Está en la página 1de 14

Universidad Interamericana de Panamá

Facultad de Ciencias Administrativas

Taller #1

Lourdes Guerra 8-983-1080


Diego Pérez E-8-135710
Keyll López 8-953-771
Santiago Urrego RN28103321
Rosyany Rodríguez 2-742-389
Índice
Introducción general…………………………………………………………………………………………………………….3

Análisis crítico e interpretativo de: “Panamá, Nación y Oligarquía”………………………………………4

Análisis crítico e interpretativo de la lectura de Panamá antes de la década de los 80………….8

Cuadro conceptual de los golpes de Estados del 31 y Acción Comunal y el golpe de Estado militar
del 68…………………………………………………………………………………………………………………………………….11

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………..13

Infografía……………………………………………………………………………………………………………………………….14
Introducción general

Se han registrado cientos de sucesos en la historia de Panamá, en este trabajo veremos como
dos grandes autores narran los sucesos desde su punto de vista, permitiéndonos aprender de
los hechos del pasado, y ayudándonos a crear una visión mas amplia de los que ha pasado en
nuestro país y su rica historia.

Adicionalmente se podrá leer sobre los diferentes golpes de estado que ha sufrido y creado
nuestro país, permitiéndonos aprender de esos errores, y buscando poder estar pendiente en
un futuro de las señales, para poder evitar tener que volver llegar a esos extremos.
1- Realizar un análisis crítico e interpretativo de la lectura sobre (Panamá, Nación y
Oligarquía. Autor: Dr Ricauter Soler) Debe llevar pequeña introducción, contenido y
conclusiones en 3 a 5 paginas máximo)

Introducción

Para desarrollar este tema haremos un breve repaso haciendo constar que dicho tema conlleva
mucha historia cultural por cuanto existen una gran cantidad de aspectos de las ciencias sociales,
que, a lo largo de estos años de estudio, ha provocado un denotado interés, por la posibilidad
de entender complejos procesos sociales que enfrentan nuestros países, donde se precisa de un
análisis teórico. Durante el siglo pasado, a escala latinoamericana, dos fuerzas sociales, con
variables resultados según los casos, se opusieron a la organización y consolidación de sus
diferentes Estados nacionales. Las clases sociales hispanoamericanas que sustentaron el
proyecto liberal-nacional sólo precariamente triunfaron sobre el poder social antinacional y
conservador.

El imperialismo es utilizado para hacer referencia al expansionismo histórico que forman parte
de la historia contemporánea y la vigente influencia política, cultural, militar y económica de los
Estados Unidos a nivel mundial. La causa externa de esa renuncia fue la creciente supeditación
al poder imperial a partir de la independencia de Colombia en 1903. Vimos que la estructuración
de la República, y el más vigoroso esfuerzo de afirmación nacional, se hizo a través de un diseño
populista en el cual la oligarquía tuvo menguada participación

Desde el golpe de Estado de 1931 el Dr. Arnulfo Arias había comenzado a hacer carrera política.
En 1940 alcanza la presidencia de la República intentando actualizar en el Partido Nacional
Revolucionario, el espíritu nacionalista de la desaparecida “Acción Comunal”. Las medidas
tomadas en un año de gobierno le permiten sustentar un proyecto político de rasgos
definitivamente populistas. optó por reforzar los partidos oligárquicos tradicionales, o por crear
nuevas organizaciones políticas (Coalición Patriótica Nacional), antes de estimular, en la
coyuntura de la guerra fría, un nacionalismo potencialmente peligroso. El carácter popular,
espontáneo, masivo y heroico de aquellas manifestaciones, su resonancia internacional, y en
especial su potencialidad revolucionaria anti oligárquica, condujo a las clases dominantes a
iniciar un proceso negociador que revisara los fundamentos contractuales de las relaciones con
los Estados Unidos.

