Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Página 1 de 19
De igual forma se debe considerar que los operadores de transporte como generador del
movimiento de la población, tiene obligación de ofrecer un servicio con seguridad operacional a
los usuarios o pasajeros, requiriendo que este servicio este bajo permanente fiscalización y control
de salubridad, aplicando medidas de bioseguridad tanto al personal de conducción como a las
unidades de transporte que prestan sus servicios, a fin de alcanzar eficiencia y seguridad laboral
que nos permita reiniciar las operaciones del transporte interprovincial e intermunicipal,
únicamente se alcanzará este objetivo con un alto nivel de interacción, consenso y coordinación
con todos los actores del sistema de transporte terrestre, como son los administradores de
terminales, operadores, pasajeros, autoridades y organismos del Estado.
Página 2 de 19
INDICE
Prólogo…………………………………………………………………………………………………... 1
Índice…………………………………………………………………….…………………................... 3
DISPOSICIONES GENERALES………………………………………………. 4
……………………...
I. Objetivo……………………………………………………………………………………........ 4
II. Marco 4
Legal…………………………………………………………………………………......
III. Alcance……………………………………………………………………………………......... 5
IV. Descripción del Protocolo 5
…………………………………………………………….............
V. Medidas de prevención a cumplir por los pasajeros o usuarios…………,,,……………... 5
VI. Medidas de prevención a cumplir por los operadores de transporte 6
………………………
1. Generales…………………………………………………………………………………… 6
2. Unidades de transporte ………………... 7
…………………………………………………..
3. Conductores...…………………………………………………………………………….... 8
4. Personal Administrativo……………………………...……………………………………. 8
VII. Medidas de prevención para las operaciones ……….. 9
……………………………………...
1. Transporte Regular Interprovincial ……………………... 9
………………………………..
2. Transporte Discrecional o no Regular 10
……………………………………………………
VIII. Medidas de prevención a cumplir por las terminales públicas, privadas, paradas y
oficinas de atención a usuarios 10
……………………………………………………………….
1. Terminales Publicas ………………………………………………………………………. 10
2. Terminales Privadas ………………………………………………………………………. 10
3. Paradas Autorizadas 10
……………………………………………………………………….
4. Oficinas de atención a 11
usuarios……………………………………………………...........
IX. Medidas de bioseguridad operacional por situaciones de riesgo y emergencias. 11
………..
X. Aspectos complementarios…...………………………………………………………………. 13
1. Como se contagia el coronavirus (COVID-19)……….………………………………… 13
2. Síntomas del coronavirus (COVID-19) 13
…………………………………………………...
3. Pasos a seguir en el lavado de las manos con agua y jabón 14
………………………….
4. Pasos a seguir para el colocado del barbijo 14
Página 3 de 19
…………………………………………….
5. Guía para la desinfección externa e interna de las unidades de 15
transporte…………..
6. Precauciones para evitar contagio del (COVID-19) al momento de llegar a sus
domicilios para los usuarios o pasajeros, personal administrativo y de conducción
de los operadores de transporte 15
………………………………………………………….
7. Esquema del protocolo de manejo de situaciones de riesgo de contagio con
síntomas compatibles con la enfermedad COVID-19 16
………………………………….
8. Indumentaria de bioseguridad……………………………………………………………. 16
9. Señalética de 17
bioseguridad………………………………………………………………..
10. Teléfonos de emergencias.. 17
……………………………………………………………….
11. Medicamentos de aplicación inmediata en casos de emergencia que se debe
implementar en el botiquín de primeros auxilio de la unidad de 17
transporte…………...
DISPOSICIONES GENERALES
I. OBJETIVO
El presente protocolo de bioseguridad tiene por objetivo establecer las medidas de bioseguridad a
ser aplicadas y ejercidas por todo el sistema de transporte público de pasajeros terrestre
interprovincial e intermunicipal en el departamento de Santa Cruz, a fin de retornar a la prestación
del servicio de forma progresiva, ordenada y planificada bajo el marco normativo y disposiciones
emanadas por las autoridades territoriales competentes.
II. MARCO LEGAL
Constitución Política del Estado en el Parágrafo I del Artículo 35, establece que: El Estado, en
todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios
de salud.
Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos. Regula el marco institucional y competencial para la gestión
de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y
Página 4 de 19
recuperación; la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta,
respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-
naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y
ambientales.
