Está en la página 1de 12

CAPÍTULO II: LA GRAMÁTICA GENERATIVA: OBJETO DE ESTUDIOS Y PRESUPUESTOS

METODOLÓGICOS

1. PRELIMINARES
La adquisición del lenguaje obedece a una lógica opuesta a los principios que regulan el aprendizaje de otro
tipo de capacidades adquiridas como es la escritura. Este patrón inverso de aprendizaje es una de las
características más intrigantes del lenguaje humano y constituye una de las cuestiones sobre las que se
construye la Gramática Generativa.

2. LA REVOUCIÓN COGNITIVA Y LA FACULTAD DEL LENGUAJE HUMANO


La Gramática Generativa supuso una “revolución cognitiva” que implicó una ruptura con el estructuralismo
americano dominante en los años 40 y 50 y que estaba influido por las corrientes de la psicología
conductista e infundido de un anti-mentalismo extremo. También supone una ruptura con los
posicionamientos teóricos del estructuralismo europeo y americano que concebían el lenguaje como
institución social, donde el foco de la investigación recaía en el estudio de los procesos y la conducta
lingüística así como en la descripción de los datos sin vincularlos a la mente directamente. El objeto de
estudio es el conocimiento lingüístico que tiene el individuo de una lengua. El lenguaje forma parte de la
mente/cerebro y este debe ser aprehendido con técnicas y métodos similares a los empleados en las ciencias
naturales. Este cambio permite definir la lingüística como ciencia natural, parte de las ciencias cognitivas.

La GG sostiene que en la mente/cerebro del ser humano hay un “órgano lingüístico”, un sistema cognitivo
que se encarga del procesamiento lingüístico. A este sistema cognitivo, que es modular, se le denomina
Facultad del Lenguaje Humano (Fʟʜ).

La labor del lingüista será describir y proporcionar una representación abstracta de ese “órgano lingüístico”
entendido “como módulo mental autónomo e independiente en buena medida de otras capacidades
cognitivas de los seres humanos y de otras especies”. Objetivo del lingüista según la GG:

La trayectoria científica de la GG puede dividirse en cinco grandes etapas:


1. Modelo Syntactic Structures o modelo pre-estándar (1957-1965)
2. Teoría Estándar en “Aspects of the Theory of Syntax” por Chomsky en 1965 y vigente hasta 1970
3. Teoría Estándar Revisada (1970-1981)
4. Marco teórico de Principios y Parámetros (1981-la actualidad)
5. Programa Minimalista (de 1995 hasta la actualidad)

El Programa Minimalista es una agenda de investigación encaminada a refinar y mejorar el modelo teórico
de Principios y Parámetros.

Dos modelos que han tenido impacto en el desarrollo de la GG: la Teoría Estándar y Principios y
Parámetros. La Teoría Estándar constituye un punto de referencia que marca la gestación de toda una nueva
forma de entender el estudio del lenguaje desde una perspectiva naturalista y las propuestas metodológicas
allí formuladas han pervivido sin apenas modificaciones. Principios y Parámetros, es la que mayor caudal de
trabajos ha producido y cuyas propuestas siguen vigentes hoy en el Programa Minimalista.

Muchas teorías posteriores con pretensión de rigor científico y metodológico han surgido como reacción o
como alternativa a este acercamiento. Es el caso de las lingüísticas Funcional y Cognitiva, las cuales
rechazan la visión modular del lenguaje propuesta por Chomsky. También ha habido movimientos que han
tenido su origen en revisiones de los supuestos chomskianos como la Gramática de Estructura Sintagmática
Generalizada de Gazdar, la Gramática Léxico Funcional de Bresnan, la Gramática de Estructura
Sintagmática Orientada hacia el Núcleo de Pollard y Sag, la Gramática Relacional de Perlmutter o la
Sintaxis Funcional de Kuno.

