relaciones entre entradas, almacenaje y salidas del agua de un ecosistema?
Las entradas de agua al ecosistema son por precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, granizo), por
aflujo de la napa freática y por aflujo superficial.
El agua se almacena en el ecosistema el suelo, en las plantas (hojas, frutos, tallo) y en animales
y en el humus y los epífitos. El volumen almacenado en los dos últimos es escaso en relación al
volumen de agua almacenado en el suelo.
El agua sale del ecosistema por transpiración animal y vegetal, por endopercolación (drenaje
hacia la napa freática), por escurrimiento superficial (escorrentía) y por interceptación (agua
que queda retenida en el humus acumulado en troncos y horquetas) y evaporación.
El balance del agua se puede expresar en una fórmula o ecuación, para la cual se necesitan los
siguientes datos:
P: Precipitación, F: aflujo por napa freática,
E: evaporación, A: almacenaje,
D: drenaje o escurrimiento superficial, C: consumo,
T: transpiración, I: interceptación (agua retenida por el follaje y troncos; se
evapora directamente).
Deducción de la fórmula de balance:
P= E+D
E= P–D
E= P–D–A+C
Si E = T + I
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
T+I= P–D–A+C
T= P–D–A+C–I
T= P–D–A+C–I+F
En la práctica I y F no se toman en cuenta.
La evapotranspiración es el proceso combinado de evaporación del suelo y transpiración de
las plantas. La evapotranspiración potencial: cantidad máxima de agua que evaporaría el
suelo y transpirarían las plantas si el suelo tuviera un contenido máximo de humedad y la
cobertura vegetal fuera completa.
Almacenaje y consumo se miden tomando muestras del suelo, dos veces en el mismo lugar y la
misma profundidad. Las muestras se pesan húmedas y luego son secadas hasta peso constante
(105qC); por diferencia se obtiene el agua almacenada. El consumo se obtiene por diferencia
entre este dato y el dato obtenido en la segunda medición.
49
49
Principios de Ecología
José Luis Fontana
Adaptaciones en animales
También los animales tienen adaptaciones. Los que viven en sitios muy húmedos no necesitan
economizar agua; lombrices, caracoles, babosas, ranas, son de ambientes más bien húmedos y
pueden perder un elevado porcentaje del peso en agua; por ejemplo una lombriz puede
perder hasta 70% del peso de agua sin morir. El hombre puede perder hasta un 25% del agua
de su cuerpo sin que peligre la vida, aunque con los conocidos problemas causados por la
deshidratación. Para preservar el equilibrio hídrico, deben compensarse las pérdidas con las
entradas de agua.
Estas son algunas adaptaciones de los animales a la vida con poca agua (de Margalef, 1980):
casi no beben: extraen agua de los alimentos; si beben pueden incluso beber agua
salada (otras especies no adaptadas se deshidratan si beben agua salada);
absorción de agua por la superficie del cuerpo como lo hacen babosas, ranas, huevos y
adultos de saltamontes, las garrapatas con la humedad del aire superior a 92%;
impermeabilización de la cutícula mediante la quitina (insectos) o revestimiento con
mucosa (caracoles y anfibios);
reducción extrema del agua contenida en excrementos realizada por roedores,
antílopes de lugares áridos, cabras;
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
El intercambio de minerales
En Plantas: Absorción de sales disueltas en agua; la planta devuelve sólo CO2. Es realizado a
través de los pelos absorbentes de las raíces.
50
50
Principios de Ecología
Principios de ecología
El intercambio de gases
Con respecto a los gases, estos son tomados directamente desde la atmósfera o en el caso de
organismos acuáticos, de los gases disueltos en el agua.
En plantas: respiración (absorción de oxígeno) y absorción de dióxido de carbono (CO 2).
En animales: a diferencia de las plantas verdes, en animales ocurre absorción de oxígeno y
exhalación de dióxido de carbono, en forma constante.
El intercambio gaseoso puede ocurrir directamente desde la atmósfera o dentro del agua.
Todos los organismos, salvo los anaeróbicos, necesitan del oxígeno para vivir. Las plantas
verdes respiran todo el tiempo: absorben oxígeno y eliminan dióxido de carbono. Pero como
son organismos fotosintéticos, necesitan del dióxido de carbono para, mediante la fotosíntesis,
formar sustancias orgánicas. Durante el día predomina cuantitativamente la absorción de CO 2
y se elimina O2 y vapor de agua (fase lumínica); de noche se absorbe únicamente O2 y se
elimina CO2 (fase oscura). Tanto en plantas como en animales, la respiración significa consumo
de asimilados (necesidad de O2 y eliminación de CO2).
Humificación. Es una “oxidación cortada”, es decir frenada por las condiciones del suelo.
Sustancias difíciles a desintegrar; hecho por hongos: celulosa, lignina. Condiciones que
frenan la oxidación: exceso de humedad, baja aireación y baja temperatura. Ocurre por lo
tanto en el suelo una acumulación en forma de complejos húmico-arcillosos, importante
para la estructura y el balance químico del suelo (depósito de nitratos, fosfatos, sales de
potasio y de sodio).