Ley General de Transporte Nº 165. Establece que La autoridad competente del nivel
departamental, deberá planificar el servicio público de transporte automotor terrestre
interprovincial e intermunicipal de pasajeros y carga, en función al crecimiento de la demanda del
servicio y actividades económicas y comerciales dentro del departamento, considerando
condiciones eficientes de circulación, operación y seguridad.
Ley Departamental Nº 96 de transporte. Establece que La instancia competente del Órgano
Ejecutivo Departamental, tendrá a su cargo la elaboración y el desarrollo de programas y
proyectos de reducción de riesgos y atención de desastres o emergencias en el Departamento de
Santa Cruz, tomando como base la identificación y zonificación de las áreas vulnerables
geográficamente, en coordinación con los Gobiernos Autónomos.
Decreto Supremo N° 4179 del 12 de marzo del 2020. Declara situación de emergencia nacional
por la presencia de brote de Coronavirus (COVID-19) y otros eventos adversos, en base a la
Resolución CONARADE N° 02/2020, del 11 de marzo del 2020.
Decreto Departamental N° 303 del 12 de marzo del 2020. Ratifica la alerta roja por Coronavirus
(COVID-19) declarada por la Dirección del Servicio Departamental de Salud (SEDES), mediante
Resolución Administrativa N° 25/2020 de 11 de marzo de 2020, con la finalidad de continuar y
fortalecer el plan de contingencia para la vigilancia, prevención y control de la epidemia de
infección respiratoria COVID-19, producida por el nuevo virus SARS-CoV2.
Decreto Supremo N° 4196 de fecha 17 de marzo de 2020. Declara emergencia sanitaria nacional
y cuarentena en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote del
Coronavirus (COVID-19) y a partir de las cero (0) horas del día 21 de marzo de 2020, se suspende
el transporte terrestre, fluvial y lacustre de pasajeros internacional, interdepartamental e
interprovincial.
Decreto Supremo Nº 4245 de fecha 28 de mayo de 2020. Establece continuar con la cuarentena
nacional, dinámica y condicionada hasta el 30 de junio de 2020, según las condiciones de riesgo
en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales Autónomas – ETA’s; e Iniciar las tareas de
mitigación para la ejecución de los Planes de Contingencia por la Pandemia del Coronavirus
(COVID-19) de las ETA’s en el marco de la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión
de Riesgos.
Decreto Supremo N° 4276 de fecha 26 de junio del 2020. Establece, ante el incremento del
contagio comunitario y aumento de casos positivos de coronavirus (COVID-19) en el territorio
boliviano, el presente decreto supremo tiene por objeto ampliar el plazo de la cuarentena nacional,
condicionada y dinámica.
Decreto Departamental Nº 308. Prolongar la cuarentena departamental según las condiciones de
riesgo de contagio de COVID- 19 en Santa Cruz, determinando las restricciones y actividades
permitidas. Establecer las medidas de bioseguridad, prevención y control sanitario para evitar la
propagación del Coronavirus (COVID -19). Regular las condiciones de riesgo y flexibilización de la
cuarentena a nivel departamental.
III. ALCANCE
El siguiente protocolo de bioseguridad, será de aplicación obligatoria para todas las personas
naturales y jurídicas que forman parte del servicio de transporte público interprovincial e
intermunicipal de pasajeros dentro de la jurisdicción departamental y tiene el siguiente alcance:
Página 5 de 19
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
Las recomendaciones emitidas por las autoridades competentes de los tres niveles de gobierno se
convierten en acciones necesarias a ejecutar para evitar el contagio y afección del coronavirus
(COVID-19), una vez que el Gobierno declara el ingreso a una cuarentena dinámica y
condicionada, se ve la necesidad de implementar medidas preventivas de bioseguridad para
poder reiniciar las operaciones del servicio de transporte terrestre interprovincial e intermunicipal
de pasajeros de manera que aseguren un servicio inocuo, este conjunto de medidas como ser la
restricción de accesos, distanciamiento físico, limpieza y desinfección laboral, están basadas en
una serie de acciones de higiene personal a ejecutar, en un control de la salubridad de ambientes
y del personal de las terminales terrestres; oficinas, personal administrativo, de conducción como
de sus unidades transporte de los operadores y por último de los pasajeros y/o usuarios.