2.1. METAS DE LA GG
En la GG, el foco de investigación se pone en el lenguaje entendido como órgano mental. Chomsky plantea
las siguientes preguntas que hacen referencia a la naturaleza, origen y evolución de la Fʟʜ:

a. ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?


b. ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? ¿Cómo surge este sistema de conocimiento en la
mente/cerebro?
c. ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
d. ¿Cuáles son los mecanismos físicos que sirven de base a este sistema de conocimiento y al uso de
este conocimiento?

Sobre la base de estas preguntas se ha perseguido dos objetivos centrales:

1. Desarrollar una “teoría de las lenguas” o “gramáticas particulares” que expliquen el conocimiento
lingüístico que tiene un individuo que “sabe una lengua” determinada.
2. Formular una “teoría del lenguaje”. Esta debe caracterizar los siguientes aspectos:
- Debe dar cuenta del estado inicial de la Fʟʜ. Este estado inicial recibe el nombre de Gramática
Universal
- Debe caracterizar el proceso de evolución hasta que toma la forma de una gramática particular.
Es el estado de la Fʟʜ que llamaremos lengua-I o interna
La pregunta (b), hace referencia al “problema de Platón”. La pregunta en (c) responde a un problema
planteado por Descartes, por la que se conoce como el “problema de Descartes”. Este filósofo hace
referencia al uso creativo del lenguaje como factor exclusivo de las lenguas humanas que nos permite
diferenciarlas de otras lenguas o lenguajes. Vamos a tratar el uso creativo del lenguaje, el problema de
Descartes.

Chomsky introduce una distinción entre “problemas” y “misterios”, Los problemas son “preguntas que
parece que podemos formular de forma que nos permita proceder con una indagación serie y poder así llegar
a un grado de entendimiento”, mientras que los “misterios” hacen referencia a “cuestiones que parece que
eluden nuestro entendimiento, quizá porque estamos tan pobremente equipados para resolverlas como una
rata con un ejercicio de números primos”.

El problema de la creatividad del lenguaje está relacionado con la producción y la percepción. El lenguaje es
creativo en tres sentidos:

a. Los hablantes de una lengua producen y entienden un número infinito de enunciados que construyen
a partir de un número finito de medios, se conoce como la propiedad de la “infinitud discreta”.
b. Las expresiones que el hablante produce están libres del control de estímulos externos o de los
estados de ánimo internos
c. Las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se adecuan a las situaciones que las
evocan.

Solo el primer sentido puede estudiarse desde una metodología naturalista. Este primer sentido constituye un
problema al que podemos encontrar una solución, las reglas. Las acepciones en (c) y (d) constituirían
misterios que escapan “a nuestra capacidad de aprehensión intelectual” y nos dejan “sin inteligencia
suficiente” para poder buscar una solución al menos desde una perspectiva naturalista.

2.2. METODOLOGIA DE LA GRAMATICA GENERATIVA


La concepción del lenguaje puede describirse como “internista” y “naturalista”.

El lenguaje es un fenómeno interno, genético y mental.

El aspecto creativo del lenguaje constituye una prueba más que apoya este enfoque internista. Tiene que
haber “algo” que nos permita activar esta dimensión creativa que es consustancial a la especie humana.
Chomsky entiende que el lenguaje debería estudiarse de forma naturalista con los métodos y principios de
las ciencias físicas. Esto conviene a la lingüística un planteamiento deductivo y empírico. Para Chomsky, el
estudio del lenguaje es parte de la psicología y parte también de la biología.

El lenguaje, para Chomsky, es una ciencia natural en tanto en cuanto emplea la metodología de las ciencias
naturales. Esto lo denomina “naturalismo metodológico”, basado en el método hipotético-deductivo, y
postula que su objeto de estudio (la Fʟʜ) es un objeto natural. Esto implica que una explicación lingüística
debe estar fundada en principios racionales.

3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA GRAMATICA GENERATIVA


Saussure establece una distinción entre lengua y habla, considerados como dos caras de una misma moneda.
Para Saussure:

a. La lengua es un sistema que se compone de reglas sistemáticas y abstractas que se aplican sobre
signos lingüísticos, estableciendo o modificando relaciones entre estos.
b. El habla es una manifestación de la lengua.