Los FACTORES FISIOLÓGICOS conforman el objeto de la Fisiología: el estudio de los procesos vitales en
dependencia de factores externos e internos de los organismos.
Influir permanentemente
Se distinguen de otros
Actuar en forma rítmica
por
Actuar siempre en conjunto
Frío y calor
Por presentar valores límites,
Luz y oscuridad
extremos, entre:
Sequía y exceso de agua
Porque limitan el área de Por heladas en las áreas subtropicales
Ecológicamente son
distribución de organismos: (camalotes, irupé, mango).
interesantes …
En plantas: en su morfología, anatomía,
Por las adaptaciones de los
fisiología, periodicidad, etc.
organismos a condiciones
En animales: ídem, más locomoción,
extremas:
movimiento, etc.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
52
52
Principios de Ecología
Principios de ecología
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Figura 2. 20. Esquema de intercambios mineral y gaseoso entre los organismos, el aire y el suelo.
Fuente: propia, en base a las ideas originales de Schlichting (1964).
53
53
Principios de Ecología
José Luis Fontana
El viento
Es el aire en movimiento. Se produce entre dos zonas por diferencias de presión; cuanto
mayor es la diferencia, mayor será la velocidad de la corriente de aire. Tiene efectos directos e
indirectos sobre los organismos.
Efectos directos.
- La turbulencia. Mantiene el contenido de gases de la atmósfera cerca de la superficie
de la tierra en proporciones más o menos constantes. Importancia: con respecto al
oxígeno que es necesario para la respiración y con respecto al dióxido de carbono,
fundamental en el proceso de asimilación de las plantas verdes.
- Transpiración aumentada. Una mayor velocidad del viento provocará en los
organismos una mayor transpiración.
- Polinización. Hay plantas que se sirven del viento para el transporte del polen; por
ejemplo, los granos de polen de Pinus.
- Dispersión. En plantas: de frutos, semillas y esporas; en animales: determinados
arácnidos, “lluvia de peces”.
- Crecimiento. El desarrollo de plantas en “forma de bandera” (Fig. 2. 21).
- Destrucción: arranque de árboles desde la raíz, muerte de animales (tornados).
Figura 2. 21. Acción del viento. A la izq. , crecimiento en bandera de Crataegus sp. sobre los acantilados
de Blanc Nez (N de Francia). A la der. , formación de dunas en el N de Cafayate, Salta.
Efectos indirectos.
- Deflación y sedimentación: arranca granos y partículas poco cohesionados y los
arrastra; formación de dunas y su desplazamiento afectando plantaciones, cultivos,
etc. El viento tuvo en épocas geológicas una gran importancia en este aspecto cuando
por sedimentación dio lugar a amplias superficies de loess, un suelo de partículas muy
finas constituido por limo y en menor proporción por arcilla y arena, típico en la
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
llanura argentina.
- Pulido por arena: al arrastrar los granos y chocar éstos contra otros o contra
superficies, provoca desgaste (=erosión). La abrasión de la epicutícula de insectos; los
insectos adaptados tienen una cutícula resistente, o permanecen enterrados.
- Salpicado de agua: en la costa del mar, oleaje y aporte de sal en la franja costera.
Relieve
Forma o moldeado de la superficie terrestre. Es un factor de terreno que modifica los factores
fisiológicos.
54
54
Principios de Ecología
Principios de ecología
Figura 2. 22. Influencias del relieve sobre las precipitaciones en la región subtropical argentina en un
perfil E-W. Fuente: propia.
Resumiendo:
- Con la altura, cada 100 m, la temperatura disminuye en promedio r0. 7 ºC,
- Hasta el límite de las nubes, aumentan las precipitaciones,
- A mayor altitud, acortamiento del período de vegetación: atraso en la brotación,
caída anticipada de hojas en otoño, suelo muy frío.
… consecuencia: decrecimiento del metabolismo y del vigor de crecimiento.
55
55
Principios de Ecología
José Luis Fontana
Figura 2. 23. Perfil de un cerro patagónico con los distintos pisos de vegetación relacionados con el
relieve.
Figura 2. 24. Movimiento de las masas de aire por efecto del relieve y el calentamiento solar.
El aire que asciende en la parte superior del cerro es reemplazado por aire proveniente del
fondo del valle, originándose así la brisa del valle. Durante la noche, las corrientes de aire se
invierten. En la parte desprovista de vegetación, apenas se pone el sol, comienza una fuerte
pérdida de calor hacia la atmósfera por irradiación. El aire en contacto con el suelo se enfría;
este aire más denso y por lo tanto más pesado, comenzará lentamente a descender hacia el
valle; se origina así la brisa de la montaña.
