Está en la página 1de 10

ANEXO: INFORME DE PRÁCTICA

Estudiante: Alejandro Arturo Petro Barragan


Grupo: _50

BIOLOGIA (CELULAR Y MOLECULAR) - 30176


Tutor de Práctica: Jaime Hernández

Zootecnia
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
CCAV Sahagún

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS

TAREA 5

PUNTAJE: 90 puntos
60 % del Componente Práctico
Acompañamiento del Tutor de Práctica
RESULTADOS SIMULADOR VIRTUAL

En este espacio debe consignar los resultados del “Laboratorio


virtual de Biología Celular”. El informe debidamente diligenciado
será enviado por correo electrónico al tutor de práctica.
I. EVIDENCIA DEL REGISTRO EN LA PÁGINA WEB DEL
SIMULADOR

Espacio para la captura de pantalla que evidencia el registro en la página


del simulador de microscopio en línea.
II. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS

Espacio para la foto de la disección floral (recuerde señalar e identificar


las estructuras).
III. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS

Observación de células animales (Epitelio bucal)

Espacio para la imagen del montaje de epitelio bucal en aumento de 40X


(recuerde señalar e identificar las estructuras).
Observación de estructuras especializadas (Estomas)

Espacio para la imagen de los montajes de “Zea leaf” y “Pine leaf” en


aumento de 40X (recuerde señalar e identificar las estructuras).
Observación de polen (gametofito masculino)

Espacio para la imagen de los montajes de granos de polen, anteras de


Lilium y flores de Ranunculus en aumento de 40X (recuerde señalar e
identificar las estructuras).
Germinating pollen grains
IV. MITOSIS

Observación de fases de la mitosis en meristemo apical de raíz de cebolla

Espacio para la imagen del montaje de Allium en aumento de 40X


(recuerde señalar e identificar las células en división y mencionar la fase
en la que se encuentra cada una).
Preguntas Orientadoras – Análisis de resultados
I. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS
¿Qué estructuras logró identificar en la disección floral? ¿Cuáles
de estas estructuras corresponden a estructuras reproductivas
de la flor?
En la disección de la flor se puede observar las siguientes estructuras:
Cáliz, sépalos, corola, estambres, anteras, pistilo (estigma, estilo y
ovario); las estructuras que corresponden al aparato reproductor son:
Pistilo (estigma, estilo y ovario), que es el gametofito femenino y el
masculino es el estambre y la antera.
II. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCOPICAS
Indique los organelos que identificó en las células animales.
¿Qué tipo de tinción usaría en un laboratorio para poder
observar estas células y sus estructuras? Justifique su
respuesta.
Núcleo, citoplasma, retículo endoplasmático, aparato de Golgi y
lisosoma; para la identificación se puede usar la tinción de azul de
metileno, pues esta da una coloración azul oscuro dentro de la célula a
cada organelo lo que facilita su identificación.

¿Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja?


Mencione la función que cumplen las estomas en la planta.
Se encuentran en el envés de la hoja para proteger a la planta de una
perdida de agua por transpiración, la función de los estomas radica en el
intercambio gaseoso.

¿Qué función cumple el polen en la reproducción de las plantas?


¿Es posible identificar en el polen algún tipo de división celular
(mitosis/meiosis)? Justifique su respuesta.
El polen es el gametofito masculino de una flor, su función es alcanzar
una ovocélula de su misma especie y fecundarla; este proceso se conoce
como polinización y generalmente se da gracias al viento y a los
insectos como abejas y mariposas. Si es posible, en la vista aumentada
a 40x en la imagen 28 del microscopio, se puede apreciar como existe
una especie de telofase.

III. MITOSIS
¿Qué fases de la mitosis logró identificar en el montaje de
cebolla?
Anafase, telofase, interfase y profase
Organice las fases identificadas de acuerdo con el orden en el
que ocurren en el proceso de mitosis
Profase: Inicia con la espiralización, termina con la desorganización de
la envoltura nuclear.

Metafase: Sucede cuando los centrómeros se tensionan por la unión al


huso mitótico.

Anafase: Sucede cuando las cromátidas se dirigen hacia los polos

Telofase: Sucede cuando se organiza la envoltura nuclear y os


cromosomas se desespiralizan.

¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar


diferentes fases de la mitosis?
Porque en este tejido, el meristemático, existen células que mantienen
ciclos celulares constantemente y normalmente estas células no tienen
una sincronización entre sí.
CONCLUSIONES
Mencione la importancia del desarrollo de esta práctica para su
formación profesional y los conceptos que le quedaron más
claros a partir de la realización del laboratorio.
Para el desarrollo de nuestra formación profesional es importante
conocer todos los procesos de división celular, los tipos de estructuras
celulares y su comportamiento, ya que teniendo como objetivo la
producción debemos tener claro como funciona y que puede afectar un
ciclo productivo dentro de una explotación.
Los conceptos que mas claro me quedaron son los de división celular,
cuando y como se dan, como sabemos estudiar el comportamiento
morfológico de las células se debe hacer cuando están mas propensas a
sufrir alteraciones visibles.

También podría gustarte