Chomsky propone otra distinción para poder definir el objeto de estudio de la GG: la competencia y la
actuación:

a. La competencia es el conocimiento lingüístico que un hablante posee de su lengua materna.


b. La actuación es el uso de este conocimiento lingüístico en situaciones comunicativas.

Chomsky saca en claro que el objetivo de una teoría lingüística como la GG es hacer una teoría de la
competencia lingüística (describir las características y el funcionamiento del conocimiento morfológico,
sintáctico y semántico que el hablante de una lengua tiene y usa). Este conocimiento forma parte de la mente
del hablante, y puede ser estudiado independientemente del uso del lenguaje. Lo que se propone como
objeto de estudio en la GG es la parte de la mente/cerebro que se encarga de almacenar y utilizar este
conocimiento lingüístico que los hablantes poseen sobre su lengua materna. Esta parte de la mente/cerebro
es lo que llamamos Facultad del Lenguaje Humano (Fʟʜ). Esta es el objeto de estudio de la GG.

La división propuesta por Saussure, y la distinción que Chomsky asume entre competencia y actuación, no
son exactamente equivalentes. No se puede establecer una equivalencia en el caso de lengua y competencia:
la lengua saussuriana se refiere a un sistema estático de signos lingüísticos y Saussure no llego a asumir que
este tuviera un carácter interno al sujeto. La lingüística es una ciencia que estudia este sistema de signos
lingüísticos, la semiología. La competencia chomskiana se entiende como un sistema de conocimiento
dinámico, compuesto por regla que si es parte de la mente individual. La lingüística se define como ciencia
natural, y esta requiere un método hipotético-deductivo.

3.1. EL DISEÑO TRIPARTITO DE LA Fʟʜ


La perspectiva biolingüística considera la Fʟʜ como un “órgano” del cuerpo, junto con otros sistemas
cognitivos. El estado inicial de este órgano es lo que llamamos Gramática Universal. Junto con los datos
lingüísticos con los que el niño interactúa, la GU tomara una forma u otra (lo que llamamos español, inglés,
neerlandés…). En GG, a esta forma “final” se la conoce como lengua-I:

1. La herencia genética, GU.


2. Los datos lingüísticos a los que el niño estará expuesto durante el proceso de adquisición del
lenguaje.
3. Principios que son independientes del lenguaje e incluso del organismo:
a. Principios de análisis de datos que podrían ser usados en la adquisición del lenguaje, así como en
otros dominios
b. Principios de arquitectura estructural y restricciones de adquisición que entran en canalización,
forma orgánica y acción sobre un rango amplio, incluyendo principios de computación eficiente.

Hasta los 90, la investigación en GG se centró en la forma que toman las lenguas-I y la GU. Estos son
problemas de adecuación descriptiva y explicativa.

El modelo de Principios y Parámetros formulado por Chomsky introduce la posibilidad de focalizar la


investigación en cuestiones pertenecientes al tercer factor. Así, los principios de computación eficiente
recibieron especial atención. Esto trae como consecuencia que muchas explicaciones de determinadas
propiedades del lenguaje se puedan reducir a consideraciones generales de eficiencia computacional,
eliminando algunas de las reglas postuladas como propias del lenguaje. De esta forma reducimos la carga
teórica de la GU y las explicaciones a principios independientes de la Fʟʜ. Esto implica que la teoría va
hacia el compromiso cognitivo.

El papel del lingüista debe centrarse en identificar el conjunto de principios o condiciones que forman parte
de ese órgano cognitivo que es la Fʟʜ, así como su funcionamiento y sus interacciones con otros sistemas
cognitivos.