56
56
Principios de Ecología
Principios de ecología
Cada relieve tiene su biocenosis específica. En el caso de la costa de ríos, los suelos reflejan la
acción del agua: alternancia de capas de sedimentos formados por material alóctono, la napa
freática alta. Las inundaciones hacen estos suelos poco seguros para los árboles que deben
desarrollar raíces adventicias o raíces en tabla para aumentar el radio basal. La vegetación
acuática se desarrolla en madrejones, lagunas y cauces lentos; la vegetación semiterrestre
sobre los albardones. Las condiciones de vida varían considerablemente entre lagunas,
madrejones y ríos. Variaciones en la profundidad del agua significa variación en la
temperatura, según el cuerpo de agua, puede o no existir corriente del agua, y ésta puede ser
o rápida o lenta. Para las aguas leníticas, la aireación será más compleja, tendiendo a un déficit
hacia el fondo, en cambio las aguas lóticas, especialmente en montaña, tienen una buena
oxigenación, por la alta turbulencia producida por el relieve accidentado.
a Ascenso
a a de masas de aire caliente
Figura 2. 25. Movimientos de las masas de aire durante el día en relación al relieve y el calentamiento
solar. a: corrientes ascendentes (brisa del valle), b: entrada de aire desde el valle.
El agua
Como factor de terreno, tiene importancia la corriente del agua que produce modificaciones en los
contenidos de oxígeno y de dióxido de carbono. Los contenidos de gases dependen de:
- la turbulencia: a mayor turbulencia, mejor mezcla de gases con el agua, lo que
significa una buena oxigenación (aireación);
- la temperatura: a mayor temperatura del agua, menor oxigenación; la concentración
de oxígeno aumenta con la disminución de la temperatura del agua.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
57
57
Principios de Ecología
José Luis Fontana
2
5
4
3
a b c
Figura 2. 26. Heterofilia en plantas acuáticas. a: Ranunculus; b: Sagitaria, 1, hoja submersa, 2-3-4, hojas
flotantes, 5, hoja aérea; c: Podostemum comatum. A y b de De Sloover (1991); c de Fontana.
- El oleaje
Influye directamente, como por ejemplo sobre hidrófitos natantes flotantes (Lemna,
Pistia) rompiendo el manto que cubre la superficie; erosiona embalsados. Produce
erosión y sedimentación en la costa (embalse de Yacyretá). Determina en animales
adaptaciones al fuerte movimiento que el oleaje produce en la costa del mar, como
ocurre con el caparazón resistente de cangrejos, el desarrollo de ganchos en las
extremidades para adherirse al substrato, sistemas de anclaje a rocas (Balanus sp. ).
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Según se trate de cuerpos de agua más o menos estancada, por ejemplo una laguna, o de agua
corriente (un río), las condiciones son diferentes:
En un río: - zona de turbulencia = buena oxigenación en todo el perfil;
- zona de corriente lenta = tendencia a escasez de oxígeno en el fondo.
58
58
Principios de Ecología
Principios de ecología
Hielo
Las propiedades físicas del hielo son temperatura inferior a 00C. , densidad: 0. 9 (flota en el
agua), una excepción en la Naturaleza, ya que todos los sólidos son más densos que sus fases
fundidas.
Grandes campos de hielos se formaron en el pasado en montañas dando lugar a los glaciares.
Estas masas de hielo descienden hacia el valle, y que por su propio peso fluyen pendiente
abajo; en el fondo se mueve por fusión y recristalización del agua. Como agente erosivo es
muy efectivo este mecanismo, pues el agua que se mete en las grietas de la roca al congelarse
se expande, rompiéndolas, incorporando así piedras a la masa del glaciar. Estas piedras
arrastradas por el glaciar van raspando el fondo y las paredes formando estrías. La erosión
producida por el hielo del glaciar se denomina exaración.
Congelamiento del agua en el suelo significa sequía, pues el agua existente no está disponible
para los organismos. El movimiento del agua en el suelo por congelamiento y
descongelamiento produce ascenso de piedras y rotura de raíces.
El ascenso de piedras
Algunos suelos en zona montañosa están cubiertos de piedras transportadas a la superficie por
el congelamiento y descongelamiento del agua del suelo. Se forman de esta manera los
denominados “campos de piedras”. El agua al congelarse aumenta de volumen y se expande
en el único sentido posible, hacia arriba, empujando las piedras. Al descongelarse, el suelo
baja, pero no las piedras. Este proceso repetido numerosas veces en miles de años, hace que
las piedras queden expuestas en la superficie.
Solifluxión
Un fenómeno que se da en suelos de clima frío, en el Artico o en la Antártida. Con el
congelamiento, y el descongelamiento, el suelo fluye hacia el valle. Se da en situaciones
cuando el suelo descansa sobre roca madre dura o sobre permafrost.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Nieve
Factor ecológico importante como reserva de agua y aislante térmico.
Tanto en animales como en plantas existen estructuras que guardan relación directa con el
medio en el que viven, en el que desarrollan sus actividades.
Medio y estructuras
Estructura: Construcción del cuerpo del organismo con una serie de elementos, como
elemento de asimilación, de sostén, de conducción, de movimiento, de protección y de
regeneración y de reproducción.