Desde los años iniciales de la segunda guerra un sector de la pequeña burguesía –las capas
medias y el sector asalariado no productivo se empeñó, al margen del populismo y de los
partidos oligárquicos, en crear organizaciones cívicas y políticas autónomas, reivindicativas y
nacionalistas. 1La decidida militancia de la Federación de Estudiantes de Panamá, fundada en
1943, del Magisterio Panameño Unido, fundado en 1944, y del Frente Patriótico de la Juventud,
fundado en 1944 y posteriormente convertido en Partido Político, en 1947, condujo, por
ejemplo, al Sexto Pleno del Partido Comunista, en 1956, a reconocer la función de vanguardia
revolucionaria que objetivamente jugaban “las capas medias radicalizadas”.
Análisis crítico e interpretativo de: “Panamá, Nación y Oligarquía”

En el libro del historiador y filosofo Ricaurte Soler “Panamá, Nación y Oligarquía” nos establece
como el agotamiento de la hegemonía oligarca contribuyó al golpe de Estado de 1968.
Primeramente, hay que tener un contexto sobre los hechos ocurridos aquel día. El golpe de
Estado de 11 de octubre de 1968 fue un hecho acaecido en la noche del viernes 11 de
octubre de 1968 en la República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional
de Panamá encabezado por el mayor Boris Martínez, el teniente coronel José Humberto Ramos
Bustamante, Rubén Darío Paredes y otros militares dirigieron un golpe de Estado militar,
derrocando al presidente electo y constitucional Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de
haber tomado posesión del cargo. Esa noche, la Guardia Nacional derrocó al presidente Arnulfo
Arias, que se encontraba en un cine de la ciudad. Al enterarse, se refugió en la Zona del
Canal bajo el control del ejército estadounidense. El mayor Boris Martínez desde Chiriquí y
el teniente coronel José Humberto Ramos Bustamante desde Santiago, comandaron el golpe de
Estado.
El 12 de octubre en el periódico “El Mundo” (el único que circuló ese día) se indicó que una Junta
Militar se había hecho cargo del poder, sin mencionar los nombres de sus integrantes y que
tropas con cascos de acero y armadas con ametralladoras rodearon la residencia de Arnulfo
Arias, quien logró refugiarse en la Zona del Canal. Informó, asimismo, que tiroteos esporádicos
se suscitaron «en los sectores más pobres de la ciudad», mientras que el director del Hospital
Santo Tomás declaró que un hombre y una mujer resultaron heridos de bala. El diario advirtió
que todos los derechos civiles habían sido suspendidos.
El 11 de octubre de 1968 es explicado por Ricaurte Soler en su contexto histórico no puede ser
comprendido, a su vez, al margen de un proceso de largo plazo. Y este proceso tiene como
momento constitutivo 1904, con la instalación y posterior consolidación del enclave militar
extranjero en nuestro territorio, conocido como “Zona del Canal”. Hacia delante de 1904 están
estas tres grandes inflexiones de naturaleza estatal-nacional encarnadas en las presidencias de:
Belisario Porras y la primara de Arnulfo Arias y el torrijismo según Soler es el tercer elemento
que forma parte de ese desarrollo.
El golpe de Estado de 1968 se encuentra un escenario cubierto de tanto los conflictos de
dominación política entre el Estado oligárquico y la sociedad; como también las luchas entre
distintas fracciones de la oligarquía. Sin embargo, así como el golpe de Estado no puede ser
entendido sin la crisis del modelo de dominación oligárquico; estos dos solo adquieren sentido
a partir de la “conmoción estructural” que produjo en 9 de enero de 1964. Este suceso da
afirmación soberana total, tiene la particular característica de estremecer a la sociedad en todo
lo que queda de la década de los sesenta, potenciando así la crisis político-institucional de1968
en una crisis social integral.
El sexto punto del libro, Soler hace introducción a dos términos con los que caracterizo el
proceso que se inaugura el 11 de octubre del 68. “Bonapartismo y nacionalismo revolucionario”.
El bonapartismo es un término creado por Marx el cual se refiere a al ejercicio de un poder
personal, legitimado socialmente por la primacía de una casta burocrática-militar, orientada en
la voluntad y capacidad de preservar al Estado por encima de los conflictos entre clases. En
cuanto al nacionalismo es una doctrina y movimiento político que reivindican el derecho de una
nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación
política. Lo que es importante aquí es en lo que aporta el análisis de la categoría política
bonapartismo, es el carácter relativamente autónomo que asume el poder estatal en Panamá,
frente al conflicto intra- oligárquico y la incapacidad política de la clase dominante de garantizar
su predominio con orden.
La inviabilidad de una forma de una dominación política, los conflictos internos y cada vez más
demandas por parte de los sectores populares en lo que creó las condiciones para el golpe. El
golpe de Estado está lleno de un complejo de contradicciones, lleno de cuestiones estructurales
como episódicas.
Conclusión