Para la GG, una lengua no es más que un determinado estado de la Fʟʜ, que se conoce como lengua-I. Según
Chomsky tiene tres dimensiones que caracterizan a las lenguas como objetos:

(1). Naturaleza de las objetos de la lengua-I:

a. Internos: objetos físicos presentes en la mente/cerebro de los hablantes, lo que supone que no pueden
considerarse como sucesos que ocurren como resultado de la interacción social de los hablantes.
b. Individuales: las lenguas se manifiestan como estados mentales de los individuos.
c. Intensionales: las lenguas son mecanismos finitos de enunciados que generan descripciones
estructurales.

Estas propiedades están en consonancia con la orientación internista del programa con el hecho de que la
lengua es un fenómeno individual y consustancial a la especie humana y con la propia esencia
computacional del sistema que forman parte de la facultad del lenguaje.

La lengua-E engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que son resultado de la interacción sociocultural y
tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Constituye un conjunto de hechos que están relacionados
con la dimensión social del lenguaje. Según Cook lengua-E estaría relacionada con las siguientes
propiedades:

(2) Naturaleza de la lengua-E:

a. Constituye un conjunto de entidades derivadas del uso de la lengua.


b. la lengua es un objeto que responde a una convención social.
c. implica una competencia pragmática o comunicativa.

Cook concluye que bien pueden entenderse como aquellos que definen a la lengua-E.

Chomsky diferencia entre gramática y lengua. La lengua es la lengua-E: sociocultural o el conjunto de


sucesos lingüísticos que tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Las gramáticas establecen los
mecanismos que ordenan el hecho observable. Las lenguas difícilmente son susceptibles de conocimiento
sistemático si no se indaga el lenguaje interiorizado, el conjunto de condiciones o principios que identifican
qué es un posible lenguaje. Se está haciendo una teoría de la Fʟʜ. Esta constituye en si misma todo un
posicionamiento teórico pues podemos llegar a explicar la manifestación heterogénea de las lenguas. Así no
es difícil avanzar que el centro del interés del lingüística generativista radica en estudias la lengua-I.
La lengua en su uso o realización concreta es lo que muchos lingüistas del entorno funcional han
considerado como el aspecto central del estudio lingüístico y como una fuente legitima de datos útil para
formular generalizaciones adecuadas sobre el uso lingüístico. El siguiente grafico como resumen:

3.3. HIPOTESIS DE LA MODULARIDAD DE LA Fʟʜ


Si existe una facultad del lenguaje en nuestra mente/cerebro que tiene su propia función y lugar en la
mente/cerebro, entonces podemos colegir que nuestra mente/cerebro tiene una estructura modular y la
facultad del lenguaje tiene su propia especificidad. Nos referimos al hecho de que el conocimiento
lingüístico constituye un dominio especifico independiente de otros sistemas cognitivos es un órgano
lingüístico con su propia función y lugar en la mente/cerebro.

Esta visión nos lleva a postular que la mente es modular en cuanto que posee un determinado número de
sistemas o módulos, cada uno con sus propiedades distintivas. El lenguaje es una facultad bien diferenciada,
cuyo desarrollo sigue sus propias pautas y que se define mediante principios mentales también específicos.
El cerebro tendría también distintos módulos específicos para cada tarea cognitiva.

La visión modular de la mente queda confirmada por varios tipos de pruebas. Chomsky afirma que hay
actividades cognitivas diferentes con características y funciones singulares. Distingue entre tareas naturales
que se aprenden sin esfuerzo y otras que están relacionadas con nuestra capacidad para construir teorías
científicas que se aprenden con mucho esfuerzo.

Esta perspectiva modular del lenguaje se ha visto apoyada por las disociaciones que los especialistas han
encontrado entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo conceptual. Curtiss agrupa las referidas
disociaciones en las siguientes categorías:

I. Alteraciones específicas de la adquisición de la gramática


a. Casos de la adquisición posterior al periodo crítico de adquisición en los casos normales
b. Casos con una lesión clara en la zona del cerebro normalmente especializada para el lenguaje
c. Casos con etiologías menos claras
II. Adquisición correcta de la gramática con alteraciones en otros ámbitos

La categoría I agrupa a los niños con Trastorno Especifico del Lenguaje, pero cuyo desarrollo mental es
normal. Como parte del grupo 1.2, Curtiss recoge aquellos casos en los que existen disociaciones que
afectan a determinados componentes del lenguaje, lo que se presenta como un argumento a favor de su
estructura modular interna. Al tercer grupo adscribe aquellos casos de niños que muestran alteraciones
morfológicas y sintácticas, pero cuyas habilidades conversacionales y el grado de adecuación de su
competencia léxica es normal.