Considerando el desarrollo de estos elementos, veremos cómo son las estructuras de los
organismos; relacionaremos tamaño y estructura con formas de alimentación, según el medio.
61
61
Principios de Ecología
José Luis Fontana
digestivos (enzimas) que disuelven las sustancias internas del individuo atrapado (extraen los
líquidos predigeridos de sus presas).
Carnívoros Herbívoros
Ejemplos León, puma, tigre Elefante, rinoceronte, tapir
asimilación de Sustancias animales (iguales a la Sustancias vegetales (distintas a la
propia) propia)
tracto digestivo Corto (digestión más fácil), p. ej. Largo (intervención de
en un gato es 4. 5 veces la simbiontes), p. ej. en un toro es 21
longitud del cuerpo veces la longitud del cuerpo.
Molares Cortantes Trituradores
tamaño del cuerpo Menor (locomoción rápida) Grande (movimiento lento)
En el ambiente terrestre
Tipos de estructura de animales terrestres en relación a las formas de locomoción, y velocidad
– tamaño. Las principales formas de locomoción son: arrastrarse, caminar y saltar.
62
62
Principios de Ecología
Principios de ecología
Arrastrarse
Características del animal: cuerpo alargado, más o menos cilíndrico, extremidades ausentes o
rudimentarias. Los tipos de movimiento por arrastre son serpentear o reptar;estirarse:
La reptación es una forma de locomoción muy especializada (vestigios de extremidades en el
endoesqueleto). Los animales que se desplazan reptando tienen formas alargadas (víboras,
ápodos, anfibios). Para desplazarse efectúan un movimiento ondulante (serpenteo). El
movimiento por sí solo no lleva al cuerpo hacia delante: las escamas que cubren la parte
ventral del cuerpo permiten el desplazamiento; estas escamas imbricadas como tejas, están
unidas a un par de costillas y varían su posición haciendo fuerza hacia atrás.
Las serpientes del desierto. El movimiento serpenteante sufre una adaptación en las
serpientes del desierto, donde la arena no permite afirmarse y avanzar como sus pares en
sustrato firme. Para ello adoptaron un movimiento lateral.
Movimiento geometrino. Otra técnica es el denominado movimiento geometrino efectuado
por orugas: se basa en el acercamiento de la parte posterior del cuerpo a la parte anterior, el
estiramiento de ésta última hacia delante. La repetición de la secuencia permite el avance en
forma relativamente rápida.
com/species/periophthalmus-barbarus/
Caminar
- Caminar en “cuatro patas”. El paso siguiente en las formas de locomoción es la
elevación del cuerpo de la superficie del suelo. Esto se observa primitivamente en las
salamandras, en las que la mayor parte del cuerpo permanece en contacto con la
superficie del suelo. Los lagartos consiguen ya elevarse y pueden así realizar
desplazamientos más rápidos al evitar el roce con el suelo. El desprendimiento total
del suelo se observa en felinos, herbívoros grandes, carnívoros en general.
- La bipedestación o caminar en dos patas. Parcialmente los primates; totalmente el
hombre. Permite la liberación de las extremidades delanteras y destinarlas a otras
funciones (agarrar, defenderse). Es un gran paso en la evolución: permitió el uso del
63
63
Principios de Ecología
José Luis Fontana
cerebro que llegó a su máxima expresión en el hombre, que para sobrevivir, depende
de la capacidad de inventar herramientas. Ya se observa el uso en chimpancés que
toman palos con las manos para amenazar y lograr sus alimentos.
- Caminar y cavar. Los animales que viven bajo la superficie del suelo tienen
adaptaciones que favorecen la vida subterránea: patas cortas adaptadas para cavar,
cuerpo y cabeza más o menos cilíndricos que facilita el desplazamiento a través de
túneles, incluso orejas de tamaño reducido. Ejemplos: el “tuco-tuco” Ctenomys
talarum de Necochea, provincia de Buenos Aires, y C. mendocinum de las pampas
occidentales, muy sensibles a las variaciones de temperatura (salen de sus cuevas sólo
en noches cálidas); “topo”(Talpa europea), “vizcacha” (Lagostomus maximus).
Figura 2. 31. Los “tuco-tuco”: a la izq. , Ctenomys talarum de Necochea, provincia de Buenos Aires; a la
derecha, C. mendocinum de las pampas occidentales (dibujos de Cabrera & Yepes, 1940).