Página 6 de 19
12. Proceder al retorno de su hogar conforme al protocolo que se adjunta en el Romano X
numeral 6.
13. Notificar a las autoridades pertinentes y brindar toda la información necesaria, si el usuario
o pasajero que después de un viaje tenga conocimiento del contagio de una persona que
hubiese realizado el mismo viaje.
14. Otras que serán implementadas conforme a las disposiciones emanadas por autoridad
competente.
1. GENERALES:
a. Realizar de forma presencial la inspección de condición de estado de salud del
conductor que ingresa a trabajar es responsabilidad del propietario, Fiscal, Comité de
Transporte, Jefe o Responsable de fiscalización técnica operativa de los operadores.
b. Equipar bajo responsabilidad del conductor un juego de indumentaria de bioseguridad y
un botiquín para los casos de asistencia de emergencias de salud con medicamentos
para dicha situación.
c. Realizar la desinfección externa e internamente la unidad de transporte con solución de
hipoclorito de sodio o cualquier otra solución autorizada previo al ingreso de la terminal
privada, pública y/o parada al inicio de cada viaje.
d. Disponer en las unidades de transporte un equipo de medición de temperatura corporal
y alcohol glicerinado o al 70 % de concentración.
e. Designar a una sola persona que se encargue de la venta de los pasajes con
identificación y vistiendo la indumentaria mínima de bioseguridad (no aplica a los
servicios que desarrollan su operación en la región metropolita de Santa Cruz) (Santa
Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Porongo y Warnes).
f. Realizar el registro de los datos personales (generales de ley) de todos los usuarios o
pasajeros de forma clara y legible, anotara: Fecha de viaje, Horario, Dirección y Número
Telefónico de Contacto de la persona que transporta, para poder proporcionar esta
información a la autoridad competente en caso de contagio de coronavirus (COVID-19)
positivo, (no aplica a los servicios que desarrollan su operación en la región metropolita
de Santa Cruz) (Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Porongo y
Warnes).
g. Realizara la Toma de temperatura corporal a través de un termómetro sin tener contacto
con los usuarios o pasajeros, al momento de abordar la unidad de transporte. (Si supera
los 37,5° se tomará como sospechoso, no podrá realizar el viaje y deberá comunicar de
la situación a las autoridades competentes).
h. Prohibir a los operadores con rutas interprovinciales que operan fuera de la Región
Metropolitana de Santa Cruz, la venta de pasajes fuera de su oficina de la terminal que
prestan sus servicios, por personas conocidos como malleros, jaladores y/o
conductores.
i. Proveer alimentos a los pasajeros durante el viaje está prohibido.
j. Ordenar la venta de pasajes en filas individuales con la respectiva marcación de
separación de un metro y medio (1.50 mts) de persona a persona, como en el
embarque al vehículo, la recepción y la entrega de los equipajes para evitar
aglomeración de usuarios o pasajeros.
k. Transportar pasajeros de forma porcentual conforme lo establece la autoridad
competente.
l. Disponer de forma obligatoria en lugares visibles al interior del vehículo, en terminales
privadas y oficinas de atención de usuarios o pasajeros, los números telefónicos de
emergencia para atención del coronavirus (COVID-19) e ilustraciones de las medias de
bioseguridad establecías en el anexo del presente protocolo.
Página 7 de 19
m. Colocar en los servicios sanitarios ilustraciones del correcto lavado de manos y el
tiempo de duración del mismo.
n. Realizar la limpieza y desinfección frecuente interna y externa de sus ambientes de
oficinas de atención a usuarios en terminales públicas, terminales privadas y paradas.
o. Desinfectar los equipajes durante su recepción y su manipulación será realizado por
personal autorizado con indumentaria de bioseguridad necesaria.
p. Disponer que todo el personal administrativo y de conducción al ingresar a su fuente
laboral, tiene la obligación de pasar por los puntos de bioseguridad instalados como ser:
bandeja de desinfección de calzados, toma de temperatura corporal y desinfección o
lavado de manos, para tal cometido el operador deberá designar a una persona para su
fiscalización y control.
q. Comunicar telefónicamente de forma inmediata al centro de emergencias de los
municipios de origen y destino o con autoridades del SEDES 168 o 800-14-8139, si al
ingreso a su fuente laboral cualquier personal administrativo o de conducción presenta
síntomas del coronavirus (COVID-19) Fiebre permanente, tos seca frecuente, dificultad
para respirar, dolor de cabeza y de cuerpo.