Como ejemplos de la categoría II, se ha documentado el caso de muchos niños con dificultades cognitivas y
de desarrollo que poseen gramáticas relativamente normales o el de adultos poliglotas con deficiencias
cognitivas severas.

El cerebro presenta una estructura modular, y en uno de estos reside un órgano lingüístico. Su configuración
interna:

 Si reconocemos la estructura modular de la mente y la existencia de un órgano lingüístico común a la


especie humana, esta posición implica la existencia de principios universales e independientes de
cada lengua.

3.4. EL ESTADO INICIAL DE LA Fʟʜ: LA GU


Hemos hablado de una facultad del lenguaje que tiene un Estado Inicial E(ᵢ). Una lengua es la expresión de
una lengua-I, llamémosle, E(ₑ).

La Fʟʜ parte de su estado inicial que incorpora una serie de principios generales del sistema que provocan la
obtención de una lengua. Estos principios moldean y maduran ese E(ᵢ) hasta que pasa a un E(ₑ). El estudio
del intervalo que define la transición de E(ᵢ) a E(ₑ) con todos los estados transitorios < E(¹) … E(n) >
constituye la prioridad investigadora de la GG. Esto nos lleva a plantearnos la idea de que las lenguas
pueden ser consideradas como variaciones o instancias de un mismo tipo. La adquisición del lenguaje es el
proceso por el que partiendo de un Estado Inicial E(ᵢ) de la Fʟʜ, llegamos a un estado concreto E(ₑ) de la
Fʟʜ. Representación de este proceso:

La facultad lingüística inicial, determinada genéticamente y compartida por todos los humanos, está dotada
de una serie de principios universales que integran la llamada GU y que son los que hacen posible que los
hablantes adquieran su lengua interna.

La GU se entiende como una herencia biológica innata que justamente diferencia a los seres humanos del
resto de los animales y sin la cual sería impensable el desarrollo de la competencia lingüística.
La GU está constituida por principios muy generales comunes a todos los individuos de la especie, y que son
los que hacen posible que los hablantes adquieran su lengua interna. Podríamos decir que las lenguas son a
la vez iguales y diferentes pues aparecen parametrizados de forma distinta según las lenguas.

3,5, ELEMENTOS DE LA Fʟʜ: REGLAS, PRINCIPIOS Y PARAMETROS


La Fʟʜ es un sistema cognitivo que pone en comunicación una parte de nuestra memoria a largo plazo,
donde se almacenan los elementos léxicos, y combina estos elementos léxicos de formas concretas,
formando otros más complejos, los sintagmas y oraciones, que se procesan doblemente: a nivel fonológico
dando lugar a la materialización fonológica de la oración y, a nivel semántico, dando lugar a la
interpretación semántica de la oración. Representación:

La Fʟʜ está compuesta por reglas que especifican como combinar palabras del léxico para formar oraciones.
La Fʟʜ está compuesta por reglas generales, universales y abstractas, de dos tipos:

a. Principios: reglas que se aplican invariablemente en todas las lenguas


b. Parámetros: reglas cuya aplicación permite una pequeña variación dependiendo de la lengua en la
que se de

Los parámetros son necesarios ya que las lenguas difieren en una serie de cuestiones fundamentales.
Sabemos que la variabilidad lingüística es grande y, para explicarla, se postula que los principios universales
de la GU pueden estar sometidos también a variación paramétrica.