Saltar
Desplazamiento dando saltos, por traba en las extremidades que no permite su
desplazamiento alternante. Los canguros usan la cola como órgano de equilibrio en el salto,
dando así saltos a gran distancia y utilizan las extremidades anteriores para alimentarse,
limpiarse, etc. Los canguros lograron adaptarse a una gran diversidad de ambientes. Es
interesante el hecho de que a partir de la forma original de locomoción hubieron
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
64
64
Principios de Ecología
Principios de ecología
Notable parecido de algunas plantas de América (las Cactaceae) con plantas de Africa del Sur
(Euphorbiaceae y Asclepiadaceae) como lo muestra la figura 2. 32. Estas plantas desarrollan
formas semejantes frente a condiciones semejantes de aridez: la escasez de agua, determina la
ausencia de hojas en estas plantas, que además son suculentas. En la figura 2. 32, Stapelia
(Asclepiadácea de Africa del Sur) muestra un gran parecido con nuestras cactáceas (Rhipsalis
sp) con ausencia de hojas y presencia de tallos suculentos. La evolución de los frutos carnosos
de plantas superiores dispersados por aves, distantes filogenéticamente, o el desarrollo dentro
de una misma familia de una variedad de estructuras para lograr un fruto carnoso, también
son ejemplos de convergencia (Begon et. al. , 1999). Un fenómeno semejante a la
convergencia está presente en animales terrestres emparentados (Fig. 2. 33). Se conoce como
paralelismo ecológico o evolución paralela, condicionada por el medio.
65
65
Principios de Ecología
José Luis Fontana
El ambiente acuático
En el agua, el peso del organismo no tiene mayor importancia porque el cuerpo consiste de
aproximadamente 90% de agua. El medio acuático tiene más o menos la misma densidad, en
consecuencia sostiene el organismo, desde plantas microscópicas (planctófitos) hasta algas de
más de 50 m de longitud (Macrocystis); desde animales del zooplancton (microscópicos), hasta
ballenas de 30 tn y unos 25 m de largo.
Los animales que viven en tierra tienen el problema del peso; deben superar la fuerza de la
gravedad para desplazarse. No tienen este problema los animales que viven en el agua porque
el agua con una densidad mayor que el aire (agua: 1 gr/cm3; el aire: 0. 0013 gr/cm3), sostiene
al organismo. Se diferencias animales que nadan activamente (necton), animales que se
mueven por el fondo (bentos), animales sésiles (bentos, perifiton), animales que nadan en
suspensión (plancton).
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
66
66
Principios de Ecología
Principios de ecología
Figura 2. 33. Paralelismo ecológico entre mamíferos emparentados de Africa y Sudamérica (Ricklefs,
1998).
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Convergencia
Fenómeno por el cual animales de posición dispar en el sistema optan por una forma especial
semejante que les permite una locomoción facilitada, en un medio tan denso.
La convergencia también se da en animales. En aquellos que tienen al agua como medio donde
desarrollan todas sus actividades existen muchos ejemplos. Ejemplo: tiburón (pez
cartilaginoso), delfín, foca, manatí (mamíferos), pingüino (aves). Estos animales debido a la
forma redujeron al mínimo la resistencia al agua; al desplazarse velozmente casi no producen
67
67
Principios de Ecología
José Luis Fontana
Animales sésiles
Las características principales de los animales sésiles son elemento de sostén ± desarrollado,
a menudo exoesqueleto como en Balanus (Crustaceae, Cirripedia); elemento de protección
muy desarrollado; elemento de locomoción a veces reducido; elemento de fijación
presente: ganchos, ventosas.
Los animales acuáticos sésiles o de locomoción restringida poseen una fase móvil planctónica
que tiene como objetivo la dispersión de la especie. Cada grupo de animal tiene una fase larval
característica. Como el estado adulto del organismo carece de locomoción, poseen estructuras
que suplen esta carencia para alcanzar las sustancias alimenticias (brazos, cilias).
En hydras existen brazos, en los pólipos hay brazos muy finos parecidos a cilias que ponen en
movimiento el agua que pasa a través de cavidades del organismo.
68
68
Principios de Ecología
Principios de ecología
Plantas acuáticas
-En plantas submersas
Elemento de conducción: reducido a ausente (difusión directa de sales y gases).
Elemento de sostén: de escasa importancia (el agua sostiene el organismo); sólo para
resistir la tracción de la corriente.
Mecanismos especializados: la flotación.
Algunas plantas acuáticas submersas adquieren gran desarrollo, con 70 o más metros, como es
el caso de un alga marina llamada Macrocystis pyrifera. El elemento de sostén, a pesar del gran
tamaño, falta casi por completo; estas plantas sólo deben resistir la tracción. No desarrollan
tampoco un elemento de conducción. Pero estas plantas tienen problemas con el intercambio
gaseoso. Muchas desarrollan complicados sistemas de conducción de aire, por ejemplo en el
“irupé” (Victoria cruziana), con estructuras tubulares en pecíolos que llevan aire a las raíces
que viven en un suelo anaeróbico (sapropel).
Figura 2. 35. Plantas acuáticas adaptadas a la vida submersa (Podostemum a la izquierda y Egeria en el
centro) y a la vida flotante a la derecha (Hydrocleis), con raíces ancladas en el fondo.