Desde el punto de vista de las clases sociales toda la documentación histórica, y el trabajo
heurístico, conduce a la ya señalada conclusión de que el empeño de organización estatal-
nacional panameña, durante el siglo pasado, es un proyecto claramente promovido por la
burguesía comercial y la pequeña burguesía urbanas. Las clases y sectores de clases
propiamente populares hicieron sentir sus reivindicaciones al margen, y a veces en
contradicción, con aquel proyecto.

Por ello si hacemos una pequeña cronología de los antecedentes y formación de la nación
panameña y el papel jugado por las clases en los diferentes proyectos políticos-económicos
hasta 1975. Analiza la expansión imperialista a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone cuál
ha sido la evolución político-social Panameña desde 1925 hasta 1975, ubicando cada uno de los
proyectos políticos, a partir de la fusión de intereses entre imperialismo y oligarquía, los
movimientos nacionales populares (populismo), las medidas reformistas, y el fenómeno
presentado a partir de 1968 que da lugar a la autonomía de sectores más "progresistas" y
militares, posibilitando una mayor expansión estatal en el campo de las inversiones económicas
y la intensificación de la lucha nacionalista. En una sociedad como la nuestra, cuya cultura
histórica esta asimilada fuertemente por el papel que los individuos tienen, en una concepción
sobreestimada de eventos que la involucran, la mirada cotidiana no sobrepasa el tiempo corto.
Y así se olvidan las situaciones objetivas, en especial las que heredamos del pasado, además, de
estas podemos sacar los limites sobre las lecciones y experiencias.
2- Realizar un análisis crítico e interpretativo de la lectura de Panamá antes de la
década de los 80. Autor: Guillermo Castro Herrera, debe llevar una pequeña
introducción, contenido y conclusiones en 3 a 5 páginas)

Introducción

La historia de Panamá, esta llena de injusticias, de muchos altercados, y de más que


suficientes situaciones políticas difíciles. En este libro, el autor nos lleva a los sucesos
anteriores a la década de 1980, que situaciones pasaron, cuales fueron sus antecedentes
y que consecuencias desencadenaron. A su vez nos da un vistazo a como fue la situación
política en esos años y que importantes repercusiones se llegaron a ver en los años
venideros, demostrando como el tratado de 1903 fue un desencadenante que lograría
que en menos de 100 años el canal ya pasara a ser de los panameños.
Análisis crítico e interpretativo de la lectura de Panamá antes de la década de los 80.

Los años que precedieron a la década de los 80, estuvieron llenos de un gran crecimiento
en la sociedad panameña tanto económico como social, desde la firma del tratado Hay-
Bunau Varilla, el pueblo panameño, comenzó a mostrar deseos de independizarse del
yugo de estados unidos, ya fueran los burgueses o la prole, estos dos sectores estaban
a favor de este proceso, por motivos muy diferentes mas con una meta en común.
Mientras los burgueses buscaban conseguir mas poder en el proceso económico
panameño, el proletariado buscaba tener más participación en la mano de obra en
Panamá. Esta unión llego a ser particularmente llamativa, ya que en los años anteriores
a que se empezara a ver la liberación del canal por parte de los estadounidenses como
algo posible, la lucha entre estas dos clases fue bien marcada, ya que el deseo de los
burgueses de enriquecerse a veces sobrepasaba a las necesidades de la prole,
ocasionando el resentimiento de parte de la última por los primeros.