Un ejemplo de los principios puede ser el Principio de la Endocentricidad de las categorías sintagmáticas.
Este principio establece que los sintagmas “heredan” sus propiedades categoriales de su núcleo. Por
ejemplo, el núcleo de un sintagma nominal será un nombre, el de un sintagma verbal será un verbo y así.
Esto nos permite concluir que los sintagmas son endocéntricos. Un ejemplo:

(3) La casa de madera Estamos ante la presencia de un sintagma nominal con un nucleo, casa y
estudiante, por lo que se

(4) “El estudiante de física” cumple el Principio.

(5) *La inquietante  En este caso nos lleva a postular la existencia de categorías vacias.

Otro principio es el denominado Principio de la Dependencia de la Estructura, que estipula que los
principios y reglas de la gramática se aplican según criterios de jerarquía estructural y son dependientes de la
estructura.

(6) a. El hombre está en el jardín Así obtendríamos la estructura en (6b). Si aplicamos esta misma regla
a (7a), obtendremos

b. ¿Está el hombre en el jardín? una estructura como (7b) que es agramatical:


(7) a. El hombre que está comiendo patatas en el jardín Las reglas gramaticales operan sobre
sintagmas, sobre constituyentes.

b. *¿Esta el hombre que comiendo patatas en el jardín? Asi, carecería de sentido estipular que una
regla opera sobre la

primera o segunda o tercera palabra en una oración. Al contrario, un regla debe hacer referencia a la
estructura de la oración. En la oración (7b), la regla de formación de oraciones interrogativas buscara el
primer auxiliar que sucede después del primer sintagma nominal que funciona como sujeto. La cadena el
hombre que está comiendo patatas en el jardín forma un constituyente que funciona como sujeto, por lo que
la operación gramatical para formar oraciones interrogativas nunca seleccionara este primer auxiliar puesto
que no respetaría lo que la regla dicta. La regla 1 (para formar una oración interrogativa, muévase a una
posición inicial el primer verbo que aparezca en la oración) debería ser reformulada en los siguientes
términos:

Regla 1 (reformulada): para formar una oración interrogativa muévase a una posición inicial el primer
auxiliar que aparezca en la oración que suceda al sintagma nominal que actúe como sujeto.

Podemos colegir que todas las reglas gramaticales son dependientes de la estructura.

El parámetro-qu da cuenta de la diferencia entre aquellas lenguas que permiten la anteposición de un


constituyente qu- para formar una pregunta y aquellas que no lo admiten.

El parámetro del sujeto nulo (parámetro pro-drop), regula la variación entre aquellas lenguas que posibilitan
la omisión del sujeto y aquellas que no la toleran.

El parámetro del núcleo explica el hecho de que haya lenguas en las que el complemento siga al núcleo y
otras en las que lo precede: un niño que este expuesto a la experiencia de lenguas del tipo SVO fijara el
complemente a la derecha del núcleo, mientras que si el niño está expuesto a una lengua del tipo SOV lo
fijara a la izquierda. Hay lenguas que se caracterizan por una fuerte tendencia a ramificar hacia la izquierda
su estructura de dependencia sintáctica dentro de los sintagmas; otras que lo hacen hacia la derecha.

4. LA ADQUISICION DEL LENGUAJE


Retomamos el problema de Platón o el argumento de la pobreza del estímulo.

Se han ocupado dos grandes enfoques o teorías: el enfoque racionalista, basado en un razonamiento
innatista, y el enfoque empirista, que fundamentan su explicación en un razonamiento mentalista. Los dos
coinciden en admitir la presencia de ciertos mecanismos innatos, en lo que difieren es en la explicitud de ese
grado de innatismo junto con la presencia de los datos de la experiencia. Resumen esquemático:

a. Enfoque empirista (razonamiento mentalista):

b. Enfoque racionalista (razonamiento innatista):


Uno de los argumentos que se ha utilizado en defensa del innatismo es la convicción de que, si los objetos
del exterior son cognoscibles es porque existen ideas innatas apriorísticas, estructuras conceptuales que están
en la mente del hombre y constituyen un rasgo específicamente humano. Las ideas innatas son universales
mientras que los datos de la experiencia son contingentes. Lo crucial es que a partir de las primeras se
deducen o se interpretan los segundos.