El ambiente aéreo
Tanto plantas como animales que se sueltan para volar activa o pasivamente, manifiestan el
principio de aumento de superficie sin aumento considerable del peso. Muchos organismos
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
El vuelo activo
Un grupo de vertebrados hizo un uso diferente de sus extremidades superiores (=delanteras):
determinadas modificaciones le permitieron el vuelo; los principales representantes actuales
son las aves. En la historia de la evolución de la vida en la Tierra, otros dos grupos de
vertebrados consiguieron despegar de la superficie; los primeros vertebrados en volar fueron
los reptiles pterodáctilos del Jurásico, hace ±100 millones de años, con alas de hasta 8 m de
envergadura (Archaeopteryx); aparecieron en el Triásico hace 215 millones de años y
desaparecieron 150 millones de años después. Actualmente pequeños mamíferos, como
murciélagos, y en menor medida lagartos voladores (en realidad planeadores), y algunas
víboras, ranas y lemures (Nat. Geogr. 7, 4, octubre 2000), también vuelan, aunque en realidad
69
69
Principios de Ecología
José Luis Fontana
En vertebrados
Las aves lograron un aumento de superficie mediante extremidades delanteras cubiertas por
plumas, y una reducción de peso por huesos neumáticos (huecos), muy resistentes y livianos.
Los murciélagos en cambio lograron un aumento de la superficie mediante el desarrollo de una
membrana entre los dedos entre las falanges muy largas.
Otros vertebrados voladores "incompletos” tienen una epidermis que une el cuerpo a las
extremidades que les permite planear, como ocurre en ardilla voladora, lagarto volador, lemur
planeador y otros parcialmente como ranas y serpientes.
En invertebrados
En el grupo de los Invertebrados, son los insectos los que lograron el vuelo activo.
Algunas especies tienen desplazamiento perfecto, a veces incluso más veloces que muchaves;
las grandes libélulas pueden alcanzar hasta 10 m/seg. Lograron eficiencia muy alta como
voladores por su exoesqueleto de quitina que no sólo cubre el cuerpo, sino también las alas. El
exoesqueleto forma un envoltorio duro, elástico y liviano.
El exoesqueleto de quitina se caracteriza por dureza (=resistencia), por bajo peso y por
laflexibilidad (=elasticidad).
Entre los insectos más arcaicos, por ejemplo libélulas, ya se observa un tipo de musculatura
muy simplificada que permite el movimiento de
las alas, perfeccionado en los insectos más
modernos (escarabajos, moscas).
Los músculos tergoesternales al contraerse suben tergo
Vuelo y Tamaño
Tipo de esqueleto
Mientras que el tamaño crece al cubo, la superficie lo hace al cuadrado. En insectos grandes (=
más peso) el exoesqueleto pierde elasticidad, pues debe volverse más rígido para soportar el
mayor volumen. La elasticidad del exoesqueleto es importante para el vuelo; una disminución
de la misma hace más difícil y más lento el vuelo. El resultado: el insecto es una presa más fácil
para su depredador. Las aves más pequeñas (picaflores) tienen el tamaño del insecto más
grande (por ejemplo Cerambícidos, Fig. 2. 37); sus tamaños se superponen. ¿Por qué no hay
insectos del tamaño de un pájaro mediano, o aves del tamaño de un insecto pequeño? La
respuesta reside en el esqueleto. Un insecto grande tiene un peso elevado; una mariposa, una
avispa de gran tamaño, tendrá un volumen grande, con un gran peso, lo que exigirá reforzar el
material elástico (quitina) del exoesqueleto para mantener sus órganos en posición.
El resultado: menor elasticidad, vuelo lento y "pesado", que implica ser una presa fácil. En
70
70
Principios de Ecología
Principios de ecología
cambio un ave que posee endoesqueleto, puede tener un tamaño mayor con un mayor peso
sin perder la elasticidad en los huesos, huesos que son neumáticos, es decir huecos.
Insectos Aves
eliminación de calor reducida hay intercambio importante de calor
exoesqueleto impermeable (evita evaporación) endoesqueleto liviano y flexible
mayor tamaño = más rigidez del exoesqueleto para mayor tamaño sin variar la elasticidad.
soportar el peso (= pérdida de elasticidad).
Vuelo pasivo
Este tipo de vuelo se realiza sin mecanismos, es decir sin estructuras especializadas.
En animales: es el caso de los ejemplares jóvenes de pequeñas arañas que se dispersan
mediante hilos de seda secretados por ellas mismas, y que son transportadas por el viento.
En plantas: los granos de polen, esporas, semillas y frutos utilizan el medio aéreo para
dispersarse. Las esporas por su tamaño reducido vuelan como si fuera "polvillo"; las semillas
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
recurren al aumento de superficie por apéndices (alas, pelos); los frutos también aumentan la
superficie por alas, pelos, etc.
Tamaño muy reducido de los granos de polen significa peso muy pequeño y superficie relativa
grande; los granos de polen (gametofito masculino) como en Pinus tienen dos bolsas aeríferas
que aumentan la superficie. Integran el denominado "aeroplancton", es decir el grupo de
organismos microscópicos que están en suspensión en el aire (entre otros bacterias, esporas,
etc. ).