Panamá desde su comienzo demostró una resiliencia que muchos otros países podrían
envidiar, y esto jamás paso desapercibido, el escritor nos expresa en su obra, que los
andares del pueblo panameño en sus primeros 70 años, a pesar de haber sido
relativamente problemáticos, se desenvolvieron de manera positiva, siempre
demostrando una mejora con el pasar de los años, esto se puede ver en la llamada crisis
de 1975-1977, en donde la situación social y económica del país dejaba mucho que
desear. Mas fue esta misma situación la que permitió que el aclamado tratado Torrijos-
Carter se diera de la manera que se dio.

Estos años fueron una serie de sucesos que, como una hoya de presión, llevaron la
situación del país a un punto donde era insostenible que los panameños siguieran
aceptando la situación con los gringos de la manera que se venía dando.

Con todo esto podemos ver como el pueblo panameño tiene esa capacidad de en la
adversidad salir adelante. Ya que después de la firma del tratado, la situación en el país
comenzó a mejorar relativamente, llevando a lo que luego vino a ser el mandato de
noriega.
Conclusión

Hay que ver la historia de Panamá con ojo avizor, en el pasado se dieron muchos sucesos
que se podrían haber evitado con un pequeño toque de paciencia o pensar un poco más
antes de que las cosas se desenvolvieran de la manera que lo hicieron, es por esto que
es importante mirar nuestra historia, de esta manera podemos aprender de la misma y
evitar cometer los mismos errores que nuestros antepasados.
3- Explicar en un cuadro conceptual los golpes de Estados del 31 y Acción Comunal y el
golpe de Estado militar del 68 (Debe llevar sus protagonistas, lo que reclamaban o
exigían y su legado o aporte a la estructura de la nación – debe ser de 1 a 3 paginas)

Protagonistas Ramón E. Mora, Germán Gil Guardia, Víctor F. Goytia, Rubén D. Conte,
Harmodio Arias, José Pezet y José Manuel Quirós.
Exigencias En conversaciones frecuentes, estos jóvenes empezaron a pensar que ya
era hora de crear un movimiento de protesta de acciones concretas.

Una particularidad de este grupo era que cuando alguien se inscribía, al lado
de su firma plasmaba con su sangre sus huellas digitales. Además, contaban
con un himno con música, compuesta por Ricardo Fábrega y letra del
periodista Ignacio de Jesús; además, un periódico que llegó a alcanzar las
tres mil ediciones cada vez que aparecía.

El movimiento se inspiraba en una serie de lemas o consignas, entre ellas:


“eduque a su hijo en el amor a la patria”, “exija moneda nacional y cuente
en balboa”, “no compre en establecimientos en donde no hayan empleados
panameños”.

En la madrugada del 2 de enero de 1931, un grupo de jóvenes llenos de


ideales, pero sin un programa de gobierno, dieron un golpe de estado al
gobierno encabezado por Florencio Harmodio Arosemena. Contrario al
pensar de algunos miembros de Acción Comunal, los Estados Unidos, a
pesar de tener el respaldo legal del Artículo VII del tratado Hay Bunau Varilla
y el artículo 136 de la Constitución de 1904 no intervino militarmente en
defensa del gobierno y solo exigió una salida constitucional a la crisis política
generada, designando, a Ricardo J. Alfaro quien había sido escogido por la
Asamblea Nacional como primer designado para el primer período de 1928-
1930.