r. Disponer que el personal administrativo y de conducción que hayan tenido contacto con
personas que hayan dado positivo a la prueba de coronavirus (COVID-19), la obligación
de informar al propietario, Fiscal, Comité de Transporte, jefe o Responsable de
fiscalización técnica operativa, quien deberá seguir el protocolo de manejo de
situaciones de riesgo de contagio.
s. Forrar los asientos de su unidad de transporte con material de fácil desinfección y
limpieza, previo al inicio de sus operaciones.
t. Realizar el señalado de asientos “Prohibido Sentarse” para mantener la distancia física
establecida y conforme al porcentaje de pasajeros autorizados a transporte según el
nivel de riesgo municipal declarado por autoridad competente.
u. Adecuar la separación de la cabina del conductor con material aislante transparente con
la de los pasajeros, siempre y cuando la unidad de transporte no tiene esta condición de
fábrica.
v. Otras que serán implementadas conforme a las disposiciones emanadas por autoridad
competente.
2. UNIDADES DE TRANSPORTE.
a. Realizar la desinfección interna de las unidades de transporte autorizadas ante la
presencia de los pasajeros, cada vez que inicie de la prestación del servicio de
transporte, de las siguientes partes:
1) Asientos
2) Pasamanos,
3) Puertas,
4) Ventanas,
5) Pasillo,
6) Sanitario si dispone.
3. CONDUCTORES.
Todo conductor acreditado para el servicio de transporte interprovincial e intermunicipal
está obligado a dar cumplimiento a las siguientes medidas de bioseguridad.
a. Proceder antes de salir de su hogar y dirigirse a su fuente laboral, al aseo personal, en
especial el lavado de manos; vestir ropa limpia, quitarse todas las prendas de adorno
personal como ser anillos, aretes, collares y otros.
b. Utilizar obligatoriamente la indumentaria de bioseguridad necesaria establecida:
1) Barbijo quirúrgico o N95. (obligatorio)
2) Gafas o protector de rostro (obligatorio).
Página 8 de 19
c. Realizar la desinfección total de su persona antes de ingresar a la unidad de
transporte.
d. Realizar el lavado de manos con agua y jabón la mayor cantidad de veces al día (al
iniciar y al finalizar su viaje) y la utilización de papel toalla desechable luego de
realizado el lavado.
e. Desinfectar sus manos de forma frecuente con solución de alcohol glicerinado o al
70% de concentración, en el transcurso de la jornada laboral evitando tocarse a cara.
f. Proceder a cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable, si por alguna
circunstancia al toser o estornudar no tuviera el barbijo puesto, o caso contrario con el
codo flexionando, no debe utilizarse las manos.
g. Evitar compartir objetos o utensilios con los compañeros de trabajo y/o usuarios.
h. Mantener distancia de bioseguridad con las demás personas y evitar los abrazos,
besos o estrechar las manos, con los compañeros de trabajo y/o usuarios.
i. Recoger personas en la carretera que no vista indumentaria mínima de bioseguridad
se encuentra prohibido.
j. Constatar que no se haga uso de los asientos señalados como prohibidos por
distanciamiento físico establecido.
k. Prever que la unidad de transporte en el transcurso del viaje tenga la mayor ventilación
posible.
l. Llevar pasajeros en el asiento delantero junto al conductor que no cumpla la distancia
de seguridad física aprobada, se encuentra prohibido.
m. Realizar la desinfección periódica del tablero, botones, palanca de cambios, volante,
pasamanos, puertas, ventanas y todas las superficies dispuestas en su cabina de
conducción.
n. Controlar de forma parmente que los pasajeros no consuman alimentos dentro de la
unidad de transporte durante el viaje.
o. Informar al propietario, al fiscal, comité de transporte, jefe o responsable de
fiscalización técnica operativa, si durante la jornada de laboral se percató de que él o
de algún pasajero hubiera presentado algún síntomas asociados al coronavirus
(COVID-19).
p. Permitir el ingreso de pasajeros a la unidad de transporte autorizado, conforme al
porcentaje autorizado por autoridad competente.
q. Disponer que la desinfección del retrete se realice antes y después de su uso, en las
unidades de transporte que dispongan de servicio sanitario a bordo, disponiendo
alcohol líquido al 70% de concentración para uso exclusivo de los pasajeros.
r. Otras que serán implementadas conforme a las disposiciones emanadas por autoridad
competente.