71
71
Principios de Ecología
José Luis Fontana
El nicho ecológico es la parte "disponible" de la gama ecológica según las relaciones entre los
distintos componentes de una comunidad. Los factores (luz, agua, temperatura) cambian de
un sitio a otro; cada ser vivo posee márgenes de tolerancia con un umbral superior y un
umbral inferior. Hutchinson (1957) lo define como la gama total de condiciones bajo las cuales
el individuo o la población vive y se substituye a sí mismo. Podemos aclarar estos conceptos si
pensamos, por ejemplo que el hábitat de una especie de pez es una laguna (como ecosistema,
no como lugar geográfico). Es decir que el agua es el medio de vida de ese pez, con
determinadas condiciones de temperatura, concentración de oxígeno, profundidad,
transparencia, etc. El nicho ecológico de ese pez puede ser el fondo de esa laguna, donde las
condiciones de visibilidad son menores, el contenido de oxígeno es bajo y dispone de detritos
orgánicos como alimentos.
Entonces el hábitat constituye una serie de factores entre un máximo y un mínimo que van a
condicionar la vida del pez; el nicho, dentro de esa gama ecológica de variaciones de los
factores, será la parte (factores, incluyendo recursos) que explotará el pez.
Bibliografía
Abalos, J. W. (1977) ¿Qué sabe usted de víboras? Biblioteca clásica y contemporánea Losada no 441.
Edit. Losada. 175 p. Buenos Aires.
Badia, J. (2011). El viatge de la papallona dels cards. El Pou de la gallina 263: 13. Barcelona.
Begon, M. , J. J. Harper & C. R. Townsend (1999). Ecología, individuos, poblaciones y comunidades.
3ª. edic. Edit. Omega. 1148 p. Barcelona.
Bellepaire, C. & F. Ollivier (1987). L'anguille : son histoire et son élevage. Colloque Aquaculture et
developpement. Cahiers Ethologie Apliquée 7: 85-106. Liège.
Cabrera, A. & J. Yepes (1940). Mamíferos sudamericanos. Vida, costumbres y descripción. Historia
Natural Ediar, Compañía Argentina de Editores. 344 p. Buenos Aires.
Chapman, J. L. & M. J. Reiss (1992). Ecology. Principles and applications. Cambridge Univ. Press. 294 p.
Londres.
Clarke, G. L. (1965). Elements of Ecology. John Wiley & Sons. 560 p. New York.
Curtis, E. (2006). Invitación a la Biología. Edit. Médica Panamericana. 768 p.
Deblin, R. M. (1970). Fisiología Vegetal. Edic. Omega. 614 p. Barcelona.
De Sloover, J. (1990). Ecología Vegetal. Syllabus UCL, Louvain-la-Neuve, Bélgica.
Duchaufour, P. (1978). Manual de Edafología. Ed. Toray-Masson. 476 p. Barcelona.
Iriondo, M. (1985). Introducción a la Geología. Edic. El Río. 297 p. Paraná.
Eliosa Leon, H. & A. B. Sila Gomez (2011). El origen de la endotermia. Ciencias 102: 28-36. México.
Feldhamer, G. A. , L. C. Drickamer, S. H. Vessey& J. F. Merritt (1999). Mammalogy. McGraw-Hill, Boston,
Massachusetts.
Fisher, A. C. (1979). Mysteries of Bird migration. National Geographic 156 (2): 154-193. Washington.
Gardner, W. W. & A. Allard (1920). Effect of lenght of day on plant growth. Journal Agr. Res. 18: 553-606.
Good, R. (1969): The Geography of the Flowering Plants. 3a. edic. Longmans, Green and Co. 588 p.
Londres.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Hickman, et al. (1994). Zoología. Principios integrales. Edit. Interamericana. Mc Graw-Hill. 1074 p.
Madrid.
Hutchinson, G. E. (1957). Concluding remarks. Cold Spring Narbor Symp. Quant. Biol. 22: 415 427.
Kimball, J. W. (1982). Biología celular. Fondo educativo Interamericano. 414 p. México.
Kubiena, W. L. (1952). Claves sistemáticas de suelos. Consejo Sup. de Investig. Científicas. 370 p. Madrid.
Kühnelt, W. (1969). Ecologie Générale. Concernat particulièrement le regne animal. Masson et Cie.
Editeurs. Paris. 359 p.
Lodish, H. , A. Berk, S. L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore& J. Darnell (2002). Biología Celular y
Molecular. Edit. Médica Panamericana. 4ª. edic. Coedición Argentina-España. 1084 p. Madrid.
Lombardero, O. J. (1990). Lecciones de parasitología. 60 ciclos de parásitos de interés veterinario. Edit.
Hemisferio Sur. 104 p. Buenos Aires.
Lozano, J. (1978). Guía de aves de América del Sur. T1. Colecc. Anesa. Edit. CREA. 302 p. Buenos Aires.
Maidana, S. L. (1982). Bioquímica de la digestión ruminal. Edit. Univ. UNNE, Resistencia.
Margalef, R. (1980). Ecología. Edic. Omega. 951 p. Barcelona.
--- (1985). L’Ecologia. Diputación de Barcelona. Barcelona.