El mentalismo difiere del racionalismo innatista en que la única disposición innata que reconoce es la
inteligencia sensomotora. Todo conocimiento proviene de la percepción sensible y puede lograrse a través
de la experiencia y mecanismo innatos como los antes referidos. De ahí que esta aproximación se enmarcque
en la tradición empirista. La unidad central que motiva uno y otro sistema cognitivo es diferente.

La idea chomskiana de que la mente humana está dotada de forma innata de ciertos principios de
procesamiento que facultan al niño para aprender cualquier lengua a partir de un aducto lingüístico muy
empobrecido guarda clara relación con los planteamientos racionalistas.

La lengua del niño crece en su mente al igual que el órgano visual desarrolla la visión u otros órganos
corporales desarrollan otras funciones siguiendo las instrucciones genéticas. Así la facultad lingüística crece
y madura en contacto con el entorno.

Se ha demostrado que los datos a los que está expuesto el niño son con frecuencia imperfectos. Esta
reflexión sirve para invalidar esa falsa creencia que ha llevado a algunos psicólogos a postular la existencia
de una variedad especial de habla resultado de las enseñanzas de la madre. Este tipo de lenguaje se ha
denominado Motherese o Maternés.

El argumento del Maternés carece de sentido. Un argumento que han empleado los empiristas es que los
niños efectúan generalizaciones y asi construyen oraciones nuevas que nunca han oído. Sin embargo, este
argumento es demasiado vulnerable. Ejemplos:

(13) a. Who do you think that Ciaran will question first?/ “¿A quién crees que interrogará primero Ciaran?”

b. Who do you think Ciaran will question first?/ “¿A quién crees que interrogara primero Ciaran?”

c. Who do you think will question Seamus first?/ “¿Quién crees (que) interrogara a Seamus primero?

d. *Who do you think that will question Seamus first?/ “¿Quién crees que interrogara a Seamus primero?

Como argumenta Carnie, si observamos las tres primeras frases podríamos concluir que la distribución de
that es opcional. El ejemplo (13d) nos indica que tal generalización no es correcta. Asi, parece que that es
opcional cuando el pronombre tiene la función de objeto en la frase subordinada. La conclusión es que (13d)
debería ser gramatical cuando no lo es. Sin embargo, el chico lo sabe y nadie se lo ha enseñado ni siquiera
ha recibido evidencia negativa. Este argumento constituye la principal justificación para demostrar que el
chico posee una facultad lingüística innata.

(14) a. Yasmina ha leído El Quijote

b. ¿Qué libro ha leído Yasmina ___?

c. (Angelines me ha dicho (que Yasmina ha leído El quijote))

d. ¿(Que libro te ha dicho Angelines (que ha leído Yasmina___))?

e. He visto a la chica (que ha leído Quijote)

f. *(¿Qué libro has visto a la chica (que ha leído ___))?


Mientras que los chicos escuchan oraciones interrogativas simples como (14b), es más difícil que estén
expuestos a oraciones interrogativas más complejas como (14d). Sin embargo los chicos poseen este
conocimiento lingüístico y todo parece indicar que no lo adquieren por analogía o generalizaciones pues
llegarían a producir una frase como (14f), que es agramatical aunque el sintagma interrogativo “que libro”
funciona también como objeto directo de la oración de relativo.

Lo que el lingüista persigue es una teoría de la facultad del lenguaje, entendida como GU y el
establecimiento de los principios que gobiernan la actuación de dicha facultad. La gramática de cualquier
lengua concreta (lengua-I) permite dar cuenta del estado en que se encuentra dicha facultad una vez que se
ha visto expuesta a los datos de la experiencia, los cuales si con variables intralingüísticamente en diversos
grados. Grafico propuesto por Brucart:

Este enfoque nos permitiría explicar que un chico posee una facultad lingüística innata, lo que permitiría
adquirir una lengua sin apenas esfuerzo y sin prestar atención en un periodo corto de tiempo y en un
“periodo crítico”.