4. PERSONAL ADMINISTRATIVO.
Deberá vestir la siguiente indumentaria de bioseguridad mientras ejerza su función, como
también deberá realizar las siguientes medidas de bioseguridad:
a. Realizar el aseo personal, en especial el lavado de manos; vestir ropa limpia, quitarse
todas las prendas de adorno personal como ser anillos, aretes, collares y otros, previo a
salir de su hogar y dirigirse a su fuente laboral.
b. Utilizar obligatoriamente la indumentaria de bioseguridad necesaria establecida:
1) Barbijo quirúrgico o N95. (obligatorio)
2) Gafas o protector de rostro (obligatorio).
c. Proceder al ingresar al área de trabajo con la desinfección total de su persona y de
aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección del lugar donde desempeña sus
funciones.
d. Desinfectar sus manos de forma frecuente con solución de alcohol glicerinado o al 70%
de concentración, en el transcurso de la jornada laboral evitando tocarse a cara.
e. Dar preferencia a personas embarazadas como los que declaren tener una enfermedad
base, en la elección de sus asientos, compra de pasajes, entrega de equipajes, envió
de encomiendas, elección de asiento, se recomienda otorgar en el sector ventana.
Página 9 de 19
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS OPERACIONES.
Con la finalidad de evitar contagios del coronavirus (COVID-19) y preservar la salud por
aglomeraciones de personas en las terminales públicas, privadas o paradas, mientras se
encuentre en vigencia la cuarentena condicionada y dinámica dispuesta el Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz, las operaciones estarán sujetas al siguiente horario
establecido.
1) Rutas autorizadas:
RUTAS HORARIO
Santa Cruz de la Sierra – Puerto Quijarro 08:00
Santa Cruz de la Sierra – Puerto Suarez 09:00
Santa Cruz de la Sierra – San Ignacio de Velasco 10:00
Santa Cruz de la Sierra – San Miguel de Velasco 11:00
Santa Cruz de la Sierra – San Rafael de Velasco
2) Rutas autorizadas:
RUTAS HORARIO
Santa Cruz de la Sierra – San Ramón 08:30
Santa Cruz de la Sierra – San Javier 09:30
Santa Cruz de la Sierra – Concepción 10:30
Santa Cruz de la Sierra – San Antonio de Lomerío 11:30
Santa Cruz de la Sierra – Guarayos 12:30
Santa Cruz de la Sierra – Vallegrande 13:30
Santa Cruz de la Sierra – Comarapa
Santa Cruz de la Sierra – Saipina
Santa Cruz de la Sierra – Moro Moro
Santa Cruz de la Sierra – Quirusilla
Santa Cruz de la Sierra – Postrervalle
Santa Cruz de la Sierra – Charagua
Montero – Charagua
Santa Cruz de la Sierra – Isoso
Santa Cruz de la Sierra – Camiri
Santa Cruz de la Sierra – Boyuibe
Camiri – Lagunilla
3) Ruta autorizada:
RUTA HORARIO
Santa Cruz de la Sierra – San Matías 08:00
09:00
g. Las operaciones de retorno deberán dar cumplimiento a los horarios establecidos en el
inciso f.
h. Informar a la Dirección de Transporte sobre el o los horarios que harán uso conforme
al número de horarios autorizados a los operadores, previo al inicio de las
operaciones.
i. Recorrer los horarios que el operador no hubiera utilizado está prohibido.
j. Vender pasajes únicamente para los horarios establecidos y autorizados.
Página 10 de 19
k. La Dirección de Transporte es responsable de coordinar con los administradores de
terminales públicas y el Organismo Operativo de Tránsito, los horarios que los
operadores soliciten hacer uso, a fin de evitar congestionamiento de vehículos tanto en
el ingreso como en las salidas de las terminales durante el periodo de funcionamiento.
a. Dar estricto cumplimiento a todas las medidas de bioseguridad del presente protocolo,
todos los operadores que prestan sus servicios fuera de terminales públicas o
privadas.
b. Deberán contar permanentemente con el número suficiente de unidades de transporte
en origen como en destino, de manera que se evite aglomeración de personas en las
terminales o paradas.
c. Permitir el embarque de personas en ruta, únicamente de aquellas que vistan el
mínimo de indumentarias de bioseguridad (barbijo), dicha disposición es aplicable para
los operadores que prestan sus servicios en rutas intermunicipales e interprovinciales
dentro de la región metropolitana de Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La
Guardia, El Torno, Porongo y Warnes).