Legado
A fin de justificar el golpe de estado del 2 de enero, Acción Comunal publicó
un folleto denominado “La Revolución en Panamá”, del cual extraemos dos
párrafos: “Basto su participación en el gobierno interino de Ricardo J. Alfaro
para que la otra unidad de Acción Comunal comenzara a desmoronarse”.
“Las aspiraciones políticas personales de algunos de sus miembros, aunado
a la falta de un programa de gobierno, facilitaron su división”. En la campaña
política de 1932, un grupo de Acción Comunal se unió al candidato
Harmodio Arias Madrid; otro siguió a Víctor Florencio Goytía y otro se
mantuvo independiente.

Golpe de Estado de 1931 y Accion Comunal

El movimiento de Acción Comunal fue el primer levantamiento armado en la historia


republicana.
Alberto Correa, un allegado al Dr. Arnulfo Arias, llegó a decir que el Dr. Arias comentó alguna
vez que la revolución del 2 de Enero fracasó esa misma tarde cuando, en vez de constituir un
gobierno de la revolución, buscaron fórmulas de arreglo, y decidieron colocar al frente al Dr.
Ricardo J. Alfaro que permanecía como una de las figuras más conspicuas del chiarismo y
contaba con el visto bueno de Mr. Roy Tasco David, ministro de los Estados Unidos en Panamá.

GOLPE DE ESTADO DEL 11 DE octubre1986


Protagonistas Mayor Boris Martínez, el teniente coronel José Humberto Ramos
Bustamante, Rubén Darío Paredes y otros militares.

Exigencias La causa más inmediata y que se ve con más claridad,


es la crisis de hegemonía que se da entre sectores dominantes respecto al
modelo económico, esto quiere decir que las políticas propuestas por el
partido panameñista estaban enfocadas a ayudar al sector comercial y
financiero, dejando a un lado el sector agropecuario y olvidando a las
personas del campo. Por lo que una de las razones es que se busca una
igual de los sectores económicos y sociales del país. Y por tanto más ayuda
económica por el sector agropecuario.
Se buscaba mejorar la forma de gobierno, ya que los gobiernos anteriores
gobiernos habían sido negativos para el crecimiento de Panamá
La actuación del presidente Arnulfo Arias, al retirar al coronel José Mari
Pinilla de su puesto y al trasladar al extranjero al teniente coronel Omar
Torrijos y Al mayor Boris Martínez, hacía que conflictuara con los intereses
de la Guardia Nacional hicieron molestar al cuerpo militar de Panamá
trayendo consigo el golpe de Estado.

Legado La dictadura de Omar Torrijos trajo consigo la escolarización de varios


lugares rurales de las provincias del País y se apoyó más al campesino para
su desarrollo económico y académico.
El país crecido a nivel económico durante la Crisis del Petróleo y el tratado
Torrijos Carter
Sin embargo, la muerte del General Omar Torrijos en 1981 trajo consigo el
declive de esta buena racha que llevaba el país, ya que el General Manuel
Antonio Noriega propago la corrupción y sus discursos anti-americanistas,
trajo consigo una baja a nivel económico y la situación en la que se viva
empezó a ir dismuyendo.
Conclusión

Panamá como toda gran nación ha tenido una historia movida, lo que ha llevado a que
sus pobladores se endurezcan, lo que en algunas circunstancias puede ser positivo e
incluso deseado puede en otras oportunidades llegar a ser problemático. Es por esto
que es tan importante conocer nuestro pasado, de esta manera podremos lograr evitar
los errores del pasado y conseguir quitarnos esta armadura que tenemos, que nos esta
privando de muchas posibilidades y que en un futuro podría llegar a ser
contraproducente.
Infografía

• Panamá ante la década de 1980


Guillermo Castro Herrera
Foro Internacional
Vol. 20, No. 4 (80) (Apr. - Jun., 1980), pp. 673-695 (23 pages)
Published By: El Colegio de Mexico

• Panamá: Nación y oligarquía 1925-1975


Ricaurte Soler
Cuarta edición
Ediciones de la Revista Tareas
Panamá, 1989

• https://www.redalyc.org/journal/5350/535060648006/html/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Panam%C3%A1_de_1968

También podría gustarte