Se ha demostrado que hay un “paréntesis o periodo crítico” que aparece secuenciado en un intervalo que
comprende hasta los seis años, en los que la adquisición está asegurada; en un segundo periodo, desde los
seis hasta la pubertad el chico empieza a tener problemas serios y, en un tercer periodo, a partir de la
pubertad, el proceso es realmente lento, costosos y con resultados poco brillantes. Este proceso contrasta con
la adquisición de otros tipos de conocimientos.

5. LA POLEMICA ESTA SERVIDA: PERO, ¿DONDE QUEDA LA DIMENSION


COMUNICATIVA DEL LENGUAJE?
Estamos ante dos concepciones diferentes de la naturaleza del objeto de estudio. Desarrollaremos este punto
brevemente.

El desarrollo de una teoría del lenguaje como un conjunto de enunciados constituye un objetivo
inalcanzable, razón por la que se afirma que la lingüística ha de entenderse como un conjunto de disciplinas
relacionadas que comparten el propósito común de proporcionar una visión exhaustiva de la naturaleza del
lenguaje.

Parece razonable intentar parcelar el objeto de estudio y limitar los objetivos de una teoría lingüística. El
trazado de la línea divisoria que nos permita delimitar que constituye la naturaleza del objeto de estudio es
precisamente el punto que fragmenta a los modelos funcionalistas y formalistas.

El objetivo prioritario de la GG es explicar el sistema sin hacer referencia a criterios externos, se otorga
prioridad a la descripción de los principios que conforman la facultad del lenguaje sin apelar a las múltiples
funciones del lenguaje. Este enfoque contrasta con la posición funcionalista que mantiene que el sistema y
las relaciones que operan dentro del mismo se explican en función de factores externos, que pueden ser de
diferentes tipos, entendiendo que el lenguaje se explica en función de su potencial de significado dentro de
un sistema semiótico social.

Sperber y Wilson señalan que en el lenguaje y la comunicación puede haber comunicación sin que medie un
código, por lo que no se puede decir con rigor que los lenguajes son imprescindibles para la comunicación.
Su función es: la de procesar información. El hecho de que el lenguaje humano se haya desarrollado y se use
para la comunicación es un hecho contingente.

El lenguaje como un sistema representacional gobernado por una gramatica. El hecho de que el lenguaje
humano o cada lengua humana sean un sistema representacional no se puede poner en duda. El esto se
diferencia poco de otros lenguajes.

El que se pueda comunicar sin recurrir un código no conlleva el que las lenguas naturales tengan como única
función el procesar información. Es tan posible procesar información como comunicarse sin necesidad del
lenguaje, pero el lenguaje humano reúne ambas cualidades en un grado de suma complejidad y enormes
posibilidades, por lo que inmediatamente se asocia a ellas.

La diferencia entre los enfoques formalistas y funcionalistas entraña una expansión de la visión sobre que
define los recursos del sistema. Halliday ha denominado la perspectiva formal intraorganiza; frente a esta
sitúa la interorganica.

Chomsky ha llegado a decir que se debería estudiar el lenguaje abstrayendo el sistema objeto de análisis de
su entorno físico por medio de un proceso de idealización. A la vez el estudio del lenguaje es parte de la
psicología y parte también de la biología. La teoría de la competencia es una teoría sobre lo que ocurre en la
mente del individuo. El conocimiento del lenguaje es un sistema formal autónomo que debe caracterizarse
sin hacer referencia a los factores externos. Este posicionamiento llevo a problamar la autonomía de la
facultad del lenguaje o la autonomía de la sintaxis.

El hecho de que el lenguaje pueda hacer no está reñido con el que sepa cómo hacer, sino que el “sabe”
respalda y explica el “hace” o “puede hacer”. El potencial explica que existe dentro del sistema que
posibilita un determinado uso. La competencia explica que existe en la mente del hombre que permite
desarrollar una lengua.

También podría gustarte