Está en la página 1de 3

Casa de Valois

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Casa de Valois
Arms of the Kingdom of France (Moderne).svg
Origen(es) Dinastía de los Capetos
Ramas menores
Alenzón

Borgoña
Tercera Casa de Anjou
Segunda casa de Orleans

Lugar de origen Condado de Valois


Títulos

Rey de Francia
Rey de Polonia
Gran Duque de Lituania
Duque de Anjou
Conde de Valois
Conde de Anjou
Duque de Orleans

Miembros
Fundador Carlos de Valois
Último gobernante Enrique III de Francia
[editar datos en Wikidata]

Casa de Valois, rama de la dinastía de los Capetos que reinó en Francia entre los
años 1328 y 1589 durante tres periodos distintos: Los Valois directos (1328-1498),
los Valois-Orleans (o segunda Casa de Orleans) 1498-1515 y los Valois-Angulema (o
Valois-Orleans-Angulema) 1515-1589. También es el origen de otras Casas como la de
Alenzón, Borgoña o la Tercera Casa de Anjou.
Índice

1 El origen de los Valois


1.1 La rama de los Valois-Orleans
1.2 La rama Valois-Orleans-Angulema
2 Casa de Borbón
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces externos

El origen de los Valois

Felipe VI de Francia, hijo de Carlos de Valois, subió al trono francés en 1328 tras
la muerte de su primo Carlos IV de Francia sin dejar heredero varón.

La polémica sucesión hizo posible la pretensión al trono de los reyes de Inglaterra


—que a su vez eran los señores feudales más importantes en Francia—. Eso originó la
guerra de los Cien Años, en la que los Valois fueron derrotados en un principio,
hasta que el territorio sobre el que gobernaban quedó reducido a una mínima
expresión. El juego de alianzas del resto de casas nobles, como la Casa de Borgoña,
independiente en la práctica, hizo el conflicto interminable. Las campañas de Juana
de Arco cambiaron el destino de la guerra, que dejó como misión sagrada de la
dinastía, teñida de providencialismo, reunir bajo su soberanía la multiplicidad de
entidades en que estaba dividido el territorio entre el río Rin y los Pirineos. Con
Luis XI de Francia ya se consigue un poder real compatible con lo que serán en el
contexto europeo occidental las monarquías autoritarias.
La rama de los Valois-Orleans

Tras la muerte del rey Carlos VIII sin descendencia en el año 1498, el trono
francés pasaría a manos de Luis II de Orleans quien pertenecía a una rama menor de
la casa de valois. Luis, era descendiente por línea masculina del rey Carlos V 'el
sabio'.

Luis sería coronado como Luis XII de Francia y reinaría hasta su fallecimiento en
el año 1515. Él no tuvo hijos varones que le sucedieran, por lo cual la corona
pasaría a otra rama menor de Los Valois-Orleans.
La rama Valois-Orleans-Angulema

Ya en el siglo XVI —y coincidiendo con el reinado de Carlos I de España— reinaba


Francisco I (desde 1515 hasta 1547) sucesor de Luis XII. Uno de sus logros fue
fortalecer el poder real, así como ganar a los suizos y hacer el tratado de Noyon
que le daba derechos sobre el Ducado de Milán. También era uno de los candidatos al
trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Todas estas cuestiones lo convierten en
rival de Carlos I de España, lo que se materializa en las guerras de Italia donde
es apresado en Pavía. La paz de Cateau-Cambrésis termina por conseguir un
equilibrio: la mayor parte de Italia para España y la mayor parte de Borgoña a
Francia.

El monopolio español sobre América también es discutido, así comienzan las


expediciones a Canadá.

La Reforma protestante fue muy activa en Francia, dejando una importante minoría de
calvinistas o hugonotes.

Enrique II de Francia se casa con Catalina de Médicis y tienen tres hijos varones
Francisco II de Francia, Carlos IX de Francia y Enrique III de Francia quienes por
su incapacidad de gobernar, dejan un papel destacado a su madre. En este contexto —
y con la intervención de Felipe II de España— se desatan las guerras de religión,
que acaban destruyendo a la dinastía.
Casa de Borbón

A la casa de los Valois le sucede Enrique IV de Francia y III de Navarra, de la


Casa de Borbón, calvinista que se convierte al catolicismo guiado por su frase:
París bien vale una misa. Pacifica el reino con el edicto de Nantes (libertad
religiosa) y firma la paz con Felipe II de España. Ordena las finanzas y finalmente
es asesinado por un fanático que se siente traicionado por su rey. Sus sucesores,
sobre todo Luis XIV de Francia (que revocó el edicto de Nantes) terminarán
asentando el modelo de la monarquía absoluta.
Dinastía Valois - Genealogía Nombre español / francés Período histórico
1Parentesco
Rama principal
Felipe VI de Valois *1293-1328-†1350 Hijo de Carlos de Valois y Margarita de
Anjou
Juan II el Bueno *1319-1350-†1364 Hijo de Felipe VI y Juana de Borgoña
Carlos V el Sabio *1338-1364†1380 Hijo de Juan II y Bona de Luxemburgo
Carlos VI el Loco2 *1362-1380-†1422 Hijo de Carlos V y Juana de Borbón
Carlos VII el Victorioso *1403-1422-†1461 Hijo de Carlos VI e Isabel de
Baviera
Luis XI el Prudente *1423-1461-†1483 Hijo de Carlos VII y María de Anjou
Carlos VIII el Afable *1470-1483-†1498 Hijo de Luis XI y Carlota de Saboya
Rama Valois-Orleans
Luis XII el Padre del Pueblo *1462-1498-†1515 Hijo de Carlos, duque de Orleans y
María de Clèves
Rama Valois-Angulema
Francisco I *1494-1515-†1547 Hijo de Carlos, conde de Angulema y Luisa de
Saboya
Enrique II *1519-1547-†1553 Hijo de Francisco I y Claudia de Valois
Francisco II *1543-1559-†1560 Hijo de Enrique II y Catalina de Médici
Carlos IX *1550-1560-†1574 Hijo de Enrique II y Catalina de Medici
Enrique III *1551-1574-†1589 Hijo de Enrique II y Catalina de Medici
Las relaciones de parentesco.
Referencias

La primera y última fecha corresponden a los años de nacimiento y muerte, mientras


que el año intermedio es el de ascensión al trono.

En los primeros años de su gobierno, fue conocido como Carlos el Bienamado

Bibliografía
Bertier de Sauvigny, Guillaume de; traductor:Claudio Juan Crespo y Joaquín Campillo
(2009). «VI La guerra de los Cien Años». Historia de Francia. Madrid: Ediciones
Rialp. p. 464. ISBN 9788432137167.
Denieul, Anne (1974). Librairie Académique Perrin, ed. Rois fous et sages de la
première maison de Valois, (1328-1498). p. 495.
Dodu, Gaston (1934). Les Valois: histoire d'une maison royale (1328-1589).
Hachette. p. 473.

También podría gustarte