72
72
Principios de Ecología
Principios de ecología
Miller, N. G. , L. Wassenaar, K. A. Hobson & D. R. Norris (2012). Migratory Connectivity of the Monarch
Butterfly (Danaus plexippus): Patterns of Spring Re-Colonization in Eastern North America. PLoS ONE
7(3): e31891.
Odum, E. P. & F. O. Sarmiento (1998). Ecología. El puente entre ciencia y sociedad. McGraw Hill
interamericana. 343 p. México.
Odum, E. P. & G. W. Barret (2006). Fundamentos de Ecología. Edit. Thomson. 598 p. México.
Ollivier, S. R. (1976). Elementos de ecología. Edit. Hemisferio Sur. 1ª. Reimpresión. . 174 p. Buenos Aires.
Olrog, C. C. (1984). Las aves argentinas. Una nueva guía de campo. APN. 352 p. Madrid.
Padoa, E. (1979). Historia de la vida sobre la tierra. EUDEBA. 302 p. Buenos Aires.
Peñuelas, J. (1993). Introducción a la Ecología. De la biosfera a la antroposfera. Biblioteca
Científica Salvat. nº 13. 251 p. Barcelona.
Primavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo. 5ª. Edic. Edit. El Ateneo. 499 p. Buenos Aires.
Regàs, Q. (ed. , 1996). Enciclopedia visual de la Ecología. Arte Gráfico Edit. Arg. Clarín. 268 p. Buenos
Aires.
Ricklefs, R. E. (1998). Invitación a la Ecología. La economía de la Naturaleza. Edit. Médica
Panamericana. 4a. edic. 692 p. Buenos Aires.
Reyna, S. , A. Balbis, J. L. Fontana y H. Pesci (2000). Estudio de Impacto Ambiental Plan de desmonte
"Estancia El Espinillo", Dpto. Río Primero, Pcia. de Córdoba. Ley 7343 - Dec. 3290. Córdoba.
Rodríguez de la Fuente, F. (1981). La aventura de la vida. T1: A travéz de Norteamérica. Hyspamérica edic.
Madrid.
SAGyP y CFA (1995). El deterioro de las tierras en la República Argentina. Alerta amarillo. Secret. Agric. ,
Ganadería y Pesca y Consejo Federal Agropecuario. 287 p. Buenos Aires.
Salone, K. , R. I. Jones & L. Arbola (1984). Hypolimnetic retrieval by diel vertical migrations of lake
phytoplankton. Freshwater Biology, 14: 431-438.
Sarmiento, G. (1985). Los ecosistemas y la ecósfera. Blume Ecología nº 18. 268 p. Barcelona.
Schlichting, E. (1964). Einfuhrung in die Bodenkunde. Verlag Paul Parey. 93 p. Hamburgo y Berlin.
Smith, T. & R. L. Smith (2007). Ecología. Pearson edit. 6ª. edic. 776 p. Madrid.
Soriano, A. & E. R. Montaldi (1986). Relaciones hídricas. En: E. M. Sívori et al. (eds. ), Fisiología Vegetal.
T2: 348 y siguientes. Edit. Hemisferio Sur. 4 tomos. Buenos Aires.
Stefanescu, C. , Páramo, F. , Åkesson, S. , Alarcón, M. , Ávila, A. , Brereton, T. , Carnicer, J. , Cassar, L. F. ,
Fox, R. , Heliölä, J. , Hill, J. K. , Hirneisen, N. , Kjellén, N. , Kühn, E. , Kuussaari, M. , Leskinen, M. , Liechti,
F. , Musche, M. , Regan, E. C. , Reynolds, D. R. , Roy, D. B. , Ryrholm, N. , Schmaljohann, H. , Settele, J. ,
Thomas, C. D. , van Swaay, C. and Chapman, J. W. (2013), Multi-generational long-distance migration of
insects: studying the painted lady butterfly in the Western Palaearctic. Ecography 36 (4): 474–486.
Strasburger, E. , F. Noll, H. Schenk y A. F. Schimper (1974). Tratado de Botánica. Edit. Marín. 798 p.
Barcelona.
Stetter, K. (2006). Hyperthermophiles in the history of life. Phil. Trans. R. Soc. B 2006 361, doi: 10.
1098/rstb. 2006. 1907.
Tyller Miller, G. (1998). Ecología y Medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. 867 p. México.
Troughton, J. & L. A. Donalson (1972). Probing plant structure. Chapman & Habl. 116 p. Londres.
Zahl, P. A. (1978). The tour eyed fish sees all. Nacional Geographic 153 (3): 390-395. Washington.
Weismann, E. (1986). Los rituales amorosos. Biblioteca Científica Salvat. Vol. 30. 231 p. Barcelona.
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
Video. Attenboroug, D. (1994). Los misterios de la orientación. Colección El Planeta Viviente no. 5. BBC
y Planeta Argentina. Buenos Aires. Con migraciones de aves y de insectos.
Desplegable. Autores varios (2004). Aves migratorias. National Geographic, febrero 2004.
73
73
Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.
74
Principios de Ecología