1. TERMINALES PÚBLICAS.
Los administradores de las terminales públicas deberán elaborar sus protocolos de
bioseguridad, medidas de prevención y equipamiento necesario, que deberán ser
presentadas y aprobadas por la autoridad de sanidad correspondiente previo a reiniciar sus
operaciones, a fin de mitigar el riesgo de contagio por infección respiratoria por el
coronavirus (COVID-19) de su personal administrativo, operadores y usuarios o pasajeros,
en base a este protocolo de forma integral.
2. TERMINALES PRIVADAS.
Para poder reiniciar sus operaciones deberán implantar el siguiente equipamiento y
medidas de bioseguridad:
a. Cámara de desinfección vehicular instalada al ingreso de la terminal o parada.
b. Bandejas de desinfección de calzados, la cual debe contener hipoclorito de sodio.
c. Detectores de temperatura corporal en el ingreso principal a sus ambientes.
d. Disponer del personal necesario para la fiscalización y control de las medidas de
prevención de bioseguridad a implementase.
e. En caso de contar con kiosco o comedores, las mesas deberán ser cubiertas con
material que facilite su limpieza y desinfección antes y después del uso, debiendo
establecer turnos para su uso en grupos reducidos y horarios distintos.
f. En los espacios comunes se debe respetar el distanciamiento social mínimo de 1,5
metros entre cada persona.
3. PARADAS.
Las paradas interprovinciales e intermunicipales, deberán contar mínimamente con el
siguiente equipamiento:
Las oficinas de operadores que se encuentran dentro de una terminal deberán cumplir las
siguientes medidas de bioseguridad.
3. Recordar que los síntomas más comunes de una persona que está infectada con el
coronavirus (COVID-19) son los siguientes:
a. Fiebre
b. Cansancio o malestar general
c. Perdida del olfato
d. Perdida del gusto
e. Tos seca
f. Dolor de garganta
g. Dolor de cabeza
h. Dolores musculares
Página 12 de 19
b. Disponer la separación en un asiento lo más alejado posible de los demás pasajeros
sanos a la persona afectada.
c. Apagar de forma inmediata el sistema medioambiental (aire acondicionado) del
vehículo.
d. Abrir todas las ventanas y cortinas del vehículo que permita mejor ventilación posible.
7. Seguir los siguientes pasos previo a vestir la indumentaria de bioseguridad para la atención
de personas con síntomas de infección del coronavirus (COVID-19):
PRIMER PASO: Quitar todos los accesorios de manos y muñecas, como anillos, pulseras o
relojes. Además, se recomienda tener las uñas bien cortadas para evitar que se rasguen.
SEGUNDO PASO: Lavar bien las manos con agua y jabón o desinfectárselas con alcohol
en gel o líquido disponible en la unidad de transporte.
TERCER PASO: Colocar los guantes, la ropa impermeable de bioseguridad sobre la que
viste, y seguidamente ponerse los protectores de zapatos o botas de goma.
CUARTO PASO: Colocar el gorro de cabello, el barbijo y por último el protector de cara o
gafas transparentes.
8. Hacer seguimiento del estado de salud de la persona afectada mientras se espera el auxilio
médico o se llegue a destino, manteniendo un distanciamiento físico, uso de barbijo y otras
medidas de bioseguridad.
X. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Página 13 de 19
1. Como se contagia el coronavirus (COVID-19):
Página 14 de 19
4. Pasos a seguir para el colocado del barbijo:
Página 15 de 19
Página 16 de 19
5. Guía para la desinfección externa e interna de las unidades de transporte:
Página 17 de 19
7. Esquema del protocolo de manejo de situaciones de riesgo de contagio con
síntomas compatibles con la enfermedad del coronavirus (COVID-19):
8. Indumentaria de bioseguridad:
Página 18 de 19
9. Señalética de bioseguridad:
Página 19 de 19